Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santaigo A Noiesa

Una selección de 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela y alrededores, en la que, como en toda selección, son todos los que están pero no están todos los que son. Hemos intentado que sea lo más variada posible, sobre todo en lo referente a precios,  y que os resulte de interés y utilidad; por lo que en este listado hay restaurantes de precios medios, medios/altos y de precios bajos, la idea es que la relación calidad/precio fuese buena  y ese fue nuestro criterio; criterio que solo nos hemos saltado en uno, ya que por su  atractivo turístico particular creemos que debe figurar en este listado.

 A mayores hemos incluido los dos restaurantes con estrella Michelín de la capital de Galicia, después de que cerrara el «Auga e Sal» en mayo de 2.022. 

Para finalizar, os recomendamos un lugar para comer pizza al corte desde 1 €, ya que hay veces que se necesita salir del paso sin gastar mucho dinero.

La mayoría de los precios que os hemos puesto son del año 2022, para ver precios actualizados os aconsejamos consultar la web de cada uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela.

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Casa de comidas A Noiesa

Un ejemplo de trabajo bien hecho, aunque han ido perdiendo con el paso del tiempo, no es la misma Noiesa que al principio, donde la atención y las cantidades servidas eran otras, aún así son un referente. Cocina tradicional, mezcla de excelente producto con una buena elaboración. Si a todo esto unimos una buena atención, ya tenemos un lugar para recomendar y que no puede faltar en esta lista de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Situada en el número 40 de la calle más turística de Santiago, en el Franco, como es difícil destacar un plato de su carta, os dejamos los siguientes platos, a modo de ejemplo: medio de pulpo a la plancha sobre patatas (22,50 €), un entrecot de vaca premium (26,50 €), la sarten de raxo adobado con patatas (10,90 €), ensalada de tomate con bonito (14,50 €), lomo de bacalao con verduras (19,90 €). Reservar es muy recomendable.

15 mejores restaurantes de Santaigo A Noiesa
Pulpo en el Restaurante A Noiesa

Restaurante Filigrana

Un restaurante que hemos visitado varias veces y que nunca nos defraudó, tanto la carne como el pescado, excelentes, así como los arroces (arroz caldoso de bogavante, 33 €/persona). Los postres exquisitos, la filloa rellena y los fideos con kataifi (lástima que ahora no aparezca en la carta) para nosotros los recomendables. Las instalaciones bien, muy acogedoras y el servicio correcto. Además, los platos no son escasos, como les ocurre a otros restaurantes de cierto postín. Tienen un menú semanal, a mediodía, por 24 € (sin bebida). Un buen lugar para comer que no podia faltar en esta lista de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Es el restaurante de un hotel con encanto «A Quinta da Auga».

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago Filigrana
Pulpo en el Restaurante Filigrana

Restaurante Petiscos

Entramos casi sin darnos cuenta y pensando que era un restaurante más, pero nos gustó, tanto como para repetir, saben mezclar bien la presentación con la cantidad, no sales con hambre como en muchos nuevos restaurantes y los platos muy bien elaborados, además también muy recomendables los postres. Destacar también la atención del personal y, decir que es un handicap su tamaño, es de reducidas dimensiones, no hay muchas mesas, ya que si más tuvieran más llenarian. Un buen lugar donde comer y que hemos incluido entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Está situado en la Rúa Aller Ulloa, 7.

15 mejores restaurantes de Santiago Petiscos
Comedor del Restaurante Petiscos

A Táboa de picar

Un lugar en el que nos encanta disfrutar de la terraza, sus vistas a la Catedral son preciosas. Un lugar donde comer en Santiago y, al mismo tiempo, disfrutar de una terraza y unas vistas privilegiadas. Pero además la comida está bien, las raciones son justas (ni escasas, ni abundantes) y el precio es normal, pulpo a feira (14 €), zamburiñas (16 €), raxo con patatas (8,5 €), son precios del verano de 2021. El servicio es atento. Una observación, tienes que reservar, porque sino te ponen pegas aunque, a veces, consigues sitio. Está situada en el número 17 de la rúa del Pombal. 

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela A Taboa de Picar
A Taboa de Picar

Mesón o 42

Restaurante situado en el Franco, la antigua calle de vinos hoy la calle más turística de Santiago y llena de restaurantes. De las veces que hemos ido nunca nos ha defraudado, tienen una muy buena relación calidad/precio (pulpo a feira, 15 €, almejas 11,50 € y el exquisito arroz con frutos del mar por 35 €, precios enero 2022) y el servicio es muy atento. Uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela, ya que ofrece una buena relación calidad/precio, además de una excelente ubicación, en pleno casco histórico.

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago O 42
Meson O 42 pulpo a feira

Restaurante San Clemente

Este restaurante está situado en el número 6 de la Rua San Clemente, muy cerca de La Catedral. Con un parking público enfrente. El relevo generacional  ha influido en el algún cambio, por ejemplo, las tapas ya no son lo que eran; al menos en el restaurante han mantenido el nivel. De las veces que hemos comido allí, uno de nuestros platos de elección ha sido el arroz con bogavante (29,25 €/persona), recomendable. El servicio atento y en lo referente al local decir que tiene una decoración modernista desde la última reforma. La terraza, debido a la calidad que tenían las tapas y la situación, tiene un gran demanda. Para nosotros uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela, tanto de carta como de menú,  al que también se suma como un buen lugar para tapeo, especialmente si te encuentras en su terraza.

15 mejores restaurantes de Santiago San Clemente
Donde comer en Santiago de Compostela

El Papatorio Tapas & Brasas

Otro local situado en el Franco, en el número 20, a un paso de la Catedral. Son especialistas en la parrilla, y lo corraboramos, nos han encantado las carnes, el entrecot (19 €) como la chuleta de vaca (24,50 €) estaban muy buenos, tanto que hemos repetido con los mismos platos en dos visitas consecutivas. Un lugar nuevo donde comer en Santiago, con una buena relación calidad/precio y en un lugar acogedor. El servicio bien, han estado rápidos y atentos.

15 mejores restaurantes de Santiago El Papatorio
Donde comer en Santiago de Compostela

Restaurante La Jefatura

Restaurante muy bien situado, en Av. Figueroa, nº1, en la zona vieja, muy cerca de la Catedral y en frente de la Alameda y de la comisaría de la Policía, con un parking (San Clemente) a pocos metros. Muy buena relación calidad/precio y una buena atención hacen de este lugar un restaurante para recomendar, sobre todo por sus carnes, en concreto la croca (14,50 €),nuestra recomendación, y el pulpo a la brasa (16 €), chipirones, churrasco… así como una buena carta de vinos. Sin duda un lugar donde comer en Santiago.

15 mejores restaurantes de Santiago La Jefatura
La Jefatura - Croca

Restaurante La Tacita de Juan

Uno de los clásicos donde comer y, para nosotros, uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Aquí el producto es tratado con esmero y el servicio y atención es marca de la casa. Además dispone de un comedor con una decoración que lo hace muy acogedor. No es un lugar barato pero sí merece una visita. La carta no es muy amplia pero si suficiente, en nuestra visita disfrutamos de unos exquisitos huevos encapotados (19 €), un rico bacalao al horno (28 €) y, de postre, unas deliciosas filloas caramelizadas (7 €). Situado en el número 31 de la Rúa do Hórreo, muy cerca de la plaza de Galicia.

15 mejores restaurantes de Santiago La Tacita de Juan
La Tacita de Juan - Huevos encapotados

Casa de xantar O Dezaseis

Este, ya clásico, restaurante de Santiago se encuentra en la Rúa de San Pedro, lugar de paso de los peregrinos que hacen el Camino. De todas las veces que hemos ido a comer nunca nos ha decepcionado, más bien todo lo contrario. Un lugar acogedor, con la paredes a piedra vista, en el que destaca la atención y la buena relación calidad precio. De los platos destacamos el pulpo «a grella», a la parrilla (17,50 €), en entrecot (18 €) y el cordero (16,20 €). Un lugar que hemos elegido varias veces para comer en Santiago de Compostela y que incluimos entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Es muy recomendable reservar.

22 platos y postres tipicos de Galicia pulpo
Polbo a brasa no Dezaseis

Restaurante Tropic

Aunque no se encuentra en Santiago ciudad si está en su área de influencia, en Bertamirans, a unos 8 kilómetros. Si hay algo que nos gusta de este restaurante es la excelente relación calidad/precio, tiene unos menús a muy buen precio, raciones abundantes, pizzas y unas hamburguesas que nos han encantado. La carta es amplia y el menú tiene unos ocho platos de primero y otros ocho de segundos, lo actualizan todos los días, os dejamos el enlace al menú del día. No es un lugar de alta cocina pero la comida es más que aceptable. Un lugar para recomendar si os encontráis por la zona, o Santiago, y buscáis un lugar bueno, bonito y barato.

Donde comer en Santiago Tropic Bertamirans
Hamburguesa del Restaurante Tropic en Bertamirans

Restaurante El Cortés

Situado a unos 15 Kilometros de Santiago, en Sigüeiro, un pueblo situado en la carretera (N-550) de la Coruña. Pero sin duda merece una visita por su relación calidad/precio. Su carta es bastante amplia pero, nosotros, destacaríamos la ensalada especial de la casa (9,50 €, para compartir dos), el raxo con patatas fritas (9,50 €, para compartir dos), los chipirones (9,50 €) y el jamón asado (8 €). Un sitio donde comer en los alrededores de Santiago con una excelente relación calidad/precio. Vale la pena hacer el recorrido hasta Sigüeiro.

Donde comer en Santiago Cortes
Ensalada del Cortes en Sigueiro

Restaurante Casa Salvador

Conocida como la «casa del bacalao», se encuentra en Seoane, Municipio de A Baña, en la carretera que va hacia Muxía, a 24 km de Santiago. Abierto desde el año 1.920, por gallegos que habían emigrado a Cuba, donde tuvieron restaurantes. Es un lugar al que ir si te gusta el bacalao, son especialistas, tanto el preparado al horno como a la gallega, uno de los mejores lugares donde lo hemos probado, en el que, además, de primero también puedes tomar una exquisita empanada de bacalao, entre otros platos. Aunque si hay alguien que no le guste el bacalao no hay problema, hay carnes (chuleta, chuletón y entrecot) exquisitas. A destacar el servicio, atento y discreto. Un consejo: reservar e indicar si queréis probar el bacalao.

Restaurantes de Santiago Casa Salvador
Casa Salvador Bacalao al horno

Restaurante O Mesón de Deus

Un lugar situado en Ordes, a 30 de Km de Santiago, en la carretera de A Coruña, cargado de historia, fue donde detuvieron al general Porlier (21 septiembre del año 1.815) que se había alzado contra el absolutismo de Fernando VII. Dejando la historia, lo que tiene historia, al menos para nosotros es su entrecot argentino (18 € por ración, enero de 2023), ya solo por ese plato merecería la visita, carne exquisita, como mantequilla. Hemos repetido varias veces ese plato y siempre ha estado exquisito. Además nos hemos encontrado siempre con un servicio muy amable y atento.Para recomendar.

Donde comer en Santiago Meson de Deus Ordes
Entrecot argentino del Mesón de Deus en Ordes

Fogar do Santiso Teo

Un lugar que destaca por su ubicación, en pleno rural, a 11 km de Santiago, en Trasellas, en el municipio de Teo. Arquitectura tradicional, con una zona al aire libre, logrando generar un ambiente enxebre, que te transporta a una antigua casa de aldea de Galicia. No apto para finolis. Aunque con el giro ecológico que le han puesto a todo el producto e incluso al local ha perdido aquella autenticidad originaria. Un lugar en el que se iba a tomar la tortilla (8 €), el churrasco (8 €) o el pulpo (15 €) y al que ahora han añadido a la carta productos «verdes» como cremas o curry de verduras, o carnes de razas autóctonas. Para quien visite Galicia no lo va a dejar indiferente.

Restaurantes con estrella Michelín en Santiago

Casa Marcelo

En el número 1 de la Rúa das Hortas, muy cerca de la Plaza del Obradoiro y de la Catedral, se encuentra este restaurante, con estilo informal en el diseño del local (mesa para compartir, barra lateral y cocina integrada), no te vas a sentar como en un restaurante tradicional, lo que puede resultar incómodo para según que personas. Hace una cocina fusión gallego-asiática. Comes lo que quiere el chef, eso sí Martín te va a preguntar si tienes alguna alergia o comida que no te guste (ej: caso nuestro, nos preguntó por las ostras, que rechazamos) y así te preparan un menú degustación original (aprox. 150 € para dos personas). Desde luego debe figurar en un listado de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela.

Hay un poco de sobreactuación en el personal, parece que estuvieran interprentando una obra, aunque el resultado final es una exquisita comida. Además, no sales con hambre, como sucede con algún que otro Michelin. Una lástima lo de las mesas y los taburetes, no son aptos para toda la gente . Os dejamos una muestra de una cena, que como os decimos no se va a repetir, sino que os van colocando los platos en función de lo que le comentéis a Martin, el alter ego de Marcelo. 

A Tafona

Con la chef Lucía Freitas al frente, este restaurante situado en el número 7 de la Virxe da Cerca, muy próxima al mercado de Santiago, tiene una estrella Michelín. Una cocina como define la guía Michelín basada en el excelente producto regional, sobre todo el pescado y los productos de su propia huerta y en busca de una cocina saludable. Hace tiempo que no estamos en él pero tenemos un gran recuerdo, sobre todo de los postres.  Otro que restaurante que creemos debe estar entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Tienen un menú «Sosego» por 85 € y otro «Algarabía» por 115 € (agosto 2021). Esta es la web de A Tafona, para hacer reservas.

Comer pizza al corte por 1 € en Santiago de Compostela

Pues es posible, entre otros lugares, en el Bocalino, un lugar de pizza al corte (pizza al taglio, que diría un italiano) desde 1 € (abril 2023), además se encuentra muy céntrico, muy cerca de la calle de vinos del Franco (os dejamos la dirección de Google Maps abajo). Tienen otro local en la zona nueva, pero este, a la entrada de la zona vieja y tan bien situado, puede serviros para los que estáis de visita por Santiago y buscáis algo que comer para salir del paso. Eso si, el local es tan pequeño que no tiene mesas, os la tenéis que llevar para comer en la calle. 

Donde comer en Santiago Bocalino pizza a 1 euro
Bocalino pizza al corte desde 1 euro en el centro de Santiago

También te pueden interesar:

Mejores bares de tapas en Santiago de Compostela

Tapas en Santiago de Compostela A Barraca

De los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela

El tapeo

El orígen de la palabra tapa, parece ser, que proviene de la costumbre de tapar las copas de vino en las tabernas con un trozo de pan o una loncha de jamón para que no entraran moscas o suciedad en la copa mientras se estaba bebiendo. Lo que está más claro es que es una costumbre típicamente española, que incluso ha arraigado en la alta cocina.

En Santiago de Compostela la tradición ya viene de antiguo y en este post solo vamos a hablar de lugares que pongan la tapa gratis porque pensamos que es lo que marca la diferencia.

 Aunque el origen del tapeo fuera la zona del mercado de ganado, nosotros recordamos muy especialmente, a finales del siglo XX, ir de tapas por las calles de vinos, el Franco y la Raíña, con mención especial para tapas como los tigres rabiosos (mejillones picantes), en el Trafalgar (rúa da Raíña) y la tapa de cocodrilo (filetitos de cerdo con patatas fritas), en el Abellá (rúa do Franco), todo esto es historia ya que ambos están hoy en día abiertos con otras gerencias e incluso el Abellá con otro nombre.

mejores bares de tapas en Santiago de compostela tigres rabiosos
Los tigres rabiosos del Trafalgar

En la actualidad hay tantos o más lugares fuera de la zona turística para ir de tapas por Santiago que en la propia zona vieja, que merecen mucho la pena a la hora de salir de tapeo. En toda la selección que hemos hecho de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela el requisito fundamental es que la tapa sea gratis y cuanto más abundante y de calidad, mejor. 

Por cierto, para las tapas hay un horario, que aproximadamente se puede resumir en las siguientes franjas horarias: de 12.00 a.m a 14:30 p.m y de 19:00 a 22:00, horarios que sirven, exclusivamente, como referencia, ya que muchos de ellos, por ejemplo, ofrecen con los cafés de la mañana una tapa. Esperamos os sea útil y práctico en vuestra próxima visita a Santiago.

Esta entrada «12 de los mejores bares de tapas en Santiago» la complementamos con otra entrada donde os proponemos «donde comer en Santiago de Compostela«, que esperamos os sea igualmente útil.

12 de los mejores bares de tapas en Santiago

Cervecería A Barraca

Mejores bares de tapas en Santiago A Barraca
Tapas en la Cervecería A Barraca

Cervecería situada en la Almáciga, en el número 3 de la Rúa de Touro, que destaca por el trato y amabilidad de Sito y Alberto y sus tapas y pinchos, abundantes y ricas, además de poner la tapa con la consumición pasan la bandeja con tapas recién hechas  mientras estás tomando la consumición. Si esto no fuera poco, puedes tomar unas ricas raciones, bocatas o hamburguesas, de buen tamaño y a buen precio, acompañadas de cervezas nacionales o de importación.  Muy buen ambiente y el local, aunque pequeño, acogedor. Uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela, para recomendar.

Ad gelo Café Lounge

En la calle Fernando III el Santo se encuentra este local donde hay que destacar las tapas, variadas y bien elaboradas, que te sirven con cada consumición. También dan comidas, destacamos las tostas y tostadas que están hechas con un pan muy rico y las raciones. El café, delicioso, acompañado de unos de unos sabrosos churros y algún dulce.
Además puedes probar raciones y tostas de su cocina que merecen la pena. El local está bien ambientado. A reseñar la atención del servicio. Sin duda uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela.

Bares de tapas en Santiago Ad Gelo
Café acompañado de churros y dulce, en el Ad Gelo

Bar La Tita

Conocida y muy popular por su tortilla poco hecha y muy jugosa, este local que empezó hace unos años su apuesta por la tapa de tortilla poco hecha sigue en la brecha. Muy conocida a través de las redes sociales está llena de visitantes y turistas. Hay que anotarse en una lista para poder sentarse en la terraza y nos tienen comentado que llegaban a utilizar 3.000 huevos al día. La tortilla la sirven en un cuenco de cerámica y como se puede observar poco hecha, con lo que tiene seguidores pero también detractores. Está muy bien ubicada, en la zona vieja, en el número 46 de la Rúa Nova, muy cerca de la calle del Franco.

Mejores bares de tapas en Santiago La Tita
La tapa de tortilla del Bar La Tita

Restaurante San Clemente

Además de funcionar como restaurante el local es conocido como uno de los mejores sitios para tapear en Santiago, y aunque hayan bajado el nivel,  lo seguimos manteniendo como uno de los referentes a la hora de tapear. Antes era impresionante, con la tortilla, los pimientos, la empanada, las aceitunas y las patatas fritas te preguntaban que tapa caliente querías: arroz, guiso de pulpo, .., pagabas un poco más por la consumición pero compensaba. Antes no era uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela, era el mejor. Ahora ya no es lo que era, aún así sigue siendo uno de los buenos sitios para ir de tapas en Santiago. Su terraza es uno de los mejores lugares para tapear y está muy solicitada. 

mejores bares de tapas en Santiago de compostela San Clemente
Las tapas del restaurante San Clemente

Bar Raíces Galegas

Tres cosas reúne este bar, su ubicación en una de las calles con más ambiente de la zona nueva, en el número 36 de la Rúa Nova de Abaixo. Es un local pequeño, con una buena terraza, la atención del personal y sus clásicas tapas (zorza, oreja y ensaladilla). Muy buenas las tres, motivo por el que los hemos incluido como uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela. Con esta base tiene el éxito asegurado y la clientela encantada. Es difícil encontrar sitio a determinadas horas, tanto dentro como en la terraza.

Tapas en Santiago de Compostela Raíces
Bar Raices y su tapa de zorza

Restaurante O Piorno

Hemos puesto la referencia del original, en la Calderería, pero han abierto uno en el Franco, nº24, que nos gusta más, por su relación calidad/precio y por la buena atención, en resumen buenas tapas y buen servicio. Es un lugar para los que no les guste la tortilla poco hecha; otro lugar más donde probar una buena tapa de tortilla en Santiago. Tanto en uno como en otro también se puede comer ya que funcionan como restaurantes. Buenos lugares para ir de tapeo y bien situados y sigue manteniendo el nivel de la tapa, algo de agradecer en la actualidad. Además es un lugar ideal para tomarte unas raciones a buen precio y abundantes. Para nosotros, la mejor tapa que te pueden poner en las antiguas calles de vinos de Santiago: el Franco y la Raíña.

mejores bares de tapas en Santiago de Compostela O Piorno
Tapa en O Piorno, en el 24 de la Rúa do Franco

Cervecería Singulario

bares de tapas en Santiago Singulario
Unas cervezas y una hamburguesa en el Singulario

Un lugar ideal para tomarte una cerveza en Santiago ya que dispone de una amplia variedad y tiene seis tiradores de cerveza de grifo, que va renovando cada cierto tiempo. El local se hace acogedor y se genera un buen ambiente y el servicio es rápido y atento, te aconsejan qué cerveza tomar para lo que te dan a probar un chupito y eligas la que más te guste. Las tapas son elaboradas (para nosotros, la mejor la de empanada) pero destaca, sobre todo, por las hamburguesas, tienen una buena variedad y os recomendamos probarlas, de las mejores que hemos probado. Una cervecería que merece una visita si estáis por Santiago, situado además al lado de otro de los que os recomendamos, el Ad Gelo, en Fernando III el Santo.

mejores bares de tapas de Santiago Singulario
Unas cervezas con su tapa en el Singulario

Café D'Lucía

Situado en la Rúa de Ramón Piñeiro, 3, al lado del Parlamento de Galicia, este bar fue conocido por sus abundantes tapas, que han adaptado a tiempos de la pandemia. Es un bar amplio con terraza y en el que se puede tapear hasta casi comer, han subido los precios desde la pandemia. Suelen mezclar una tapa caliente, un sandwich, trocito de empanada, tortilla y algún snack (cacahuetes, generalmente). Tapas generosas y variadas.

Bares de tapas en Santiago D'Lucía
Tapa del Cafe Bar D'Lucía

Viñoteca Ventosela

Un clásico de la calle de vinos de Santiago, pasando el Franco en el número 28 de la Rúa da Raíña. La tapa suele ser embutido y queso, muy bien cortado, que te invita a repetir copa, hay que recordar que es una vinoteca. Normalmente hay mucho ambiente, que con el paso de las horas va aumentando. Un lugar para iniciar, una noche por Santiago en la Rúa da Raiña, epicentro para salir de vinos por Santiago. Hay días en los que es difícil encontrar sitio.

Bares de tapas en Santiago de Compostela
Tapas de Viñoteca Ventosela

Bar Rial

En la zona del Ensanche compostelano, en la calle Santiago de Chile se encuentra este bar, con Camilo y Jose al frente, en el que hay un buen ambiente con tapeo casero, que van variando a lo largo de la semana, pero con sus días clásicos, los viernes alitas de pollo y los domingos, callos; un clásico a la hora del vermouth. Es un bar de los de toda la vida con tapas caseras y ambiente. Está en una zona con varios bares de tapeo, por lo que se puede hacer una pequeña ruta, bares como el Triskel, la cervecería Sole e incluso el Raíces, están muy cerca.

Bares de tapas en Santiago Rial
En el Rial con la tapa del domingo, callos

Restaurante Krystal

Situado en uno de los centros de Santiago, en concreto en la Plaza Roja, el Krystal, con nueva dirección desde hace unos años es un lugar clásico de terraceo, es un lugar donde ver y ser visto y además donde con tu primera consumición de dan tres tapas a elegir: tortilla, pizza o ensaladilla. Es, como su nombre indica, un restaurante, con un menú de comida variado y económico. El servicio es atento y rápido y la terraza, con buen tiempo, suele estar bastante concurrida.

Mejores bares de tapas en Santiago de Compostela Krystal
En el Krystal cervezas y tapas

Cervecería Sole

Una cervecería muy cerca de la Plaza Roja, en Ramón Cabanillas, con terraza y amplio local, donde la tapa suele ser en forma de mini bocata, o de jamon asado, hamburguesa, lomo, jamón, acompañado de algún aperitivo (patatas fritas, aceitunas, snacks,..) . Situado en una zona con muchos bares para ir de tapeo, con lo que puedes hacer una pequeña ruta por esta zona, muy cercana a la Plaza Roja.

Bares de tapas de Santiago Sole
Tapas de la Cervecería Sole

22 mejores playas de Galicia

Playas de Galicia Barra

Los más de 1.500 Km de costa de Galicia bañados por el Atlántico y el Cantábrico dan para albergar unos cuantos arenales, unos 700, tan distintos entre sí como con un denominador común: la belleza del paisaje que los rodea. Como en toda elección son todas las que están pero no están todas las que son, aún así esperamos que os resulte atractivo y útil para planear una visita a las 22 mejores playas de Galicia. Al final os dejamos un video con todas estas playas y alguna más.

22 mejores playas de Galicia

Playa de las Catedrales

Lugares que visitar en Galicia As Catedrais
Playa de As Catedrais

Provincia:Lugo
Municipio: Ribadeo
Ciudad de referencia: Lugo, a unos 80 Km
Distancia a otros lugares:A Coruña, a unos 134 Km , Santiago de Compostela, a 157 Km.
Longitud: 880 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta, en verano y Semana Santa, se necesita autorización de la Xunta de Galicia, aquí tenéis el enlace para la solicitud de AUTORIZACION; se conceden unas 4.800 diarias)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, para bajar al arenal hay unas escaleras
Condiciones para el baño: Mar abierto con oleaje
Cómo llegar: Mapa de la Playa de las Catedrales 

22 mejores Playas de Galicia As Catedrais
Playa de las Catedrales ©turismo de Galicia

Comentario:La playa de Augas Santas (Aguas Santas) conocida como As Catedrais (Las Catedrales) es una playa atípica, singular, ya que la mayoría de la gente no va a visitarla para ir a tomar el sol sino para ver las formaciones de arcos y cuevas que se han formado con el paso del tiempo, lo que la ha convertido en la mayor atracción turísitica de la Mariña luguesa. Es, con permiso de la playa de Rodas (Islas Cíes), la playa más fotografiada de Galicia. Por eso es muy importante para visitarla conocer las mareas, ya que para apreciar esas bellas formaciones es necesario que esté la marea baja, esta información (la de las mareas) junto con la consulta de si es necesaria la autorización (normalmente solo es necesaria en temporada alta) se hace en el siguiente enlace de la web de la Xunta de Galicia: AUTORIZACION

Playa de Rodas

Playas de Galicia Rodas
Playa de Rodas Islas Cíes

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia: Vigo
Longitud: 1.200 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta), este es el enlace para solicitar la autorización previa para la visita a las Islas Cíes: AUTORIZACIÓN XUNTA
Bandera azul: SI
Acceso: En barco, desde Vigo, Baiona o Cangas
Condiciones para el baño: playa de aguas tranquilas y poco ventosa
Cómo llegar: Situada a la izquierda del muelle de Rodas, donde te dejan los barcos.
Mapa de las Islas Cíes

22 mejores Playas de Galicia Rodas
Vista aérea de las Islas Cíes - ©Turismo de Galicia

Comentario: Desde que en el año 2007 el periódico inglés The Guardian la calificara como la playa más bonita del mundo no ha parado de crecer el interés por esta paradisiaca playa y por las Islas Cíes. Está ubicada en las Islas Cíes, une las islas de Faro y Monteagudo, y por lo tanto, se encuentra dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Al unir las dos islas la Playa de Rodas forma una media luna de arena fina y se funde con la Ría de Vigo en su costa este. Por la costa oeste, cuando sube la marea llena el Lago dos Nenos, un lago lleno de peces y crustáceos.
Para acceder a las Islas Cíes desde los puertos de Vigo, Cangas o Baiona, lugares desde donde, en temporada alta, parten los catamaranes de línea regular hacia este archipiélago. El viaje en uno de ellos nos permitirá observar su imponente imagen al fondo de la ría de Vigo. Os dejamos los siguientes enlaces a tres empresas que hacen el trayecto: Cruceros Rías BaixasRG Naviera y Mar de Ons. La autorización previa de la Xunta de Galicia se puede consultar y obtener en el siguiente enlace: SOLICITUD AUTORIZACION.

Playa de A Lanzada

Playa de A Lanzada
Playa de A Lanzada

Provincia:Pontevedra
Municipio:O Grove
Ciudad de referencia: Pontevedra
Longitud: 2.500 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de A Lanzada

Playas de Galicia A Lanzada
Playa de A Lanzada

Comentario: Esta playa está situada en el epicentro de la zona más turística de Galicia, entre Sanxenxo y O Grove. Playa de con un fuerte oleaje y ventosa (surfistas y windsurfistas la conocen bien), no por ello deja de ser una de las playas más emblemáticas de Galicia. Es una playa con una arena fina y blanca, con aguas cristalinas e ideal para los deportes acuáticos. Forma parte del complejo dunar e intermareal denominado Espacio Intermareal Umia-O Grove, un humedal con gran interés ornitológico. Así mismo, en una de sus laterales se asienta, en un promontorio, la Capilla de A Lanzada, cuya virgen se encuentra estrechamente ligada a rituales relacionados con la fecundidad, así según el rito de la fertilidad, cada año durante la noche de San Juan la mujer que desee quedarse embarazada debe ir a esta playa y «tomar las nueva olas de A Lanzada» (símbolo de los nueve meses de embarazo) y la Virgen le concederá el deseo. Camino de la ermita hay una necrópolis que data del siglo IV a.C.

Playa de Carnota

Provincia:A Coruña
Municipio:Carnota
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela, a 66 Km.
Longitud: 7.000 metros
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte, playa abierta
Cómo llegar: Mapa playa de Carnota

Playas de Galicia Carnota

Comentario: Está considerada como la playa más larga de Galicia con sus más de 7 kilómetros. Es una arenal que se conserva muy bien desde el punto de vista medioa ambiental y para los aficionados a la observación de aves, este es un lugar ideal, ya que sirve de refugio a multitud de especies en sus movimientos migratorios. La playa tiene forma de media luna y a la altura de la mitad de la playa desemboca el río Vadebois lo que da lugar a un bello espectáculo visual en la conocida como Boca do Río. La revista alemana “Traum stände” la consideró una de las cien mejores playas del mundo.

Playa de Barra

Provincia:Pontevedra
Municipio:Cangas
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 35 Km.
Longitud: 750 metros
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona del pinar
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Barra

Playas de Galicia Barra
Playa de Barra en Cangas
Comentario: Para llegar a Barra, una vez que estás en la comarcal P-1006, de Hío a Donon, pasando el desvío hacia la playa de Nerga, el siguiente desvío a la izquierda (señalizado como Viñó) nos lleva a través de una estrecha carretera al aparcamiento de la playa de Barra. Una vez allí, cruzando un bello pinar llegaremos a este paradisíaco arenal de 750 metros, rodeado de pinares y dunas, que está separado de la playa de Viñó por un pequeño promontorio rocoso. Fue una de las primeras playas nudistas de Galicia. Desde la playa se tienen unas buenas vistas sobre las Islas Cíes. Forma parte del espacio protegido Cabo Home e Costa da Vela perteneciente a la Red Natura 2000.

Playa de O Caolín

22 playas de Galicia O Caolin
Playa de O Caolín en Vicedo (Lugo)

Provincia:Lugo
Municipio:Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro, a unos 15 Km.
Longitud: 130 metros
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: A pie, unos 150 metros, se puede dejar el coche en un pequeño aparcamiento
Condiciones para el baño:playa con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de O Caolin

Comentario: Para llegar a la playa de O Caolín en Vicedo, hay que llegar al pueblo de O Vicedo y una vez allí tomar la Rúa do Porto durante 1,1 kilómetros, ahí llegarás a un pequeño aparcamiento y te quedará un recorrido de unos 150 metros a través de un sendero para llegar a esta bella playa. Las principales características de la playa de O Caolín son el color de sus aguas, turquesa, y la arena blanca y finísima. La playa está rodeada de vegetación, además se encuentran los restos de una antigua fábrica de salazón al fondo; aunque deba su nombre a una antigua fábrica de cerámica. La playa cuenta con duchas. O Caolín era una playa con una cierta tradición nudista pero hoy en día es totalmente textil, situación que refleja la web del Ayuntamiento de Vicedo,  y que ratificamos después de nuestras visitas a esta playa.

Playa del islote de Areoso

Playa del Islote de Areoso
Playa del Islote de Areoso

Provincia:Pontevedra
Municipio:Illa de Arousa (Isla de Arosa)
Ciudad de referencia: Pontevedra, a unos 38 Km de a Illa de Arousa. El islote está situado a 1,4 km de la zona oeste de la Isla de Arousa.
Longitud: 600 metros
Grado de ocupación:bajo-medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En barco, yate, kayak, paddle-surf,.. desde a Illa de Arousa.
Condiciones para el baño:variables, en general, aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa Islote de Areoso

Playas de Galicia Areoso
© Turismo de Galicia. Vista aérea de Areoso

Comentario:La isla de Guidoiro Areoso se encuentra, a 1,4 Km de la Illa de Arousa, en el interior de la Ría de Arousa.Este paraiso de arena es de una belleza singular, con su arena blanca y fina, sus aguas turquesas, es un lugar ideal para disfrutar de un día de playa. El islote tiene un tamaño de 9 hectáreas, la mayoría arena blanca y fina, rodeado de arrecife a flor de agua. Existen restos de un dolmen megalítico en la parte más alta del islote. Areoso es un paraje natural protegido, por eso su visita no puede dejar ningún efecto sobre el lugar. Desde hace unos años empezó a ser un destino popular y las redes sociales han terminado por convertirlo en un lugar de moda. A el se puede acceder en yate, kayak, canoa,…, hay varias empresas que te llevan hasta el islote, como la que te dejamos en este enlace.

Playa de Abrela

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro a unos 6 Km.
Longitud: 900 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño:mar abierto aunque con aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Abrela

Playas de Galicia Abrela
Playa de Abrela en Viveiro

Comentario:Es una playa con un entorno natural precioso, un complejo dunar y de pinares, que está protegido. Destaca su amplio arenal y es un playa ideal para la práctica de deportes nauticos. También tiene una zona para picnic, aparcamientos, autocaravanas y un chiringuito muy recomendable, donde poder comer. Está situada muy cerca de Punta Socastro, una atracción turística muy de moda, conocida como «Fuciño do porco», un sendero con unas rutas espectaculares y que remata en un faro al pie del Mar Cantábrico, durante el recorrido  podrás disfrutar de unas bellas vistas sobre la ría de Viveiro y de la sensación mágica de pasear por unas pasarelas impresionantes. Para hacer el recorrido en los meses de julio y agosto deberás hacer una reserva previa en el siguiente enlace

Playa do Vilar

Provincia:A Coruña
Municipio:Riveira
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a unos 70 Km.
Longitud: 2.500 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio(en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos.
Condiciones para el baño: Oleaje de moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa do Vilar

Comentario: Una de las más bellas playas de la península del Barbanza, se encuentra en el ayuntamiento de Riveira, dentro del Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán. Es una playa de arena fina pero de fuerte oleaje, con lo que se recomienda tener especial precaución. Es un playa mixta, textil y nudista. Se accede a través de un paseo de madera, que, después de atravesar el pinar, se bifurca; hay que respetar las zonas fuera de la pasarela por estar en una zona protegida. Una playa con un entorno espectacular.

Playa de Vilarrube

22 mejores playas de Galicia Vilarrube
Playa de Vilarrube

Provincia:A Coruña
Municipio:Valdoviño
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 27 Km.
Longitud: 1.400 metros de fina arena
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Vilarrube

Comentario:Playa de entorno rural, con forma de ensenada, de arena blanca y fina. Es una playa resguardada, con condiciones ideales para el baño. El arenal está flanqueado por dos ríos: el Ferreiras y el Mestas, donde desembocan los ríos son las zonas más peligrosas para el baño por las corrientes. Entre otros ofrece los servicios de minusválidos, aseos públicos, duchas, lavapies, hay bares y restaurantes cercanos.

Playa de Nemiña

22 mejores playas de Galicia Nemiña
Playa de Nemiña

Provincia:A Coruña
Municipio:Muxía
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 76 Km.
Longitud: 1250 metros, de arena fina
Grado de ocupación:bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, no apta para niños
Cómo llegar: Mapa playa de Nemiña

Comentario:Rodeada de un entorno privilegiado con la ría de Lires, la playa de Nemiña se encuentra al sur de Cabo Touriñan (el punto más occidental de la provincia de A Coruña, de toda Galicia y de la España peninsular, así como el segundo de Europa). Es una playa para los amantes del surf y del bodyboard, hay varias escuelas abiertas en temporadaa alta. Una de las playas gallegas preferidas por alemanes y franceses. En su margen izquierdo desemboca un río, formando una pequeña ría. Tiene una zona dunar con especíes de flora autóctonas. En ella se encuentra el restaurante «Saburil», donde comer un buen arroz con bogavante.

Playa de Morouzos

Playa de Morouzos
Playa de Morouzos Ortigueira

Provincia:A Coruña
Municipio:Ortigueira
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 56 Km.
Longitud: 2100 metros, de arena de grano medio
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Morouzos

Playas de Galicia Ortigueira

Comentario: Con un bello cordón de dunas y con un bello pinar protegiéndola por un lado y de frente con la isla de San Vicente, a la que se puede acceder con marea baja, la playa de Morouzos es un precioso arenal que se encuentra a unos 2,5 Km del pueblo de Ortigueira. Este arenal cuenta con varios servicios: acceso para minusválidos, aparcamiento, kioscos, aseos, duchas, papeleras y servicio de limpieza, de vigilancia y salvamento. Además de tener un area recreativa en el pinar y contar con bares y restaurantes cercanos como «A Cabana do Fos», donde degustar unas buenas carnes. Debido al viento es propicia para la práctica de deportes como el windsurf. En el pinar de esta playa, ahora hay habilitada una zona de acampada ad hoc para el Festival de Ortigueira. Allí era donde se solía acampar durante el Festival do Mundo Celta (que se celebra, normalmente, la segunda semana de julio), con lo que la playa se convertía en una zona de mucho ambiente.

Playa de Llas

Playa de Llas en Foz
Playa de Llas en Foz

Provincia:Lugo
Municipio:Foz
Ciudad de referencia:Lugo a 114 Km.
Longitud: 760 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Llas

22 mejores Playas de Galicia Llas
© Turismo de Galicia. Playa de Llas - Foz

Comentario: Playa en un entorno semiurbano, con un interesante sistema dunar. Está situada muy cerca del pueblo de Foz, a unos 2 km, además cuenta con un aparcamiento, pasarelas de acceso, aseos , lavapiés, duchas, papeleras y zona infantil. Está en un zona protegida. Al ser ventosa es ideal para la práctica de deportes acuáticos.

Playa de Broña

Playas de Galicia playa de Broña
Playa de Broña

Provincia:A Coruña
Municipio:Outes
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 42 Km.
Longitud: 500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en verano hay que aparcar en la carretera.
Condiciones para el baño:playa resguardada de aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Broña

Comentario:Playa situada en un entorno semiurbano, con parking, paseo, parque infantil y varios bares y restaurantes. Además tiene una zona de picnic en el pinar junto a la playa. Es una playa de ambiente familiar, en la que las aguas son poco profundas en la zona frente al pinar. 

Playa de Doniños

Playas de Galicia Doniños
Playa de Doniños

Provincia:A Coruña
Municipio:Ferrol
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 10 Km
Longitud: 1700 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte y corrientes
Cómo llegar: Mapa playa de Doniños

Comentario:La playa más emblemática y conocida de la zona de Ferrol. Es un arenal semiurbano, con paseo y zona para niños. Es muy conocida entre las gente del surf y del bodyboard, ya que debido a sus vientos y oleajes es muy apreciada por los practicantes de los deportes acuáticos. Este entorno protegido que cuanta con una zona dunar, la laguna de Doniños, un extenso pinar y un antiguo castro tiene un nivel de ocupación alto en verano. Dispone de un parque infantil, chiringuitos y bares. 

Playa Area da Secada

Playas de Galicia Area de Secada
Playa Area da Secada Illa de Arousa

Provincia:Pontevedra
Municipio:A Illa de Arousa
Ciudad de referencia:Pontevedra a unos 36 Km.
Longitud: 420 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Area da Secada

Playas de Galicia Area da Secada
© Turismo de Galicia Playa de Area da Secada
Comentario:Esta playa se encuentra al Norte de la Illa de Arousa, rodeada por un entorno forestal y con una duna propia lo que le otorga un alto valor paisajístico. Es una playa de arenas blancas y finas, aguas tranquilas, por lo que es ideal para los más pequeños. Dispone de servicios de socorrismo, aseos, duchas, chiringuito de verano, pedaletas, etc. Además se encuentra muy cerca de Faro de Punta Cabalo, un lugar ideal para contemplar unas maravillosas puestas de Sol.

Playa Arealonga (Vicedo)

Playa de Arealonga Vicedo
Playa de Arealonga Vicedo

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 73 Km.
Longitud: 2185 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:playa resguarda
Cómo llegar: Mapa playa de Arealonga

Comentario: Desde la propia playa se tienen unas bellas vistas de la ría y del pueblo de O Barqueiro. La playa se encuentra protegida por una zona boscosa por la que discurre un paseo que te lleva a la desembocadura del río Sor, que separa las provincias de Lugo y A Coruña y donde se puede cruzar por el antiguo puente metálico, de principios del siglo XX, de una provincia a otra. Además, al estar muy cerca del pueblo, dando un pequeño paseo, se puede llegar a bares y restaurantes.

Playa de Arealonga de Vicedo
Playa de Arealonga de Vicedo

Playa de Razo

Playas de Galicia Razo
Playa de Razo

Provincia:A Coruña
Municipio:Carballo
Ciudad de referencia:A Coruña, a unos 36 Km.
Longitud: 1300 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio-alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de Razo

Comentario: Esta playa está prácticamente unida a la vecina de Baldaio, donde se encuentra la zona protegida por sus valores naturales y paisajísticos. Playa con actividades lúdicas es, además, una playa para los amantes del surf. Es una playa que está en un entorno semiurbano, con bares y restaurantes que se encuentran junto al paseo. Para llegar a ella desde Carballo, que está a unos 10 Km, hay que tomar la DP-1902 en la salida de Carballo. Santiago de Compostela se encuentra a unos 55 Km.

Playa de Covas (Viveiro)

Playa de Covas y ria de Viveiro
Playa de Covas y ria de Viveiro

Provincia:Lugo
Municipio:Viveiro
Ciudad de referencia:Viveiro
Longitud: 1500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En coche o a pie, si estás en Viveiro o Covas
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa Playa de Covas 

22 mejores Playas de Galicia Covas
© Turismo de Galicia. Playa de Covas (Viveiro)
Comentario: Esta playa se encuentra situada en un entorno urbano, con los servicios que conlleva esta situación, con su paseo martítimo que separa la playa y las dunas de un parque dotado de los servicios de picnic, camping, bares, restaurantes, tiendas,….En el extremo oeste de la playa hay unas formaciones rocosas, conocidas como «Os Castelos» que fueron testigo un terrible naufragio en el año 1810, donde su hundieron dos barcos y murieron más de 500 personas. Sin embargo, hay que comentar que la playa es resguardada y de oleaje tranquilo, salvo temporales.

Playa América (Nigrán)

Playas de Galicia Playa América en Nigran
Playa América en Nigrán al amanecer

Provincia:Pontevedra
Municipio:Nigrán
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 19 Km.
Longitud: 1900 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa América

Comentario:Aunque su nombre original fuera de Playa de Area Loura (arena rubia) es ya conocida como Playa América a causa de la urbanización que levantaron los indianos (emigrantes que regresaban de América) hace más de un siglo. Desde la playa se contempla una bella visión del entorno, Baiona, las islas, etc. Es una playa muy popular entre los visitantes del resto de España, entre otras cosas por su especial microclima, con inviernos templados y veranos con mucho Sol.

Playa de Baltar (Portonovo)

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)

Provincia:Pontevedra
Municipio:Sanxenxo
Ciudad de referencia:Pontevedra, a unos 20 Km.
Longitud: 600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa de Baltar

Comentario:Playa situada en un entorno urbano, con el pueblo de Portonovo a un lado y Sanxenxo a escasa distancias. Se extiende desde el muelle de Portonovo hasta Punta Vicaño, que la separa de la playa de Silgar y Sanxenxo. Es una playa de aguas tranquilas, ideal para los niños, poco ventosa y rodeada de paseos de madera y dunas. Cuenta con muchos servicios, entre ellos, aparcamiento, aseos, duchas, zonas infantiles, bares y restaurantes, accesos paraa personas con discapacidad, vigilancia, salvamento, puesto de la Cruz Roja,….

Playa de Riazor

Playas de Galicia Riazor
Playa de Riazor

Provincia:A Coruña
Municipio:A Coruña
Ciudad de referencia:A Coruña
Longitud: 600 metros, de arena gruesa
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso:A pie, transporte público, coche
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Riazor

Comentario:Playa urbana, muy concurrida, ventosa y con oleaje, lo que la convierte en apta para el surf y otros deportes acuáticos. Cuenta, entre otros, con los siguientes servicios: aseos, duchas, alquiler de tumbonas, vigilancia, servicio de socorrista, puesto de primeros auxilios, puesto de salvamento de la Cruz Roja, acceso para personas con diversidad funcional, aparcamiento (bajo el Paseo Marítimo), kiosko de prensa y múltiples cafeterías y bares con terrazas. No se permite el acceso a animales. Durante el verano, además de diversas competiciones deportivas que se celebran en ella hay que destacar que es lugar donde se realizan las quemas de las hogueras de San Juán. Continuando por el paseo marítimo, y como continuación de la playa de Riazor nos encontramos con la playa del Orzán, que da nombre a la ensenada donde se ubican las dos playas.

Playa de Samil

Playas de Galicia
Playa de Samil, paseo y pinar

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia:Vigo
Longitud: 1.600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en transporte público, a pie
Condiciones para el baño:oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Samil

Comentario:Playa urbana localizada al oeste de Vigo, es uno de los arenales más concurridos de Galicia, ya que, además del buen clima del sur de Galicia reúne una gran oferta de servicios, con un gran equipamiento, así tiene tres piscinas, chanchas de baloncesto, pista de patinaje, aparcamiento, bares y restaurantes, zonas verdes, etc. Además, desde la playa o el paseo, hay unas preciosas vistas de las Islas Cíes, sobre todo al atardecer.

Playas de Galicia Samil
Puesta de Sol sobre las Islas Cíes

22 pueblos más bonitos de Galicia

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
22 pueblos más bonitos de Galicia

Hacer listas es siempre muy subjetivo ya que está vinculada a la interpretación que cada uno realiza de su experiencia pero ayuda a organizar y planificar. En en este caso la elección de los 22 pueblos más bonitos de Galicia ha intentado ser un equilibrio entre las experiencias que hemos vivido de nuestros viajes por Galicia y el impacto turístico de cada uno de ellos. Así hemos elaborado una lista de los 22 pueblos más bonitos de Galicia que esperamos os resulte útil y de interés. Hemos intentado ser lo más equilibrado que nos ha sido posible entre el interior y la costa y, a su vez, entre las cuatro provincias y como en todas las listas, son todos los que están pero no están todos los que son.

22 pueblos más bonitos de Galicia

O Barqueiro

22 pueblos más bonitos de Galicia Barqueiro
O Barqueiro - Panorámica de la ría

Empezamos esta entrada, 22 pueblos más bonitos de Galicia, en la ría de O Barqueiro, donde desemboca el río Sor, y se encuentra este bello pueblo marinero con sus casas orientadas hacia al mar al estilo de un anfiteatro. Su costa marca el límite de la provincia de A Coruña con la de Lugo.

La ría de O Barqueiro es una de las más pequeñas de Galicia y es el lugar donde se encuentran al Atlántico y el Cantábrico, que lo hacen a la altura del Cabo de Estaca de Bares, cuestión discutible,  y donde se encuentra el punto más al norte de la Península Ibérica y uno de los mejores puntos de observación de aves de Europa, donde además del faro destaca el muelle prerromano de Bares, que hasta hace poco se atribuía a los fenicios pero que, según estudios más recientes, parece ser de época romana.

El nombre «O Barqueiro» hace referencia al barquero que hacía los traslados al otro lado de la ría hasta que se construyó el puente metálico en el año 1.901. En O Barqueiro es recomendable probar el pescado en alguno de sus restaurantes, como en «A Sobreposta»; además se puede disfrutar de las playas, entre ellas de la de Arealonga, al lado del puente pero en el Municipio lugués de Vicedo, con unas cuevas y unas vistas preciosas.

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal O Barqueiro
Desembocadura del río Sor en la ría de O Barqueiro ©Turismo de Galicia

O Barqueiro lo hemos puesto entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia, ya que además del propio pueblo el entorno es precioso, así os recomendamos recorrer las riberas del río Sor, donde, como curiosidad, os comentamos que ahí podéis encontrar la mayor plantación de camelias de Europa (30 hectáreas) y la segunda del mundo, en la finca del Pazo Torre de Lama, además de encontraros con aldeas y paisajes impresionantes.

Puerto de Bares
El puerto de Bares, muy cerca de Estaca de Bares
Que ver en la comarca de OrtegalPuerto de O Barqueiro
Puerto de O Barqueiro

Piornedo

Piornedo nevado
Piornedo nevado, Ancares (Lugo)

Piornedo, sin duda merece figurar entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia ya que esta aldea situada en los Ancares, en el municipio de Cervantes (Lugo), a 1.300 metros de altitud, es todo un escaparate etnográfico. A unos 93 km de Lugo, con 35 habitantes y 14 pallozas es un lugar fascinante. Esta aldea es conocida por sus pallozas, casas de piedra tradicionales hechas de piedra, de forma circular, con armazón de madera y con el tejado de paja (centeno, brezo o piorno), en forma de cono, herencia de las antiguas viviendas de los castros celtas . Ahí vivieron sus habitantes hasta bien avanzado el siglo pasado (década de los 70), compartiendo espacio con los animales domésticos. Hoy las pallozas están rehabilitadas y hay alguna funcionando como museo privado (Casa Museo do Sesto). En invierno es espectacular con las nieves. Es posible alojarse en la propia aldea, entre otros, en la Cantina Mustallar, que funciona como alojamiento y casa de comidas. 

Pueblos de Galicia Piornedo
Pallozas en Piornedo © Turismo de Galicia

Castro Caldelas

Castro Caldelas desde el Castillo
Castro Caldelas desde el Castillo

La villa de Castro Caldelas está situada al Norte de la provincia de Ourense. Situado en una colina, la zona está habitada desde muy antiguo, de época más reciente son las casas blasonadas y las galerías de época medieval. Pero lo más relevante de la villa es el Castillo de los Condes de Lemos, del siglo XIV, con tres torres cuadradas y un patio de armas con aljibe. Está situado en el centro de la villa. Hoy en día alberga la biblioteca municipal, un museo etnográfico, la oficina de turismo…Es posible visitarlo, la entrada cuesta 2 € (2021) y en la parte superior hay un mirador que nos permite ver el valle de Abeleda, así como el Macizo Central y el casco antiguo de Castro Caldelas. Entre las actividades culturales hay que destacar la fiesta de los Fachós, que se celebra el 19 de enero, en la que se realiza una procesión alrededor del castillo con largas antorchas de paja y una imagen de San Sebastián también de paja, la procesión comienza con la caída del sol y se prolonga durante la noche.
Castro Caldelas forma parte de la selección los «Pueblos más bonitos de España» que otorga la asociación del mismo nombre y, sin duda,  creemos que debe figurar en una lista  de los 22 pueblos más bonitos de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas
Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas

Baiona

22 pueblos más bonitos de Galicia Baiona
Baiona

Una de las villas más turísticas de Galicia, con poco más de 12.000 habitantes esa población en verano se multiplica. Es una villa con historia, ya que fue aquí donde llegó Martín Alonso Pinzón el 1 de marzo de 1.493, convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Por este motivo se celebra la fiesta medieval de la Arribada (fiesta de interés turístico internacional que se celebra el primer sábado o domingo de marzo). En recuerdo de esa «arribada» se construyó una réplica de la carabela «La Pinta», que a día de hoy está habilitada como museo en el puerto de Baiona (precio en 2019, 2 €). Lo más espectacular de Baiona es la Fortaleza de Monterreal, del siglo XII y que se terminó de construir en en XVI. Desde 1.966 alberga en su interior un Parador Nacional. Y para contemplar Baiona y lo que la rodea nada mejor que los miradores de la Virgen de la Roca, estatua de unos 15 metros de altura, situada en un promontorio con unas vistas espectaculares de Baiona.Se puede subir, por una escalera, a su mano; el precio fue en 2020 de 1,5 €, y con unas vistas preciosas sobre Baiona; y el mirador del Cortelliño, desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de las Rías Baixas y de las Cíes. Otra de las cosas que ver en Baiona es su casco antiguo, donde además se puede andar de tapeo o comer una buena mariscada en restaurantes como «El Mosquito», uno de nuestros preferidos en Baiona. Uno de los 22 pueblos de Galicia que no debes dejar de visitar en un viaje por Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Baiona
Baiona

Baiona es uno de los puertos para poder visitar las Islas Cíes, las compañías Nabia Mar de Ons ofrecen varias salidas al día, durante la época más turística (ver precios y frecuencias en los enlaces). También se puede visitar Faro Silleiro que se encuentra a poco más de 5 Km.

Ribadavia

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia Festa da Istoria
Ribadavia Festa da Istoria

La capital de la comarca de O Ribeiro, situado a menos de 30 Km de Ourense. Desde el siglo XI los monasterios impulsaron el cultivo de la vid en la zona y así, el siglo XIV, se inicia la exportación del vino del Ribeiro por toda España y Europa, a Francia, Portugal, Italia y, en especial, a Inglaterra. Se transportaba en balsas y carruajes para su embarque en los puertos. Hoy en día es una de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes en Galicia. La villa de Rivadavia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1947. De los pueblos de Galicia con más historia.

Que ver en Ribadavia:
Castillo de Rivadavia, el Castillo de los Condes Sarmiento, del siglo XV.
Barrio Judío, los judíos se establecen en Ribadavia en en siglo XI, donde llegaron a ser una parte importante de la población con su aljama o sinagoga.
Capilla prerrománica de San Xes de Francelos, capilla visigoda a 2 Km del Ribadavia.
– Casa de la Inquisición (obra gótica del siglo XVI).
Pazo de los Condes del siglo XVII, de estilo barroco que perteneció a la Familia Sarmiento que fueron Condes de Ribadavia.
Festa da Istoria, fiesta medieval que se hace en la judería, en la que se hace una inmersión en la época de máximo esplendor de la capital de O Ribeiro, alrededor del año 1600, cuando gracias a la exportación del vino Ribadavia se convirtió en una de las zonas más prósperas del reino.
Las Termas de Prexigueiro,  en la aldea de Prexigueiro a tan solo 5 kilómetros de Ribadavia, son privadas (precio en 2021, 5,70 €). 

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Parroquia de Francelos en Ribadavia

Si vas a Rivadavia es casi imposible que alguien no te hable de la taberna «O Papuxa», un lugar auténtico y diferente, anclado en el pasado y con encanto, donde tomar un vino cosechero del Ribeiro y picar algo. En la entrada «10 de los mejores furanchos» también hablamos de él..

A Guarda

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda

Villa marinera y turística, límitrofe con el Miño y Portugal. Con una geografia especial donde se combinan el mar, el rio y el monte (Monte de Santa Tegra). Desde Santa Tegra hay unas vistas espectaculares del estuario del rio Miño y de Portugal, además de tenerlas sobre la propia villa. De sus fiestas populares destacamos la «Festa do Monte» el segundo domingo de agosto, en la que se sube al Monte de Santa Tegra, con vino, empanadas, gaitas y bombos…; la «Festa da Langosta», a principios de julio y la «Romería de Santa Tegra» el 23 de septiembre.
Una de las visitas ineludibles es al Monte Santa Tegra, con su castro pre-romano y en cuya cima, a 341 metros, tenéis unas vistas espectaculares. Al estar en puerto de mar os recomendamos probar todo tipo pescados, como el pez espada, o mariscos de la zona como los percebes y/o, sobre todo, la langosta. Entre los restaurantes que os recomendamos están el restaraunte «Casa Chupa Ovos» y el «Alborada».

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda desde el Monte Santa Tegra

Allariz

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz - Ourense

Ubicado en la mitad occidental de la provincia de Ourense, a menos de 25 Km de Ourense. Este pueblo que debe su nombre a un rey suevo, Alarico, ha sabido conservar muy bien su patrimonio y así en 1.971 fue declarado Conjunto Histórico Artístico y en 1.994 recibió el Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia. Su casco histórico está muy bien conservado y en el destacan: la Iglesia de Santiago, de estilo románico del siglo XII, que se encuentra en la Plaza Mayor; la Casa-Torre de Castro Ojea, de estilo barroco; el Palacio del Juzgado , que alberga el «Museo do Xoguete (juguete)»; Convento de Santa Clara y Museo de Arte Sacra; el Parque Etnográfico del Arnoia, con varios edificios relacionados con antiguas actividades industriales y, no podía faltar, el puente de Vilanova, uno de sus emblemas construido en el siglo XII …uno de los  pueblos de Galicia que mejor ha sabido conservar su patrimonio histórico. Muy cerca de Allariz, a menos de 5 Km de Allariz se encuentra el Santuario de Santa Mariña de Aguas Santas, que fue declarado Monumento Nacional en 1.931 y en los años 60 del siglo XX el pueblo fue catalogado como conjunto histórico.

22 pueblos más de Galicia Allariz
Allariz

Fiestas de Allariz:
Festa do Boi (fiesta del buey), que se celebra durante la semana del Corpus, con orígenes en el siglo XIV (procesión de Juan de Arzúa, 1.317) , donde el protagonista es el buey, que se suelta durante 9 días por las calles, y donde se lleva atado y va vigilado por otros para que no lo maltraten. Las carreras son de media hora de duración, una por la mañana y otra por la tarde, con distinto buey.
Feira do Doce e do Amendoado (Feria del dulce y del almendrado), el primer fin de semana de septiembre, donde los almendrados de Allariz son los protagonistas
Fiesta de la Empanada, que se celebra en el mes de agosto.

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz

La película «Romasanta. La caza de la bestia» en la que intervenían Julian Sands y Elsa Pataky, está basada, aunque con los hechos muy modificados, en los asesinatos de Manuel Blanco Romasanta, conocido como «El Hombre Lobo de Allariz», el «sacamantecas». Este es el único caso de «licantropía» clínica que se ha registrado en España. Fue condenado a pena de muerte en garrote vil pero le fue conmutada esta pena, por la reina Isabel II, por la pena de cadena perpetua, murió en el penal de Ceuta.

Combarro

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro

Perteneciente al ayuntamiento de Poio, con un poco menos de 2.000 habitantes, es un pueblo con un casco antiguo pequeño pero con mucho encanto, tanto que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Situado a poca distancia de Pontevedra y que llama la atención por sus hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias, y por sus cruceiros. El casco antiguo, en la Rúa do Mar (que es la calle más popular), está lleno de tiendas para turistas y restaurantes, alguno situado literalmente encima del mar, donde comer un buen marisco o plato marinero es todo un placer, como, por ejemplo, en el restaurante «O Bocoi» (nuestra recomendación, el arroz con pulpo) o en la tapería Pedramar (ideal para tomar raciones). Es muy turístico pero merece y mucho la pena una visita; en verano hay mucho ambiente, a lo que ayuda su situación, enclavado en plenas Rias Baixas, muy cerca de Pontevedra, Sanxenxo, Cambados,..

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro

Que ver cerca de Combarro:
Monasterio de San Juan de Poio, monasterio benedictino medieval, donde se venera a Santa Trahamunda, la santa asociada a la morriña.
Monasterio de Armenteira, con una iglesia románica cisterciense, el monasterio es de estilo renacentista y barroco. Como curiosidad ofrecen servicio de hospedería, os dejamos el enlace por si os interesa (Hospederia Monasterio Armenteira).
Bosque de secuoyas, en el Monte de Castrove, a más de 400 metros de altura, en Poio, se encuentra uno de los bosques de secuoyas más grandes de Europa. Fueron plantados en el año 1.992, por el 500 aniversario del descubrimiento de América y fue un regalo del gobierno de USA.

22 pueblos más bonitos de Galicia Marina Combarrro
Marina Combarro - Puerto deportivo de Combarro

A Illa de Arousa

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
Panorámica de la Illa de Arousa desde el mirador Con do Forno

Esta isla con una superficie aproximada de 7 kilómetros cuadrados y casi 5.000 habitantes es uno de los principales destinos turísticos de Galicia. Esta unida al continente a través de un puente de casi 2 Km, inaugurado en 1.985. De sus 36 Km de costa 11 son de playa, entre las que destacamos la de Area da Secada. Como zona urbana cabe destacar el Puerto de Xufre, donde se encuentra la lonja y donde se celebra la Fiesta Gastronómica de los Productos del Mar, en el mes de agosto, también es la zona donde se encuentran la mayoría de los bares y restaurantes.

22 pueblos más bonitos de Galicia a Illa de Arousa
Illa de Arousa puente sobre la ría

Lugares que ver en la Illa de Arousa:
Faro de Punta Cabalo, donde se encuentra en la actualidad un restaurante, es un lugar idóneo para contemplar los bellos atardeceres isleños.
– El mirador de Con do Forno, el punto más alto de la Isla y desde donde se contempla una bella panorámica (ver foto arriba). Ahí fue instalada en el año 1.962 la imagen del Corazón de Jesús («El Santo»).
– El Puerto de Xufre, del que hablamos antes, lugar ideal para comer frente al mar.
– Las playas de la isla, de las que destacamos la Playa de Area da Secada, la Playa de Barbafeita y la casi urbana Playa de Cabodeiro, entre otras.
Islote de Areoso, un islote situado al norte, con unas playas de arena fina y blanca.
Parque de Carreirón, un espacio protegido situado al sur de la Isla, en la que destacan sus sus pinares y la laguna que se encuentra en el centro, lo que lo convierte en una zona de presencia de aves.

Cedeira

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira vista panoramica

Situada en la costa norte de las Rías Altas, en la provincia de A Coruña, esta población de casi 5.000 habitantes, la atraviesa el río Condomiñas, que la divide en dos partes, en una de ellas se sitúa un bello casco histórico, en el que se encuentra la Iglesia gótica de Santa María del Mar; la antigua sede del Ayuntamiento, convertida hoy en día en biblioteca y las puertas de la villa, del siglo XII, entre las que destacamos la Porta da Vila, por la cual, en su día, pasó la muralla y donde se colocaban los avisos y las cabezas de los lobos cazados en las batidas por la Sierra de la Capelada, en esta sierra es donde hoy en día se celebra ‘a rapa das bestas‘ (donde se le cortan las crines y se marcan los caballos salvajes) que se celebra el primer domingo del mes de julio. Las fiestas patronales son el día 15 de agosto, y se celebran con la tradicional misa y la procesión de la Virgen del Mar, rematando con un gran espectáculo pirotécnico nocturno. Un buen momento para probar los ricos productos del mar de esta tierra, en restaurantes como «El Badulaque» (marisquería), en el «Kilowatio» uno de los lugares donde probar el marraxo, una especie de tiburón, y en la «Taberna do Jojo«, espectacular el marraxo, el cachopo y un dueño que no pasa desapercibido (por su buen humor).

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira

Otro de los atractivos de la villa de Cedeira es el Fortín de la Concepción, construido en su día para vigilar la ría, después del ataque e invasión de los ingleses en el año 1.754.
En cuanto a las playas de Cedeira, destacamos dos: la de la Magdalena, de casi 1,5 km y la de Area Longa, semiurbana y de unos 200 metros; ambas están en la propia villa y en verano bastante concurridas.

22 pueblos más bonitos de Galicia San Andrés de Teixido
Cedeira - San Andrés de Teixido

A unos 2 Km de Cedeira se encuentra la capilla de San Antón de Corveiro, con un cruceiro y desde donde hay unas bellas vistas sobre la costa.
Más adelante, a unos 9 Km, se encuentra el Faro de Punta Candieira, al que se puede acceder en coche por una carretera impresionante. Un lugar aislado y remoto que merece una visita.
Más adelante se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido, al que según la tradición «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto el que no fue de vivo). Una vez allí en la «Fonte dos tres canos» (Fuente de los tres caños) haya que pedir un deseo, beber (ver si se puede beber) de los tres caños, echar un trozo de pan y si no se hunde se concederá el deseo y tendrás suerte durante un año.
Otros dos elementos tradicionales son el pan de San Andrés («sanandresiños«), 8 figuras hechas de pan y la «herba de namorar» (hierba de enamorar).
Camino de la Garita da Herbeira, donde se encuentran los acantilados más altos de Europa continental (613 metros), se encuentra el mirador de Teixidelo con el cruceiro de Curutelo, en este lugar se encuentra una placa en recuerdo de Leslie Howard (actor, entre otras películas de «Lo que el viento se llevo«), cuyo avión fue abatido por la aviación alemana durante la 2ª Guerra Mundial, después de, supuestamente, haberse entrevistado con Franco. Desde ahí se puede descender, si estás en forma, a la única playa de arena negra de origen no volcánico del mundo, la Playa de Teixidelo.

22 pueblos más bonitos de Galicia Santuario de San Andrés de Teixido
Santuario de San Andres de Teixido

Viveiro

22 pueblos más bonitos de Galicia Viveiro
Viveiro desde el mirador de San Roque

En la costa norte de Lugo se encuentra esta ciudad con más de 900 años de historia, con un casco histórico al que se llega a través de un puente del siglo XV, el Puente de la Misericordia que desemboca en la Puerta de Carlos V, uno de los imágenes de Viveiro, puerta que se levantó en nombre del Emperador por haber eximido de impuestos a la ciudad después de un gran incendio, siendo una de las tres puertas que quedan en pie del antiguo recinto amurallado. Seguimos en el casco histórico y llegamos a la Plaza Mayor, presidida por la estatua de Nicomedes Pastor Díaz (un vivariense que llegó a ser ministro en el siglo XIX y que fue un escritor, periodista y político), esta plaza está rodeada de edificios con galerías y balconadas y a ras de suelo, de terrazas. En la parte alta del casco viejo está la bella iglesia románica, del siglo XII, de Santa María. En lo alto del Monte de San Roque (donde se celebra una muy concurrida romería a mediados de agosto) se encuentra un mirador, a más de 360 metros con unas vistas impresionantes del entorno (ver foto arriba).

22 pueblos más bonitos de Galicia Playa de Covas Viveiro
Playa de Covas Viveiro

A poco más de 7 Km de Viveiro se encuentra el Souto da Retorta, donde se encuentra el «Avó» (abuelo) el árbol más grande de España, un eucalipto de casi 70 metros de altura, un lugar con varios ejemplares gigantes y con cascadas, ideal para dar un paseo entre la naturaleza. Destacar dos playas que están muy cerca del núcleo urbano, la Playa de Covas, un arenal de un kilómetro y medio, pasando el Puente de la Misericordia en dirección Ferrol, donde os recomendamos para comer el Restaurante PizzBur / Galipizza; y la otra, la Playa de Area, pasando Celeiro (el puerto pesquero de Viveiro), a poco más de 3 Km, donde además se encuentran buenos restaurantes como el Restaurante Nito y el Restaurante Louzao. Para alojarse una recomendación, el Hotel Pazo da Trave, en Galdo, a 5 Km del núcleo urbano, situado en un pazo con un amplio jardín, un hotel con encanto.

Pazo da Trave un hotel con encanto
Pazo da Trave un hotel con encanto

Uno de los principales reclamos turísticos de Viveiro es su Semana Santa, sobria y austera, donde destaca el gran valor artístico de la imagenería y de la orfebrería. Participan ocho cofradías y hermandades. Es un acontecimiento no solo religioso, sino también popular y turístico. Fue declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2.013

22 pueblos más bonitos de Galicia Viveiro
Viveiro - Puerta del Castillo del Puente o Puerta de Carlos V

Si Viveiro es conocido estos ultimos años lo es por su Resurrection Fest . El Resurrection Fest es uno de los festivales más importantes de Europa en su género, por su especialización en la música heavy metal, punk y hardcore. Se celebra en el parroquia de Celeiro, el puerto de Viveiro. El año 2.023 logró congregar a más de 100.000 personas y las fechas para el año 2.024 ya están establecidas: del 26 al 29 de junio de 2.024.

Ponte Maceira

Ponte Maceira
Ponte Maceira

Entre el ayuntamiento de Negreira y el de Ames, ambos en la provincia de A Coruña y a unos 20 km de Santiago de Compostela, se encuentra este bello pueblo de A Ponte Maceira. Es un pueblo pequeño, de unos 60 habitantes pero que se ha ganado el galardón en el año 2.019 de ser uno de los pueblos más bonitos de España y, por supuesto, de los pueblos de Galicia con más encanto. Además es paso obligado de los peregrinos que hacen el camino marítimo de Santiago y desean finalizar su camino en Fisterra.
Lo atraviesa el río Tambre, uno de los más importantes de Galicia, río que se cruza por el símbolo por excelencia de A Ponte Maceira, el puente románico, conocido como «A Ponte Vella». Este puente fue levantado en el siglo XIII sobre los pilares de un antiguo puente romano. Además del Puente, cabe destacar el conjunto etnográfico del pueblo, con sus molinos de agua, la presa del río, la capilla de San Brais (San Blas) y el Pazo de Baladrón.

Es de los 22 pueblos de Galicia, que te recomendamos, el que te resultará más fácil de llegar si visitas Santiago de Compostela, ya que se encuentra muy próximo a la capital de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Pontemaceira
Pontemaceira

Redes

Pueblos de Galicia Redes
Redes (A Coruña) un pueblo marinero

Pequeño pueblo pesquero situado a unos 40 km de A Coruña, perteneciente al Ayuntamiento de Ares. El nombre proviene de una antigua tradición, que era la de colgar a secar las redes de pescadores al sol, después de una jornada de pesca, en unas estructuras de madera que todavía pueden contemplarse a día de hoy. En su conjunto arquitectónico destacan las casas de indianos, que eran los emigrantes de la tierra que regresaban, generalmente de Cuba, y construían esas edificaciones como símbolo de su éxito en la lejana América. Así, en dos de sus lugares principales, la Praza do Pedregal y en la Rúa Nova, se pueden contemplar bellos ejemplos de esta arquitectura.
Debido a su belleza es un pueblo muy cinematográfico, así ha sido llevado a la pequeña pantalla en numerosas ocasiones, en series de televisión y en películas, como las de Pedro Almodóvar. «Julieta» y «Silencio«, de las que se han rodado varias escenas en Redes. En cuanto a las playas, la playa de Area Morta es la playa del pueblo y hay muchas playas cerca de Redes, como la de Cabañas, en el ayuntamiento de Pontedeume, o en en el ayuntamiento de Ares, la playa de Seselle, la de Ares y la de Chanteiro, entre otras. Muy cerca se encuentran las Fragas del Eume, donde se pueden visitar, además del propio parque, los monasteiros de Caaveiro y Monfero.

22 pueblos más bonitos de Galicia Redes
Redes Praza do Pedregal

Cambados

22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados
Cambados

Cambados está situado en la comarca del Salnés, en las provincia de Pontevedra, a unos 26 km de la ciudad de Pontevedra. En Cambados estamos en la capital del vino con denominación de origen «Rías Baixas«, también conocido como albariño, así se celebra, a principios de agosto, la «Festa do albariño» desde el año 1.953, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Donde se vive la fiesta es en el Paseo de la Calzada, es en el “Paseo de la Calzada”, donde están las casetas y se pueden disfrutar de un buen vino acompañado de pulpo, marisco, empanadas, etc. Marisco y, especialmente, el salpicón, que se puede disfrutar en «Casa Rosita«, uno de los restaurantes que recomendamos de Cambados, junto con «A Taberna do Trasno» (probar el pulpo braseado o un pescado) y para los amantes de la gastronomía el restaurante «Yayo Daporta» con una estrella Michelín. Si nos encontramos en Cambados estamos muy cerca de O Grove, la capital gastronómica de Galicia, con lugares para comer como la marisquería D’Berto o el restaurante «Taberna Lavandeiro», ideales para degustar una mariscada.
Que ver en Cambados:
a) El Pazo de Fefiñans, que le da nombre a la plaza, construido en el siglo XVI. En esa misma plaza se encuentra la Iglesia de San Bieito (San Benito) de orígenes románicos pero vuelta a levantar en el siglo XVII, de la que destacan sus campanarios barrocos y su interior gótico.
b) Iglesia gótica de Santa Mariña, del siglo XV, levantada sobre una capilla del siglo XII.Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en el año 1943. Hoy es un cementerio (en palabras del escritor Alvaro Cunqueiro, «el más melancólico camposanto del mundo»).
c) Torre de San Sadurniño, que fue faro y torre, para protegerse de las invasiones vikingas, fue construida en el siglo VIII. Con el terremoto de 1.755 quedó dañada y no se reparó.
d) Pazo dos Ulloa, conocido con el nombre de “Casona os Pazos” o “Pazo Quintanilla”, ubicado en una bonita plaza fue levantado en el siglo XV.
e) Estando en la capital del albariño, no puede faltar la visita a una de las muchas bodegas de la zona, como las Bodegas Martin CódaxGran BazánPazo Baión, Condes de Albarei, ..

Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa
Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa

Sanxenxo

Pueblos de Galicia Sanxenxo
Sanxenxo y la playa de Silgar

Sanxenxo, conocido como la «Ibiza del norte«, es uno de los principales destinos turísticos de Galicia, su clima es suave en invierno y cálido y soleado en verano. Su población, de poco más de 17.000 habitantes se ve multiplicada en verano. ¿Qué busca tanta gente en Sanxenxo? pues una combinación, básicamente, de tres cosas: sol (playa), gastronomía y fiesta nocturna; y esas tres cosas las ofrece Sanxenxo. Su playa de Silgar, con su paseo, fina arena, tumbonas, chiringuito, resguardada de los vientos del norte, en verano está a tope, es una playa urbana y con bandera azul (garantía de requisitos medioambientales y de instalaciones), además es una playa apta para disfrutar en familia. Si además le sumamos la amplia oferta gastronómica de la zona, que va desde marisquerías a furanchos, se entiende el éxito. Y el ocio nocturno ha sido marca de la casa, Sanxenxo fue un lugar de referencia. Pues con estos tres ingredientes se fabricó este cóctel de éxito que es Sanxenxo.
La abundancia de playas es un factor que condicionó el éxito y así desde Sanxenxo en dirección a O Grove te encuentras, entre otras, con las playas de: Baltar, Canelas, Paxariñas, Montalvo, Pragueiras, Foxos y A Lanzada; hacia Combarro están las playas de Nanín y Areas. Una gran oferta de sol y playa. Además es un buen sitio para conocer las islas Cíes Ons, en los barcos de las compañías que parten desde Sanxenxo.
En cuanto a sitios para comer, nosotros recomendamos el restaurante del Gran Hotel Talaso (buen servicio, comida y excelentes vistas), el Berberecho (buen lugar para probar raciones de productos del mar) y el Asador O Xesteira (buenas carnes, muy buen churrasco). Además está muy cerca de la zona de furanchos (casas particulares, donde se habilita un bajo o garaje para que se disfrute del vino sobrante de la cosecha de la casa, a lo que se ha añadido una oferta culinaria generalmente basada en raciones de todo tipo: tortilla, pulpo, calamares, raxo, zorza, …). Sin olvidarnos de Portonovo, pueblo vecino, perteneciente al mismo ayuntamiento, en el que hay una buena oferta gastronómica y de ocio nocturno.

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)

Como es lógico la oferta hotelera es muy amplia y, entre tanta oferta, os recomendamos los siguientes hoteles: el Gran Hotel Talaso, con habitaciones con vistas a la playa y al propio Sanxenxo con espectaculares vistas, además de contar con un talaso y un buen restaurante. El otro hotel sería el Hotel Inffinit Sanxenxo, situado junto a la Playa de Baltar (Portonovo), tiene habitaciones con preciosas vistas hacia playa de Portonovo. El tercero sería el Hotel Farsund, situado muy cerca de la bella playa de Areas, buenos precios y buena relación calidad/precio.

De los 22 pueblos de Galicia que te recomendamos en esta entrada, quizás este sea el más conocido.

Ortigueira

22 pueblos más bonitos de Galicia Ortigueira
Ortigueira

La villa de Santa Marta de Ortigueira está situada al Norte de la provincia de A Coruña y tiene una población de poco más de 1.500 habitantes (el ayuntamiento, tiene unos 5.500 habitantes). Es la capital de la comarca del Ortegal y hay vestigios arqueológicos que atestiguan la existencia de asentamientos humanos desde hace 35.000 años. Se encuentra a unos 100 km de Coruña y a unos 140 km de Santiago de Compostela.

Qué hacer en Ortigueira

1. Callejear por el casco histórico, donde se encuentra el Convento de Santo Domingo (cuya construcción se inició en el año 1.302), en la Plaza de Isabel II. Este ex-convento alberga en la actualidad el Ayuntamiento de Ortigueira y el Teatro de Beneficencia, un teatro a la italiana, que se inauguró a mediados del siglo XIX (1.849); se levantó en el lugar donde los monjes guardaban la leña y el vino. Fue renovado a finales del siglo XX y se puede visitar. Justo al lado se encuentra la Iglesia de Santa Marta de Ortigueira, en la que destaca su fachada y el claustro. En la misma plaza se encuentra el cobertizo del antiguo mercado, que ha sido restaurado hace poco. Atravesando el barrio del Ponto (núcleo donde se formó el pueblo) llegamos al antiguo Molino del Campo de la Torre, construído a finales del siglo XIX y restaurado en el año 2.005, desde ahí hay unas bellas vistas. Bajando de nuevo al pueblo, nos encontramos con el edificio del Antiguo Casino (1.925), hoy en día cerrado y continuando el paseo podemos llegar al antiguo centro escolar, hoy biblioteca municipal, edificio levantado en el año 1.909 en estilo modernista.
2. Playa de Morouzos, de 2 Km de largo y con bandera azul. Cuenta con un pinar extenso y con restaurantes, como «A Cabana do Fos«. Se encuentra a 2,6 Km de la villa. Es el lugar de acampada durante el Festival do Mundo Celta (del que hablaremos más adelante).

22 pueblos más bonitos de Galicia Ortigueira pinar de la Playa de Morouzos
Ortigueira - Pinar de la Playa de Morouzos

3. Conocer el banco más bonito del mundo y los acantilados de Loiba, que se encuentran a 15 Km de Ortigueira. Haz click aquí para ver en el mapa.
4. Ir hasta el pueblo de Espasante, buen lugar para comer, por ejemplo en el Restaurante «Os Vellos» y disfrutar de sus playas. 
5. Acercarse al puerto de Cariño (hasta hace unas décadas formaba parte del Ayuntamiento de Ortigueira) y, en especial, el Cabo Ortegal, que se encuentra a 22 Km de Ortigueira. Ver en el mapa la localización de Cabo Ortegal.
6. LLegar hasta San Andrés de Teixido («vai de morto quen non vai de vivo») y la Vixía de Herbeira, con los acantilados más altos de la Europa continental. Ver en el mapa.
7. Contemplar el Viaducto del tren de Mera, de 121 metros de largo y 26 metros de altura, levantado en el año 1.921 (la versión gallega del Viaducto de Glenfinnan, el del Tren Jacobite, de Harry Potter). Ver en el mapa.
8. Visitar el Castillo de Moeche, conocido por la «Revuelta Irmandiña» y por el «Festival Irmandiño» que se celebra a finales de agosto. Ver en el mapa.
9. Recorrer la «Fraga dos Casás«, uno de los últimos bosques vírgenes atlánticos que quedan y donde se pueden ver tejos, helechos, castaños, carballos,..con el río Mera como telón de fondo. Se encuentra a unos 17 km de Ortigueira. Ver mapa.

10. Conocer los bellos paisajes de la Serra da Faladoira y el río Sor. Además de visitar  aldeas como As Neves y Grañas do Sor, lugar de las andanzas del legendario bandolero Mamed Casanova, más conocido como Toribio. Ver el mapa 

22 pueblos de Galicia Ortigueira
La Calle Real o Cantón, en la rúa Eusebio Dávila - Ortigueira

Si hay algo que le dió popularidad a Ortigueira este no ha sido otro que su «Festival de Ortigueira» o «Festival Internacional do Mundo Celta«, que se celebra desde 1.978 y que atrajo a unos 90.000 visitantes en el año 2.018. Se celebra, normalmente, el segundo fin de semana de Julio (en 2.023, se celebró del 9 al 16 de julio, con más de 100.000 asistentes) y tiene lugar en el paseo de la Alameda del puerto deportivo de Ortigueira.

Monforte

22 pueblos más bonitos de GaliciaMonforte de Lemos
Monforte - Colegio de Nuestra Señora de la Antigua

Capital de la comarca y de la Ribeira Sacra, Monforte tiene casi 16.000 habitantes y fue un importante nudo ferroviario en el siglo XIX y XX, papel que ha perdiendo desde la segunda mitad del siglo XX.

Qué ver en Monforte

1. El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, o Colegio de los Escolapios, también es conocido como «El Escorial gallego«. Comenzó a construirse en el año 1593 y se completó, tras tres siglos de trabajos, en 1913, es un edificio de estilo herreriano (de ahí lo del Escorial gallego). Tiene una pinacoteca en las que destacan varias obras del Greco y Andrea del Sarto, tuvo en su día la obra «La Adoración de los Reyes», de Hugo Van der Goes, pero fue vendida en 1.913 a la Gemäldegalerie de Berlín por 1.200.000 pesetas para finalizar las obras del colegio.
Se puede visitar pero con visitas guiadas de martes a domingo. La visita comprende la fachada, la escalera monumental, el claustro, la iglesia y el museo o pinacoteca. Los horarios se tienen que consultar la oficina de turismo de Monforte: 982 404 715 o en el mail: turismo@concellodemonforte.com . El precio en 2021, era de 4 €.

22 pueblos más bonitos de Galicia Monforte
Monforte, al fondo el conjunto monumental de San Vicente do Pino

2. Antiguo Monasterio de San Vicente do Pino, la edificación actual data del siglo XVI, aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. A su lado se encuentran los restos de la muralla, los restos del palacio de los Condes de Lemos (el palacio fue devastado por un incendio) y la Torre del Homenaje. Actualmente ha sido reconvertido en un Parador Nacional

3. Convento de Santa Clara, junto al Puente Viejo se encuentra este Convento que alberga uno de los mejores museos de arte sacro de España.
4. El Museo del Ferrocarril de Galicia, reflejo de la importancia que tuvo el ferrocaril en Monforte de Lemos. Monforte se convirtió en un importante nudo de conexión ferroviaria desde el año 1.883, en que se inauguró la línea Madrid-A Coruña, que sirvió a la ciudad como motor de desarrollo hasta su decadencia a mediados del siglo XX. Donde además de ver locomotoras y vagones de distintas épocas, puedes ver un edificio con forma de herradura con 38 vías radiales y un puente transbordador giratorio que son únicos en España. Para ver horarios y precios consultar su web: www.muferga.es.
4. Centro del Vino de la Ribeira Sacra, donde se puede ver una exposición interactiva para que el visitante puede comprender las peculiaridades de los vinos y el cultivo de viñedos en Ribeira Sacra. También es oficina de turismo y dispone una extensa vinoteca y una tapería para poder disfrutarlos acompañados de la gastronomía de la zona. El precio de la visita en 2021 era de 3 €, y el horario de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30.

Corcubión

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
Vista de Corcubión y la ría

Corcubión, con 1.365 habitantes, es la perla de la Costa da Morte y, asimismo, es la más septentrional de las Rias Baixas. Fue declarado conjunto histórico artístico en el año 1.985 y en el año 2.000 es declarado Municipio Turístico gallego por la Xunta de Galicia. Así es una de las villas más típicas y representativas de la Costa da Morte, su pasado solariego se aprecia en lugares como el Pazo de Altamira; en sus iglesias medievales como la de la de San Pedro de Redonda y la de San Marcos; o accediendo desde la Plaza Castelao por la antigua Calle Real, donde se pueden observar construcciones típicas y casas blasonadas; o en el propio Ayuntamiento, el edificio Jose Carrera, una bella muestra de la arquitectura de indianos.
La playa de Quenxe, situada en el ámbito urbano, es una playa familiar, con un mar tranquilo y sin oleaje, muy adecuada para ir con niños.
Corcubión está vinculado al Camino de Santiago, el Camino a Fisterra, del cual forma parte del último tramo de 14 km. Es un camino que ya aparece, a partir del siglo XII, vinculado a la tradicón jacobea, según el Códice Calixtino.

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
La playa de Quenxe en Corcubión
Qué hacer en Corcubión

1. Pasear por su zona antigua y disfrutar de su buena gastronomía, en lugares como la Peixería Mar Viva, buen lugar para comer pescado y marisco de calidad, o en la Taberna Mariñeira O Ribeiro, donde tomar unas buenas raciones de productos del mar o unos bocadillos, con una decoración muy bien ambientada y buena relación calidad/precio.
2. Aparte del Camino de Santiago-Fisterra, para los amantes del senderismo, está el Camiño dos Faros, que va desde Malpica a Finisterre en 8 etapas y que pasa por todos los faros y puntos de interés de a Costa da Morte.
3. A 12 km se encuentra Fisterra (el fin del mundo) y su famoso Cabo, con el faro. Recomendable ir  al atardecer.
4. Si se quiere ver el único río de Europa que desemboca en cascada, hay que ir hasta el pueblo de Ézaro y allí se puede contemplar el río Xallas desembocando en una cascada. Está situado a 13 km de Corcubión y la cascada tiene una altura de unos 40 metros. Además desde el mirador se contempla una bellísima estampa de la costa; a ese mirador han subido los ciclistas de la Vuelta a España en varias ocasiones.

Pueblos de Galicia cascada de Ezaro
Ézaro desembocadura del río Xallas en cascada

5. A unos 25 km de Corcubión se encuentra el Santuario da Virxe da Barca, en Muxía, donde se encuentra la mítica «pedra de abalar«.
6. Aproximadamente a unos 40 km se encuentra Camariñas, capital del encaje de bolillos. Además allí se encuentra Cabo Vilán, uno de los faros más bellos de la costa de Galicia.

7. Otro punto de interés que se puede visitar desde Corcubión es ir hasta la playa más larga de Galicia, la Playa de Carnota, con 7 Km de fina arena. En Carnota se encuentra el famoso horreo de Carnota, de 34 metros de longitud, declarado Monumento Nacional; un horreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales. De Corcubión a Carnota hay unos 25 Km.
8. Coruña está a unos 96 Km de distancia de Corcubión y Santiago de Compostela a unos 75 km.

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
Vista panorámica de Corcubión al anochecer

O Cebreiro

22 pueblos más bonitos de Galicia O Cebreiro
O Cebreiro Iglesia de Santa María la Real
Vistas desde o Cebreiro con nieve
Vistas desde o Cebreiro con nieve

O Cebreiro es el primer municipio gallego del Camino de Santiago Francés, situado a unos 5 km de Piedrafita y a unos 1.300 metros de altitud, es la puerta de entrada a Galicia de los peregrinos.
Es una aldea en la que se conservan pallozas (viviendas de piedra con techo de paja) habitadas hasta no hace mucho. Una de ellas ha sido convertida en museo etnológico, de entrada gratuita, abierto mañana y tarde.
En O Cebreiro fue levantado una hospedería para peregrinos en el siglo IX, siglo en el que se funda un Monasterio, el de Santa María la Real del que hoy en día solo queda la Iglesia. Una Iglesia de estilo prerrománico en la que cabe destacar la pila bautismal, dos enterramientos antropomorfos y un relicario que fue regalado por los Reyes Católicos cuando hicieron la peregrinación en 1486. La pieza guarda un grial y una patena. En ella, en el siglo XIV se produjo el «Milagro del Santo Grial«, donde el cura, que era un hombre de poca fe, le costaba creer que en el acto eucarístico, el pan y el vino se convirtieran en carne y sangre de Cristo. Un día de una fuerte nevada durante la eucaristía pudo comprobar como la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre. Al parecer se desmayó y murió. Esta leyenda inspiró a Wagner para componer Parsifal.

Pueblos de Galicia O Cebreiro
Palloza en O Cebreiro

Como sitio turístico ofrece una variedad de lugares, entre los que nos atrevemos a recomendar el Hostal Mesón Antón, con Manuel y su hermana al frente. Otro restaurante que hemos probado y recomendamos ha sido Casa Carolo. Seguro que nos queda alguno por descubrir.

Ribadeo

Pueblos de Galicia Ribadeo
Ribadeo Plaza de España o Praza do Campo

El último pueblo de Galicia antes de cruzar la ría de Ribadeo por el Puente de los Santos hacia Asturias. El puente fue construido en 1.987 y tiene una longitud de 612 metros.
Ribadeo pueblo cuenta con unos 6.500 habitantes y dista 155 kilómetros de A Coruña y 175 kilómetros de Santiago de Compostela.

Otro de los 22 pueblos de Galicia que no debería faltar en tu recorrido por estas tierras.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Casa do Patin, el edificio más antiguo de Ribadeo, de época medieval
Qué ver en Ribadeo

1. Empezaremos la visita por el centro neurálgico, la Plaza de España o Praza do Campo, como también es conocida. Aquí es donde se concentran la mayor parte de los edificios más conocidos de Ribadeo, tales como la Torre de los Moreno, el Pazo de los Ibañez, del siglo XVIII y estilo neoclásico, construido por Antonio Raimundo Ibañez, Marqués de Sargadelos y fundador de la fábrica de cerámica de Sargadelos y que hoy en día es el edifico del Ayuntamiento de Ribadeo, reconocible por una figura del Marqués. Aquí también está la Oficina de turismola Iglesia de Santa María do Campo y el edifico de aduanas.
2. Una atención singular merece la Torre de los Moreno, ubicado en la Plaza de España. Es un edificio de estilo ecléctico levantado en el año 1.915 por los hermanos Juan y Pedro Moreno Ulloa, emigrantes en Argentina. Tanto por su estética como por sus innovaciones es, desde su construcción, el edificio de mayor relevancia de Ribadeo y su elemento más llamativo es su torre coronada por una cúpula recubierta de cerámica vidrada y finalizada en otra más pequeña sostenida por cuatro cariátides.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Ribadeo - Torre de los Moreno

3. Barrio de San Roque, el barrio indiano por excelencia, tanto es así que se celebra un Festival Ribadeo Indiano, donde la gente que participa va vestido con los trajes de época y atrae a mucha gente. Las viviendas de este barrio fueron construidas por indianos adinerados retornados de la emigración americana, edificaciones con colores vivos, con elegantes decoraciones.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Ambiente festivo en el Ribadeo Indiano
4. Puerto de Ribadeo, conocido como el Puerto de Porcillán, es un puerto actualmente destinado a fines recreativos pero que tuvo su importancia comercial tiempos atrás, su época dorada fue el siglo XVIII, por su comercio con el Báltico.

Pueblos de Galicia Illa Pancha
Illa Pancha - Isla Pancha (Ribadeo)

5. Illa Pancha, en esta isla se concentran dos faros, el antiguo, del siglo XIX y de planta cuadrada, hoy en día alojamiento turístico con dos habitaciones, y el faro nuevo, del finales del siglo XX, que es una torre cilíndrica. Desde la zona se pueden contemplar unas bellas vistas del mar y de la ría.
6. Rinlo, pequeño pueblo frente al mar a unos 6 km de Ribadeo; es un puerto de origen medieval,  que fue un puerto ballenero en su día. Es un pueblo con encanto, se encuentra enclavado sobre las rocas frente al mar con sus casas marineras y calles estrechas. Hoy en día es un referente para comer buen marisco, en especial el arroz con bogavante (recomendamos el restaurante A Cofradía de Rinlo). Estos bogavantes, así como langostas, centollas y demás eran criados en sus cetáreas.

22 pueblos más bonitos de Galicia Rinlo
Rinlo - pueblo del Municipio de Ribadeo

Playa de las Catedrales, es el nombre turístico de la Praia de Augas Santas (playa de Aguas Santas), ubicada en el municipio de Ribadeo, es su mayor atracción turística y tiene bandera azul. Está declarada Monumento Natural por la Xunta de Galicia y su característica principal son sus arcos y las cuevas, solo apreciables en baja mar, por este motivo es muy importante a la hora de programar tu visita conocer la situación de las mareas, te dejamos este enlace para ver las mareas en la Playa de las Catedrales. Otra cuestión para visitarla, si se quiere bajar al arenal, si no no es necesario, es la autorización que otorga la Xunta de Galicia para ello, en este enlace te dejamos el acceso a la pagina de la Xunta.(en la página de la reserva de la Xunta también te indican las mareas y si es necesario solicitar el permiso o no). La autorización solo es preceptiva en temporada alta, no lo es todo el año.
Tiene una longitud de unos 880 metros y un ancho máximo de 50 metros. La arena es fina y tiene paseo marítimo, a pesar de estar aislada.

Lugares que visitar en Galicia As Catedrais
Playa de As Catedrais

Mondoñedo

Mondoñedo
Mondoñedo

Al norte de la provincia de Lugo, a poco más de 20 km de la costa, se encuentra Mondoñedo, con una población de 3.480 habitantes. En su día fue capital de una de las 7 provincias en las que se dividía Galicia hasta el año 1.833.

Qué ver en Mondoñedo

1. Catedral Basílica de la Ascensión, que se consagró en el año 1.242 y que ha sido declarada Monumento Nacional en 1.902. Es sede episcopal de la Diócesis Mondoñedo-Ferrol junto a la concatedral de Ferrol. Es conocida como la «catedral arrodillada» debido a su escasa altura y perfectas proporciones. Reúne una amalgama de estilos arquitectónicos, así junto a la fachada, con la primitiva portada románica, su rosetón central y sus torres barrocas, configuran un bello eclecticismo arquitectónico. Del interior cabe destacar su retablo mayor y las pinturas góticas. En el interior alberga el Museo Catedralicio. 

Para visitarla, la entrada y horarios aparecen en esta página web, es gratis los domingos de 11:00 a 12:00 (consultar la página).

2. Real Seminario conciliar de Santa Catalina, levantado en 1.572 a causa del Concilio de Trento, pero el edificio primigenio se quedó pequeño y entre 1.770 y 1.775 se levanta en la actual sede, siendo el edificio de mayor tamaño de Mondoñedo. A lo largo de su historia sufrió cambios de utilidad y su etapa de mayor esplendor la vivió en la década de los 50 del siglo XX. Tiene una biblioteca con más de 25.000 volúmenes, entre ellos algunos incunables. Hoy en día, una parte del edificio se dedica a hospedería con 28 habitaciones.

3. Palacio Episcopal,  es un edificio anexo a la Catedral que fue residencia de los obispos, en el que hoy queda poco del edificio original después del incendio del siglo XVI y de las reformas del siglo XVIII. 

4. Muralla medieval, construída en el siglo XIV por motivos defensivos y económicos (controlar la entrada y salida de la ciudad de las mercancías). Hoy solo queda un pequeño trozo de muralla al final de la Rúa da Ponte. 

5. Estatuas de Alvaro Cunqueiro (1.911 – 1.981) y el altorelieve de Leiras Pulpeiro (1.854 – 1.912), dos reconocidos escritores mindonienses. La estatua sedente de Alvaro Cunqueiro se encuentra contemplando la Catedral desde una posición privilegiada de la praza de la Catedral. Realizada en bronce. Cunqueiro escribió tanto en gallego como en castellano, alcanzando en ambos idiomas altas cotas de reconocimiento, autor de obras como «Merlín e Familia«, obra maestra de la literatura fantástica. Manuel Leiras Pulpeiro fue un escritor en gallego, que escribía de forma satírica, patriotica y anticlerical, tal como refleja en su libro «Cantares Gallegos» . Fue enterrado en el cementerio civil de Mondoñedo y tiene su altorelieve en la reconstruida Fonte de San Xoán.

6. Cementerio Viejo, un lugar que hoy en día es un parque y donde se pueden apreciar las distintas clases sociales según la zona de entierro, así las clases altas se enterraban en la parte alta, en panteones; la clase media en la zona intermedia es sus tumbas y los más pobres, en la parte baja, en la tierra.

22 pueblos más bonitos de Galicia Mondoñedo
Mondoñedo Ponte do Pasatempo (Puente del Pasatiempo)

7. Barrio de Os Muiños, un barrio lleno de atracciones con sus canales, puentes y talleres de artesanía. Entre los puentes destaca el puente del «Pasatempo» (donde según la leyenda se entretuvo a la mujer del mariscal Pardo de Cela, que traía el indulto para su marido firmado por la reina Isabel la Católica, mientras su marido era decapitado en la Plaza de la Catedral). También es un barrio de artesanos, donde se pueden visitar alguno de los talleres.

8. A Fonte Vella, una fuente que se construyó a mediados del siglo XVI para abastecer de agua potable a los habitantes de Mondoñedo. La construcción conserva su estado original y en ella puede verse, coronándola, el escudo imperial de Carlos I.

9. Cova do Rei Cintolo, en la parroquia de Argamoso, a 6 Km de Modoñedo se encuentra esta cueva de origen carstico. Es  la más grande de Galicia con más de 6 Km de galerías en las  que se encuentran cuatro salas, con estalactitas, estalagmitas, columnas,…un lago y rios subterráneos. Para visitarla es preciso reservar con más de 24 horas de antelación, en la oficina de turismo de Mondoñedo. La edad mínima es de 12 años y el recorrido dura 1 hora y 15 minutos. Os dejamos los datos del contacto, que se pueden consultar en la web
Telef. 982 50 71 77
turismo@concellomondonedo.es

10. La Playa de las Catedrales se encuentra a unos 27 Km y Foz dista unos 21 Km de Mondoñedo. Santiago de Compostela se halla a 138 Km.

22 pueblos más bonitos de Galicia Mondoñedo
Alvaro Cunqueiro contemplando la Catedral de Mondoñedo

El producto estrella de la gastronomía mindoniense es su tarta de Mondoñedo, una tarta que se hizo famosa en la segunda mitad del siglo XX gracias a Carlos Folgueira «o rei das tartas». Esta tarta elaborada a partir del dulce de calabaza (cabello de ángel) se puede degustar y/o comprar en los siguientes obradores:
– Confitería «La Alianza» C/Progreso 22. Mondoñedo. www.confiterialalianza.com
-Confitería «O Rei das Tartas» Praza da Catedral. Mondoñedo www.oreidastartas.com.

Celanova

22 pueblos más bonitos de Celanova
Plaza mayor de Celanova con el Monasterio de San Salvador
La villa de Celanova se encuentra a 24 km sur de la capital provincial, Ourense. Tiene una población de unos 3.500 habitantes. En cuanto al clima los veranos son calurosos, secos y mayormente despejados y los inviernos son fríos, con lluvias y parcialmente nublados . Su historia está vinculada a San Rosendo y su familia y al Convento de San Salvador, fundado en el s. X por el santo, el cual es su principal atractivo turístico y define su urbanismo.
Qué ver en Celanova

1. Monasterio de San Salvador, fundado por San Rosendo en el año 936 y que, desde entonces, se fue acrecentando, gracias al apoyo real, llegando a su etapa de máximo esplendor en el siglo XVI. A destacar su interior, de estilo barroco y su claustro viejo o de las procesiones del siglo XVI; tiene otro claustro, neoclásico, del siglo XVIII. También hay que destacar su capilla mozárabe de San Miguel, del siglo X, casi intacta desde entonces. En el siglo XIX vivió la desamortización, lo que supuso su abandono. Hoy en día, tras su restauración es sede de instituciones municipales y regionales, como lo es el propio ayuntamiento, la biblioteca, un instituto de secundaria y la oficina de turismo, entre otros. El precio de la visita en febrero de 2023 es de 2 €.


2. El casco histórico y hacer un recorrido por él, donde ver las casas blasonadas, con balconadas y galerías del pueblo. En este paseo destacamos la zona de la Praza Maior (Plaza Mayor), la Praza do Millo (Plaza del Maíz), calle de Arriba, la calle de Abaixo, etc. Las casas más antiguas son de poca altura debido a un privilegio del convento que se extendió hasta el año 1.920 y que impedía que las casas pudieran alcanzar mayor altura que las ventanas del convento.
3. Visitar la Casa-Museo de Curros Enríquez, hoy fundación, que se encuentra en el número 37 de la calle Curros Enríquez. Además de la exposición sobe la vida y la obra del famoso escritor, también se incluyen referencias a la emigración gallega a Cuba, a la llegada del tren, etc. Celenova es conocida como el pueblo de los poetas ya que además de Curros Enríquez aquí nacieron otros famosos poetas como Celso Emilio Ferreiro y Mendez Ferrín.
4. Visitar el yacimiento arqueológico de Castromao, levantado en el siglo V a.C y que se mantuvo habitado hasta el siglo II d.C. Se encuentra a unos 2 km de Celanova.
5. Visitar la Villa Medieval de Vilanova dos Infantes, con sus casas de piedra y la Torre de Vilanova, del siglo XVI y el Santuario de la Virgen del Cristal. En Vilanova se celebra desde el año 2002, la Romería Etnográfica Raigame, el 17 de mayo (ese día en Galicia se celebra el «día das letras galegas»).
6. Ir hasta el Puente romano de O Freixo y cruzar el río Arnoia por el mismo puente que cruzaron los romanos en su día. Mantiene su estructura original y fue declarado Monumento Nacional en 1.984. Su origen está relacionado con el campamento romano, cercano, de Aquis Querquennis y así conectaba ese campamento con Ourense y Lugo en época romana.
7. Visitar los restos del Campamento romano de Aquis Querquennis, uno de los mejor conservados y que queda sumergido varios meses al año por las aguas del embalse de Las Conchas. Levantado en el año 79 d.C para las obras de la Vía Nova entre Braga y Astorga. Se situó al lado del rio Limia y tiene una extensión de 25.000 metros cuadrados. La visita es gratuita, si vas al Centro de Interpretación, la entrada eran 2 € (2019).
8. Visitar el conjunto de horreos más grande de Galicia, 34 en total, en A Merca, a 15 Km de Celanova.
9. Ir hasta el Santuario das Marabillas, en Cartelle, donde se celebran unas grandes romerías, en honor a la Virgen, el Lunes de Pentecostes.
10. Una última recomendación, es visitar la Iglesia de origen visigodo de Santa Comba de Bande, declarada Monumento Nacional en 1.921. Su fecha, aproximada, de construcción es hacia el año 675. Bien conservada y sin grandes modificaciones respecto de la original. Las pinturas del interior son del siglo XVI. Para poder visitarla hay un señora en la aldea que se encarga de abrir las puertas al visitante.

Pueblos de Galicia Campamento de Aquis Querquennis
Campamento de Aquis Querquennis

Un lugar que recomendamos para alojarse en Celanova es, sin duda, el Hotel Boutique Acouga, excelente servicio y atención, desayuno de calidad y variado e instalaciones nuevas, todo a estrenar. Además está situado en el centro del pueblo.

Para comer hay varios lugares que os podemos recomendar, entre ellos, «A Esmorga» y si os apetece ir de tapeo hay un sitio que nos encantó, tanto por la comida como por la decoración «CasAberta«.

22 pueblos más bonitos de Galicia Celanova
Interior del Hotel Boutique Acouga

22 Platos y postres típicos de Galicia

Bogavante en D'Berto

En «22 platos y postres típicos de Galicia» os vamos a hablar de uno de los grandes atractivos que ofrece Galicia a los que la visitan, su cocina, su gastronomía; la gastronomía, en concreto, es la segunda motivación para los visitantes de Galicia, la primera es la naturaleza. Con más de 300 ferias gastronómicas (vino, marisco,…) de las que más de 50 son de interés turístico, toda una serie de elementos que hacen que Galicia ocupe la primera posición por atractivo gastronómico de España.

La cocina gallega es una cocina basada en el producto, en la materia prima, y en la tradición. Esto no quiere decir que no haya innovación pero el peso de los dos factores anteriores influye y, sobre todo, marca el conocimiento del visitante o turista, ¿ quién no viene pensando en comer en Galicia una mariscada, pulpo, empanada, cocido, …?. Una elección de los 22 platos y postres típicos de Galicia se hace difícil, porque para gustos colores y en la comida mucho más. Completamos la relación con tres embutidos gallegos muy caracteristicos: chanfaina, botillo (butelo) y la androlla (androia).

Comer en Galicia

22 platos y postres típicos de Galicia

Mariscada

De los 22 platos y postres típicos de Galicia este era uno de los más fáciles de elegir. Si Ferrán Adriá dijo que en las aguas gallegas «nadan los mejores productos del mar del mundo» por algo sería. Pero, ¿qué hace que el marisco gallego esté tan rico?, la respuesta es una combinación de tres factores: una costa extensa y, a veces, abrupta, combinada con las rías y con un fenómeno que se conoce como el afloramiento, que son vientos del nordeste que producen corrientes mediante las cuales las aguas profundas y ricas en nutrientes afloran a la superficie, es un fenómeno que se da en otros zonas como Perú, California, SE de Africa,..Gracias a la combinación de estos tres factores podemos disfrutar un buen marisco en Galicia. Y una buena mariscada lleva una combinación de ellos: centollas, nécoras, percebes, cigalas, vieiras,….La siguiente pregunta es dónde comer en Galicia un buen marisco, y la respuesta no es fácil pero ahí os van algunos lugares: el D’Berto en O Grove (nuestro favorito), Casa Antonio<