Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

Un crucero por las Islas Griegas

Un crucero por las Islas Griegas Santorini

Un crucero por las islas griegas

Si tenéis pensado hacer un crucero creemos que uno de los mejores destinos es Grecia, en concreto el Mar Egeo, por nuestra experiencia en un crucero por las islas griegas. Crucero que elegimos, entre otras, por las siguientes razones:

a) El precio, ya que los hay muy interesantes desde 500 € y en los meses de verano; pocos lugares hay que ofrezcan esos precios. Más abajo te dejamos un enlace a la web donde conseguimos los mejores precios.

b) El destino, visitaras unos lugares de una gran belleza y otros llenos de historia y arte.

c) Por la duración, porque los hay desde muy pocos días de duración y si es la primera vez que haces un crucero no es mala idea probar en dosis pequeñas.

Para hacerte una idea, Grecia tiene más de 6.000 islas de las cuales están habitadas unas 100, en un crucero de cuatro o cinco días por el Egeo visitarás Mykonos, Rodas, Creta y Santorini, además de poder visitar lugares como Éfeso (en la actual Turquía).

Un crucero por las islas griegas Mykonos
Vista de la "Pequeña Venecia" en Mykonos

Un crucero por las islas griegas

Un crucero por las islas griegas

A la hora de elaborar este post sobre un crucero por las Islas Griegas lo hemos estructurado en varios apartados, no solo en la descripción del recorrido del crucero. Lo hemos hecho así para daros algo más de información que os pueda ayudar a tomar la decisión de hacerlo, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y con quién hacerlo.

Al final os dejamos un mapa con los principales lugares que visitamos y las principales atracciones de cada isla que visitamos en este crucero por el Mar Egeo.

Como siempre esperamos que este post os resulte práctico y de ayuda a la hora de planear un crucero por las islas griegas.

Un crucero por las islas griegas

Planificar el crucero

Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las Islas griegas en la caldera de Santorini
Un crucero en la caldera de Santorini

Cuándo hacer el crucero:

Para realizar un crucero por las islas griegas, sin duda, la mejor época de es de mayo a septiembre.

Durante la primavera y el verano el clima es generalmente agradable y adecuado para actividades al aire libre, aunque varía un poco entre estas dos estaciones.

Las lluvias son más comunes al inicio de la primavera, especialmente en marzo y abril, pero disminuyen significativamente hacia mayo y en verano son prácticamente inexistentes.

En cuanto a las temperaturas os dejamos un breve cuadro resumen de temperaturas medias, extraído de la web Accuweather, en el que podéis observar el fuerte incremento en los meses de julio y agosto.

Mayo: 21- 24ºC
Junio: 21-29°C
Julio: 24-32°C
Agosto: 24-33°C

En verano tenéis que tener en cuenta un factor, el viento, a nosotros al inicio del crucero lo padecimos, el meltemi, un viento del norte, es más fuerte en verano. Puede ser refrescante en los días calurosos, pero también puede hacer el mar más agitado.

En conclusión, tanto la primavera como el verano son épocas ideales para explorar el mar Egeo, cada una con sus ventajas.

La primavera presenta temperaturas más moderadas y menor afluencia de turistas, mientras que el verano ofrece un clima ideal para disfrutar del mar y las playas.

Duración:

Los cruceros por las islas griegas pueden variar de 3 a 14 días. Decide cuánto tiempo quieres pasar en el mar y en cada puerto.

Itinerario:

Ahí para gustos e intereses, debéis escoger un itinerario que visite las islas en las que estáis más interesados visitar, a veces hay que valorar el conjunto. Algunos cruceros incluyen paradas en Turquía (como el nuestro, del que os vamos hablar) o Italia.

Un crucero por las islas griegas excursión a Santorini
Visitando Santorini en la excursión del crucero
Un crucero por las islas griegas

Excursiones:

Un factor a tener en cuenta y que incrementa el precio del crucero, pero que creemos son imprescindibles, salvo que os encante disfrutar del barco en exclusiva.

Como os comentamos es muy recomendable aprovechar las excursiones en tierra para explorar los puntos de interés, probar la gastronomía local y disfrutar de las actividades disponibles, que complementan el crucero.

En el fondo, para nosotros, ese fue el principal motivo de hacer el crucero por las Islas Griegas, ya que es una zona que ofrece muchos lugares que visitar llenos de historia y arte, además de unos escenarios con impresionantes atractivos naturales. Como veréis más adelante han sido el núcleo de nuestro crucero por las islas griegas.

Un crucero por las islas griegas Santorini
En Santorini un día de verano

Ropa:

Para casi todo el crucero os recomendamos ropa ligera y cómoda, es esencial, además de llevar alguna chaqueta ligera para las noches más frescas o de viento.

Una pequeña recomendación, que podéis obviar, no es ni mucho menos obligatoria, hay un día que se celebra la cena con el capitán y ese día la gente va «un poquito» más elegante.

Un crucero por las islas griegas playa de Rodas
En la playa de Rodas con el crucero al fondo
Un crucero por las islas griegas

Protección Solar:

Independientemente de la estación, es crucial llevar protector solar, gafas de sol y un sombrero para protegerse del sol.

Hidratación: Especialmente en verano, asegúrate de mantenerte bien hidratado ya que las temperaturas pueden alcanzar cuotas superiores a los 30 grados.

Un crucero por las islas griegas piscina
Por la zona de las piscinas en el crucero
Un crucero por las islas griegas

Qué crucero elegir

Y luego viene la tarea de decidir qué compañía de cruceros elegir para hacer un crucero por las islas griegas, y aquí hay una amplia oferta, entre las cuales, os vamos a citar los cruceros más populares:

MSC Cruises: Ofrece varios itinerarios por las islas griegas, con opciones de lujo y entretenimiento a bordo. [Cruceros por las islas griegas]

Royal Caribbean: Con barcos modernos y muchas actividades a bordo, ofrece cruceros que visitan múltiples islas griegas.[Cruceros por las islas griegas]

Celestyal Cruises: Especializada en Grecia y el Mediterráneo oriental, ofrece una experiencia más auténtica y cultural.[Cruceros por las islas griegas]

Holland America Line: Conocida por su excelente servicio y comodidad, tiene itinerarios atractivos por las islas griegas.[Cruceros por las islas griegas]

Un crucero por las islas griegas Celestyal Cruises
El Celestyal Olimpia atracado en el puerto de Kusadasi (Turquía)
Un crucero por las islas griegas

Nosotros, que no somos para nada expertos en el tema, después de bucear por internet una y mil veces, elegimos la opción de Celestyal Cruises, por varias razones, entre ellas:

Salir desde Atenas, ya teníamos programada una estancia previa en Grecia.

Asistencia en español, que incluía «El programa diario», que los pasajeros encuentran en su camarote con información detallada del crucero y del programa de entretenimiento a bordo así como los menús de los restaurantes, están disponibles en español.

Recorrido no muy extenso, no queríamos pasar muchos días a bordo. Además nos incluían dos excursiones: Rodas, visitando la acrópolis de Lindos, y Kusadasi, desde donde visitamos Éfeso y la «Casa de la Virgen María».

Buen precio, nos pareció muy interesante la oferta, aunque no lo reservamos directamente con Celestyal Cruises, lo hicimos a través de una oferta de Logitravel, a un muy buen precio (lo que confirmamos con gente que encontramos en el crucero y pagó bastante más por lo mismo).

– Un recorrido adaptado a lo que queríamos ver si o sí (entre otros ver elPalacio de Cnossos o las dos islas más conocidas del Egeo: Mykonos y Santorini, aunque al final nos encantó Rodas).

– Buscábamos que no hubiera muchos gastos extras, no nos gustan las «sorpresas», y en esta oferta ya iban incluidas las bebidas en el horario de comidas y las propinas.

– Como nota anecdótica, que desconocemos si lo hacen habitualmente al hacer las reservas, en el precio iba incluído un Álbum Hofmann , al volver recibimos un voucher con el regalo incluye el precio del álbum así como los gastos de envío, un buen detalle para recordar el crucero.

Un crucero por las islas griegas en el restaurante
En el restaurante a la carta, que os aconsejamos para comer en vez de el de buffet libre
Un crucero por las islas griegas

Consejos

Os vamos a dar una serie de consejos que pensamos os pueden ayudar a llevar mejor el crucero:

1. Si no contratáis excursión con ellos vais bajar del barco después de la gente que hace la excursión, esto es importante en algún lugar, como en Santorini, donde la logística del desembarco lleva su tiempo.

2. El personal del servicio, en general, es muy atento, pero en la zona de los restaurantes tenéis que tener cuidado con una cosa, van intentar que vayáis comer a los restaurantes buffet antes que al restaurante a la carta, donde está mucho mejor la comida, ya veréis como insistiendo no hay problema.

3. En el restaurante a la carta, si queréis comer con gente que vaya con vosotros o con la que os apetezca comer, ir juntos a la reserva, si no os sientan aleatoriamente.

Un crucero por las islas griegas plato del restaurante a la carta
Uno de los platos del restaurante a la carta del crucero

4. Las excursiones las podéis organizar vosotros, sin pagar el plus que se paga por las que organizan ellos, pero tener en cuenta que el crucero no espera por nadie.

5. Os recomendamos pagar el plus de bebidas (o como fue en nuestro caso, que vaya incluido en el pack al hacer la reserva del crucero) si el agua no es vuestra bebida preferida.

6. Las atracciones nocturnas están pensadas para gente de todas las edades, pero más bien están orientadas a gente ya de una edad (bailes, música, actuaciones…), para los niños si hay actividades en el barco: piscina, salas de juegos, minicanchas de basket, de tenis de mesa,…

un crucero por las islas griegas sala de juegos
Una de las salas de juegos en el crucero
Un crucero por las islas griegas

El crucero elegido: Egeo Icónico

Nuestra última duda fue entre las dos ofertas de Celestyal Cruises en el Egeo:

a) El Egeo Idílico, de 8 días de duración y con salida desde el puerto del Pireo (Atenas), visitando Salónica (Grecia), Kusadasi (Turquía), Heraklión (Creta), Santorini (Grecia), Mikonos (Grecia), Milos (Grecia) y desembarco en el puerto del Pireo (Atenas).

b) Y el Egeo Icónico, de 5 días de duración, con salida desde el puerto de Lavrio (Grecia), visitando Mikonos (Grecia), Kusadasi (Turquía), Patmos (Grecia), Rodas (Grecia), Heraklión (Creta), Santorini (Grecia) y desembarque en el puerto de Lavrio (Grecia).

Un crucero por las islas griegas desembarcando en Mykonos
Vista del crucero mientras desembarca en Mykonos a los cruceristas
Un crucero por las islas griegas

Al final nos decidimos por el crucero «Egeo Icónico» de 5 días de duración porque ya habíamos visitado Tesalónica, que era la gran diferencia entre uno y otro.

Y eso que no nos convencía mucho el lugar de la salida, Lavrio, ya que el puerto de Lavrio se encuentra a unos 60 kilómetros del centro de Atenas, donde estábamos alojados. Después de analizar pros y contras, nos decidimos por ir en taxi, 65 € (año 2.022) ya que ir en autobús no nos acabó de convencer.

Para ir a Lavrio teniamos (en el momento de realizar el crucero) la opción de ir en los autobuses interurbanos de KTEL Attikis. Estos autobuses parten de la zona de Pedion Areos (Campo de Ares/o Marte), donde se encuentra uno de los parques públicos más grandes de Atenas.

Los autobuses tienen una frecuencia variable, ya que salen con una frecuencia de cada 30 minutos o 1 hora, y el viaje dura aproximadamente 2 horas. Además hay que tener en cuenta el tráfico de Atenas, lo que puede retrasar el viaje y aunque el precio del billete de autobús a Lavrio era de alrededor de 5-6€, preferimos no arriesgar y perder el crucero.

Un crucero por las islas griegas

El crucero "Egeo Icónico"

Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas recorrido Igeo Icónico
Recorrido del crucero "Egeo Icónico" por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas

Salida: Puerto de Lavrio

Un crucero por las islas griegas Puerto de Lavrio
El crucero de Celestyal Cruises en el Puerto de Lavrio

Llegamos al puerto de Lavrio con bastante antelación y nos encontramos con un fuerte viento, el «meltemi» (viento específico del Mar Egeo) que soplaba muy fuerte; parecía que el dios de los vientos, Eolo, tenía su sede en Lavrio.

Después de pasar todos los trámites y de darnos nuestro «pasaporte» de crucerista (le llamamos así, porque cuando llegas a Turquía no es necesario ningún otro pasaporte) zarpamos a la 1 de la tarde con rumbo a Miconos.

Un crucero por las islas griegas

1ª parada: Miconos

Un crucero por las islas griegas rumbo a Miconos
Partiendo de Lavrio rumbo a Miconos

Sobre la una de la tarde pusimos rumbo a Miconos, nada más salir ya nos reunieron para darnos instrucciones sobre cómo movernos y cómo hacer en las excursiones y para bajar del barco en sus paradas, además de una breve charla sobre salvamento. Ahí ya recibimos el primer «programa diario» con horas de llegada al destino, vuelta, excursiones y demás. Pasamos las casi 6 horas que le llevó llegar al destino muy entretenidos: comida, piscina, juegos,…

Poco ante de las y de las tarde arribamos a Mykonos, una de las islas más populares de Grecia, es conocida por sus hermosas playas, vida nocturna vibrante y pintorescas calles.

Teníamos 4 horas por delante para disfrutar de Miconos, poco tiempo, pero en el que nos dio tiempo a visitar Chora, con sus calles empedradas, blancas y laberínticas, que rezuman encanto, llenas de bares, restaurantes y tiendas.

Para llegar a la zona conocida como la «Pequeña Venecia», pintoresca zona costera con casas de colores y balcones sobre el agua.

Desde allí se divisan los famosos molinos de viento de Miconos, uno de sus iconos, además de ser un lugar excelente para contemplar las puestas de Sol.

No tuvimos tiempo de acercarnos a Paradise Beach, ya que nos centramos en Chora, donde pudimos probar un queso picante, el «kopanisti» y el «ouzo», un licor típico.

Eso sí, tuvimos la ocasión de contemplar un espectacular atardecer desde la zona de los molinos.

Al final regresamos al barco casi a las diez de la noche, con ganas de volver a Miconos más tiempo y así poder disfrutar de su gran ambiente nocturno y de sus playas.

Un crucero por las islas griegas

2ª parada: Kusadasi - Éfeso

Después de cenar en el restaurante a la carta, fuimos ver las actuaciones que había en el salón principal, pero después de tanto ajetreo nos retiramos temprano, mañana, muy temprano, nos esperaban Éfeso y la Casa de la Virgen María, en Turquía.

LLegamos al puerto de Kusadasi (Turquía) a las 7 de la mañana. Luego de desayunar, pusimos rumbo a la excursión que teníamos contratada, en este caso, la visita a la «Casa de la Virgen María» y a Éfeso.

Casa de la Virgen María

Un crucero por las islas griegas Casa de la Virgen María
Delante de la Casa de la Virgen María en la montaña Bulbules

Salimos en autobús desde Kusadasi hasta nuestro destino, la cima de la montaña Bulbules, donde se encuentra la «Casa de la Virgen María» (Meryem Ana Evi).

Según la tradición el apostol San Juan la llevó hasta este lugar huyendo de la persecución de Herodes Agripa, viviendo algunos años con él.

Sin embargo la Iglesia Católica nunca se ha pronunciado sobre la autenticidad de la casa a pesar de ser proclamado como lugar santo por el Papa Pío XII y ratificada por el Papa Juan XXIII.

El aspecto actual de la casa data de los años 50 del pasado siglo pero en sus orígenes era una casa rectangular, de piedra, compuesta por dos estancias y con un hogar en el centro. La capilla fue levantada sobre los restos de la Casa de la Virgen, cuyos fundamentos son de los siglos I y IV, con una ampliación del siglo VII, la última restauración es del año 1951.

La «Casa de la Virgen María» es un lugar santo para cristianos y musulmanes, así vais poder ver suras islámicas en las paredes dedicadas a la Virgen. Cada día se celebran misas y en su interior, sólo se puede visitar la parte central y un cuarto a la derecha del altar, esto está decorado con mucha sencillez pero no se pueden hacer fotos.

Un crucero por las islas griegas Casa de la Virgen María
Casa de la Virgen María, el edificio del santuario es pequeño y tiene forma de T. Está enteramente hecho de piedra.
Un crucero por las islas griegas

El "milagro" de su descubrimiento

Un crucero por las islas griegas

Éfeso

LLegamos al santuario sobre las 8 de la mañana y a las 9 de la mañana partimos en dirección a una de las grandes atracciones que visitar durante el crucero, Éfeso.

Éfeso nos recibió con mucho calor y eso que era por la mañana, fue fundamental llevar gorra y comprar botellines de agua, pero mereció, y mucho, la pena.

Un crucero por las islas griegas Éfeso
Empezando nuestra visita a las ruinas de Éfeso
Durante varios siglos Éfeso fue un destacado centro religioso, cultural y comercial, influenciado por el paso de diversas civilizaciones. Griegos, persas, romanos, godos y árabes dejaron su huella en este codiciado enclave, que servía como puerta de entrada a Asia Menor y como un importante puerto comercial con acceso al mar Egeo y al Mediterráneo.
Un crucero por las islas griegas Efeso
Efeso alcanzó su esplendor bajo la dominación romana, en época de Augusto
Un crucero por las islas griegas

La ciudad de Éfeso se convirtió en la segunda del Imperio Romano con más de 250.000 habitantes. Los romanos controlaron la localidad a partir del año 190 a.C. Alcanzaría su mayor prosperidad en la época del emperador Augusto, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes de Asia menor gracias al comercio. En esa época se construyó la gran Biblioteca de Celso (117 d.C- 135 d.C), entre otros edificios.

A partir de ahí, el paso de los siglos terminó con la ciudad. Saqueos, invasiones, terremotos y, sobre todo, con el puerto cegado por los sedimentos, a partir de los siglos VII y VIII,  provocarían la decadencia definitiva de la ciudad en la Edad Media.

Un crucero por las islas griegas

Qué ver en  Éfeso

Avenida Curetes

De los lugares que más nos han impresionado, paseando por ella parece que retrocedes en el tiempo.

La Avenida de los Curetes (sacerdotes encargados de mantener vivo el fuego sagrado)es la principal vía de Éfeso, en torno a la cual se distribuye la mayor parte de las ruinas. Esta calle empedrada es un auténtico museo al aire libre, con restos de viviendas, templos, columnas, con diferentes servicios, como las letrinas (de lo más curioso que veréis), los baños públicos, el burdel o el templo de Adriano, entre otros. En el suelo todavía se conservan los mosaicos.

Un crucero por las islas griegas Avenida Curetes en Éfeso
Éfeso, la Avenida Curetes, al fondo se ve la Biblioteca de Celso
Un crucero por las islas griegas

Biblioteca de Celso

Aunque si hay algo por lo que es conocido Éfeso es por la Biblioteca de Celso (recuerdos de libros de texto), en especial, la fachada del edificio que se encuentra en un excelente estado de conservación y es una de las ruinas que más nos impresionó, con dos filas de ocho columnas que albergaban estatuas de las cuatro virtudes, reflejando una clara influencia griega.

La Biblioteca también contiene la tumba de Celso, cuyo sarcófago de mármol se encuentra en una cámara bajo el ábside.

Fue construida entre los años 117-135, en honor al senador y procónsul romano de Asia, Tiberio Julio Celso Polemeano. Fue una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo, tras Alejandría y Pérgamo, llegó a albergar 12.000 rollos de pergamino.

En el año 262 d. C. la ciudad fue asolada por los godos. De la biblioteca sólo se mantuvo la fachada en pie que se vino abajo por un terremoto en el siglo X. Así hasta el siglo XX (década de los 70) en que se restauró.

Un crucero por las islas griegas Éfeso Biblioteca de Celso
La Biblioteca de Celso una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo, famosa por su impresionante fachada.
Un crucero por las islas griegas

Teatro

Otra de los lugares que nos llamó la atención fue el teatro, todavía conserva las gradas en pie, tenía una capacidad para unas 25.000 personas. Fue levantado entre los siglos II y III a.C y es de gran tamaño, con un arco que mide 150 metros de diámetro.
Un crucero por las islas griegas Teatro de Éfeso
Un crucero por las islas griegas

Templo de Adriano

El templo de Adriano, del que se conserva su fachada, se levantó en honor al emperador Adriano en el año 138 d.C, en recuerdo de su visita 10 años antes. Este templo se encuentra en plena Avenida Curetes.

Un crucero por las islas griegos Templo de Adriano en Éfeso
Templo de Adriano en Éfeso
Un crucero por las islas griegas

Templo de Artemisa

Otro templo a resaltar, el Templo de Artemisa en Éfeso, no se encuentra en el sitio arqueológico de Éfeso, sino a unos 3 kilómetros, en las afueras de la ciudad de Selçuk.

Este templo, que se encuentra gran parte en ruinas, fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue levantado en honor a la diosa Artemisa, patrona de Éfeso. El Templo de Artemisa está considerado el mayor templo de la Antigüedad, contaba con 120 columnas, de las que hoy solo se conserva una entera.

El Templo de Artemisa sufrió varios incendios y reconstrucciones a lo largo de su historia pero es con la llegada de los godos en el siglo III d.C cuando lo dejan totalmente arrasado.

Sobre la 1 de la tarde, después de visitar una tienda de pieles (era el tributo a pagar por esta excursión gratis), salimos en dirección a la isla de Patmos, a donde arribamos pasadas las 5:30 de la tarde.

Un crucero por las islas griegas

3ª parada: Patmos

Arribamos al principal puerto de la isla, el Puerto de Skala, un animado centro de actividad con tiendas, restaurantes y cafés. Es el punto de entrada y salida para la mayoría de los visitantes.

Patmos es una pequeña isla griega en el mar Egeo, conocida principalmente por su significancia religiosa, su rica historia, una gran belleza natural y un ambiente tranquilo, perfecta mezcla que atrae a los visitantes.

Un crucero por las islas griegas llegada a Patmos
Llegando al Puerto de Skala, allá arriba se ve el Monasterio de San Juan Teólogo
Llegamos pasadas las cinco y media de la tarde a Patmos y, además, de disfrutar un rato de la zona del Puerto de Skala visitamos el Monasterio de San Juan Teólogo y la Cueva del Apocalipis, donde San Juan tuvo las visiones del Apocalipis.
Un crucero por las islas griegas Monasterio de San Juan Teólogo
Vista del Puerto de Skala en Patmos desde el Monasterio de San Juan Teólogo

Para poder ver estos dos lugares, la Cueva del Apocalipsis y el Monasterio de San Juan Teólogo hay que subir por un sendero, pendiente y pedregoso, y si a esto le añadimos el calor, se hace duro. El esfuerzo merece la pena, pero para que os hagáis una idea, llegar a la Cueva nos llevó unos 20 minutos y al Monasterio unos 45 minutos a pie, en constante subida hasta llegar a Chora. Bajar hacia el Puerto de Skala ya es otra historia, jeje!.

Un crucero por las islas griegas patmos la cueva del apocalipsis
Interior de la Cueva del Apocalipsis donde San Juan tuvo las visiones para escribir el Apocalipsis

Cuando la visitamos nosotros, la entrada a la Cueva del Apocalipsis era gratis y el recuerdo que nos ha quedado grabado era el lugar donde metía la cabeza San Juan para «inspirarse» (se puede ver en la foto de más arriba ese hueco en la pared encerrado por unas vallas), todo un personaje.

Continuamos nuestro trayecto hasta el Monasterio de San Juan Teólogo, donde para entrar y ver una parte muy reducida, nos cobraron entonces seis euros, pero si que compensó pagar para ver las fantásticas vistas que hay desde allí arriba.

El Monasterio, fundado en 1088, es una impresionante fortaleza que domina la isla. Alberga una importante biblioteca y un museo con iconos, manuscritos (entre ellos 1200 códices manuscritos) y otros objetos religiosos.

El Monasterio de San Juan Teólogo, junto con el centro histórico de Chora y la Cueva del Apocalipsis son Patrimonio de la Humanidad desde el año 1999.

Un crucero por las islas griegas Patmos Chora y la Cueva del Apocalipsis
Subiendo hacia la Cueva del Apocalipsis y al Monasterio de San Juan Teólogo
Partimos de Patmos sobre las 7:30 de la tarde, nos esperaba la cena y disfrutar de unas atracciones en el crucero antes de irnos a dormir, que mañana nos esperaba la Isla de Rodas a primera hora de la mañana.
Un crucero por las islas griegas discoteca del crucero
Ambiente en la discoteca del crucero la noche entre Patmos y Rodas
Un crucero por las islas griegas

4ª parada: Rodas

La Acrópolis y el pueblo de  Lindos

Hacia las 6:30 de la mañana estábamos atracando en el Puerto de la ciudad de Rodas. Luego de desayunar, hicimos la excursión a Lindos, un pueblo con una acrópolis preciosa que se encuentra a unos 50 kilómetros de Rodas.

Lindos es un pintoresco pueblo de casas blancas y calles estrechas, totalmente orientado al turismo. Lindos está llena de pequeñas tiendas que venden artesanías locales, cerámica, joyería y recuerdos. Muy próxima se encuentra la playa de principal de Lindos, una hermosa playa de arena dorada ubicada en una bahía protegida, ideal para nadar y tomar el sol.

Un crucero por las islas griegas Lindos
Vista de Lindos, la playa, el pueblo y la acrópolis
Un crucero por las islas griegas

Después de pasear un rato por el pueblo, decidimos subir a la Acrópolis de Lindos, suerte haber llegado a primera hora de la mañana para evitar el Sol de mediodía, además la subida es empinada y el sendero estrecho, se inicia entre la callejuelas del pueblo.

Una vez arriba podrás ver el «Propylaea», la entrada monumental a la Acrópolis, el castillo de los Caballeros de San Juan, en ruinas y las columnas del Templo de Atenea Lindia, que es el principal atractivo arqueológico de la Acrópolis, y desde donde se pueden contemplar unas espectaculares vistas del pueblo y del mar.

Un crucero por las islas griegas

La Ciudad Medieval de Rodas

Un crucero por las islas griegas las murallas de la Ciudad Medieval de Rodas
La Ciudad Medieval de Rodas, patrimonio de la Humanidad, vista desde el Puerto de Mandraki
Un crucero por las islas griegas
Salimos pasadas las 11 de la mañana de Lindos para regresar a la capital de la isla de Rodas. Llegamos a Rodas un poco antes de las 12 y lo primero que hicimos fue visitar la Ciudad Medieval de Rodas, una de las principales atracciones de la isla, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Ciudad Medieval de Rodas es la parte de la ciudad que queda en el interior de las murallas.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas palacio de gran maestre Rodas
Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas

Lo primero que visitamos fue el Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas, un majestuoso palacio fortificado construido en el siglo XIV por los Caballeros Hospitalarios.

Fue destruido parcialmente por una explosión en 1856 y restaurado por los italianos en 1940. Cuando las islas del Dodecaneso, entre ellas Rodas, fueron transferidas de Italia a Grecia, Grecia transformó este Palacio en un museo.

Un crucero por las islas griegas Calle de los Caballeros
Calle de los Caballeros en la Ciudad Medieval de Rodas
Un crucero por las islas griegas

El siguiente lugar que visitamos nos llamó mucho la atención, la Calle de los Caballeros, que literalmente te traslada a la época medieval.

Es una de las calles mejor conservadas de la época medieval, donde se encuentran las posadas de los Caballeros de San Juan, representando las diferentes «lenguas» o nacionalidades de los caballeros.

La Calle de los Caballeros va desde el Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo junto al paseo marítimo. Se encuentra a un corto paseo del puerto de Mandraki, donde se encontraba atracado el crucero.

La Calle de los Caballeros fue levantada por los Caballeros de San Juan, también llamados los Caballeros Hospitalarios, durante su permanencia en Rodas entre 1309 y 1522.

Esta vía era el núcleo de la vida administrativa y social de los Caballeros, y albergaba las posadas (o «auberges») de las diferentes «lenguas» o nacionalidades de la Orden.

Las posadas están adornadas con escudos de armas y símbolos que representan a las diferentes lenguas de la Orden de los Caballeros de San Juan.

Las fachadas de los edificios muestran una mezcla de estilos arquitectónicos góticos y renacentistas.

Hay que tener en cuenta que está pavimentada con adoquines y, en determinadas circunstancias, puede ser resbaladiza. Las mejores horas para visitarla son por a primera hora de la mañana o ya por la tarde, para evitar multitudes.

Un crucero por las islas griegas Ciudad vieja Rodas
Plaza de Ippocratus en la Ciudad Vieja
Un crucero por las islas griegas

Dentro de la Ciudad Medieval de Rodas destacamos la ciudad vieja, conocida como el Burgo, una zona llena de edificios antiguos y hermosos y, dentro de estos destacamos la Fuente de la Castellania en la Plaza de Ippocratus, un lugar con un ambiente mágico, un cruce de calles en la ciudad vieja que forman una plaza de gran belleza.

Un crucero por las islas griegas murallas de Rodas
Atravesando las murallas de la Ciudad Medieval de Rodas para ir al Puerto de Mandraki
Un crucero por las islas griegas
Antes de subir de nuevo al barco nos dio tiempo de darnos un chapuzón en Rodas, y recordar que hace muchos años se levantó allí una de las siete maravillas del Mundo, el Coloso de Rodas.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas Coloso de Rodas
Entrada al Puerto de Mandraki flanqueda por las estatuas de los ciervos, donde se supone que el Coloso de Rodas apoyaba cada uno de sus pies

A las cinco de la tarde subimos al crucero, iba a partir con destino al Puerto de Heraklion, en Creta, a las 6 de la tarde. Buen momento para tomarnos un refrigerio y prepararnos para la recepción con el capitán y disfrutar de las distintas actuaciones que nos tenían preparadas, la travesía era larga y hasta la madrugada siguiente no llegaríamos al Puerto de Heraklion en Creta.

Un crucero por las islas griegas

5ª parada: Creta

Llegamos a Creta, después de una larga travesía, la más larga del crucero, a primera hora de la mañana. Creta nos recibió con un precioso amanecer. Después de desayunar, subimos al autobús que nos iba a llevar a una de las visitas más esperadas, el Templo de Cnosos.
Un crucero por las islas griegas Heraklion Creta
Amanecer en el Puerto de Heraklion (Creta)
Un crucero por las islas griegas

El Palacio de Cnosos

Después de desayunar subimos al autobús rumbo al Palacio de Cnosos, en poco más de 10 minutos, después de recorrer los casi 6 kilómetros que hay de distancia entre el Puerto de Heraklion y el Palacio de Cnosos, a las 8 de la mañana estábamos con las entradas para poder visitar el palacio.

 Y menos mal, ya que os recomendamos visitarlo a primera hora de la mañana, porque es un lugar en el que en verano puede hacer mucho calor, es recomendable llevar protector solar, gorra y agua, ya que gran parte del sitio está al aire libre.

Empezaba un recorrido que habíamos imaginado muchas veces, un lugar que vimos en muchos libros de historia, series de televisión («Erase una vez el hombre»), lectura de leyendas como la del Minotauro, etc,…un lugar esencial para cualquier amante de la historia.

Un crucero por las islas griegas entrando en el Palacio de Cnosos
Vista de la entrada al Palacio de Cnosos y el precio de la entrada del año 2022
Un crucero por las islas griegas

El Palacio de Cnosos fue levantado alrededor del año 2000 o 1900 a.C., en el período minoico. Levantado sobre una colina, ocupaba una superficie superior a los 20.000 metros cuadrados y tenía más de 1.500 habitaciones.

Era un palacio que no solo estaba destinado a ser residencia de los reyes, sino que cumplía funciones religiosas y económicas (entre otras las de almacén).

Su diseño estaba centrado en un gran patio central y equipado con sistemas de suministro y evacuación de agua muy innovadores para la época, así se encontraron baños de agua corriente que ni tuvo Versalles cuando se construyó. Unos avances que tardaría mucho tiempo la humanidad en poder volver a disfrutar, ya que en el Palacio de Cnosos existía un sofisticado sistema de alcantarillado, junto con grandes cisternas que aseguraban un suministro constante de agua potable y caliente.

Después de ser destruido aproximadamente en 1700 a.C., fue reconstruido en los años siguientes. La mayoría de los restos arqueológicos que se conservan pertenecen a este segundo palacio.

Tras otra destrucción alrededor de 1450 a.C., fue el único de los grandes palacios cretenses que fue reconstruido, y los micénicos se establecieron allí hasta su destrucción final alrededor de 1380 a.C.

Más tarde, algunas de sus habitaciones fueron reutilizadas como viviendas particulares y almacenes.

Un crucero por las islas griegas Palacio de Cnosos
El Palacio de Cnosos - Creta - un palacio con innovaciones que tardarían muchos años en volverse a ver
Un crucero por las islas griegas

Aunque el palacio es muy extenso os vamos a contar lo más destacado, o lo que nos pareció a nosotros más destacado que ver en Cnosos:

Si algo teníamos en mente de Cnosos eses eran sus frescos, que representan escenas de la vida cotidiana, naturaleza y rituales religiosos. Entre ellos destacamos: «La Parisienne», «La Procesión» y «Los Delfines».

Aunque es la parte que más imaginación hay que echarle, el gran patio era el eje en torno al cual giraba el resto del palacio, rodeado de diferentes edificios.

Un crucero por las islas griegas Salón del Trono Cnosos
Salón del Trono en el Palacio de Cnosos

Sin duda, una imagen asociada al Palacio de Cnosos es el Salón del Trono, una sala con un trono de piedra y con sus paredes decoradas por frescos. Se cree que era utilizada por los reyes minoicos.

Nos llamó la atención el Megaron de la Reina con sus frescos de los “delfines” y el de la “bailarina”, que se supone tuvo un uso real.

Si antes citábamos la función económica del palacio, no nos podemos olvidar de los almacenes donde han aparecido grandes jarras de almacenamiento (pithoi) que se usaban para almacenar aceite, vino y granos.

Y para finalizar os citamos dos lugares: las escaleras monumentales y la que es considerada la calle más antigua de Europa, que era por donde entraban al Palacio de Cnosos las comitivas extranjeras antes de ser recibidos por los reyes.

Un crucero por las islas griegas frescos palacio de Cnosos
Fresco de las procesiones en el Palacio de Cnosos
Un crucero por las islas griegas

Quien descubrió el Palacio de Cnosos

Un crucero por las islas griegas

Aunque Minos Kalokairinos, arqueólogo y comerciante cretense, fue el primero en excavar en Cnosos, en el año 1878, donde descubrió algunas secciones del palacio, incluyendo almacenes que contenían grandes pithoi (tinajas) utilizadas para el almacenamiento de alimentos y aceite.

Sin embargo fue Sir Arthur Evans quien llevó a cabo las excavaciones más extensas y sistemáticas, revelando la magnitud y la riqueza de este importante sitio arqueológico.

Gracias a su labor se ha podido llegar a una comprensión profunda de la civilización minoica, que floreció en la Edad del Bronce en Creta. Las excavaciones de Evans en Cnosos convirtieron al Palacio en un símbolo de la sofisticación y el avance cultural de los minoicos.

Un crucero por las islas griegas Cnosos excavaciones
Minos Kolakairinos, que inició las excavaciones en Cnosos y Arthur Evans, el que realizó las excavaciones de una manera sistemática

Tres curiosidades de Cnosos

Entre las muchas que puede haber, hay tres curiosidades del Palacio de Cnosos que queremos destacar y compartir con vosotros:

1. Laberinto y Minotauro:

Mito del Minotauro: Según la mitología griega, el rey Minos de Creta tenía un laberinto construido bajo el palacio para encerrar al Minotauro, una criatura mitad hombre, mitad toro. Este mito está estrechamente vinculado al Palacio de Cnosos, que muchos creen que inspiró la leyenda del laberinto debido a su complejo diseño y múltiples niveles.

2. Avanzada Tecnología Hidráulica:

Sistema de Alcantarillado: El palacio contaba con un avanzado sistema de drenaje y alcantarillado. Incluso tenía baños y sistemas de tuberías de terracota que transportaban agua potable, lo cual era muy avanzado para su época.
Baños y Lavabos: Se encontraron baños con sistemas de agua corriente, lo que muestra un alto nivel de sofisticación en el manejo del agua.

3. La Vía Real de Cnosos

La Vía Real es reconocida como la primera calle pavimentada de Europa. Fue construida durante el periodo minoico, alrededor del 2000 a.C.

Esta calle conectaba el Palacio de Cnosos con otras partes de la ciudad y con sitios ceremoniales y residenciales cercanos, facilitando el movimiento de personas y bienes.

La calle está pavimentada con grandes losas de piedra caliza, lo que muestra el avanzado nivel de ingeniería y urbanismo de los minoicos. Indicio de la sofisticación del urbanismo de los minoicos es que la calle tiene una ligera inclinación para facilitar el drenaje del agua de lluvia.

Un crucero por las islas griegas Vía Real de Cnosos
Vista de la Vía Real de Cnosos la primera calle pavimentada de Europa
Un crucero por las islas griegas

La capital de Creta: Heraklion

Después de hora y media de recorrido por el Palacio de Cnosos finalizamos nuestra visita y pusimos rumbo a Heraklion, la capital de Creta.

Allí dimos un paseo por la ciudad, donde llamó la atención la Plaza de los Leones (Platia Venizelou), punto de encuentro en el corazón de la ciudad, famosa por su fuente Morosini, adornada con leones.

Un crucero por las islas griegas Fuente Morosini Heraklion
Fuente Morosini en la Plaza de los Leones de Heraklion

A poco más de medio kilómetro se encuentra el puerto veneciano, es un lugar que combina historia, cultura y belleza escénica.

El puerto fue construido por los venecianos en el siglo XIII y se convirtió en un importante centro comercial y defensivo. A lo largo de los siglos, ha jugado un papel crucial en la economía y la defensa de Creta.

Un crucero por las islas griegas Puerto Veneciano de Heraklion
El Puerto Veneciano de Heraklion, la capital de Creta
Un crucero por las islas griegas

Siguiendo la ruta del puerto veneciano finalizamos en la Fortaleza o Castillo de Koules, situada en la entrada del puerto. Construida por los venecianos en el siglo XVI, fue utilizada para proteger la ciudad de los invasores.

Os recomendamos subir a las murallas para disfrutar de unas preciosas vistas panorámicas del puerto y la ciudad. El interior alberga exposiciones sobre la historia del puerto y la fortaleza.

Un crucero por las islas griegas Heraklion Koules
Fortaleza o Castillo de Koules en Heraklion
Un crucero por las islas griegas
Después de este paseo por Heraklion tocaba regresar al crucero, a la 1 de la tarde partía con rumbo a Santorini.
Un crucero por las islas griegas

6ª parada: Santorini

Un crucero por las islas griegas Santorini antiguo puerto
Crucero y lanchas lanzaderas y al fondo el puerto viejo y el camino de subida a Fira
Un crucero por las islas griegas

Una de las visitas más esperadas era la llegada a Santorini, a donde llegamos a las 5 de la tarde.

La caldera es donde donde llegan los cruceros y quedan atracados, ya que los puertos de Santorini son pequeños.

Esta caldera se formó hace aproximadamente 3600 años, una de las erupciones volcánicas más grandes de la historia destruyó la civilización minoica en la isla y creó la caldera que hoy caracteriza a Santorini. Esta erupción es a menudo asociada con la leyenda de la Atlántida.

Al llegar a la caldera nos dieron dos opciones: hacer la excursión con ellos o ir por libre.

Si vas en la excursión organizada te llevan hacia el Puerto de Athinios, donde además llegan los ferries procedentes de otras islas. Es un puerto pequeño y en temporada alta, caótico. Para subir a Fira, que está a 9 kilómetros nos metieron en un bus que escaló por la carretera que hay en los acantilados, un lugar increíble y no apto para gente con vértigo.

Un crucero por las islas griegas Puerto de Athinios Santorini
Los autobuses subiendo por el acantilado desde el Puerto de Athinios
Un crucero por las islas griegas

Si vas por libre las barcas lanzaderas te dejaban en el viejo Puerto de Fira y, desde ahí, tienes tres opciones para subir:

A pie, subiendo casi 600 escalones. Tiene la ventaja de que es gratis pero en los días de calor se hace duro. Además hay un olor especial, las cacas de los burritos. El tiempo que te lleve va a depender de tu forma física, pero échale una media hora.

En burro, ahí ya depende la sensibilidad de cada uno con los animales y es algo incómodo, el precio era de 6 € y dicen que en unos 20-30 minutos estás arriba.

– En teleférico, cuando hicimos el crucero (año 2022) el precio era de 6 €, el peligro son las colas, sin embargo subes rápido, en menos de 3 minutos estás arriba y tienes unas vistas espectaculares. Para personas con vértigo no es muy aconsejable.

Nos dividimos y la hicimos cada uno por un lado, con excursión organizada y sin ella.

Un crucero por Santorini vistas desde Oia
Espectaculares vistas desde Oia
Un crucero por las islas griegas

Desde que desembarcamos alrededor de las 5 de la tarde tuvimos tres horas para ver Fira y Oia en Santorini.

1. Fira (Thira)

Distancia desde Athinios: Aproximadamente 8 km.

Descripción: Es la capital de Santorini, famosa por sus calles estrechas, casas encaladas y vistas espectaculares de la caldera.

Atracciones: Museo de Prehistoria de Thera, tiendas, restaurantes y bares con vistas panorámicas.

2. Oia

Distancia desde Athinios: Aproximadamente 20 km.

Descripción: Famosa por sus puestas de sol impresionantes, sus cúpulas azules y arquitectura tradicional.

Atracciones: Castillo de Oia (para las vistas al atardecer), galerías de arte, tiendas y cafés.

Os dejamos un pase de diapositivas en el que hemos intentado capturar la belleza de esta isla impresionante, de la que solo pudimos ver una pequeña parte: Fira (su capital) , Oia y los puertos.

Un crucero por las islas griegas
A las 9 de la noche regresamos al crucero en las lanchas lanzadera que nos estaban aguardando en ambos puertos, se nos hizo muy corta la estancia, por lo que algún día volveremos para disfrutar de la isla con tiempo.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas lanchas lanzaderas Santorini
Regresando al crucero en las lanchas lanzaderas después de visitar Santorini
Un crucero por las islas griegas

Regreso al Puerto de Lavrio

A las diez de la noche partió el crucero de Santorini, última parada antes de regresar al Puerto de Lavrio en Atenas.

Después de cenar dimos un último recorrido por el crucero disfrutando de las atracciones de esa noche.

Un crucero por las islas griegas cena en el crucero
Ultima cena en el restaurante del crucero antes de desembarcar en Lavrio
Un crucero por las islas griegas
A las 7:30 de la mañana el barco atracó en el Puerto de Lavrio, FIN DEL CRUCERO!
Un crucero por las islas griegas regreso a Lavrio
Fin del viaje el crucero en el puerto de Lavrio
Un crucero por las islas griegas

Mapa del crucero "Egeo Icónico"

Un crucero por las islas griegas

También te pueden interesar:

21 lugares que ver en Atenas

21 lugares que ver en Atenas Partenon

En 21 lugares que ver en Atenas os presentamos una lista de lugares que visitar y actividades que realizar en Atenas, una ciudad llena de historia y cultura, y que ofrece un gran número de atracciones que visitar y excursiones que realizar en una visita. Aquí os presentamos algunas sugerencias, vamos allá!

21 lugares que ver en Atenas

La Acrópolis

21 lugares que ver en Atenas Acropolis El Partenón
El Partenón en la Acrópolis

De los 21 lugares que ver en Atenas este es el lugar más icónico de la ciudad, alberga el Partenón, el templo más famoso de la Antigua Grecia. En la Acrópolis también podrás ver otros edificios históricos como el Templo de Atenea Niké y el Erecteión. Desde sus 157 metros de altitud  la Acrópolis domina Atenas.

El término «acrópolis« deriva de los términos griegos «ἄκρον» (punto más alto) y «πολις«, (ciudad).

Os vamos a contar cómo poder visitarlo y antes de nada os dejamos unos unos consejos que os pueden ayudar:

1. Visitarlo a primera hora de la mañana, abren a las 8 de la mañana, o sea que mucho mejor estar allí un poco antes. En cuanto empiece a avanzar el día, especialmente en temporada alta, se abarrota con mucha facilidad y no digamos cuando empiezan a llegar los cruceristas, ahí a tope.

2. Muy, pero que muy recomendable, las entradas, comprarlas por internet, más abajo os decimos cuál es el sitio oficial y cómo hacerlo.

3. Para entrar a la Acrópolis hay dos puertas: la del Oeste, la principal, está al lado de los Propileos y la entrada lateral está en el lado sureste del recinto, cerca del Museo de la Acrópolis y del Teatro de Dionisio. Si quieres evitar las largas colas, te recomendamos esta última.

4. Lleva zapatos cómodos y con suela antideslizante, uno de los percances más comunes en una visita a la Acrópolis suelen ser los esguinces de tobillo, el suelo es muy resbaladizo por el tipo de piedra de la Acrópolis.

21 lugares que ver en Atenas Acropolis
Vista nocturna de la Acropolis desde la terraza del Athens Cypria Hotel

a) Cómo llegar a la Acrópolis

1. A pie, la forma más cómoda si tienes el hotel por la zona de Plaka o por la zona de la Plaza Omonia. El nuestro estaba en  una calle paralela a la calle Ermou, a unos 16 minutos caminando, era el Athens Cypria Hotel, nuestro hotel de referencia en Atenas.Si tenéis el hotel por la zona de plaza Omonia, tenéis unos 20 minutos a pie.

2. En metro, la estación de referencia es la estación Acrópoli, que está muy cerca, unos 3 minutos a pie de la entrada sureste, la que os recomendamos.

3. Otra opción, el bus 230, hasta la parada Akropole, que se encuentra en el nº 69 de Rovertou Galli y está a menos de 10 minutos de la entrada.

4. En coche o taxi. Si vais desde el aeropuerto os llevará unos 30 o más minutos. Hay aparcamiento gratis en la zona de Koukaki y varios parkings de pago al lado de la Acrópolis.
Si váis en taxi, negociar bien el precio antes de subir, hay que tener cuidado con los taxistas en Atenas.

21 lugares que ver en Atenas Propileos
Los Propileos - la entrada monumental a la Acrópolis

b) Dónde comprar las entradas

Nosotros recomendamos siempre sitios oficiales, en este caso desde esta web podéis comprar las entradas oficiales. Los precios en el año 2.022 eran de 20 €, la entrada a la Acrópolis y 30 €, la entrada combinada, con la que podéis visitar, además de la Acrópolis, el Teatro de Dionisio, el Ágora antigua, el Ágora romana, el Templo de Zeus Olímpico y la Biblioteca de Adriano, entre otros.

21 lugares que ver en Atenas Erecteion Acropolis
El Erecteion con sus famosas Cariátides

c) Qué vas a ver en la Acrópolis

Los principales monumentos que vas a ver en este impresionante sitio arqueológico fueron construidos durante el período clásico, en la segunda mitad del siglo V a.C., en la era de Pericles. Se trata de los Propileos, la entrada monumental de la Acrópolis clásica, el Partenón, templo dórico dedicado a la diosa Atenea y mayor logro de la arquitectura griega antigua, el Erecteión, cuyo nombre significa «el que sacude la Tierra», es un templo jónico y cuyo elemento más conocido son las Cariátides, seis estatuas de mujeres que sirven de columnas. Las Cariátides que podéis ver son réplicas ya que 5 de ellas se encuentran en el Museo de la Acrópolis y otra…¿dónde si no? en el British Museum. El otro templo destacado es el templo jónico de Atenea Niké en una posición prominente al sur de Propileos y que conmemora la victoria griega sobre los persas en la Batalla de Salamina (480 a.C).

21 lugares que ver en Atenas Atenea Niké
Templo de Atenea Nike levantado para celebrar la victoria sobre los persas en Salamina

Colina de Licabeto

Es el lugar ideal si quieres disfrutar de una vista panorámica de la ciudad. De de los 21 lugares que ver en Atenas este es lugar para ver Atenas en su conjunto; nuestra recomendación es que no te pierdas la subida al Monte Licabeto. Desde la cima podrás ver la ciudad entera y disfrutar de una vista espectacular.

Dirígete al centro de Atenas. El Monte Licabeto se encuentra cerca del centro de la ciudad y es fácilmente accesible.

Para llegar a la base del monte, además de ir caminando, también puedes utilizar el transporte público. Hay autobuses que te llevan cerca de la base del monte, como el autobús 230 desde la plaza Syntagma o en metro a la parada «Evangelismos».
Una vez que llegues a la base del monte, verás una entrada al sendero. Hay dos opciones principales para subir: a pie o en teleférico.

A Pie: Puedes optar por subir caminando hasta la cima. Hay un sendero pavimentado que puedes seguir, y hazlo por la zona sur, ya que el camino es más corto. El ascenso puede ser empinado en algunos tramos, así que asegúrate de llevar calzado adecuado y agua, en verano tener en cuenta el calor de Atenas. La caminata suele llevar alrededor de 30-45 minutos, dependiendo de su ritmo y condición física.

Teleférico: Si prefieres una opción más cómoda o no quieres caminar, puedes utilizar el teleférico. El teleférico te llevará hasta la cima del monte en unos 3 minutos, bajar le lleva un poco menos. Hay que en cuenta que puede haber colas, especialmente durante los períodos de mayor afluencia de turistas. El funicular de Aristipou, construido en 1960 y remodelado en 2002, sale al final de la calle Plutarchou y en verano está abierto pasada la medianoche, muestra de su popularidad entre locales y visitantes. Su precio, en el año 2.022 era de 10 €, el viaje de ida y vuelta; y los niños pagaban 6 €; como forma de pago  podías utilizar dinero en metálico o tarjeta.

21 lugares que ver en Atenas monte licabetos
Funicular del Monte Licabetos

Como os decíamos, las mejores vistas de la ciudad y su Acrópolis se obtienen desde este monte. Con buen tiempo y días de poca contaminación pueden verse las islas de Salamina y Egina y la cuenca del Ática.

Disfruta de las vistas panorámicas
: Una vez que llegues a la cima del Monte Licabeto, podrás disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de Atenas y sus alrededores. Podrás ver la Acrópolis, el Partenón y otros monumentos importantes de la ciudad. Además, en la cima hay un café y un restaurante donde puedes relajarte y disfrutar del entorno.

Consejo:recuerda llevar contigo agua, protector solar y ropa adecuada, especialmente si eliges subir a pie. El Monte Licabeto es una de las atracciones turísticas más populares de Atenas debido a sus vistas espectaculares, así que es posible que encuentres colas durante la visita.

Una vez en la cima del monte, además de las espectaculares vistas, te encuentras con la capilla de San Jorge y un restaurante, el Orizontes, que aunque no es económico (ver menú) es un lugar para cenar espectacular.

Recomendación: hacer la visita al atardecer, para nosotros la mejor hora sin duda.

21 lugares que ver en Atenas Licabetos
Atenas desde la colina de Licabetos

Plaza de Monastiraki

21 lugares que ver en Atenas Monastiraki
Plaza Monastiraki - Atenas

La Plaza Monastiraki es una famosa plaza situada en el corazón de Atenas. Es uno de los lugares más populares y concurridos de la ciudad debido a su atmósfera animada y su ubicación céntrica. La plaza toma su nombre de la antigua iglesia de Monastiraki que se encuentra allí.

La Plaza Monastiraki es conocida por su mercado al aire libre, donde los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de productos, desde ropa y calzado hasta antigüedades y recuerdos. El mercado de Monastiraki es famoso por su autenticidad y su carácter pintoresco, y es un lugar ideal para los amantes de las compras y los curiosos.

Además del mercado, la plaza también alberga varios cafés, bares y restaurantes que ofrecen una gran variedad de opciones gastronómicas, tal como te hablamos la entrada «Comer en Atenas«, en la que os hablamos de la terraza del MS Roof Garden y del Restaurante All that Jazz, que se encuentra pasando esta Plaza.

Es un lugar popular tanto entre los lugareños como por los visitantes y, en verano, está especialmente concurrida al anochecer.

21 lugares que ver en Atenas Monastiraki
Plaza Monastiraki - Atenas

Barrio de Plaka

21 lugares que ver en Atenas Plaka
Barrio de Plaka - Atenas

El barrio de Plaka es uno de los vecindarios más antiguos y pintorescos de Atenas. Se encuentra justo debajo de la Acrópolis y es conocido por su encanto histórico y su atmósfera tradicional. Plaka es un laberinto de calles estrechas y sinuosas, llenas de casas de estilo neoclásico, tiendas de souvenirs, tabernas y cafeterías acogedoras.

El barrio de Plaka se caracteriza por su arquitectura distintiva, con casas de colores brillantes, balcones con flores y calles adoquinadas. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo, ya que conserva la esencia del antiguo Atenas. Además, al estar ubicado en la base de la Acrópolis, Plaka ofrece impresionantes vistas del Partenón y otros monumentos históricos.

En Plaka, los visitantes pueden explorar una serie de lugares de interés, como la Torre de los Vientos, la Iglesia Metamorfosis Sotiros, el Museo de Instrumentos Musicales Griegos y la Biblioteca de Adriano. También es un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía griega, ya que alberga numerosas tabernas y restaurantes tradicionales que sirven platos típicos como moussaka, souvlaki y tzatziki.

Además, Plaka es conocida por sus tiendas de souvenirs y artesanías, donde los visitantes pueden adquirir recuerdos únicos, joyas, cerámica y otros productos tradicionales griegos.

En resumen, el barrio de Plaka en Atenas es un destino encantador que combina historia, arquitectura tradicional, vistas impresionantes y una animada escena gastronómica. Es un lugar que no te puedes perder al visitar la capital griega.

21 lugares que ver en Atenas Plaka
Ambiente al anocher en el Barrio de Plaka

Plaza Síntagma

21 lugares que ver en Atenas Plaza Sintagma
Plaza Sintagma - Atenas

La Plaza Sintagma es otra de las plazas emblemáticas de Atenas y se encuentra en el corazón de la ciudad. Aquí hay algunas cosas que puedes ver y hacer en la Plaza Sintagma:

1. Edificio del Parlamento: En el lado sur de la plaza se encuentra el imponente Edificio del Parlamento, donde se llevan a cabo las sesiones del Parlamento griego. Uno de los mayores atractivos aquí es el cambio de guardia que tiene lugar frente al edificio cada hora, donde los evzones (soldados de élite) realizan una ceremonia tradicional de cambio de guardia.

2. Tumba del Soldado Desconocido: En la Plaza Syntagma también se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido, un monumento dedicado a los soldados griegos caídos en la guerra. Es un lugar importante para la historia y el patriotismo griego.

3. Fuente de Syntagma: En el centro de la plaza hay una fuente impresionante conocida como la Fuente de Syntagma. Es un lugar popular para tomar fotografías y un punto de encuentro para los atenienses y turistas.

4. Hotel Grande Bretagne, un hotel de lujo, toda una referencia de la vida social, política y económica de Grecia, cuyo edificio original fue demolido en 1.957 y se levantó un nuevo edificio, intentando maentener el estilo del original, que fue construido en 1.842. Un hotel lleno de historia, fue cuartel de las tropas nazis y, posteriormente, de las inglesas durante la 2ª Guerra Mundial

21 lugares que ver en Atenas ezvones
Ceremonia del cambio de guardia con los evzones

Estadio Panatinaico

21 lugares que ver en Atenas Estadio Panatinaico
Estadio Panathinaikó - Atenas

El Estadio Panathinaikó, también conocido como Estadio Panatenaico o Estadio Olímpico de Atenas, es un icónico estadio ubicado en el centro de Atenas. Es uno de los estadios más antiguos del mundo y ha sido sede de eventos deportivos históricos, incluyendo los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896.

El estadio se encuentra en el sitio de un antiguo estadio construido en el siglo IV aC para los juegos panhelénicos en honor a la diosa Atenea. Fue reconstruido en su forma actual en 1896 para los Juegos Olímpicos y desde entonces ha sido utilizado para diversos eventos deportivos y ceremonias.

El Estadio Panathinaikó tiene una capacidad de alrededor de 45.000 espectadores y está hecho principalmente de mármol blanco. Su diseño clásico y su ubicación en una colina cercana a la Acrópolis le dan un aspecto único y pintoresco. Aunque ha sido remodelado y renovado en varias ocasiones, se ha mantenido fiel a su diseño original.

A lo largo de los años ha sido sede de varios eventos deportivos importantes, incluyendo competiciones de atletismo, partidos de fútbol y la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Además de su valor histórico y deportivo, el estadio es una atracción turística popular y está abierto al público para visitas y recorridos, que recomendamos hacer, sobre todo si te gusta el deporte y el tema de las Olimpiadas, para nosotros fue como muy evocador.

21 lugares que ver en Atenas Estadio Panathinaikó
En la pista del Estadio Panathinaikó

Visita

Para poder visitar el Estadio Panathinaikó tienes que comprar la entrada en una caseta que hay a a mano derecha del Estadio, mirando de frente.
El precio de las entradas es de 10 € los adultos y gratis para los niños de menos de 6 años.

La entrada incluye una audiguía y se pueden visitar los vestuarios, un pequeña exposición sobre los Juegos Olímpicos, caminar por las gradas, correr en la pista y hacerte unas fotos de recuerdo en el podium.

A nosotros nos encantó poder estar en el lugar donde se inició la etapa moderna de los Juegos Olímpicos, fue muy evocador, ya que nos trajo a la memoria la historia de las Olimpiadas.

Para ver precios y condiciones actualizados hacer click en la web oficial del Estadio Panathinaikó.

Calle Ermou

La calle Ermou es una de las principales calles comerciales de Atenas, situada en el centro de la ciudad. Es una calle peatonal muy concurrida y una importante zona comercial y de compras.

Atraviesa el corazón de Atenas, ya que la calle Ermou se extiende desde la plaza Syntagma hasta la plaza Monastiraki. Es conocida por albergar una amplia variedad de tiendas, boutiques, grandes almacenes y cadenas de moda internacional. Aquí encontrarás una amplia selección de marcas populares, tanto griegas como internacionales, que ofrecen moda, calzado, joyería, accesorios y mucho más.

Además de las tiendas, la calle Ermou también cuenta con cafeterías, restaurantes y algunos edificios históricos interesantes, como la Iglesia de Panagia Kapnikarea, una de las iglesias más antiguas de Grecia, fue levantada en el siglo XI.

Atenas Calle Ermou Iglesia de Panagia Kapnikarea
Atenas - Calle Ermou Iglesia de Panagia Kapnikarea

Jardines Nacionales y el Zappeion

21 lugares que ver en Atenas Zappeion
Zappeion en los Jardines Nacionales

El Zappeion y los Jardines Nacionales son dos lugares destacados en Atenas.

El Zappeion es un edificio histórico situado en los Jardines Nacionales, justo al lado del Estadio Panathinaikos, el lugar donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896. Fue construido entre 1874 y 1888 gracias a una donación del filántropo griego Evangelos Zappas. El Zappeion se ha utilizado para una variedad de propósitos a lo largo de los años, como salón de exposiciones, sala de conciertos y lugar para eventos importantes. Su arquitectura neoclásica y sus hermosos jardines lo definen en un lugar popular tanto para los visitantes como para los locales.

Los Jardines Nacionales (o Jardines Reales) son un gran parque público que se extiende alrededor del Zappeion y cubre una superficie de aproximadamente 15,5 hectáreas. Fueron diseñados en la década de 1830 por la Reina Amalia, esposa del rey Otto de Grecia, y se abrieron al público en 1840. Los jardines cuentan con una gran variedad de árboles, arbustos y flores, así como senderos pintorescos, estanques y fuentes. Es un lugar popular para dar paseos, hacer ejercicio al aire libre o simplemente relajarse en medio de la naturaleza en el corazón de la ciudad.

Tanto el Zappeion como los Jardines Nacionales son lugares emblemáticos de Atenas y ofrecen un escape tranquilo y hermoso del bullicio de la ciudad, así como una oportunidad para disfrutar de la historia y la naturaleza en un entorno encantador.

21 lugares que ver en Atenas los jardines nacionales
Los Jardines Nacionales en Atenas

Teatro de Dionisio

21 lugares que ver en Atenas Teatro de Dionisio
Teatro de Dioniosio

El Teatro de Dionisio es un antiguo teatro griego ubicado en la ladera sur de la Acrópolis. Es considerado uno de los teatros más antiguos y famosos del mundo, y tiene una importancia histórica y cultural significativa.

El teatro lleva el nombre de Dionisio, el dios griego del vino y el teatro. Fue construido en el siglo VI aC y se cree que fue el primer teatro permanente de Atenas. Inicialmente, el teatro era de madera, pero en el siglo IV aC fue reconstruido en piedra.

El Teatro de Dionisio era el lugar principal para la celebración de las representaciones teatrales en la antigua Atenas. Aquí se llevaron a cabo las famosas festivales teatrales en honor a Dionisio, llamadas las Grandes Dionisias. Durante estas festividades, se presentaron obras de teatro trágicas y cómicas escritas por destacados dramaturgos, como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La capacidad del teatro era considerable. Se estima que podría albergar alrededor de 17.000 espectadores. La estructura original del teatro ha sufrido modificaciones y daños a lo largo de los siglos, y gran parte de ella ha sido reconstruida. Sin embargo, todavía se pueden apreciar restos de las gradas de piedra, la orquesta y la escena.

El teatro era una parte integral de la vida cultural de la antigua y tenía un significado político y social importante. Las representaciones teatrales eran eventos públicos en los que los ciudadanos atenienses se congregaban para disfrutar del arte y la dramaturgia, y también para reflexionar sobre temas políticos y sociales.

Hoy en día, el Teatro de Dionisio es una atracción turística popular y un testimonio del legado teatral de la antigua Grecia. Aunque gran parte de la estructura original se ha perdido, la visita al lugar permite hacerse una idea de cómo eran los teatros griegos y la importancia que tenían en la vida de la antigua Atenas.

Para visitarlo hay que utilizar la entrada combinada a la Acrópolis, Ágora antigua, Ágora romanaKerameikos, Templo de Zeus Olímpico y Biblioteca de Adriano. El precio en el año 2.022 era de 30 €.

Odeón de Herodes Ático

21 lugares que ver en Atenas Odeon Herodes
Odeon de Herodes Atico

El Odeón de Herodes Ático es un antiguo teatro de piedra ubicado en la ladera sur de la Acrópolis. Fue construido por el filántropo y político romano Herodes Ático en el siglo II d.C. en honor a su difunta esposa, Aspasia Annia Regilla. El teatro es conocido por su impresionante arquitectura y su excelente estado de conservación.

El Odeón de Herodes Ático fue utilizado originalmente para espectáculos musicales, teatrales y poéticos, y podía albergar a aproximadamente 5,000 espectadores. Tenía un techo de madera y su escenario estaba decorado con columnas y estatuas. A diferencia de otros teatros griegos, el Odeón de Herodes Ático no estaba construido en una ladera natural, sino que se construyó sobre una estructura artificial. Esto permitió un mejor control de la acústica y proporcionó un lugar más cómodo para los espectadores.

A lo largo de los siglos, el Odeón de Herodes Ático sufrió daños debido a terremotos y saqueos, pero fue restaurado en varias ocasiones. En la actualidad, el teatro sigue siendo utilizado para eventos culturales y se ha convertido en un lugar icónico para festivales, conciertos y representaciones teatrales durante los meses de verano en Atenas.

El Odeón de Herodes Ático es un testimonio impresionante de la arquitectura romana en Grecia y es considerado uno de los mejores teatros antiguos que se conservan en todo el mundo.

En la actualidad, sólo es posible poder visitarlo si compras una entrada para las representaciones teatrales y/o espectáculos musicales que se celebren en él.

Templo de Zeus Olímpico

Este templo es uno de los más grandes y antiguos de la Grecia. También es conocido como el Olimpeion. Aunque gran parte de él ha sido destruido, todavía puedes ver algunas de las columnas, de las 104 columnas corintias sólo se conservan 15. Además el templo tenía un tamaño y unas dimensiones impresionantes, ya que tenía una longitud de 96 metros y un ancho de 40 metros.

Su construcción demoró varios siglos, empezó en el siglo VI a.C y terminó en la época del emperador romano Adriano, en el año 132 d.C. En su interior alojaba una estatua del emperador Adriano y otra de Zeus, ambas de oro y marfil. Un terremoto en la Edad Media lo destruyó.

En una de sus esquinas se encuentra el Arco de Adriano, que separaba la ciudad vieja de la ciudad nueva.

Se puede visitar con la entrada combinada de la Acrópolis, que costaba 30 € en el año 2.022.

20 lugares que ver en Atenas Templo de Zeus
Templo de Zeus Olímpico - Atenas

Agora antigua

El Agora antigua era el centro de la vida social y política en la antigua Atenas, y hoy en día es un museo al aire libre en el que puedes contemplar los restos de los siguientes monumentos:

El área central del Ágora Antigua es un amplio espacio abierto rodeado de ruinas antiguas. Era el centro político, comercial y social de la antigua Atenas. Puedes pasear por el Ágora y admirar las columnas y estructuras antiguas que aún permanecen en pie.

Estoa de Átalo: Esta estructura reconstruida alberga actualmente el Museo del Ágora Antigua. Fue construida en el siglo II a.C. y sirvió como un mercado cubierto y lugar de reunión. El museo exhibe artefactos y objetos encontrados durante las excavaciones del sitio.

Templo de Hefesto: Ubicado en el noroeste del Ágora Antigua, este templo griego bien conservado es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura dórica. Fue construido alrededor del 450 a.C. y dedicado a Hefesto, el dios griego del fuego y la herrería.

Metroón: Este edificio rectangular en el lado sur del Ágora era un santuario dedicado a las diosas Rea y Deméter. Contenía un altar y albergaba las reliquias religiosas más sagradas de la ciudad.

Tumba del soldado desconocido: En el lado norte del Ágora, se encuentra un monumento conmemorativo dedicado a los soldados desconocidos que murieron en batalla. Es un lugar donde se realizan homenajes y conmemoraciones.

Templo de Apolo Patroos: Aunque solo quedan algunas columnas y cimientos, este pequeño templo en el Ágora estaba dedicado a Apolo Patroos, el dios de la protección de la familia y los antepasados.

Su visita está incluida en el precio de la entrada combinada de la Acrópolis, que incluye el Ágora antigua, la propia Ágora romana, el Teatro de Dionisio, el Kerameikos, el Templo de Zeus Olímpico y la Biblioteca de Adriano.

20 lugares que ver en Atenas Agora Antigua
Templo de Hefesto en el Agora Antigua

Agora romana

En la antigua Grecia las ágoras eran los lugares del mercado y reunión de la población, en Atenas hubo dos: la de Atenas, propiamente dicha, y la más nueva, de la época romana, que se encuentra más al este y al pie de la Acrópolis, en la zona del barrio de Plaka. El ágora romana está rodeada de stoas, una columnata de mármol,  lugares donde se ubicaban los comercios, además de la zona del mercado ubicada en el espacio central.

En ellas destacan, entre otros, la Biblioteca de Adriano, situada al norte del Ágora; la Torre de los Vientos, un edificio poligonal que albergaba un reloj solar e hidráulico, construido en el siglo II d.C; la Puerta de Atenea Arquegetis y la mezquita Fedhiye («Mezquita de la conquista), esta última construida en 1.456, luego de la ocupación otomana.

Su visita está incluida en el precio de la entrada combinada de la Acrópolis, que incluye el Ágora antigua, la propia Ágora romana, el Teatro de Dionisio, el Kerameikos, el Templo de Zeus Olímpico y la Biblioteca de Adriano.

21 lugares que ver en Atenas Agora romana
Agora romana Atenas

Arco de Adriano

21 lugares que ver en Atenas Arco de Adriano
Arco de Adriano - Atenas

El Arco de Adriano, es un monumento histórico que fue erigido por orden del emperador romano Adriano en el año 131 d.C. como parte de la separación simbólica entre la antigua ciudad clásica de Atenas y la nueva ciudad romana que se construyó alrededor de la colina de la Acrópolis.

El arco está situado en una posición estratégica en la calle principal que conectaba el antiguo centro de la ciudad con el nuevo barrio romano. Originalmente, el arco formaba parte de un muro que delimitaba el acceso a la ciudad de Atenas, pero actualmente solo el arco se mantiene en pie.

El diseño del Arco de Adriano muestra una mezcla de estilos arquitectónicos romanos y griegos y está realizado en marmol pantélico.

El arco consta de una gran abertura central flanqueada por dos pilares, rematados con capiteles corintios. En su parte superior, se puede encontrar una inscripción que conmemora la llegada del emperador Adriano a Atenas.

A lo largo de los siglos, el Arco de Adriano ha sufrido daños y restauraciones. En el siglo XVII, durante la ocupación otomana de Grecia, se añadieron dos torres a ambos lados del arco para su uso como fortaleza. Estas torres fueron posteriormente demolidas en el siglo XIX.

Hoy en día, El Arco de Adriano es una de las atracciones turísticas de Atenas y un recuerdo histórico de la conexión entre la Antigua Grecia y El Imperio Romano.

Se encuentra cerca de otros lugares emblemáticos, como el Templo de Zeus Olímpico y El Estadio Panathinaikó, lo que lo convierte en una parada común para los visitantes de Atenas.

El Pireo

21 lugares que ver en Atenas El Pireo
El Pireo - el puerto de Atenas

El Pireo es el puerto principal de Atenas y ofrece una variedad de atracciones y lugares interesantes para visitar. Aquí tienes algunas recomendaciones sobre qué ver en el Pireo:

Puerto del Pireo: El puerto en sí mismo es una atracción importante y uno de los puertos más grandes del Mediterráneo. Puedes pasear por el puerto y disfrutar de las vistas al mar, ver los barcos y los ferris que conectan Atenas con las islas griegas, desde él fue de donde salimos para visitar las Islas Sarónicas.

Museo Arqueológico del Pireo: Este museo se encuentra cerca del puerto y alberga una impresionante colección de artefactos arqueológicos de la antigua Grecia. Aquí puedes explorar esculturas, cerámicas, joyas y otros objetos históricos que datan de diferentes períodos.

Zea Marina (Marina de Zea): Esta marina es un lugar pintoresco para dar un paseo. Hay una gran cantidad de yates y veleros atracados, restaurantes y cafeterías con vistas al mar. Puedes disfrutar de una comida o una bebida mientras disfrutas de la vista.

Acrópolis de Muniquia: Esta antigua acrópolis se encuentra en una colina en el Pireo y ofrece vistas panorámicas del puerto y el mar. Puedes explorar las ruinas de templos y muros antiguos y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

Iglesia de San Nicolás: Esta iglesia ortodoxa es una de las más importantes del Pireo y cuenta con una arquitectura impresionante. Vale la pena visitarla para admirar sus decoraciones y sus hermosas pinturas murales.

Museo Naval de Grecia: Si te interesa la historia naval, este museo es una visita obligada. Aquí puedes aprender sobre la historia marítima de Grecia, ver modelos de barcos antiguos, armas navales y otros objetos relacionados con la navegación.

Estas son solo algunas de las atracciones que puedes explorar en el Pireo, Atenas. Recuerda que también puedes utilizarlo como punto de partida para visitar las islas griegas, ya que desde aquí salen los ferris hacia muchas de ellas.

Visita a las Islas Sarónicas

21 lugares que ver en Atenas Egina
Egina - Islas Sarónicas

Las Islas Sarónicas son un grupo de islas ubicadas en el golfo Sarónico, cerca de Atenas. Estas islas ofrecen una combinación de belleza natural, rica historia y encanto pintoresco. Aquí hay algunas islas destacadas para visitar en las Islas Sarónicas:

Egina: Egina es la isla más cercana a Atenas y es conocida por su antiguo templo dórico de Aphaia, el Templo de Apolo y sus playas de aguas cristalinas. También puedes visitar el pueblo principal de Egina, con sus calles estrechas, tiendas y tabernas tradicionales. Egina es uno de los principales productores de pistachos, pistachos que veréis por doquier a la venta en toda la isla.

Hydra: Hydra es famosa por su arquitectura tradicional, su hermoso puerto y su encanto sin coches (no se permiten vehículos motorizados en la isla). Puedes disfrutar de un paseo por las calles empedradas, visitar el Museo Histórico y Naval y explorar las numerosas capillas y monasterios dispersos por toda la isla.

Poros : Poros está compuesto por dos islas, Spharia y Kalavria, conectados por un estrecho canal. En Poros, puedes visitar el reloj de la ciudad, el Templo de Poseidón, el Museo Arqueológico y disfrutar de las playas de aguas cristalinas. También es un lugar popular para practicar deportes acuáticos como el buceo y la vela.

Agistri: Agistri es una pequeña isla con playas de arena dorada y aguas azules. Es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Puedes explorar los pintorescos pueblos de Skala y Megalochori, hacer senderismo por los senderos naturales y disfrutar de la playa de Aponisos.

Spetses: Spetses es conocida por su elegante arquitectura, sus mansiones neoclásicas y su historia relacionada con la Guerra de Independencia de Grecia. Puedes visitar el Museo de Spetses, recorrer la isla en bicicleta o a caballo, y disfrutar de las playas y calas escondidas.

¿Cómo ir hasta las islas Saronicas?

Desde Atenas hay varias compañías de ferrys que conectan Atenas, desde el Puerto del Pireo, con las Islas, así se pueden visitar Egina, Poros, Hydra, Agistri y Spetses, entre otras muchas, desde El Pireo.

La isla más cercana es la de Egina, a la que se llega en ferry en unos 40 minutos, a Hydra en 1 hora y 20 minutos, a la isla de Spetses, unas 2 horas, … las compañías más populares y que hemos utilizado nosotros en varias ocasiones son: Alphalines, Aegean Flying Dolphins y Hellenic Seaways.

21 lugares que ver en Atenas Saronicas
El puerto de Hydra, una de las Islas Sarónicas

Excursión a Nauplio, Corinto y Micenas

Excursiones desde Atenas Canal de Corinto
Canal de Corinto

Una excursión a Corinto y Micenas, Teatro de Epidauro y Nauplio ofrece la oportunidad de explorar algunos de los destinos más fascinantes de Grecia. Nuestro recorrido, en coche de alquiler, empezó en Corinto, para continuar a Micenas, luego a Epidauro y finalizamos en Nauplio, un recorrido del que te mostramos algunas cosas que puedes ver en cada lugar:

Corinto:

Sitio arqueológico de Corinto: Descubre las ruinas de la antigua ciudad de Corinto, incluyendo templos, agoras, el teatro y las fuentes. No te pierdas la famosa Columna de Glauco y el Templo de Apolo.
Canal de Corinto: Maravíllate con este impresionante canal que conecta el golfo de Corinto con el mar Egeo. Disfruta de las vistas panorámicas y observa los barcos pasar.
Acrocorinto: Visita la acrópolis de Corinto, ubicada en una colina empinada, para disfrutar de espectaculares vistas y explorar las fortificaciones y ruinas antiguas.

Micenas:

Sitio arqueológico de Micenas: Sumérgete en la legendaria historia de Micenas, una antigua ciudad de la civilización micénica. Explora las murallas ciclópeas, la Puerta de los Leones, las tumbas reales y el Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón, una tumba en aboveda construida en la Edad de Bronce (1.250 a.C).
Museo Arqueológico de Micenas: Este museo exhibe una colección impresionante de artefactos encontrados en Micenas, incluyendo joyas, armas y utensilios de cerámica.
Túmulos Reales de Micenas: Visita los túmulos funerarios conocidos como las Tumbas de los Atreides, donde se cree que fueron enterrados reyes y reinas de Micenas.

A unos 45 minutos en coche desde Micenas encontraréis el famoso Teatro de Epidauro, el modelo de todos ellos y el más perfecto desde un punto de vista acústico, la prueba de la moneda que nos hicieron en él nos llamó mucho la atención. Además está en muy buen estado de conservación. Una visita que os recomendamos, sin lugar a dudas.

Nauplio:

Y finalizamos nuestro recorrido en el bello pueblo marinero de Nauplio, donde destacamos los siguientes puntos de interés.

El casco antiguo de Nauplio: Pasea por las calles estrechas empedradas del casco antiguo, con su encanto medieval, tiendas pintorescas y cafeterías acogedoras. No te pierdas la Plaza Syntagma y el Palacio de Venecia.
Fortaleza de Palamidi: Sube las empinadas escaleras hasta esta imponente fortaleza veneciana para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad y el golfo de Argólida.
Isla de Bourtzi: Toma un bote desde el puerto de Nauplio hasta esta pequeña isla con una fortaleza veneciana construida en el siglo XV.
Disfrutar de un restaurante a la orilla del mar: Una experiencia única y encantadora, Grecia en estado puro, manteles cuadriculados de colores, el agua que llega hasta casi los pies y una comida exquisita, además de unas vistas preciosas, para poner un broche de oro a esta excursión.

¿Cómo hacer esta excursión?

Si bien se puede hacer con transporte público, creemos que no es lo más idóneo. Otra opción que manejamos fue hacerla con una de las múltiples agencias que la ofrecen como excursión de un día pero al final nosotros la hicimos con un coche de alquiler desde Atenas, Micenas está a un poco más de 120 kilómetros, el punto más alejado es el Teatro de Epidauro, a casi 170 kilómetros de Atenas, y es un recorrido no demasiado complicado, pese al estado de alguna carretera.

Atenas Nauplio Palamidi
Nauplio Palamidi

Excursión a Cabo Sunio

Excursiones desde Atenas Sunio
Cabo Sunio

Cabo Sunio, también conocido como el Cabo Sounion, es un lugar impresionante península en la región del Atica que ofrece hermosos paisajes y una rica historia. Aquí tienes algunas cosas que puedes ver y hacer en Cabo Sunio:

Templo de Poseidón: El Templo de Poseidón es el punto destacado de Cabo Sunio. Se encuentra en la cima de una colina y ofrece unas vistas panorámicas impresionantes del mar Egeo. Este antiguo templo dedicado al dios del mar, Poseidón, data del siglo V a.C. y es una maravilla arquitectónica. Puedes explorar las ruinas del templo y disfrutar de las vistas magníficas.

Puesta de sol: Cabo Sunio es famoso por sus espectaculares puestas de sol. Muchos visitantes acuden al cabo para presenciar el sol hundiéndose en el horizonte, creando un paisaje pintoresco y romántico. Es una experiencia inolvidable, así que asegúrate de llegar a tiempo para disfrutar de este increíble espectáculo natural.

Playas: Además de su belleza histórica y paisajes, Cabo Sunio también cuenta con algunas playas encantadoras. Puedes relajarte en las playas cercanas y disfrutar del sol y el mar. Algunas playas populares en la zona son la Playa de Legrena y la Playa de Lavrio, aunque esta bastante ventosa, como todo la ciudad de Lavrio, otro de los puertos de donde salen los cruceros por el Mar Egeo.

Senderismo: Si te gusta el senderismo, hay varias rutas escénicas que puedes explorar en los alrededores de Cabo Sunio. Estos senderos te llevarán a través de paisajes impresionantes y te permitirán descubrir la belleza natural de la zona.

Comida y bebida: No puedes dejar de probar la deliciosa comida griega mientras estás en Cabo Sunio. Hay varios restaurantes y tabernas cerca del cabo donde puedes disfrutar de platos tradicionales como el souvlaki, el moussaka y el tzatziki. También puedes saborear vinos locales y otras bebidas típicas de Grecia.

Recuerda que además de estas actividades, también puedes simplemente disfrutar de la tranquilidad y la belleza del entorno. Cabo Sunio es un lugar perfecto para relajarse y alejarse del bullicio de la ciudad, mientras disfrutas de la historia y la naturaleza griegas.

Excursión a Olimpia

Excursiones desde Atenas Olimpia
Olimpia

Olimpia, Grecia, es un lugar de gran importancia histórica y arqueológica. Fue el sitio donde se celebraron los antiguos Juegos Olímpicos en la antigua Grecia y es conocido como la cuna de los Juegos Olímpicos. Aquí hay algunas cosas que puedes ver y hacer en Olimpia:

Sitio arqueológico de Olimpia: El sitio arqueológico de Olimpia es su principal atractivo. Aquí puedes explorar las ruinas de los antiguos templos, estadios, talleres y otras estructuras relacionadas con los Juegos Olímpicos antiguos. Destacan el Templo de Zeus, donde se encontró la estatua colosal de Zeus, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y el Estadio de Olimpia, donde se llevaron a cabo las competencias atléticas.

Museo Arqueológico de Olimpia: Ubicado cerca del sitio arqueológico, el museo exhibe una impresionante colección de artefactos antiguos encontrados en Olimpia. Aquí podrás ver esculturas, estatuas, fragmentos de los antiguos edificios, así como una reconstrucción a escala del antiguo templo de Zeus.

Estadio de Olimpia: Realmente el sitio por el que la mayoría visitamos Olimpia. Además del Estadio antiguo en el sitio arqueológico, también hay un estadio moderno en Olimpia, construido para los Juegos Olímpicos de la era moderna. Puedes visitar este estadio y aprender más sobre la historia de los Juegos Olímpicos y su conexión con Olimpia.

Museo de los Juegos Olimpicos: Este museo temático se centra en la historia de los Juegos Olímpicos y su desarrollo a lo largo del tiempo. Aquí puedes aprender más sobre la historia del olimpismo, ver exposiciones interactivas y explorar la conexión entre Olimpia y los Juegos Olímpicos modernos.

Templo de Hera: Junto al sitio arqueológico principal, se encuentra el Templo de Hera, dedicado a la diosa Hera, esposa de Zeus. Este templo es uno de los monumentos más antiguos de Olimpia y ofrece una vista fascinante de la historia y la arquitectura de la región.

¿Cómo visitar Olimpia?

Pues volvimos al coche de alquiler, hay casi 300 kilómetros por la autopista A7 desde Atenas, tuvimos que pagar en tres peajes (unos 15 € aprox.), y nos llevó casi 3 horas y media el recorrido. La visita nos ocupó todo un día.

Quizás de todas las visitas aquí es donde más vas a tener que desarrollar tu imaginación, los restos son muy escasos y quizás las expectativas nuestras eran muy altas.

Excursión a Delfos

Delfos se encuentra a unos 180 kilómetros de Atenas y, en tiempo, a unas dos horas y media en coche; a los gastos del coche tienes que sumarle los tramos de autopista, pagamos 7,20 € en cada viaje.

Es una de las excursiones típicas si estás en Atenas, aunque nosotros lo hicimos en coche de alquiler y no seguimos hacia Meteora, como suele hacer mucha gente. A Meteora fuimos otro día, excursión que os contamos más abajo.

20 lugares que ver en Atenas Delfos
El tholos o templo circular de Delfos

Delfos, ubicado en Grecia central, es un sitio arqueológico famoso por su importancia histórica y cultural. Durante la antigüedad, Delfos fue considerado el centro del mundo en la mitología griega y fue sede del famoso Oráculo de Delfos, uno de los oráculos más importantes y consultados del mundo antiguo. Aquí hay algunas atracciones y lugares de interés que puedes visitar en Delfos:

Templo de Apolo: Es el edificio más importante de Delfos y fue dedicado al dios Apolo. El templo estaba en ruinas, pero se han realizado trabajos de restauración para preservar parte de su grandeza original.

Teatro de Delfos: Un impresionante teatro construido en la ladera del monte Parnaso, con capacidad para albergar a miles de espectadores. Aquí se realizaron representaciones teatrales y festivales en honor a Apolo.

Estadio de Delfos: Se encuentra a poca distancia del teatro y era el lugar donde se celebraban los antiguos Juegos Píticos, que eran parte de los juegos panhelénicos junto con los Juegos Olímpicos.

Museo Arqueológico de Delfos: Este museo alberga una impresionante colección de artefactos y esculturas encontradas en el sitio arqueológico, incluidas piezas relacionadas con el culto a Apolo y los Juegos Píticos.

Tesoro de los atenienses: Una estructura rectangular construida por los atenienses para exhibir ofrendas votivas en honor a Apolo. Es uno de los tesoros mejor conservados en Delfos.

Calle de las Serpientes: Una antigua vía que recorría el sitio arqueológico, llamada así debido a los pedestales con esculturas de serpientes que se alineaban a lo largo de la calle.

Santuario de Atenea Pronaia: Situado en la parte inferior del sitio, este santuario es conocido por sus tholos, un edificio circular con columnas en su perímetro.

Gruta del Oráculo: Aunque no es accesible para los visitantes, puedes apreciar el lugar desde la distancia. Se cree que aquí es donde la Pitia, la sacerdotisa de Apolo, daba sus oráculos.

Además de estos puntos destacados, Delfos ofrece impresionantes vistas panorámicas del valle y las montañas circundantes. Recuerda llevar calzado cómodo, agua y protector solar, ya que caminar por el sitio arqueológico puede llevar tiempo, si vas en verano. Si vas en invierno vete preparado para el frío y la nieve. Delfos es un lugar mágico que te transportará al pasado y te permitirá sumergirte en la rica historia de la antigua Grecia.

20 lugares que ver en Atenas excursión a Delfos
Anfiteatro de Delfos

Excursión a Meteora

20 lugares que ver en Atenas excursión a Meteora
Monasterio de Meteora

Los monasterios de Meteora son un conjunto de monasterios situados en lo alto de formaciones rocosas en la región de Tesalia. Estos monasterios son conocidos por su impresionante ubicación en lo alto de pilares de piedra caliza, que se elevan desde el suelo. El nombre «Meteora» significa «suspendido en el aire» en griego, lo cual describe perfectamente la apariencia de estos monasterios.

Estos monasterios fueron construidos por monjes cristianos ortodoxos en el siglo XIV, aunque algunos de ellos datan del siglo XI. Originalmente, el acceso a los monasterios se realizaba mediante escaleras talladas en la roca o mediante redes y poleas que permitían a los monjes y suministros ser elevados desde el suelo. En la actualidad, hay escaleras talladas y caminos que facilitan el acceso a los visitantes.

Cómo llegar: Puedes llegar a Meteora desde Atenas en tren o autobús. El trayecto en tren dura aproximadamente 4 horas, mientras que el viaje en autobús puede tardar alrededor de 5 horas. Otra opción a considerar es volar a Tesalónica y luego tomar un tren o un autobús desde allí, lo cual puede ser más conveniente si ya planeas visitar Tesalónica.

Excursiones y tours: Si prefieres una experiencia guiada, hay excursiones disponibles que te llevarán a través de Meteora. Estos recorridos suelen incluir visitas a varios monasterios, transporte y guías que te mantendrán información histórica y cultural sobre la región.

O en coche de alquiler, nuestra opción. El viaje a Meteora lo hicimos en coche de alquiler, un poco más de 4 horas para recorrer 358 kilómetros, por carretera y autopista (25 € en peajes, viaje de ida y vuelta). Fue todo un tute de carretera pero valió y mucho la pena.

Monasterios: Meteora es famosa por sus monasterios ortodoxos, que datan del siglo XIV. Asegúrate de visitar algunos de estos monasterios, como el Monasterio de Gran Meteora, el Monasterio de Varlaam y el Monasterio de Roussanou. Al visitar los monasterios, respeta las normas de vestimenta y los horarios de apertura, ya que algunos días pueden estar cerrados al público.

Senderismo y vistas panorámicas: Meteora también ofrece paisajes espectaculares y oportunidades para hacer senderismo. Hay senderos que te llevarán a puntos de vista impresionantes desde donde podrás disfrutar de la belleza natural de las formaciones rocosas y los monasterios. El sendero más popular es el de los Monasterios Varlaam y Gran Meteora, que te brinda vistas panorámicas.

Fotografía: Meteora es un paraíso para los amantes de la fotografía. No olvides llevar tu cámara y capturar la majestuosidad de las formaciones rocosas, los monasterios y los paisajes brillantes. Los amaneceres y atardeceres son momentos en que los puedes conseguir fotos espectaculares, aunque el lugar, de por sí, ya es espectacular a cualquier hora del día. Nosotros llegamos cerca del mediodía y nos encantó igualmente.

20 lugares que ver en Atenas excursión a Meteora
Interior de un Monasterio de Meteora

Comer en Atenas

Comer en Atenas All That Jatz

Comer en Atenas

Comer en Atenas. Platos típicos

Sin ser nada expertos en temas de cocina, os vamos a comentar algo sobre los principales platos griegos o, mejor dicho, los que han llamado más nuestra atención, que quizás sean los más reconocidos de la cocina griega, aunque seguro que de más de uno nos hemos olvidado… La cocina griega, que nos recuerda mucho a la turca en bastantes platos ( cambian nombres y algunos ingredientes) es una cocina que mezcla lo mediterráneo con lo asiático y de esta mezcla salen los siguientes platos que os recomendamos probar en una visita a Atenas y, por ende, a Grecia.

Moussaka

Creemos que es, sin duda, el plato más reconocido de la cocina griega. Un plato elaborado al horno a partir de berenjenas, tomates, carne y bechamel, a alguno le recuerda la lasaña, aunque es algo diferente ya que la moussaka se hace con berenjena y la lasaña se prepara con pasta. Hemos probado alguna realmente muy rica, como la de la foto que os mostramos más abajo.

Comer en Atenas Moussaka
Plato de moussaka

Ensalada griega /Horiataki

Omnipresente en todos los restaurantes, la verás por todos los lados, la versión horiataki es la típica griega, con su imprescindible queso feta, sus tomates, aceitunas negras, pepino y cebolla, todo ello aliñado con aceite y orégano, y listos para disfrutar de una ensalada griega.

Comer en Atenas Horiataki ensalada
Horiataki o ensalada griega

Souvlaki

En términos españoles son unas brochetas de carne, que puede ser de cerdo, ternera, pollo o cordero, aderezadas con especies y que se sirve con pan pita y ensalada, a veces con patatas fritas. Suele llevar de acompañamiento una salsa de yogourt. También es conocido como kalamaki.
Comer en Atenas souvlaki
Souvlaki

Gyros

Llevan este nombre – gyros – para diferenciarse del turco kebab, además de por poder llevar carne de cerdo en este caso (la religión y la comida). Carne asada en vertical que se sirve en pan de pita acompañada de verduras, patatas, …y salsas. 

Comer en Atenas The Greco's Project
Gyros en The Greco's Project

Dolmades o dolmadakia

Un plato con orígenes turcos aunque muy consumido también en Grecia; en su composición intervienen como parte fundamental las hojas de parra que sirven de envoltorio para el arroz, la carne y las especies. Plato típico de las «tavernas» (mesa) griegas. Se nos hizo poco extraño para nuestro paladar, quizás por la textura.

Comer en Atenas dolmades dolmas
Dolmades, dolmadakia o dolmas

Tzaziki

Está compuesto de salsa de yogourt, zumo de limón y eneldo. Se utiliza como guarnición de muchos platos o como entrante (untarlo con pan está de vicio).

Comer en Atenas Tzaziki
Tzaziki

Loukoumades

Y para el final os dejamos el postre, un postre de origen turco y que son unos buñuelos (bola de masa) que llevan miel y canela. Muy dulces.

Comer en Atenas loukoumades
Loukoumades

Comer en Atenas: lugares

Para un español los horarios de Atenas no tienen nada de especial, son muy similares, quizás cierran siempre algo más temprano que en España, pero en las zonas más turísticas siempre hay algo abierto para poder comer. Eso sí, los camareros son mucho más insistentes con el tema de las propinas, a veces rayan la pesadez.
A nosotros, en Atenas,  las zonas que más nos han gustado para comer han sido las siguientes: en la zona del barrio de Plaka, las terrazas que están cerca del barrio de Anafiotika, espectaculares por su ubicación y por las preciosas buganvillas que las adornan; de noche se genera una atmósfera que nos transporta en el tiempo, es un lugar con encanto, muy recomendable.

Comer en Atenas Barrio de Plaka
Barrio de Plaka - Atenas

En el mismo barrio de Plaka, en las Calles Adrianou y Mitropoulos (esta última discurre paralela a la calle Pandrousou, la de las tiendas de souvenirs) también son lugares recomendables para comer o cenar, hay mucho ambiente y diversidad de restaurantes, entre ellos algunos de los que os vamos hablar a continuación, en el apartado restaurantes, como el Erato.

Otro lugar que llamó nuestra atención a la hora de comer es la zona de Plaza de Monastiraki, donde comimos en el M.S Roof Garden y cenamos en el All that Jatz, de los que también os hablamos a continuación.
En el céntrico barrio de Kolonaki se encuentran restaurantes como el Mpirmpinlo, con un precio más caro pero excelente servicio y comida.

Comer en Atenas: restaurantes

Restaurante Bairaktairis

Restaurante situado en una zona muy turística, en la calle Mitropoleos, muy cerca de la plaza Monastiraki. Los precios están muy bien y los platos son abundantes, además tienes la opción de poder llevar. Nos llamó la atención el precio de una megahamburguesa con patatas por 9,90 €. Un lugar para recomendar por precio y servicio, aparte de la ubicación. El único problema es dar con una mesa libre, al menos en pleno verano.

Comer en Atenas Bairaktaris
Hamburguesa con patatas en el Bairaktaris

Restaurante Erato

Situado en la Calle Adrianou, es un restaurante con un buen servicio, limpio y con una buena relación calidad/precio, comimos unos souvlakis muy ricos, tanto de pollo como de cordero.  Es un restaurante en el que destaca su limpieza y quizá el único problema es el de la saturación, en hora punta están a tope. Pero sin duda un restaurante para recomendar en el centro de Atenas.

Comer en Atenas restaurante Erato
Restaurante Erato Atenas

Restaurante All that Jatz

Pasando la Plaza Monastiraki se encuentra este bello restaurante, con una relación calidad/precio bastante buena y con un servicio muy atento, además la terraza está ubicada en una calle con encanto. Probamos el souvlaki y la ensalada, muy bien de precio y bien preparados. Para recomendar.

Comer en Atenas All That Jatz
Terraza del restaurante All That Jatz Atenas

Restaurante M.S Roof Garden

Un lugar en la Plaza Monastiraki con unas vistas espectaculares hacia la Acrópolis y la plaza, siempre que llegues a tiempo, nosotros tuvimos suerte al llegar sobre las 8 de la tarde, aún había mesas libres en la zona que tiene vistas. Los precios son más caros que en los restaurantes que hemos citado en este apartado, pero creemos que merece la pena. Un souvlaki de pollo se nos fue a 24 euros y una ensalada a 10 euros. También tienen la opción de desayunos o brunch.
Comer en Atenas MS Roof Garden
Vistas desde la terraza del MS Roof Garden

The Greco's Project

Situado en la calle Mitropoleos 5, muy céntrico. Fuimos guiados por las buenas opiniones y puntuaciones, y algo si nos defraudó, el servicio, demasiado pendientes de la propina. La comida bien y la ubicación, además de contar con un diseño moderno. Los precios bien, la moussaka (12,90 €) y los gyros de pollo (3,90 €), de postres unas dolmades (7,90 €).

Comer en Atenas The Greco's Project
Gyros en The Greco's Project

Goody's burguer spot

Tienen una amplia variedad de hamburguesas a buen precio, rondan los 5€, está situado en la calle Ermou, la calle principal y es un buen recurso para pedirte algo cuando los demás están cerrando. Precios económicos y buenas hamburguesas para salir del paso en el centro de Atenas, como fast food es bastante mejor que otras cadenas de hamburgueserías.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies