12 lugares que ver en Segovia
En 12 lugares que ver en Segovia os invitamos a descubrir un destino único, Segovia. Una ciudad que tiene mucho más que ofrecer al visitante que su acueducto y sus asadores, desde castillos de cuento hasta miradores con unas vistas impresionantes. Una ciudad, Segovia, donde la historia, la arquitectura y la gastronomía se entrelazan para convertirla en un destino imprescindible y reconocido, ya que Segovia es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. ¿Os animáis a descubrirla? Vamos allá!.
Acueducto de Segovia
12 lugares que ver en Segovia
Si estáis planeando una visita a Segovia, el Acueducto es, sin duda, uno de los 12 lugares que ver en Segovia que no podéis perderos. Este majestuoso monumento romano, con más de 2.000 años de historia, sigue siendo un testimonio imponente de la ingeniería romana y un símbolo de la ciudad.
Construido probablemente a principios del siglo II d.C., el Acueducto transportaba agua desde la sierra de Guadarrama hasta Segovia, recorriendo unos 17 kilómetros. Lo más asombroso es que sus 167 arcos están ensamblados sin mortero alguno; solo piedra sobre piedra, desafiando el paso del tiempo. Su máxima altura es de 28,10 metros y la alcanza en la Plaza del Azoguejo.
Según la leyenda, el Acueducto fue obra del mismísimo diablo. Cuentan que una joven cansada de cargar agua hizo un pacto con él: entregarle su alma si lograba construir el canal en una sola noche. Al amanecer, el diablo no completó la última piedra, y la joven se salvó. Desde entonces, las marcas en las piedras se atribuyen a sus garras.
Os recomendamos contemplarlo desde el mirador del «Postigo del Consuelo», aunque desde la misma Plaza del Azoguejo tienes unas vistas espectaculares. Además, su entorno, lleno de restaurantes y terrazas, invita a disfrutar de su historia mientras degustáis cualquier plato de la rica gastronomía castellana.
El Acueducto será el punto de partida perfecto para descubrir los demás tesoros de Segovia.
Alcazar de Segovia
12 lugares que ver en Segovia
Imponente sobre un acantilado y con su forma de proa de barco, el Alcázar de Segovia es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que te transportará directamente a un cuento de hadas. Este castillo, dicen que inspiró a Walt Disney para diseñar el famoso castillo de Blancanieves (cuestión que se la disputa el Castillo de Neuschwanstein, en Alemania), ha sido escenario de conquistas, coronaciones y romances históricos.
Construido en el siglo XII como fortaleza, el Alcázar ha sido también palacio real, prisión y academia militar.
Desde su Torre del Homenaje, disfrutaréis de una vista espectacular de Segovia y sus alrededores, mientras los pasillos y salones del castillo os harán revivir la época medieval. No olvidéis admirar la Sala de los Reyes, donde los bellos artesonados narran la historia de los monarcas que dejaron su huella aquí, un salón como otros del palacio, que tuvo que ser reconstruido después del terrible incendio de 1862.
12 lugares que ver en Segovia
Visitar el Alcázar es adentrarse en la historia viva de España y descubrir un rincón que no os debéis perder en vuestra visita a Segovia, entre otros hechos históricos de sus salones salió Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474 para ser proclamada reina de Castilla (acto que se recuerda en una pintura en uno de sus salones) en el atrio de la Iglesia de San Miguel, situada en la Plaza Mayor.
Su horario es de 10 a 20 horas (del 1 de abril al 31 de octubre, el resto del año cierra 2 horas antes), y el precio para visitar Palacio, Museo y Torre era en septiembre de 2024 de 9 € si hacías la reserva en su web.
Como no es aconsejable subir a la Torre, son 152 escalones en forma de caracol, si tenéis dificultades de movilidad o sufrís de ansiedad o vértigo, se puede elegir una entrada al Palacio y Museo exclusivamente, a un precio más reducido.
Para ver precios y horarios actualizados os dejamos el enlace a la web oficial del Alcázar de Segovia.
Miradores del Alcázar
De todos los miradores que pueda haber, los dos que más llamaron nuestra atención fueron:
-El Mirador del Alcázar y los Dos Valles
– El Mirador de la Pradera de San Marcos
De los dos os dejamos la localización en el mapa de los 12 lugares que ver en Segovia que encontraréis al final de esta entrada.
12 lugares que ver en Segovia
Catedral de Segovia
Conocida como «La Dama de las Catedrales» por su elegante arquitectura gótica tardía, la Catedral de Segovia es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que no debéis perderos en vuestra visita. Su construcción comenzó en 1525, tras la destrucción de la antigua catedral, situada frente al Alcázar, durante la Guerra de las Comunidades, y destaca como la última gran catedral gótica construida en España.
Una curiosa anécdota es que su torre, la más alta de Castilla, fue originalmente de madera y alcanzaba los 108 metros, pero un incendio causado por un rayo en 1614 obligó a reconstruirla en piedra, reduciendo su altura. Desde entonces, la torre se ha convertido en un mirador que ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores.
En su interior, llamó nuestra atención la sillería del coro, el imponente altar mayor y la Sala Capitular, donde se conservan manuscritos y obras de arte que narran siglos de historia. Pasear por sus amplios pasillos, bañados en la luz que filtran sus coloridas vidrieras, es una experiencia inolvidable.
Para visitarla, desde la Catedral ofrecen varios tipos de entradas que van desde los 4 € a los 10 €, esta última incluye una visita guiada a la Catedral y a la Torre (precios septiembre 2024). Como siempre os dejamos un enlace a la web oficial de la Catedral de Segovia donde podéis ver horarios y precios actualizados.
Plaza Medina del Campo
12 lugares que ver en Segovia
La Plaza Medina del Campo es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que refleja a la perfección el rico pasado de la ciudad. Este pintoresco rincón, situado a medio camino entre el Acueducto y la Plaza Mayor, es conocido por su ambiente histórico y su importancia como centro comercial en la Edad Media.
Una de las curiosidades más interesantes de esta plaza es su relación con la Inquisición. En el siglo XV, la Iglesia de San Martín, que preside la plaza, fue testigo de los sermones y juicios públicos organizados por la institución. Sin embargo, hoy la plaza ha dejado atrás esos oscuros días para convertirse en un espacio lleno de vida, con terrazas, tiendas y un aire tranquilo que invita a pasear.
No dejéis de admirar la estatua del comunero Juan Bravo, símbolo de resistencia frente a Carlos V, y los característicos soportales que enmarcan la plaza. Este lugar es perfecto para hacer una pausa, disfrutar del ambiente segoviano y sentir cómo la historia sigue viva en cada rincón.
No os debéis perder la Plaza Medina del Campo en vuestro recorrido y os recomendamos dejaros envolver por su mezcla única de historia y encanto cotidiano.
La Casa de los Picos
12 lugares que ver en Segovia
Por su originalidad la Casa de los Picos es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que más llamará vuestra atención. La Casa de los Picos destaca por su singular fachada cubierta de más de 600 picos de granito en forma de diamante, cuenta la leyenda que debajo de uno de ellos hay un tesoro.
Este curioso edificio, construido en el siglo XV, fue el hogar de una poderosa familia segoviana, y su diseño tenía un propósito muy claro: intimidar a los vecinos y demostrar su estatus.
Una anécdota curiosa cuenta que los picos de la fachada no solo servían para impresionar, sino también para ocultar las irregularidades de la construcción original, dejando claro que la apariencia podía ser tan importante como la estructura.
Hoy, la Casa de los Picos alberga la Escuela de Arte y una sala de exposiciones temporales que mezcla el encanto del pasado con la creatividad del presente. No dejéis de visitar su patio interior, una joya del Renacimiento que contrasta con el carácter robusto de su exterior.
La Alhóndiga
12 lugares que ver en Segovia
La Alhóndiga de Segovia, situada en pleno casco histórico, es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que sirve de conexión con la vida cotidiana de siglos pasados. Este edificio del siglo XVI, levantado en la época de los Reyes Católicos, fue utilizado como almacén de grano para abastecer a la ciudad en épocas de escasez y regular los precios de los cereales, un recurso vital en aquel entonces.
Una curiosa anécdota cuenta que en su época de mayor actividad, la Alhóndiga era también escenario de disputas entre comerciantes locales por el control del grano almacenado. Estas tensiones llegaron a ser tan intensas que se decretaron leyes especiales para proteger el edificio y su contenido.
Hoy, la Alhóndiga conserva su estructura original y su fachada de estilo isabelino. Actualmente alberga exposiciones temporales, por Navidad alberga un precioso Belén. Sirve para mostrar a los visitantes una ventana al pasado y un espacio cultural único. Su sobriedad y su historia la convierten en un lugar especial para quienes buscan entender el día a día de la Segovia histórica. Además es uno de los pocos edificios de estilo gótico industrial que se conservan de la época de los Reyes Católicos.
Plaza Mayor de Segovia
12 lugares que ver en Segovia
Nos vamos al corazón vivo de la ciudad de Segovia, a su Plaza Mayor, uno de los 12 lugares que ver en Segovia que no debéis dejar de visitar.
Este emblemático espacio es el punto de encuentro de locales y viajeros, y está rodeado de algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como la majestuosa Catedral de Segovia, su Ayuntamiento (del año 1610) y el Teatro Juan Bravo (del año 1917).
Un dato curioso es que esta plaza ha sido testigo de grandes acontecimientos históricos, como la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla en 1474, en la Iglesia de San Miguel , Iglesia que se hundió en 1524 y que se encontraba en el lugar que hoy ocupa el quiosco. La Iglesia de San Miguel fue reedificada en un lateral de la Plaza Mayor.
También ha sido testigo de momentos cotidianos únicos. Se dice que, durante el siglo XVII, los habitantes disfrutaban de corridas de toros organizadas en pleno centro de la plaza, mientras las familias más adineradas observaban el espectáculo desde los balcones de sus casas.
Hoy, la Plaza Mayor es el lugar perfecto para relajarse en una de sus terrazas, disfrutar de una tapa y admirar la belleza que la rodea. Además, su ambiente animado, os hará sentir la auténtica esencia segoviana.
Monasterio del Parral
12 lugares que ver en Segovia
El Monasterio de Santa María del Parral es uno de los 12 lugares que ver en Segovia que, pensamos, más os sorprenderá, ya que además destaca por su tranquilidad y ubicación, tiene una gran riqueza artística que podéis observar en su iglesia y los dos claustros.
Fundado en el siglo XV por Enrique IV, este monasterio jerónimo es un ejemplo perfecto de la transición entre el gótico y el renacimiento, rodeado de un entorno natural que invita a la contemplación.
Una anécdota interesante cuenta que, según la leyenda, Enrique IV mandó construir el monasterio tras presenciar un milagro en el lugar: un viñedo seco volvió a florecer justo antes de una batalla. Por eso se le dio el nombre de «El Parral».
En el interior, te sorprenderán los delicados claustros y la iglesia (los lugares que veréis durante la visita), que guarda impresionantes obras de arte sacro.
Como os comentamos, aunque todavía está habitado por monjes, se pueden visitar ciertas áreas (la iglesia y los dos claustros) y sentir la paz que emana de sus muros.
Se hacen dos visitas al día, de miércoles a domingo, a las 11 de la mañana y a las 5 de la tarde, no es necesario reservar y es gratuita, aunque aceptan donativos (datos de septiembre 2024), no hace falta reservar, a la hora establecida sale una persona a recibir a los que se encuentren en la puerta. Para ver datos actualizados os dejamos el enlace a la web del Monasterio de Santa María del Parral.
Además, su ubicación, junto al río Eresma, lo convierte en un rincón ideal para conectar con el arte y la naturaleza.
Casa Museo de Antonio Machado
12 lugares que ver en Segovia
Hemos puesto la visita a la Casa Museo de Antonio Machado como uno de los 12 lugares que ver en Segovia por la conexión directa que tiene con la vida y obra de uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX.
No es un lugar ostentoso, todo lo contrario, es un humilde alojamiento, donde Machado vivió entre 1919 y 1932 mientras trabajaba como profesor en Segovia, conserva el ambiente sencillo y acogedor que tanto inspiró sus versos.
Una anécdota conmovedora cuenta que Machado solía escribir en su pequeño escritorio, junto a una ventana que daba al patio interior. Allí, según dicen, se gestaron algunos de sus poemas más emblemáticos, mientras escuchaba las campanas de la cercana iglesia de San Esteban.
Hoy, la casa museo conserva objetos personales, manuscritos y recuerdos que ofrecen un vistazo íntimo a la vida del poeta. Caminar por sus estancias es como retroceder en el tiempo y entender el profundo vínculo que Machado tuvo con Segovia y sus gentes.
El precio de la visita en septiembre de 2024 era de 4 € (audioguía) o 5 € (visita guiada), que os recomendamos.
Para ver precios y horarios actualizados para visitar la Casa Museo de Antonio Machado os dejamos este enlace.
Puerta de San Andrés
12 lugares que ver en Segovia
La Puerta de San Andrés, es una de las antiguas cinco entradas a la ciudad amurallada, de las que, actualmente, solo se conservan tres. Es sin duda uno de los 12 lugares que ver en Segovia ya que os transportará al pasado medieval de esta histórica ciudad.
Construida en el siglo XIV, aunque su aspecto actual se debe a una reforma del siglo XVI, esta puerta no solo protegía el acceso al barrio judío, sino que también servía como punto estratégico para controlar el comercio y el tránsito en la ciudad, además de conectar el barrio judío con su cementerio.
Siguiendo con la religión, tiene un pequeño altar con la Virgen del Socorro por lo que también se la conoce como el Arco del Socorro.
Una curiosa anécdota relacionada con la Puerta de San Andrés es que, según los documentos históricos, en 1412 fue testigo de las tensiones vividas durante la promulgación de las leyes que restringieron las actividades de la comunidad judía en Segovia. Sin embargo, este lugar también simboliza la convivencia que durante siglos caracterizó a la ciudad.
Continuando con las anécdotas hay una placa que recuerda las aventuras del Buscón de Quevedo en el barrio judío de Segovia.
Hoy en día se puede subir a sus torres y disfrutar de unas vistas impresionantes de la muralla y el entorno segoviano, tras comprar la entrada en el punto de información que hay junto a la puerta. Además, su estructura perfectamente conservada y su cercanía al barrio judío la convierten en un punto ideal para explorar el rico patrimonio de Segovia.
Barrio Judío
12 lugares que ver en Segovia
Pasear por el Barrio Judío de Segovia es como recorrer un libro abierto de historia. Este rincón, uno de los 12 lugares que ver en Segovia, fue hogar de una próspera comunidad judía entre los siglos XII y XV, dejando una huella imborrable en la ciudad. Sus estrechas calles empedradas, sus casas señoriales y su antigua sinagoga, hoy convertida en iglesia, narran la convivencia y el legado cultural de aquella época.
Una anécdota interesante cuenta que, durante el siglo XV, el rabino mayor de Segovia, Abraham Senior, jugó un papel clave en la unificación de Castilla y Aragón al apoyar financieramente a Isabel la Católica y Fernando de Aragón. Sin embargo, tras el Edicto de Expulsión de 1492, la Judería quedó vacía, marcando el fin de una era en este emblemático barrio.
Hoy, el barrio conserva su encanto y es un lugar perfecto para perderse entre la historia y la arquitectura. Si queréis conocer la historia de los sefardíes de Segovia no os debéis perder la visita al Centro Didáctico de la Judería, donde aprenderéis la historia y curiosidades sobre esta fascinante comunidad y su influencia en Segovia, la entrada general costaba 3 € en septiembre de 2024.
Visita al Palacio Real de la Granja
12 lugares que ver en Segovia
A tan solo 11 kilómetros de Segovia, el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso es una de las excursiones imprescindibles si buscas completar tu lista de 12 lugares que ver en Segovia. Este majestuoso palacio, construido en el siglo XVIII por Felipe V, refleja el esplendor del estilo barroco francés, inspirado en el famoso Palacio de Versalles.
Felipe V, primer Borbón en el trono español, eligió este lugar como su retiro personal tras abdicar brevemente en 1724. Sin embargo, después de la muerte de su hijo, Luis I, retomó el trono y convirtió La Granja en su residencia de verano, diseñando sus espectaculares jardines y fuentes para emular la grandeza de la corte francesa que añoraba.
Hoy, los jardines son uno de los principales atractivos, con 26 fuentes monumentales que cobran vida durante eventos especiales. Además, el interior del palacio, con sus opulentas salas y su impresionante colección de tapices o la Galería de las Estatuas.
Anexo al Palacio Real de la Granja se encuentra la Real Colegiata, la capilla real mandada levantar por Felipe V.
Visita al Palacio Real de la Granja (datos de septiembre 2024):
Horarios: de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas (acceso hasta las 17:00), los lunes está cerrado.
Acceso gratuito. miércoles y domingo de 15:00 a 18:00 (último acceso a las 17:00).
Precios (septiembre 2024): 9 € (tarifa general), 4 € (reducida)
La entrada a los jardines es gratuita excepto en los horarios de funcionamiento de las Fuentes Monumentales.
Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web del Patrimonio Nacional – Palacio Real de la Granja de San Ildefonso.
12 lugares que ver en Segovia
Si queréis ver el Palacio Real de la Granja y sus jardines con un guía y sin más complicaciones os recomendamos reservar esta visita: Visita al Palacio Real de la Granja y sus Jardines.
Dónde comer en Segovia
12 lugares que ver en Segovia
Si estás en Segovia, disfrutar del cochinillo asado y el lechazo (cordero lechal) es casi una obligación, pues son los platos más emblemáticos de la cocina castellana. La ciudad ofrece múltiples opciones para saborear estas delicias, pero dos nombres sobresalen: el Asador Maribel y la Casa Cándido. Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre estos lugares y sus especialidades:
Dónde comer el mejor cochinillo y lechazo en Segovia
1. Casa Cándido
Es el restaurante más famoso de Segovia, situado justo al lado del Acueducto, lo que lo convierte en un lugar emblemático tanto por su ubicación como por su historia.
Casa Cándido es conocida por el ritual de cortar el cochinillo con un plato, una tradición iniciada por Cándido López, quien convirtió este gesto en un símbolo de calidad.
El cochinillo y el lechazo se cocinan en hornos de leña tradicionales, siguiendo métodos transmitidos durante generaciones. El resultado es una carne tierna y jugosa con una piel crujiente e inigualable.
Además el restaurante conserva su estilo rústico con paredes de piedra y madera, transportándote a una posada medieval.
Qué probar:
Cochinillo asado: La estrella de la casa, preparado con ingredientes de alta calidad y una técnica impecable. (30 €, septiembre 2024)
Cordero lechal asado: Una delicia que compite con el cochinillo en popularidad (33 €, septiembre 2024).
Sopa castellana: Una entrada perfecta para abrir el apetito (10,50 €, septiembre 2024) y unos postres exquisitos, como el ponche segoviano (7 €, septiembre 2024) y la torrija de leche caramelizada (7 €, septiembre 2024)
Para ver precios y menús actualizados os dejamos el siguiente enlace: Casa Cándido precios y menús.
2. Asador Maribel
Este asador se destaca por ofrecer una experiencia más íntima y menos turística, aunque con la misma dedicación a la calidad. Visitar su horno de leña es un ritual, ahí os encontraréis con el maestro asador que es todo amabilidad y empatía. Un horno de barro, donde se asan de forma artesanal los lechazos de Sacramenia y los cochinillos.
Gastronomía de proximidad: El Asador Maribel trabaja con productos locales, seleccionando cuidadosamente cada cochinillo y lechazo para garantizar frescura y sabor.
Aunque menos conocido que Casa Cándido, muchos locales lo consideran uno de los mejores lugares para disfrutar de estos asados. Además debemos reflejar que tiene un servicio rápido y atento.
Qué probar:
Lechazo asado: Su especialidad, preparado con técnicas tradicionales que realzan el sabor natural de la carne.
Cochinillo asado: Con una piel dorada y crujiente, y una textura tierna que se deshace en la boca.
Sin olvidarnos de los postres, exquisitos tanto su ponche segoviano como el arroz con leche cremoso.
Tienen una opción muy interesante (noviembre del año 2024), los menús, con vino y agua incluida: Menú Segoviano, con judiones del Real Sitio y Sopa Castellana, de primero, cochinillo asado de segundo, y postre a elegir. (47 € por persona)
Menú Sacramenia: con 1/4 de cordero lechal asado al horno con ensalada de la huerta, postre casero (95 €, 2 personas).
Para ver menús completos y precios actualizados os dejamos el siguiente enlace: Precios Asador Maribel Segovia.
12 lugares que ver en Segovia
Dónde alojarse en Segovia
Nuestro hotel en Segovia ha sido el Eurostars Plaza Acueducto, un hotel muy bien situado, a buen precio, con un personal muy atento, todo nuevo y muy limpio además de disponer de parking propio; razones por las cuales nos atrevemos a recomendároslo.
Aunque hay otros hoteles con muy buena puntuación y precio, como son el Hotel Don Felipe y el Hotel Cetina Palacio Ayala Berganza, pero de esos no os podemos dar referencias directas.
Cómo ir de Madrid a Segovia
Si os encontráis en Madrid hay varias maneras de llegar a Segovia, aquí os proponemos como ir de Madrid a Segovia de cuatro formas distintas:
– La forma más cómoda pensamos que es en tren, desde la Estación de Chamartín-Clara Campoamor a la Estación de Segovia-Guiomar os llevará el tren en menos de media hora y por un precio que va desde los 11 € (septiembre 2024). Los trenes salen a partir de las 6:15 de la mañana de Madrid y, si deseáis volver a Madrid, el último tren es a las 21:44. Os dejamos este enlace a la web de Renfe para ver trenes Segovia-Madrid (ida y vuelta).
Una vez allí, en la Estación de Segovia-Guiomar, debéis subiros al autobus 11 que os dejará en la zona del Acueducto unos 15 minutos, tiene una frecuencia de media hora aproximadamente.
Otra opción para ir de Madrid a Segovia es en autobús, es un poco más lento pero más barato, ya que os puede salir sobre 7 €/viaje (septiembre 2024) pero os va llevar algo más de tiempo, sobre 1 hora y 15 minutos. Os dejamos un enlace a una web de reservas de billetes de autobuses Madrid-Segovia para ver precios y horarios actualizados.
12 lugares que ver en Segovia
Una opción más cómoda es ir en una de las excursiones organizadas que hay desde Madrid a Segovia, como esta que os recomendamos: Excursión a Segovia desde Madrid.
12 lugares que ver en Segovia
Mapa de los 12 lugares que ver en Segovia
12 lugares que ver en Segovia
También te pueden interesar:
Un viaje que tengo pendiente. Además tengo muchas ganas de ver el acueducto, La Catedral de Santa María, de la cuál me han hablado mucho. Y ahora con vuestros post todo es mucho más fácil. Gracias por compartirlo. Un abrazo
Muchas gracias por tus palabras Nuria!! 😉 nos alegra y halaga que te pueda ser útil en tu viaje a Segovia!! Un abrazo!! 🙋🙋♀️