Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

de Guantánamo a Las Tunas

2ª etapa: de Guantánamo a las Tunas

Guantánamo

Después de la visita a Santiago de Cuba, preparamos un recorrido de Guantánamo a las Tunas, pasando por Bayamo y Holguín. Salimos de Santiago de Cuba en dirección a Guantánamo (casi 100 Km) y lo primero que llama nuestra atención es la belleza del paisaje, de un verde intenso, con los mamey o zapotes, la caña, … .

La provincia de Guantánamo está situada en la parte más oriental de Cuba y su relieve montañoso, la falta de infraestructuras determinaron su aislamiento, a pesar de que nos suene por la famosa canción de Joseíto Fernández («Guajira Guantanamera«) y por la base americana del mismo nombre, situada en el pueblo de Caimanera. Es la tierra de los guajiros. El recorrido merece mucho la pena, Como muestra os dejamos este video.

Lamentablemente no tuvimos tiempo de ir a Baracoa y estuvimos visitando Guantánamo, una ciudad de unos 200.000 habitantes fundada en 1.796 y que empezó a despegar con la llegada de haitianos y franceses, a principio del siglo XIX, en torno al Parque 24 de febrero, eje central de la ciudad. Otro lugar que nos llamó la atención fue la Casa del Changüí, dedicada a la promoción y conocimiento del género musical más antiguo del oriente de Cuba. Más abajo os dejamos un vídeo de las calles de Guantánamo.

Casa del Changüí en Guantánamo
Casa del Changüí en Guantánamo

Teníamos que regresar pronto para comer en Bayamo, capital de la provincia de Gramma, pero vimos algo que nos llamó al atención y así grabamos en el viaje de vuelta de Guantánamo, como un guajiro preparaba un cerdo asado por el método «puya» o vara sobre leña, método por el cual se excava un hoyo en la tierra, se rodea dicho hoyo con material para conservar el calor, lo que hace que el calor se concentre hacia el animal.
Este plato se acompaña de moros y cristianos o arroz changüí (arroz con frijoles) y de mucha fiesta.

Una etapa, la de Guantánamo a las Tunas que nos dejó imágenes como  la de este video, para el recuerdo.  En el video de abajo atravesamos la zona que divide Guantánamo de Santiago de Cuba, los paisajes son espectaculares.

Bayamo

Un poco antes de las dos de la tarde nos encontrábamos entrando en Bayamo, conocida como «la ciudad de los coches» es la ciudad natal de Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria cubana, donde visitamos su casa, que es la única de dos plantas que se conserva de la época colonial, ya que sufrió un incendio en 1.869 causado por los independentistas, una vez que sufrieron la derrota del río Cauto y, ante la inminente toma de la ciudad, decidieron ponerle fuego, lo mismo le sucedió, años más tarde a la ciudad de Las Tunas, próxima visita.

De Guantánamo a las Tunas Casa natal de Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo
Casa natal de Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo

Como este post hemos incluído video os dejamos uno de la entrada en Bayamo, para que os hagáis una idea de cómo es esta ciudad tan cargada de historia.

Las Tunas

Una vez visitado Bayamo, ponemos rumbo a Las Tunas, ciudad conocida como el Balcon de Oriente, y una de las ciudades menos conocidas de Cuba. Es una ciudad pequeña pero muy interesante, con lugares a destacar como el Museo Vicente García, un edificio de un color azul intenso y ecléctico, que en su día fue la residencia de Enrique Rosende, luego tuvo diversos usos, hasta llegó a ser Ayutamiento. 

De Guantánamo a Las Tunas Parque y Museo Vicente García
Las Tunas Parque y Museo Vicente García

Es un lugar para conocer la historia de la provincia a través de objetos históricos  como armas antiguas, las cadenas de  los esclavos, fotografías, etc..

Lleva el nombre del general Vicente García, que en 1.876 decidió, ante la ocupación del ejército español, incendiar la ciudad, empezando por su propia casa. La bandera de Las Tunas lleva la inscripción «quemada antes que esclava» debido a ese acontecimiento.

Las Tunas Iglesia de San Jerónimo
Iglesia de San Jerónimo - Las Tunas

También cabe destacar la Iglesia de San Jerónimo, que tiene sus orígenes en una tormenta tropical, cuando el almirante Alonso de Ojeda naufraga frente a la actual Cienfuegos hizo el voto de dejar la virgen que los acompañaba en el primer lugar que los acogiera y, este no fue otro, que Cueybá, la actual Las Tunas. Así fue el primer lugar donde se erigió un templo católico. 

Las Tunas Restaurante Caché
Las Tunas Restaurante Caché
Las Tunas Bar- Restaurante Cache menú
Las Tunas Bar- Restaurante Cache menú

Para comer os recomendamos el Bar Restaurante Caché, situado muy cerca de la Plaza Vicente García, en la calle Francisco Varona, 293.  Es un lugar ecléctico, tanto en la decoración, como en las funciones (bar, restaurante y pub) pero la comida está bastante bien y el servicio era atento, por lo que repetimos. El filete de res y el pollo gordon blue estaban bien elaborados. Se puede recomendar si os estáis por Las Tunas.

El Ranchon en Las Tunas
Delante del Ranchón en Las Tunas
Las Tunas El Ranchon
En el Ranchón - Las Tunas

Un lugar interesante,  levantado con madera y guano, al estilo tradicional, en un montículo a la salida de Las Tunas hacia el Este, en la Carretera Central de Cuba, que atraviesa Las Tunas. Ideal para hacer una parada y tomar un refrigerio en tu camino hacia el este de Cuba o si estás en Las Tunas para contemplar el ambiente tan variopinto que tiene (gente de paso, lugareños y turistas). Si pasas por allí merece la pena parar, es un lugar distinto y, a nuestro parecer, bonito y con la ventaja de estar abierto las 24 horas.

Las Tunas Hotel Cadillac
Las Tunas Hotel Cadillac
De lo mejor que puedes buscar en Las Tunas, las habitaciones grandes y limpias, el desayuno correcto, además de poder disfrutarlo en la terraza y el servicio atento. Recomendable si piensas alojarte en Las Tunas.
Las Tunas Hotel Cadillac desayuno
Las Tunas Hotel Cadillac desayuno
Las Tunas Hotel Cadillac habitación
Las Tunas Hotel Cadillac habitación

Holguín

Después de desayunar en las Tunas, pusimos rumbo a Holguín, en esta provincia, en Birán, concretamente, nació Fidel Castro Ruz, un 13 de agosto de 1.926, pero no tuvimos tiempo de ir hasta Birán, ya que se encuentra a unos 70 Km de Holguín  y esa noche teníamos reservado hotel en Camagüey, a más de 200 Km, una jornada muy apretada. Dimos una vuelta por la ciudad de los parques, visitamos el de Calixto García y el parque Peralta con la Iglesia de San Isidoro y subimos, en coche, a la Loma de la Cruz.

En Holguín hay un lugar que es casi de visita obligada, es la Loma de la Cruz, una loma que se levanta a 261 metros y al que le da el nombre una cruz de madera situada en la cima, desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad y lugar, según nos comentan, donde se celebra una romería popular. A la cima se puede subir en coche o por una escalinata de 458 escalones.

Vista aérea de la Loma de la Cruz. Foto de EcuRed Cuba
Vista aérea de la Loma de la Cruz. Foto de EcuRed Cuba

Después de comer muy bien en el Restaurante 1910, en la calle Mártires, pusimos rumbo a Camagüey. El restaurante es para recomendar, ya que dentro de las limitaciones, se come bien y el servicio y atención es de destacar, el lugar, además tiene encanto. Comimos, de entrada, un pulpo a la brasa y de segundos, un filete de res a la brasa y un filete mignon a la salsa leonesa.  Recomendable.

A partir de ahí nos tocó otro buen pedazo de ruta en coche hasta Camagüey, más de 200 Km por la Carretera Central de Cuba, construída entre los años 1.927 y 1.931, bajo el gobierno de Gerardo Machado, es la principal vía terrestre de transporte en Cuba, atraviesa 14 de las 15 provincias de Cuba, la excepción es Cienfuegos.

También te pueden interesar:

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies