12 lugares que ver en Granada
En 12 lugares que ver en Granada os presentamos esta joya andaluza que combina historia, cultura y paisajes inolvidables. Desde la majestuosa Alhambra hasta los encantadores barrios del Albaicín y Sacromonte, cada rincón cuenta una historia. Su oferta es tan amplia que una lista resulta imprescindible para descubrir su magia. Además, su gastronomía, con las deliciosas tapas, y las vistas de Sierra Nevada convierten esta ciudad en un destino único. Granada es el equilibrio perfecto entre tradición, belleza y encanto contemporáneo.
Como siempre, al final os dejamos un mapa con todos los lugares que os comentamos en esta entrada, 12 lugares que ver en Granada, para que los localicéis fácilmente. Sin más dilación, vamos allá!
Si es os apetece una nueva forma de ver Granada os recomendamos reservar este freetour por Granada: Free tour por Granada
Que ver en Granada
La Alhambra

Qué ver dentro de la Alhambra
Aunque La Alhambra da para varias entradas ella sola, vamos intentar resumiros una visita a La Alhambra.
Visitar la Alhambra de Granada es como viajar en el tiempo a una época de palacios, jardines y secretos milenarios. Este conjunto monumental, declarado Patrimonio de la Humanidad, es sin duda el primero de los 12 lugares que ver en Granada y uno de los más mágicos de España.
Recorrer la Alhambra es perderse entre las maravillas del Palacio de los Nazaríes, con su famoso Patio de los Leones, donde las leyendas dicen que sus leones de mármol representaban a los doce signos del zodiaco.

12 lugares que ver en Granada
En la Alcazaba, la fortaleza más antigua, os ofrece unas impresionantes vistas panorámicas de Granada desde sus torres, como la icónica Torre de la Vela. Recorrer sus murallas os transportará a la época nazarí, cuando este recinto militar defendía el corazón del reino.
Y los Jardines del Generalife, con sus fuentes y laberintos de verdor, parecen diseñados para soñar despierto.
No os debéis perder en vuestra visita el Palacio de Carlos V, un contraste renacentista que cuenta la historia de la evolución de este lugar mágico.
Una curiosidad que siempre sorprende es el eco de los susurros en la Sala de los Abencerrajes. Se dice que ahí, bajo su magnífica cúpula, ocurrió una trágica conspiración que acabó con esta noble familia. Un rincón que, a pesar de su belleza, guarda el peso de la historia.
Explorar la Alhambra es vivir Granada desde sus raíces, un destino que nunca deja de fascinar.
12 lugares que ver en Granada
Curiosidad: Patio de los leones

Entradas y precios
Los precios en Enero de 2025 eran los siguientes: 19,09 € (entrada general), 12,73 € (menores de 12 a 15 años y ciudadanos de la UE mayores de 65 años, personas con discapacidad y miembros de familias numerosas), gratis (menores de 3 a 11 años, que si deben hacer la reserva igualmente).
Los horarios son de lunes a domingo de 8:30-18:00 (15 de octubre – 31 marzo) y de 8:30 a 20:00 (1 de abril – 14 de octubre).
Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web oficial de La Alhambra.

Aparcamiento
Si vais en coche disponeis de parking, que va aparte de la entrada, dividido en cuatro zonas (P1 a P4), lo mejor es dejarlo en la zona P1 (está más cerca de la entrada, en enero de 2025), esto para coches, luego hay uno especial para caravanas y otro para autobuses, y ahí no se os ocurra dejar el coche, os van cobrar un buen pellizco.
Aún así el precio no es muy barato, 2 horas cuestan 5,3 €, 3 horas se van a 7,32 € y 4 horas a los 9,38 € (enero 2025), en la web oficial podéis consultar precios actualizados.
El Albaicín
Cómo llegar al Albaicín
El Albaicín, quizás sea el barrio más conocido de Granada, es un barrio que os llevará a otras épocas con sus calles empedradas y empinadas, sus casas encaladas y su aire morisco.
Llegar desde el centro de Granada al Albaicín es sencillo: puedes subir caminando desde Plaza Nueva por la Cuesta del Chapiz o tomar el bus C31, que te llevará directamente al corazón del barrio. Una vez allí, no te pierdas joyas como el Mirador de San Nicolás, con vistas impresionantes de la Alhambra, o la Plaza Larga, ideal para disfrutar del ambiente local.
Por qué visitar el Albaicín
Este lugar guarda historias fascinantes, como la leyenda de las mazmorras ocultas bajo el Palacio de Dar al-Horra, antigua residencia de Aixa, la madre de Boabdil que fue el último rey nazarí. Su nombre, que significa «Casa de la Honorable», refleja el estatus de su ilustre habitante. Este palacio, con sus arcos y jardines, es un rincón donde la historia parece detenerse. Una de sus anécdotas más conocidas es que Aixa conspiró aquí contra su esposo Muley Hacén para asegurar el trono de su hijo, desatando intrigas que marcaron el destino del reino nazarí. Hoy, visitar este lugar es viajar al corazón de la Granada más auténtica y legendaria.

12 lugares que ver en Granada
El Mirador de San Nicolás
El Mirador de San Nicolás es, sin duda, uno de los puntos más mágicos de Granada. Le da nombre la Iglesia de San Nicolás construida en 1525. Desde aquí, la vista de la Alhambra con Sierra Nevada de fondo es un espectáculo que ha cautivado a viajeros y artistas durante siglos, incluido Bill Clinton, quien lo describió como «la puesta de sol más bonita del mundo».
Este lugar se encuentra en el corazón del Albaicín y ha sido un punto de encuentro para locales y visitantes desde tiempos antiguos. Cuentan que en la época nazarí, este lugar era un punto de observación estratégico, pero hoy es un rincón para disfrutar de música callejera y atardeceres inolvidables. Uno de los lugares que os recomendamos visitar en Granada.
Cómo llegar al Mirador de San Nicolás
Eso sí, suele estar abarrotado de gente, pero bien merece la pena. Para llegar al Mirador de San Nicolás desde el centro de Granada os recomendamos dos opciones, una, llegar a pie, hay unos 700 metros y el tramo final con un poco de subida; y la segunda opción, mucho más cómoda, es subir en uno de los microbuses que salen desde la Plaza Nueva, en concreto la línea C1 que os deja casi al pie del Mirador (podéis pagar el billete al conductor, el precio del billete ordinario en enero de 2025 era de 1,60 €).

12 lugares que ver en Granada
La Catedral de Granada
La Catedral de Granada, una joya del Renacimiento español, se erige majestuosa en el corazón de la ciudad. Su construcción, iniciada en 1523 bajo la dirección de Diego de Siloé, fusiona elementos góticos y renacentistas, reflejando la transición artística de la época. Una anécdota intrigante cuenta que, durante las obras, Siloé desafió las leyes de la arquitectura al diseñar una cúpula ovalada, considerada una hazaña técnica para su tiempo. Este monumento es, sin duda, uno de los imprescindibles para los amantes de la historia y el arte que visiten Granada.
Catedral de Granada: horarios y entradas
Horarios de visita:
Lunes a sábado: 10:00 – 18:15 h (cierre de puertas a las 18:45 h).
Domingos: 15:00 – 18:15 h (cierre de puertas a las 18:45 h).
Precios de entrada:
Entrada general: 7 €.
Estudiantes y personas con movilidad reducida: 5 €.
Menores de 12 años: entrada gratuita.
Las entradas pueden adquirirse en la taquilla de la catedral o a través de su sitio web oficial, del que os dejamos el enlace para comprobar horarios y precios actualizados.
Para una experiencia más completa os recomendamos utilizar las audioguías disponibles en varios idiomas, que ofrecen detalles sobre la historia y el arte de este emblemático templo.

12 lugares que ver en Granada
La Capilla Real
La Capilla Real de Granada, edificada entre 1505 y 1517, es el mausoleo de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad ya que es un lugar donde se entrelazan la historia y la devoción; los Reyes Católicos eligieron como su lugar de descanso eterno tras la conquista de la ciudad en el año 1492, como símbolo del cierre de una etapa crucial de la historia de España.
Este monumento alberga una anécdota curiosa: aunque Isabel falleció en 1504 y Fernando en 1516, la capilla no se completó hasta 1517, por lo que sus restos fueron inicialmente sepultados en el Monasterio de San Francisco en la Alhambra y trasladados posteriormente a la Capilla Real.
Que ver en la Capilla Real de Granada
Se levantó en un estilo gótico tardío, con detalles que anticipan el Renacimiento. En su interior se pueden admirar las impresionantes rejas de forja y el impresionante retablo mayor y una excelente colección de pinturas flamencas.
Aunque su elemento más impactante es la cripta, donde reposan los cuerpos de los Reyes Católicos, junto con los de su hija Juana «la Loca», su esposo Felipe «el Hermoso» y el pequeño príncipe Miguel, que muere en Granada a los 2 años de edad y que durante un pequeño período de tiempo fue heredero de Castilla, Aragón y Portugal, ya que era hijo del rey de Portugal Manuel «el Afortunado» y de Isabel, la hija mayor de los Reyes Católicos que murió en el parto (Manuel de Portugal se casaría después con la cuarta hija de los Reyes Católicos, María). Sin duda, un lugar que visitar en Granada, pues está lleno de historia y arte.

Capilla Real de Granada: horarios y entradas
Lunes a sábado: 10:00 – 18:30 h.
Domingos y festivos de precepto: 11:00 – 18:30 h.
Precios de entrada:
Entrada general: 7 €.
Estudiantes (menores de 25 años con carnet) y personas con capacidades diferentes (con acreditación): 5 €.
Menores de 12 años (acompañados de un familiar): entrada gratuita.
Las entradas pueden adquirirse en la taquilla de la capilla o a través de su sitio web oficial, del que os dejamos el enlace para ver precios y horarios actualizados.
Para enriquecer tu visita, se ofrece una audioguía gratuita disponible en varios idiomas, que puedes descargar en tu dispositivo móvil.
El Sacromonte
El Sacromonte, famoso por sus cuevas blancas y el arte del flamenco, es uno de los barrios más auténticos de Granada. Situado en la ladera de la colina Valparaíso, este lugar fue hogar de gitanos, moriscos y artistas, convirtiéndose en cuna de una cultura vibrante.
Una anécdota curiosa cuenta que en el siglo XVI, mientras excavaban en la zona, se encontraron las reliquias de unos santos (entre ellos San Cecilio) y las «Láminas del Sacromonte» o «Libros Plúmbeos», unos textos supuestamente sagrados que avivaron la devoción popular. En el mismo lugar donde se encontraron los libros y los restos de los santos se levantó una Abadía en el siglo XVII, donde el primer fin de semana de febrero recibe a miles de granadinos que acuden a festejar el día del patrón de la ciudad, San Cecilio, y el miércoles santo para ver el Cristo de los Gitanos, señor del Sacromonte.
Este pintoresco barrio es imprescindible en una visita a Granada, ideal para disfrutar de espectáculos de flamenco y vistas inolvidables de la Alhambra. Se ha convertido en uno de lo sitios más turísticos de Granada.
Cómo llegar al Sacromonte desde el centro de Granada
Cómo llegar: Desde el centro de Granada, la mejor manera de llegar es tomando el autobús C34, que te deja a las puertas del barrio, o caminando desde Plaza Nueva por la Cuesta del Chapiz, una ruta que ofrece un agradable paseo lleno de historia y encanto.

La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes
La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes son dos de los rincones más encantadores de Granada, bañados por el río Darro y con vistas inmejorables de la Alhambra. La Carrera del Darro, una de las calles más antiguas de la ciudad, conserva puentes de piedra y fachadas históricas que parecen narrar siglos de historia.
Una anécdota curiosa cuenta que este camino era utilizado para procesiones religiosas y que, según dicen, el río Darro recibió su nombre por el oro («D’auro») que supuestamente contenían sus aguas. Continuando este recorrido, el Paseo de los Tristes, llamado así porque en el pasado era el camino hacia el cementerio, es hoy un lugar lleno de vida, con terrazas y músicos callejeros que lo convierten en un lugar de paso casi obligado e ideal para disfrutar de sus terrazas.
Aunque ambos están conectados, la Carrera del Darro es más estrecha y tranquila, ideal para paseos históricos, mientras que el Paseo de los Tristes se abre a un espacio más amplio y animado, perfecto para disfrutar de la magia granadina al aire libre.

12 lugares que ver en Granada
El Monasterio de la Cartuja
El Monasterio de la Cartuja de Granada, fundado en 1506 por el Gran Capitán, es una joya del barroco español que se erige como testimonio de la rica historia religiosa y artística de la ciudad.
Su construcción se prolongó durante más de tres siglos, lo que permitió la incorporación de diversos estilos arquitectónicos, desde el gótico tardío hasta el renacimiento y el barroco, reflejando la evolución artística de la época.
Una anécdota interesante es que, tras la Desamortización de Mendizábal en 1835, los monjes cartujos se vieron obligados a abandonar el monasterio, iniciando un periodo de decadencia que solo se frenó tras su declaración como conjunto histórico-artístico en 1932.
Este monumento es, sin duda, un lugar que nos os debéis perder en vuestra visita a Granada, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de espiritualidad y arte.
Cómo llegar al Monasterio de la Cartuja
Desde el centro de Granada, puedes tomar el autobús urbano SN1 o SN4, que te dejará a unos minutos a pie del monasterio. Si prefieres caminar, el recorrido es de aproximadamente 30 minutos, atravesando el pintoresco barrio del Albaicín.
Monasterio de la Cartuja: horarios y entradas
Precios de entrada (diciembre 2024):
Entrada general: 7 €
Estudiantes (menores de 25 años con carnet) y personas con capacidades diferentes (con acreditación): 5 €
Menores de 12 años (acompañados de un familiar): entrada gratuita
Las entradas pueden adquirirse en la taquilla del monasterio o a través de su sitio web oficial, donde podéis ver los precios actualizados y los horarios de visita.
Alcaicería
La Alcaicería de Granada es un rincón lleno de encanto e historia, que transporta a los visitantes a la época nazarí. Este antiguo zoco árabe, ubicado junto a la Catedral, era el lugar donde se comerciaba con seda y otros productos de lujo durante el esplendor del reino nazarí. Su nombre, que deriva del término árabe «al-qaysariyya», hace referencia al privilegio otorgado por el emperador romano (César) para el comercio de la seda.
Aunque un devastador incendio en 1843 destruyó gran parte de la Alcaicería original, el lugar fue reconstruido, conservando el estilo tradicional con estrechas callejuelas y coloridos puestos que hoy ofrecen artesanías y recuerdos. La Alcaicería destaca por su atmósfera mágica y su capacidad para conectar a los viajeros con el legado histórico de la ciudad por lo que os recomendamos no dejar de visitarla.
Un dato curioso: en tiempos nazaríes, el zoco cerraba al caer la noche, con pesadas puertas de hierro para proteger sus valiosas mercancías.

12 lugares que ver en Granada
El Corral del Carbón
El Corral del Carbón es un tesoro histórico en pleno corazón de Granada, es la única alhóndiga nazarí que se conserva íntegra en toda España. Construido en el siglo XIV, este edificio servía como almacén y mercado de mercancías, así como alojamiento para comerciantes y viajeros. Su imponente entrada, decorada con una elegante inscripción en árabe, es un testimonio vivo de la arquitectura nazarí.
Una anécdota curiosa es que, tras la conquista cristiana, el edificio pasó a utilizarse como corral de comedias en el siglo XVI, convirtiéndose en un referente cultural de la época.
Hoy en día, el Corral del Carbón es uno de los 12 lugares que ver en Granada, donde se realizan actividades culturales y eventos que conectan el pasado con el presente. Su céntrica ubicación, cerca de la Plaza Isabel la Católica, lo convierte en una parada imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura.

La Madraza
La Madraza de Granada, fundada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I, es un lugar lleno de historia y belleza que destaca como el primer centro de estudios superiores de la ciudad. Este edificio, que fue una auténtica universidad islámica, albergaba aulas de teología, derecho y astronomía, y su riqueza cultural rivalizaba con la de los grandes centros del mundo musulmán. Una anécdota interesante es que, tras la conquista cristiana, el edificio fue transformado en Casa del Cabildo, borrando parte de su esencia original, aunque algunos elementos como el mihrab todavía conservan su esplendor nazarí.
Hoy en día, la Madraza está abierta al público para visitas. Se encuentra junto a la Catedral, en pleno centro de la ciudad, y puedes recorrer sus salas ornamentadas y descubrir su fascinante historia. Las entradas se adquieren en el propio edificio, y es recomendable consultar los horarios en la oficina de turismo o en su sitio web oficial. Un auténtico viaje al pasado de la Granada nazarí que no te puedes perder.

12 lugares que ver en Granada
Ir de tapas por Granada
Ir de tapas por Granada es una experiencia única que combina gastronomía, cultura y diversión. Famosa por su tradición de ofrecer una tapa gratis con cada bebida, esta ciudad es un paraíso para los amantes del buen comer. Las mejores zonas para disfrutar de esta tradición son el Albaicín, el Realejo y el centro histórico, cada una con su propio encanto y variedad de bares.
En el centro, destaca la calle Navas, donde bares como Los Diamantes sirven exquisitas tapas de pescado frito y mariscos. En el Realejo, La Tana es ideal para los amantes del buen vino y las tapas gourmet, como su tabla de quesos locales, al igual que la Pajuana, con tapas bien elaboradas. En el Albaicín, con sus calles empedradas y vistas a la Alhambra, bares como Casa Torcuato ofrecen tapas tradicionales como migas y berenjenas con miel. Por otro lado, en la zona universitaria de Pedro Antonio de Alarcón, encontrarás un ambiente más joven y tapas muy ricas, en lugares como la Taberna Tita Paca.

Cuándo ir de tapas
El mejor horario para ir de tapas en Granada es entre las 13:00 y las 15:00 para el almuerzo, o a partir de las 20:00 para la cena, cuando los bares cobran vida y las terrazas se llenan de granadinos y turistas. Entre los lugares más destacados, Bodegas Castañeda, en el centro, es un clásico para probar embutidos y el tradicional vino de barril, otro lugar que nos encantó fueron Los Manueles (hay varios repartidos por la ciudad), un lugar donde aparte de la tapa te ponen unas buenas raciones, en especial de carne. Si buscas algo más contemporáneo, en el Zaidín, bares como El Mentidero ofrecen opciones creativas y sorprendentes.
Tapear en Granada es una no solo es una forma de comer bien, sino de disfrutar del carácter hospitalario de la ciudad, de su ambiente y de su deliciosa cocina. ¡Un plan imprescindible en vuestra visita!

12 lugares que ver en Granada
Un dulce: los piononos
Los piononos son el dulce más emblemático de Granada, originarios de la localidad de Santa Fe. Este pequeño manjar combina un suave bizcocho empapado en almíbar enrollado en forma de espiral, coronado con una crema tostada que se deshace en la boca. Su nombre rinde homenaje al Papa Pío IX (Pío Nono), en agradecimiento por la proclamación de la Inmaculada Concepción.
Irse de Granada sin probarlos sería perderse una auténtica experiencia granadina. Puedes encontrarlos en pastelerías como Casa Ysla, la creadora original (desde el año 1897).

Un símbolo: la estatua del aguador
Una estatua «reciente» que no se encontraba todavía presente en nuestras primeras visitas a Granada, ya que la realizó Aurelio Teno en el año 1999.
La estatua del Aguador, ubicada en la pintoresca Plaza de la Romanilla, es un homenaje a una figura clave de la Granada histórica: el aguador, encargado de llevar agua fresca a los hogares antes de que existieran sistemas modernos de abastecimiento. Este oficio, esencial durante siglos, es representado con detalle en esta escultura de bronce, que muestra a un hombre portando un vaso con el que ofrece agua, acompañado de un burro que porta a cada lado unas damajuanas. Este oficio, que empezó con los árabes, pervivió hasta mediados del siglo XX.
Una anécdota interesante es que el aguador solía ser también un informante, llevando no solo agua, sino también las noticias y los rumores de la ciudad.
La Plaza de la Romanilla, donde se encuentra la estatua, es un lugar lleno de vida, rodeado de bares y cafeterías, y situado junto al edificio de la Alcaicería y la Catedral.
Este rincón invita a los visitantes a sumergirse en la historia y a disfrutar del ambiente vibrante del casco antiguo de Granada.

Dónde alojarse en Granada
No podemos dejar de recomendaros un hotel, el Hotel Room Mate Leo, situado en el nº 1 de la Calle Campo Verde, en el centro de Granada, ideal para visitar la ciudad a pie. Además tiene una terraza con piscina con unas preciosas vistas a la ciudad.
Situado en una calle peatonal en la zona de Puerta Real, la principal zona comercial de Granada, se encuentra a poca distancia de la Catedral y de la Capilla Real, por lo que su ubicación es excelente.
Ofrece un buen desayuno y las habitaciones están nuevas y limpias, y las camas muy cómodas; además el servicio es atento. El handicap, no tiene parking, pero si hay aparcamientos por la zona y con alguno de ellos tienen convenio.
12 lugares que ver en Granada
Mapa de los 12 lugares que ver en Granada
12 lugares que ver en Granada
También te pueden interesar: