Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

18 lugares que ver en Palma de Mallorca

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Paseo Marítimo

18 lugares que ver en Palma de Mallorca: puerta de entrada a las Islas Baleares.

En esta entrada, 18 lugares que ver en Palma, os vamos hablar de la capital de Mallorca y puerta de entrada a las Islas Baleares, Palma es mucho más que el punto de llegada de vuelos y ferris.

Fundada por los romanos en el año 123 a.C. y marcada por la huella musulmana y la reconquista cristiana, su historia se refleja en un casco antiguo de calles empedradas, patios señoriales y monumentos únicos.

El icono indiscutible es la Catedral de Santa María, conocida como “La Seu”, un impresionante templo gótico que se asoma al mar y que guarda la firma de Gaudí en algunos de sus detalles.

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Paseo Marítimo y Catedral
Vista de la Catedral y el Paseo marítimo de Palma
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Si hay algo que nos encanta es «patear» (recorrer a pie) Palma, es como viajar entre siglos: desde la majestuosa Almudaina, antiguo alcázar real, hasta el bullicio del Paseo del Borne y el encanto de barrios como Santa Catalina, lleno de mercados y terrazas. La ciudad combina patrimonio y vida moderna, con museos, galerías de arte y una animada agenda cultural. Además, sus playas urbanas, como Can Pere Antoni, permiten alternar historia y relax en un mismo día.

En nuestras visitas a Palma de Mallorca, en general, nos ha llamado la atención su esencia mediterránea, con esa luz cálida, una gastronomía que mezcla tradición y vanguardia, y un ritmo pausado que invita a disfrutar cada rincón.

Palma es el lugar perfeto para que la isla se abra al viajero con calas escondidas, pueblos pintorescos y paisajes de la Serra de Tramuntana que parecen sacados de una postal.

Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 18 lugares que ver en Palma y nuestros hoteles y restaurantes recomendados. Vamos allá!

Cuándo visitar Palma de Mallorca

Hemos estado una docena de veces en Palma y la hemos visitado en todas las estaciones y, aunque es agradable visitarla todo el año, la mejor época para disfrutarla es mayo, junio y septiembre, cuando las temperaturas son más suaves y la afluencia turística es más baja que en julio y agosto. Pero julio y agosto tienen sus ventajas, un ambiente muy animado, buenas temperaturas…pero precios más altos. En invierno en alguna ocasión hemos visto nevar, hace ya unos años….

18 lugares que ver en Palma de Mallorca La Almudaina y la Catedral de Santa María
El Palacio Real de la Almudaina y la Catedral de Santa María (La Seu)
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Cómo llegar al centro desde el aeropuerto

Aunque alguna vez hemos llegado en barco, lo más corriente es llegar por vía aérea a Mallorca. El Aeropuerto de Son Sant Joan está a unos 10 km del centro, y hay tres formas cómodas de llegar:

En coche de alquiler: la opción más recomendable si quieres recorrer también la isla. Las carreteras son buenas y en pocos minutos estarás en tu hotel.

En el autobús A1: cuesta 5 € (agosto 2025) y hace 8 paradas antes de llegar a la última, en el Paseo de Mallorca (Jaume III):Palacio de Congresos- Porta des Camp- Gabriel Alomar – Grans Magatzems- Plaza de España (estación intermodal)- Area de intercambio Alemania (Conde de Sallent)- Paseo de Mallorca (Institutos) y, finalmente, Paseo de Mallorca (Jaime III) – . Aquí os dejamos un enlace para ver horarios y rutas actualizados en la web oficial de la EMT de Palma.

Cómo llegar desde el aeropuerto de Mallorca al centro
La línea de autobuses públicos os lleva desde el Aeropuerto de Mallorca al centro, concretamente al Paseo de Mallorca
18 lugares que ver en Palma de Mallorca
Una opción que nos ha parecido muy interesante y que utilizamos esta última vez, con UBER, rápida y cómodamente nos llevó desde la Avenida Gabriel Roca (en el Paseo Marítimo, donde teníamos el hotel) por 16 € (agosto de 2025). La diferencia con el autobús 6 €, por lo que si conseguís buen precio con Uber es una muy buena opción.
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Los 18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Que ver en Palma de Mallorca

18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Catedral de Santa María de Palma

18 lugares que ver en Palma de Mallorca La Catedral de Santa María
La Catedral gótica de Santa María de Palma, también conocida como "La Seu"

Acabamos de visitar la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, conocida como La Seu, y entendemos por qué es el emblema de la isla. Este majestuoso templo gótico mediterráneo, levantado hace casi 800 años sobre la antigua mezquita de la ciudad, se alza frente al mar —aunque hoy, entre ambos, se extiende el Parc del Mar— creando una estampa inolvidable.

Al entrar en la catedral llamó nuestra atención su nave central, que alcanza los 45 metros de altura, una de las más altas del gótico europeo. Nos impresionó el Rosetón Mayor, de casi 14 metros de diámetro, que baña de luz y color todo el interior y la campana N’Eloi, de 4.500 kg. La guinda fue subir a las terrazas, desde donde disfrutamos de vistas únicas y pudimos contemplar el rosetón desde fuera (está prohibida la subida a los menores de 9 años).

Interior de la Catedral de Palma de Mallorca
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

El guía nos contó curiosidades y nos habló del “espectáculo del ocho”, un fenómeno lumínico que ocurre cada 2 de febrero y 11 de noviembre (desgraciadamente nunca nos coincidió una vista a la Catedral en esas fechas), cuando la luz proyecta dos rosetones alineados en el interior.

La entrada cuesta 25 €, agosto 2025, e incluye audioguía y 8 € para residentes, si hacéis la visita al atardecer la entrada cuesta 30 € (agosto 2025). Los precios, horarios y reservas actualizados se pueden consultar en su web oficial: Catedral de Mallorca. En caso de no querer subir a las terrazas, hay una opción más barata, visitando la Catedral y el Museo de Arte Sacro por 10 € (agosto 2025).

Sin duda, una visita imprescindible para entender la historia y la identidad de Palma.

Parc del mar

18 lugares que ver en Mallorca Parc del Mar
El Parque del Mar (Parc del Mar) con su gran estanque donde se reflejan la Catedral y la Almudaina.
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

En nuestra ruta por Palma, hicimos dos paradas en el Parc de la Mar: una a plena luz del día y otra al caer la noche, cuando la catedral iluminada se refleja sobre su lago y crea una estampa mágica. Situado justo bajo La Seu y junto a la muralla medieval, este parque nació en los años 70 para devolver a la ciudad una imagen perdida: la de la catedral reflejada en el mar. Antiguamente, las olas llegaban hasta sus muros, pero la construcción de la Autopista de Llevant ganó terreno al mar. El parque, inaugurado en 1983, incorporó un gran lago de agua salada para recrear esa postal histórica.

Hoy es uno de los espacios más emblemáticos de Palma, escenario de fiestas y eventos como Sant Joan, el Cinema a la Fresca o Beer Palma. Pasear por sus 68.000 m² nos permite disfrutar de vistas inmejorables de la catedral, la muralla y el Mediterráneo, con accesos directos al casco histórico a través de La Porta del Mar y Sa Portella. De día, es perfecto para descansar y observar el ir y venir de turistas y locales; de noche, el ambiente es más íntimo y la iluminación realza la majestuosidad de la Catedral. Sin duda, un lugar para disfrutar Palma en dos versiones igualmente inolvidables.

Paseo marítimo de Mallorca

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Paseo Marítimo
El Paseo marítimo, kilómetros de paseo junto al mar, perfectos para caminar o ir en bici

Recorrer el Paseo Marítimo de Palma es una de esas experiencias que siempre repetimos cuando visitamos la ciudad, de ahí que sea uno de nuestros preferidos entre los 18 lugares que ver en Palma de Mallorca.

Oficialmente llamado Avenida Gabriel Roca, en honor al ingeniero jefe del puerto entre 1940 y 1962 que impulsó su creación, este paseo nació a mediados del siglo XX como parte de un gran proyecto de modernización del frente marítimo. Hasta entonces, el mar llegaba casi hasta las murallas de la Catedral, pero en los años 70, con el relleno y la construcción de la nueva avenida, el mar se retiró y se creó el actual trazado, con el Parc de la Mar como punto icónico.

Hoy, sus más de 4 km desde Porto Pi hasta Portixol combinan historia, deporte, gastronomía y ocio. Caminamos junto al mar, entre palmeras y carril bici, disfrutando de vistas al puerto repleto de yates y barcos de pesca. Pasamos por el Auditorium de Palma, el animado barrio de Santa Catalina, las murallas que protegen Es Baluard, el Palacio Real de la Almudaina y la imponente Catedral de La Seu.

De día, el paseo es perfecto para correr o pedalear; al atardecer, la luz dorada pinta la bahía; y de noche, los bares y restaurantes convierten el lugar en un punto neurálgico de la vida nocturna. Aquí late el alma marítima de Palma, donde tradición y modernidad conviven a orillas del Mediterráneo.

Castillo de Bellver

20 lugares imprescindibles que ver en Palma de Mallorca Castillo de Bellver
Vista del Castillo de Bellver desde la Bahía de Palma

A unos 3 km del centro histórico, el Castillo de Bellver se encuentra en lo alto de una colina, a 112 metros sobre el mar, dominando la Bahía de Palma de Mallorca.
Construido a principios del siglo XIV por orden de Jaime II, es único en España por su planta circular, con tres torres adosadas y una torre del homenaje independiente.

Recorriendo su interior descubrimos su bello patio central y el Museo de Historia de la Ciudad, aunque lo que más nos cautivó fueron sus terrazas, con panorámicas inigualables de Palma, su puerto y la bahía.

Para llegar al Castillo de Bellver hay varias opciones: en coche (hay aparcamiento), en bus turístico o en transporte público (línea 4 EMT hasta la entrada).

⏰ Horario: Martes a sábado de 10:00 a 19:00; domingos y festivos de 10:00 a 15:00; lunes cerrado.
💰 Precios (agosto 2025): 4 € (general), 2 € (reducida: residentes, mayores de 65 y estudiantes), gratis los domingos.
🔗 Para ver precios y horarios actualizados consultar la web oficial de Castillo de Bellver: castillodebellver.palma.es

En nuestra visita, tanto las salas históricas, como la sala Jovellanos (donde estuvo encarcelado Gaspar Melchor de Jovellanos casi 6 años, entre 1802 y 1808), así como las vistas al atardecer nos encantaron. Es un imprescindible de Palma, perfecto para combinar historia, paseo y unas vistas que difícilmente olvidaremos.

18 lugares imprescindibles que ver en Mallorca Castillo de Bellver
Patio interior del Castillo de Bellver, del siglo XIV
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Centro histórico

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Casco antiguo
Carrers del Apuntadors una calle con mucho encanto, y restaurantes, en el casco antiguo

Recorrer el casco histórico de Palma es como sumergirnos en siglos de historia. Entre callejuelas empedradas y patios señoriales, descubrimos tesoros como la imponente Catedral de la Seu, el Palacio de la Almudaina, la Lonja o la iglesia de Santa Eulàlia. Paseamos por el elegante Passeig del Born, repleto de tiendas de marcas exclusivas y terrazas perfectas para un café, y nos dejamos llevar por la animación de Jaime III, epicentro del shopping. En busca de sabor, exploramos Santa Catalina, con sus restaurantes de cocina creativa y el bullicioso mercado, y nos perdimos por La Lonja, ideal para cenar en un ambiente histórico.

También nos encantó la Plaça Mayor y sus alrededores, llenos de bares y terrazas donde tomar algo al sol mientras la vida de la ciudad fluye a nuestro alrededor. Las estrechas calles medievales de barrios como Calatrava o Sa Gerreria nos regalaron rincones fotogénicos y un ambiente más local. Entre plazas tranquilas, fachadas modernistas y vistas al mar, el casco histórico de Palma combina a la perfección cultura, gastronomía y ocio, convirtiéndose en un lugar donde siempre apetece volver, ya sea para descubrir un nuevo rincón o simplemente disfrutar del ambiente único que lo envuelve.

Plaza Mayor

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Plaza Mayor
La Plaza Mayor, el corazón comercial y social de Palma

Muy cerca de la Plaça d’en Coll nos encontramos con la Plaza Mayor, uno de los rincones más emblemáticos y animados que ver en Palma de Mallorca. Situada donde antiguamente estaba el convento de San Felipe Neri y más tarde la sede de la Inquisición hasta 1838, hoy luce como un amplio espacio rectangular con soportales y edificios de fachadas coloridas y contraventanas verdes.

Pasear por aquí es un placer: bajo los pórticos se suceden cafeterías, restaurantes y tiendas, mientras artistas callejeros y pequeños mercadillos llenan de vida el ambiente. Desde la plaza, nos adentramos por la calle de Sant Miquel, repleta de tiendas y pastelerías históricas como el Horno Santo Cristo, donde probamos una de las mejores ensaimadas de la ciudad.

También descubrimos joyas como la basílica de Sant Miquel, el Convento de Sant Antoni y el Mercat de l’Olivar, el mercado cubierto más grande de Palma. A un paso están la Plaza de Cort y la Plaza Quartera, donde arranca la famosa Ruta Martiana. Entre historia, compras y gastronomía, la Plaza Mayor es un punto de encuentro perfecto y una parada imprescindible para sentir el pulso del casco antiguo.

Paseo des Born

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Passeig des Born
Passeig des Born, este elegante paseo es conocido como la "milla de oro" de Palma de Mallorca

El Passeig des Born es, sin duda, una de nuestras calles favoritas de Palma de Mallorca. De día, lo recorremos disfrutando de sus elegantes edificios, las tiendas de lujo y las terrazas sombreadas por grandes plataneros, perfectas para tomar algo y observar el ir y venir de la gente. De noche, el paseo cobra un aire más romántico, con su iluminación cálida y un ambiente animado que invita a cenar o tomar una copa en alguno de sus locales.

En Navidad, se transforma en un escenario mágico, con luces que cubren todo el paseo y un ambiente festivo que nos hace querer recorrerlo una y otra vez. Este boulevard conecta la Plaça de la Reina con la Plaça de Joan Carles I y en su inicio nos reciben dos majestuosas esfinges de piedra, guardianas silenciosas que aportan un toque misterioso y señorial.

A lo largo del paseo encontramos boutiques exclusivas, cafeterías históricas y pequeños rincones donde descansar. También es el epicentro de celebraciones y eventos, desde desfiles hasta conciertos al aire libre. Para nosotros, el Passeig des Born no es solo una calle por la que se pasa, es un lugar para vivirlo con calma, disfrutando de su belleza, su historia y su elegancia en cualquier época del año.

Passeig de Mallorca

18 lugares que ver en Mallorca Passeig de Mallorca
Al final del Paseo de Mallorca - Passeig de Mallorca - os encontráis con Es Baluard
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

El Paseo de Mallorca (Passeig Mallorca) es una de las avenidas más agradables de Palma, y uno de nuestros lugares favoritos para pasear. Discurre paralelo al tramo final del torrente de Sa Riera, un canal que fue desviado fuera de las murallas tras la gran riada de 1403 para evitar inundaciones. La urbanización del paseo, tal como lo vemos hoy, se desarrolló a mediados del siglo XX, siguiendo el trazado de las antiguas murallas y convirtiendo esta zona en un elegante bulevar arbolado.

Comienza en la Plaza Porta de Santa Catalina, junto al museo Es Baluard y muy cerca del parque de Sa Feixina, y avanza hasta enlazar con las Avenidas, cerca de los institutos Ramon Llull y Joan Alcover. El tráfico circula a ambos lados del canal, uno en cada sentido, mientras que el centro, ajardinado y sombreado, invita a caminar o sentarse a disfrutar de la calma.

Hoy en día, el Paseo de Mallorca no es solo una vía de tránsito, sino un punto de encuentro que combina zonas verdes, terrazas, cafeterías y acceso a algunos de los barrios más interesantes del centro histórico. Para nosotros, es perfecto para iniciar o terminar una ruta por Palma, disfrutando de sus jardines, su ambiente relajado y las vistas al curso de agua que lo hace único.

Barrio Judío

La Iglesia de Montesión se levantó sobre una antigua sinagoga
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Perdernos por el antiguo Call de Palma de Mallorca es viajar en el tiempo. Entre calles estrechas, patios mallorquines y fachadas con madera centenaria, descubrimos la huella de una comunidad judía presente desde época romana y que alcanzó su esplendor en el siglo XIV, antes de las persecuciones de 1391. Paseamos por la Carrer del Call (Calle de la Judería) que era una de las principales vías de acceso al barrio, la Calle del Sol (puerta de entrada a la judería), por la Calle Montesión y Morey, ejes del antiguo barrio judío.

Aquí, antaño amurallado y con cuatro puertas, latía la vida cultural y religiosa, con sinagogas, talleres y comercios. Nos detenemos en la iglesia de Montesión, erigida sobre la sinagoga mayor, nos comenta el guía que llegó a haber tres sinagogas en Palma y que actualmente hay un Centro de Interpretación de la historia de la comunidad judía en Palma, que no visitamos (el Centro Maimó Ben Faraig). Aunque el barrio como tal fue demolido en 1820, aún quedan edificios y rincones donde se respira ese ambiente histórico.Hoy es un enclave histórico y turístico que nos permite comprender la diversidad cultural de Mallorca y la huella imborrable que dejó la comunidad judía en la ciudad.

Baños árabes

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Baños Arabes
Los baños árabes, del siglo XI, son uno de los pocos restos que quedan de la época musulmana
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

En pleno corazón del casco histórico, los Baños Árabes de Palma son uno de los pocos vestigios que nos quedan de la arquitectura islámica en la isla y, sin duda, la construcción mejor conservada del periodo musulmán. Nos transportan al siglo XI, cuando la ciudad —entonces Madina Mayurqa— contaba con un avanzado sistema hidráulico heredado de los romanos, perfecto para la vida social en estos baños públicos.

Al entrar, un breve vídeo nos ayuda a comprender cómo funcionaba su ingenioso sistema de aguas frías y calientes, mientras recorremos salas abovedadas, columnas reutilizadas de antiguas edificaciones y restos de chimeneas y conductos de vapor que aún se conservan. El momento más especial llega en su pequeño jardín interior, un remanso de paz entre limoneros y buganvillas, ideal para descansar del bullicio de Palma.

Su visita es breve pero muy recomendable para sumergirnos en la historia más antigua de la ciudad.
📍 Carrer de Can Serra, 7, Palma
🕒 Abril-noviembre: 9:30-20:00 | Dic-marzo: 9:30-19:00
💶 Entrada general: 3,50 € (agosto 2025)

La Lonja

18 lugares que ver en Mallorca La Lonja
La Lonja del Mar data del siglo XIV y hoy en día es un centro cultural

En pleno paseo Sagrera, junto al puerto y muy cerca de la Catedral y la Almudaina, encontramos la Lonja de Palma, uno de los mayores tesoros del gótico civil en Mallorca. Construida entre 1420 y 1452 por el arquitecto y escultor mallorquín Guillem Sagrera, su elegante diseño y sus altísimas bóvedas de crucería la convierten en una obra maestra del gótico catalán.

Originalmente, este espacio fue el punto de encuentro de los comerciantes de la ciudad, un bullicioso mercado de pescado y centro de transacciones gracias a su proximidad al puerto. Con el paso de los siglos, la Lonja tuvo múltiples usos: almacén, sede institucional y, hoy en día, espacio cultural donde se celebran exposiciones temporales y eventos.

Al cruzar sus puertas, la amplitud de la nave y la armonía de sus columnas helicoidales nos envuelven, invitándonos a imaginar la intensa actividad que aquí se vivía hace quinientos años. Su acceso es libre y gratuito, lo que la convierte en una parada imprescindible para descubrir la historia y la arquitectura de Palma.

Plaza Sa Drassana

La Plaza Sa Drassana se convirtió en uno de esos rincones que cruzamos varias veces durante nuestro recorrido por Palma, ya que es un lugar de paso perfecto para ir de una zona a otra del centro histórico. Situada cerca del barrio de La Lonja y del puerto, esta plaza debe su nombre a las antiguas atarazanas donde se construían y reparaban barcos en la época medieval.

Rodeada de edificios con encanto y terrazas animadas, respira un ambiente relajado durante el día y más vibrante al anochecer, cuando la zona se llena de gente que sale a cenar o a tomar algo. Desde aquí es muy fácil conectar con otras partes emblemáticas de la ciudad, como el Passeig Sagrera o la Catedral, por lo que siempre acabábamos atravesándola en nuestras rutas. Nos encantó su mezcla de historia marinera y vida cotidiana, así como la sensación de estar en un punto clave donde convergen la Palma más antigua y la más social. Un lugar sencillo, pero con mucho carácter.

18 lugares que ver en Palma Plaza Sa Drassana
La Plaza Sa Drassana hoy un lugar con terrazas y antiguo enclave de construcción naval
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Es Baluard

Cuando paseamos a lo largo del Paseo Marítimo de Palma, junto a la desembocadura del Torrent de Sa Riera, nos encontramos con el Baluard de Sant Pere, una imponente fortificación con siglos de historia. Su origen se remonta a 1575, cuando se proyectó como parte del nuevo sistema defensivo de la ciudad, aprovechando un bastión previo. Las obras concluyeron en 1646 y durante los siglos XVI y XVII fue sede de la Escuela de Artillería, equipada con una potente batería de salvas que operó hasta 1885. Más tarde se convirtió en Cuartel de Artillería, y en 1911 se acometieron reformas importantes. En 1952, el regimiento se trasladó al cuartel de Son Busquets y el baluarte quedó en abandono, perdiendo parte de su estructura. Gracias a las protestas ciudadanas, en 1965 comenzó su reconstrucción. Desde 1988 pertenece al Ayuntamiento de Palma, y en 1997 sus terrenos se cedieron para levantar Es Baluard, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, inaugurado en 2004. Hoy, este espacio combina pasado militar y arte contemporáneo, y bien merece una visita. La entrada al museo es de pago (consultar tarifas actualizadas), aunque algunos días es gratuita.

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Es Baluard
El Baluard de Sant Pere, junto a la desembocadura del Torrent de Sa Riera,hoy alberga Es Baluard un museo de Arte contemporáneo
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

S'hort del Rei

18 lugares que ver en Mallocar S'Hort del Rei
Los Jardines de S'Hort del Rei junto al Palacio de la Almudaina

A los pies del Palacio Real de la Almudaina, entre murallas y fuentes, se extiende S’Hort del Rei, “los Jardines del Rey”. En el siglo XIV este era un espacio privado de la realeza, un vergel con frutales, hortalizas, plantas aromáticas y flores que alimentaban y embellecían la corte. Su acceso estaba reservado al monarca y sus invitados.

En la década de 1960, el arquitecto Gabriel Alomar lo remodeló inspirándose en los jardines andaluces, recuperando la idea de paseos sombreados, geometría cuidada y el sonido del agua como elemento central. Hoy paseamos entre cipreses, palmeras, estanques y fuentes que aportan frescor en los días más cálidos.

Los bancos estratégicamente situados nos invitan a detenernos, respirar y contemplar el Palacio desde una perspectiva diferente. S’Hort del Rei no es solo un rincón verde en pleno centro, sino un lugar donde la historia real y el diseño paisajístico se unen para ofrecernos un remanso de paz en medio de Palma.

Palacio Real de la Almudaina

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Palacio de la Almudaina
Costa de la Seu que delimita la fachada norte del Palacio de la Almudaina

Situado junto a la Catedral de Palma, el Palacio Real de la Almudaina es una visita imprescindible para nosotros. Este majestuoso palacio, que funciona como residencia oficial de verano de la Familia Real Española en Mallorca, tiene sus orígenes en el siglo X, cuando era un alcázar musulmán. Más tarde, durante la época cristiana y el Reino de Mallorca en el siglo XIII, se transformó en un palacio gótico que ha llegado hasta hoy prácticamente intacto.

Al cruzar sus murallas y admirar la imponente Torre del Homenaje, accedimos al encantador Patio del Rey, desde donde exploramos las estancias reales decoradas con mobiliario, pinturas y tapices que nos transportaron a siglos pasados. También disfrutamos de la terraza, con unas vistas excepcionales del Paseo Marítimo y el Castillo de Bellver a lo lejos.
18 lugares que ver en Palma Palacio de la Almudaina
Interior del Palacio de la Almudaina
Aunque a menudo queda a la sombra de la Catedral, la Almudaina fue la sede de los Reyes del antiguo Reino de Mallorca y hoy sigue siendo parte del Patrimonio Nacional. Durante nuestra visita guiada, que disfrutamos a pesar de ser un día gratuito para ciudadanos europeos, aprendimos sobre su evolución histórica y su papel actual, ya que aquí se ubican los despachos de los Reyes cuando visitan la isla. También nos mostraron una exposición dedicada a la monarquía actual.

El Palacio abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h. La entrada general cuesta 7 € (agosto 2025), con descuentos para jóvenes y entrada gratuita los miércoles para residentes en la UE. Recomendamos ver precios y horarios actualizados, además de reservar las entradas con antelación, en la web oficial:Patrimonio Nacional – Almudaina.

Plaza de Cort y el Ayuntamiento

18 lugares que ver en Palma Plaza des Cort Ayuntamiento
La Plaza des Cort se encuentra presidida por el Ayuntamiento y que cuenta con un olivo centenario
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

En pleno corazón de Palma encontramos la Plaza de Cort, sede del histórico Ayuntamiento, un edificio barroco levantado a mediados del siglo XVII cuya fachada tallada rebosa detalles artísticos y memoria de la ciudad. Aquí se celebran actos tan emblemáticos como la Festa de l’Estendard, cada 31 de diciembre, una de las más antiguas de Europa, que conmemora la llegada del rey Jaume I y la reconquista de Mallorca.

En el centro de la plaza crece la majestuosa Olivera de Cort, un olivo de más de 600 años traído desde Pollensa en 1989, hoy símbolo de paz y resistencia. Bajo su sombra es fácil detenerse a imaginar cuántas historias y generaciones ha presenciado.

La plaza combina ambiente histórico y vida cotidiana: cafeterías con terraza, heladerías como Giovanni’s, boutiques y comercios tradicionales. En Nochevieja, los palmesanos se reúnen aquí para recibir el nuevo año entre campanadas y luces festivas. Rodeada de edificios con encanto y cargada de tradición, Cort es un lugar que invita a pasear, mirar hacia arriba y empaparse de Palma.

Playas de Palma

18 lugares que ver en Palma de MallorcaPlaya de Can Pere Antoni Playa de Can Pere Antoni
Playa de Can Pere Antoni
A pocos minutos del centro encontramos tres playas perfectas para combinar con un día de turismo en Palma. Can Pere Antoni, la más cercana a la ciudad, cuenta con un largo arenal y un paseo marítimo desde el que se ve la catedral, ideal para darse un baño rápido o caminar junto al mar. Un poco más allá está la Platja des Portitxolet, más pequeña y tranquila, con un encantador aire de barrio marinero y restaurantes donde comer pescado fresco. Y si buscamos pasar el día entero junto al mar, Cala Major es la mejor opción: aguas cristalinas, arena fina y todos los servicios para disfrutar sin prisas. Estas tres playas nos permiten disfrutar de un chapuzón sin alejarnos demasiado, aprovechando al máximo el tiempo en Palma.

Ferrocarril de Sóller

18 lugares que ver en Palma Ferrocarril de Sóller
El Ferrocarril a Sóller, toda una experiencia en un tren de madera de finales del siglo XIX

Si hay una experiencia que os recomendamos no perderos si estáis en Palma es realizar un viaje en el histórico tren de madera de Palma a Sóller. En la estación de Palma consultamos los horarios completos y pudimos reservar directamente en la web oficial del Ferrocarril de Sóller, donde podéis ver preciso actualizados y horarios.

Pero lo mejor llegó al prolongar el día: tras recorrer en tren la Serra de Tramuntana, subimos al tranvía que nos lleva desde Sóller hasta el Puerto. Una opción combinada de tren y tranvía cuesta 40 € (agosto 2025), aunque tienen ofertas online.

20 lugares imprescindibles que ver en Mallorca Sa Calobra
Vista de la cala de Sa Calobra desde el mar
18 lugares que ver en Palma de Mallorca
Nos llamó la atención una excursión completa que combina tren a Sóller, tranvía al Puerto de Sóller y barco a Sa Calobra, y así una vez en el Puerto de Sóller, subimos al barco que nos llevó hacia la impresionante cala de Sa Calobra, entre acantilados, grutas y aguas turquesas, un viaje que bien mereció el día entero, cuando lo hicimos nosotros, el último en agosto de 2025: el tren partió de Mallorca a las 10:10 de la mañana, después de aproximadamente una hora llegamos a Sóller, donde subimos al tranvía que nos llevó al Puerto de Sóller, este tranvía sale cada media hora. Y por fin, a las 13:00 horas subimos al barco con destino a Sa Calobra, donde disfrutamos de la cala y su entorno hasta las 16:40, hora de vuelta al Puerto de Sóller, subir de nuevo al tranvía hasta Sóller y regreso en el tren a Mallorca, donde llegamos sobre las 19:30 horas. El precio, en agosto de 2025, fue de 64 € los adultos y 32 € el niño. Para ver precios actualizados os dejamos el enlace la web oficial de Vall Sóller .

Estas experiencias, desde el tren centenario hasta la travesía por mar, nos regalaron paisajes únicos y una jornada perfecta llenos de historia, naturaleza y magia mallorquina. A nosotros, particularmente, nos encantó.

Dónde comer en Palma de Mallorca

Bar Restaurante Día

En nuestra visita a Palma descubrimos el Bar Restaurante Día, en la animada calle del Apuntadors, y nos encantó. Sus raciones son generosas y perfectas para compartir, con platos típicos mallorquines y una excelente variedad de platos. Probamos calamares, tumbet, calamares y pescado del día, todo delicioso y bien presentado. El servicio fue rápido, atento y muy eficiente, incluso con el local lleno. Un lugar ideal para comer bien, en pleno corazón del casco histórico, a buen precio y con ambiente local. Eso sí, os recomendamos o ir temprano o reservar, aunque las esperas no son muy largas.

18 lugares que ver en Palma de Mallorca restaurante Día
Un tapa de tumbet en el restaurante Día
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Bar Restaurante España

Muy cerca de la Plaza Mayor, en Carrer de Can Escursac, 12, encontramos una taberna con mucho encanto, perfecta para tapear en pleno centro de Palma. El local, con paredes de piedra y fotos antiguas, desprende un ambiente acogedor y auténtico. No teníamos reserva, pero solo esperamos unos 5 minutos para sentarnos. Probamos un delicioso tumbet, unas sabrosas hamburguesas con jamón, croquetas caseras y una carne tierna y bien cocinada, todo acompañado de una buena variedad de cervezas. La atención del personal fue de 10, siempre amables y rápidos. Además, es un sitio ideal para comer bien a buen precio.
18 lugares que ver en Palma de Mallorca restaurante España
Una de las tapas del Restaurante España
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

A GoGò Pizzabar

En Gogo Pizzería (Travessa d’en Ballester, 7) disfrutamos de una cena espectacular. Compartimos una ensalada burrata con tomates frescos e higos que estaba deliciosa, seguida de unas pizzas perfectas, entre ellas una Ghiottona exquisita. No pudimos resistirnos al postre: un tiramisú y una tarta de limón caseros muy ricos. Todo a buen precio, con un servicio amable y cercano.

Bar Restaurante Espanya

En Bar Espanya (Plaça de Raimundo Clar, 13) nos atendieron rápido tras una breve espera, pese a no tener reserva. Disfrutamos de tumbet, hamburguesas, una tabla de jamón y queso, croquetas y unas cervezas bien frías. Todo estaba riquísimo y a muy buen precio, con un ambiente animado y un servicio atento. Muy similar en calidad y estilo al Bar España que comentamos anteriormente.
18 lugares que ver en Palma de Mallorca Restaurante Espanya
Plato de hamburguesa con jamón en el Restaurante Espanya
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Dónde alojarse en Palma de Mallorca

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Hotel Palma Bellver
Habitación del Hotel Palma Bellver

De la más de un docena de veces que hemos visitado Palma podemos decir que nuestro alojamiento favorito en Palma de Mallorca es el Hotel Palma Bellver, situado en pleno Paseo Marítimo, en una ubicación ideal para disfrutar de la ciudad. Desde sus habitaciones y terrazas se pueden contemplar unas vistas espectaculares a la bahía y a la Catedral, especialmente al amanecer y al atardecer. Nos encanta relajarnos en su piscina después de un día de turismo y aprovechar su cercanía tanto al centro histórico como a las zonas de ocio del puerto. Es un punto de partida perfecto para explorar Palma con comodidad y buen servicio. Una recomendación, reservar con antelación en la web oficial del Hotel Palma Bellver para obtener un precio razonable.

18 lugares que ver en Palma de Mallorca Hotel Palma Bellver
Hotel Palma Bellver en la Avenida Gabriel Roca
18 lugares que ver en Palma de Mallorca

Mapa de los 18 lugares que ver en Palma de Mallorca

4 excursiones que hacer desde Palma de Mallorca

18 lugares que ver en Palma de Mallorca

12 lugares qué ver en Cambados y alrededores: la cuna del Albariño

22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados

12 lugares que ver en Cambados y alrededores

12 lugares que ver en Cambados Plaza de Fefiñans
Plaza de Fefiñans y la Rúa Real
12 lugares que ver en Cambados

En 12 lugares que ver en Cambados y alrededores os presentamos el que es uno de nuestros pueblos preferidos de Galicia, y os vamos exponer  alguno de los motivos en esta entrada.

La primera vez que visitamos Cambados nos quedó grabado su aroma inconfundible a mar y vino que tan bien define a las Rías Baixas y, desde entonces, han sido muchas las veces que hemos estado por Cambados..

Este encantador municipio gallego, situado en el corazón de las Rías Baixas, no solo es famoso por su belleza monumental y su aire marinero, sino también por ser la capital del vino Albariño. Aquí se celebra cada año, a principios de agosto, la Fiesta del Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que podéis comprobar cómo este blanco con Denominación de Origen Rías Baixas forma parte inseparable de su cultura, historia y vida cotidiana. De esta fiesta os hablamos en una entrada que se llama 24 fiestas gastronómicas de Galicia.

12 lugares que ver en Cambados Casco histórico
Disfrutando de las terrazas en el casco histórico de Cambados
12 lugares que ver en Cambados
Además de su pasión por el vino, Cambados posee un pasado señorial y marinero que se refleja en su arquitectura noble, sus pazos y su coqueto casco histórico. Pasear por sus calles empedradas es como hacer un viaje al pasado.

En esta entrada os contamos qué ver en Cambados y alrededores para que no os perdáis lo fundamental de este bello pueblo, si os decidís a visitarlo, y para que localicéis con facilidad estos lugares, al final de esta entrada, os dejamos un mapa con los 12 lugares que ver en Cambados y alrededores.

Que ver en Cambados

Casco histórico de Cambados

12 lugares que ver en Cambados casco antiguo
Un bello rincón del casco antiguo de Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Pasear por el casco histórico de Cambadoses una de las mejores formas de empezar la visita. Declarado Bien de Interés Cultural, combina el sabor marinero con la elegancia de una villa noble. Recorrer sus callejuelas empedradas, como la Rúa Real o la Rúa Hospital, os permitirá admirar casonas de piedra, soportales y balcones con flores que os trasladaran a otra época.

12 lugares que ver en Cambados Casa de las Conchas
La Casa de las Conchas en Cambados, un edificio del siglo XIX con un encanto especial
En un recorrido por Cambados también podréis encontrar, además de los pazos, lugares con encanto como «La Casa de las Conchas», una casa construida en el siglo XIX sobre una antigua casa hidalga, destaca por su estilo neobarroco y su fachada decorada con conchas de vieira y, en la que destaca su balconada. Situada cerca del Pazo de los Fajardo, otro lugar que llamará vuestra atención, rinde homenaje al mar y a la tradición marinera de Cambados.

Cada rincón del precioso casco histórico de Cambados parece salido de una postal gallega, y cada plaza invita a sentarse y disfrutar del ambiente pausado y acogedor de la villa.

12 lugares que ver en Cambados Pazo de Fajardo
Pazo de Fajardo o de Salgado una construcción del siglo XVII
12 lugares que ver en Cambados

Plaza de Fefiñans

Sin duda, el corazón de Cambados es la monumental Plaza de Fefiñáns, una de las más bellas de Galicia. Aquí se alza majestuoso el Pazo de Fefiñáns, junto a la iglesia de San Benito y un arco de piedra que nos llevó directamente al siglo XVII. Rodeada por soportales y con unas bellas vistas, esta plaza es el escenario perfecto para tomar un vino Albariño en alguna de sus terrazas y dejarse empapar por el ambiente local. De noche, con la iluminación tenue, la plaza es todavía más mágica.

Una plaza que es un buen ejemplo del renacimiento gallego, con elementos que aún conservan elementos góticos. Además del Pazo de Fefiñans, del que hablamos más adelante, hay que destacar la Iglesia de San Benito, cuya construcción se inició a finales del siglo XV y finalizó en el siglo XVII. En ella destaca su sobria fachada y su campanario, en ella se encuentran los escudos de armas de los Sarmiento y Sotomayor, entre otros.

Si queréis hacer un recorrido rápido por Cambados desde la Plaza de Fefiñans sale el Pavi-Tren, que en un recorrido de 7,5 Km y unos 40 minutos recorre parte de la las principales atracciones de Cambados. Las taquillas se encuentran en la misma plaza.

12 lugares que ver en Cambados Plaza de Fefiñans
La Plaza de Fefiñans un bello conjunto urbano del siglo XVII
12 lugares que ver en Cambados

Pazo de Fefiñans

Una de las cosas que más os sorprenderán en vuestra visita a Cambados son sus pazos. Los pazos son «palacios» señoriales, típicos de la nobleza gallega, levantados, básicamente entre los siglos XVI y XIX, levantados en piedra, rodeados de jardines y, muchas veces, de tierras de cultivo.

En Cambados el Pazo de Fefiñáns es una visita obligada. De estilo renacentista, su fachada, su torre y su escudo señorial nos hablan de un pasado noble vinculado a las grandes familias gallegas. El interior alberga una bodega con más de 100 años de historia y jardines donde los viñedos trepan por los muros de piedra. Se puede hacer una visita guiada a una bodega y degustar un Albariño con vistas a la plaza, una experiencia inolvidable que une patrimonio y enología.

12 lugares que ver en Cambados Pazo de Fefiñans
El Pazo de Fefiñans situado en la Plaza del mismo nombre
12 lugares que ver en Cambados

Pazo de Ulloa

Menos conocido pero igualmente interesante, el Pazo de Ulloa, ubicado en la zona alta de Cambados, es otro de los grandes ejemplos de arquitectura señorial gallega. Fue residencia de la familia Ulloa y conserva el aire decadente de los pazos gallegos, que nos hizo pensar en novelas, como «Los Pazos de Ulloa» de Emilia Pardo Bazán, aunque ella escribió esa obra inspirándose en otros pazos, más rurales y con un ambiente más decrépito . Aunque no se puede visitar por dentro, merece la pena acercarse para admirar su estructura y tomar algunas fotografías. Muy cerca de él se encuentra otro pazo que merece la pena reseñar, el Pazo de A Capitana, que hoy en día funciona como alojamiento hostelero, un pazo del siglo XV restaurado, que tiene su propia bodega .

12 lugares que ver en Cambados Pazo de los Ulloa
El Pazo de Ulloa data del siglo XV
12 lugares que ver en Cambados

Ruinas de Santa Mariña de Dozo

A las afueras del centro encontramos una de las joyas más evocadoras de Cambados: las ruinas de la iglesia de Santa Mariña de Dozo, del siglo XV. Están rodeadas por un cementerio, del que se ha llegado a decir que es el «más melancólico del Mundo» (Álvaro Cunqueiro) y custodiadas por cipreses. La mezcla de románico, gótico marinero, cementerio y naturaleza crea una atmósfera muy especial . Os recomendamos subir, o bien por la mañana, o al atardecer, donde vais poder disfrutar de un juego de luces entre los arcos y las lápidas, que confiere al lugar una atmósfera mágica y misteriosa.

La iglesia de Santa Mariña de Dozo fue abandonada en el siglo XIX y transformada en cementerio. Declarada Monumento Nacional en 1943. En 2014 fue elegida el tercer monumento funerario más importante de España y forma parte de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa. Solo se celebra una misa anual, el Día de los Difuntos.

12 lugares que ver en Cambados Santa Mariña de Dozo
Ruinas de Santa Mariña de Dozo una capilla románica del siglo XII abandonada en el siglo XIX
12 lugares que ver en Cambados

Mirador de A Pastora

Justo detrás de las ruinas de Santa Mariña se encuentra el Mirador de A Pastora. Tras una corta subida, subiendo a mano derecho se encuentra el Mirador de A Pastora, desde donde hay unas bellas vistas panorámicas sobre la ría de Arousa, el puerto de Cambados y los viñedos. Arriba también está la ermita de A Pastora, rodeada de zonas ajardinadas perfectas para descansar y contemplar el paisaje. Es uno de los 12 lugares que ver en Cambados que os recomendamos no perderos en vuestra visita.

12 lugares que ver en Cambados Mirador de A Pastora
Vistas desde el Mirador de A Pastora
12 lugares que ver en Cambados

Torre de San Sadurniño

A orillas del mar, la Torre de San Sadurniño vigila la entrada de la ría desde una pequeña isla conectada por una pasarela con el barrio de Santo Tomé do Mar en Cambados. Las ruinas de la Torre de San Sadurniño, son uno de sus símbolos históricos más destacados. Construida entre los siglos VIII y IX, posiblemente sobre una base romana o fenicia, sirvió tanto de defensa contra invasiones —como las de los vikingos— como de faro para guiar embarcaciones.

12 lugares que ver en Cambados Torre de San Sadurniño
Vista de la Torre de San Sadurniño desde el Barrio de Santo Tomé do Mar
12 lugares que ver en Cambados
A lo largo de los siglos, la torre fue testigo de múltiples batallas, siendo clave en la protección de la costa gallega y en la comunicación entre pueblos como Cambados y Santiago. Fue reconstruida por el arzobispo Diego Gelmírez en el siglo XII y más tarde durante la revuelta Irmandiña en el siglo XV. En su historia también albergó una capilla y fue utilizada como residencia. El terremoto de Lisboa en 1755, con el maremoto consiguiente, causó graves daños que nunca se repararon. A finales del siglo XVIII perteneció a la familia Chariño-Soutomaior, hasta que pasó a manos públicas. Hoy, sus restos frente al mar son un emblema de la identidad de Cambados y testimonio de su pasado legendario, además de ser uno de los lugares más fotografiados de Cambados.

12 lugares que ver en Cambados Torre de San Sadurniño
La Torre de San Sadurniño situada en la isla del mismo nombre y unida a tierra por un puente
12 lugares que ver en Cambados

Visita a la Bodega Gran Bazán

Nuestra experiencia en la Bodega Gran Bazán se debe a varias visitas que hemos realizado a dicha bodega, alguna por motivos personales. Ubicada en una finca señorial rodeada de viñedos, una visita incluye un recorrido por las instalaciones, explicaciones sobre la elaboración del Albariño y una cata guiada con varios vinos. Siempre que la hemos visitado, la atención ha sido excelente y aprendimos mucho sobre la tradición vitivinícola de la zona. Sin duda, recomendamos incluir al menos una visita a bodega en cualquier viaje a Cambados.

Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa
Vista de las Bodegas Gran Bazán
Puedes reservar una visita a la Bodega Gran Bazán haciendo click en este enlace: Visita a la Bodega Gran Bazán .

Puerto y lonja de Cambados

Aunque no es tan turístico, acercarse al puerto y la lonja os permitirá ver el lado más auténtico de Cambados. Desde primera hora de la mañana se puede ver el trajín de los marineros descargando marisco, sobre todo almejas y berberechos, que luego se subastan en la lonja. Es una oportunidad única para entender la importancia del mar en la economía y cultura local.

Paseo marítimo

12 lugares que ver en Cambados Paseo Marítimo
Puesta de Sol en el Paseo Marítimo de Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Recorrer el paseo marítimo de Cambados es una de las experiencias que os recomendamos en vuestra visita a Cambados. Con una longitud de unos dos kilómetros, conecta las antiguas villas de Fefiñáns, Cambados y San Tomé, y es muy frecuentado tanto por locales como por visitantes que lo recorren a pie o en bicicleta. A lo largo del recorrido disfrutaréis de unas vistas espectaculares a la ría de Arousa, la más extensa y rica de las Rías Baixas.

El paseo comienza junto al antiguo Molino de Mareas de A Seca, un ingenioso ejemplo de arquitectura hidráulica que aprovechaba las mareas para moler grano. Desde allí hasta el pintoresco barrio marinero de San Tomé y su Praia da Mouta, es un lugar ideal para ver la puesta de sol.

Durante la mañana, uno de los espectáculos más auténticos es ver a las mariscadoras trabajando en la playa con la marea baja, recolectando almejas, navajas y berberechos. Sobre el agua también destacan las bateas, estructuras flotantes donde se cultiva el famoso mejillón gallego. Al atardecer, el paseo se tiñe de tonos dorados, regalándonos una de las mejores vistas del día desde San Tomé. Sin duda, uno de los mejores planes que hacer en Cambados.

Convento de San Francisco

Durante la ruta que os proponemos por los 12 lugares que ver en Cambados, os recomendamos acercaros al Convento de San Francisco, una joya poco conocida con una historia fascinante. Fundado en 1588 por el matrimonio formado por Juan Daval y María Pérez bajo la orden franciscana y la advocación de la Inmaculada Concepción, este templo es uno de los rincones con más carga histórica del municipio.

Aunque hoy solo se conserva la iglesia, en su momento fue un importante conjunto conventual. En 1835, la desamortización de Mendizábal supuso el fin de su vida monástica. El edificio fue exclaustrado y reconvertido sucesivamente en cuartel militar, escuela, cárcel e incluso colegio electoral. El claustro fue destruido, y muchas de sus piedras se reutilizaron para empedrar la actual calle Padre Peña (entre otros lugares) conocida como «Costa do Pai Peña», en honor a un franciscano del siglo XX.

El templo, que sustituyó a la antigua iglesia de Santa Mariña, es de estilo gótico marinero con elementos renacentistas. Tiene una sola nave con dos capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería. En el altar mayor destaca una imagen de la Inmaculada Concepción flanqueada por San Francisco de Asís. En la portada podemos ver cinco llagas franciscanas, las figuras de Adán y Eva dentro de conchas, el escudo de los Figueroa y las esculturas orantes de los fundadores. Una visita que mezcla arte, historia y espiritualidad en pleno corazón de Cambados.

12 lugares que ver en Cambados Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco
12 lugares que ver en Cambados

Pueblos que visitar en los alrededores de Cambados

Sanxenxo

Sanxenxo, uno de los destinos más turísticos de Galicia, ofrece una mezcla perfecta de playas, naturaleza y ambiente animado. Entre los lugares imprescindibles están la Playa de Silgar, epicentro del ocio y el paseo marítimo; la tranquila Playa de Areas, ideal para familias; y la Playa de A Lanzada, perfecta para el surf. No te pierdas el mirador de A Granxa, con espectaculares vistas de la ría, ni el puerto deportivo, donde se respira el ambiente marinero. También merece una visita el elegante paseo de Portonovo, con su mercado y su gastronomía marinera. A pocos minutos, el entorno natural de Punta Vicaño ofrece una ruta entre pinares junto al mar. Sanxenxo es además un excelente punto de partida para descubrir el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o hacer excursiones por las Rías Baixas.
Pueblos de Galicia Sanxenxo
La playa de Silgar, el epicentro de Sanxenxo
12 lugares que ver en Cambados

O Grove y la Isla de La Toja

Una visita a Cambados, se complementa perfectamente con una excursión hasta O Grove. O Grove es el paraíso del marisco y así encontraréis alguno de los mejores restaurantes de Galicia, como el famoso D’Berto (con sus mariscos de talla XXL), la Marisquería Beiramar, etc.

Cada mes de Octubre se celebra en O Grove su «Festa do Marisco», una cita gastronómica que atrae a miles de visitantes. Para ver más sobre esta fiesta podéis visitar nuestra entrada: 24 fiestas gastronómicas de Galicia.

Además desde allí tenéis a tiro de piedra, solo hay que cruzar un puente, la Illa da Toxa (Isla de La Toja), famosa por sus aguas termales y destino de lujo desde el siglo XIX.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Isla de la Toja
Un bello rincón de la isla de A Toxa - La Toja
12 lugares que ver en Cambados

Combarro

Un pueblo muy cinematográfico y creemos que una visita imprescindible para quien esté de visita por la zona. Este pequeño pueblo marinero fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y es famoso por su conjunto de hórreos junto al mar, por sus estrechas calles empedradas y por su gastronomía local, que podéis disfrutar en lugares como «O Bocoi» o el «Bar Pedramar».

Además, muy cerca de Combarro, encontraréis el Monasterio de San Juan de Poio, el Monasterio de Armenteira o el bosque de secuoyas de Poio, uno de las mayores concentraciones de secuoyas en Europa, con un origen muy curioso.

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro
12 lugares que ver en Cambados

A Illa de Arousa

La Isla de Arousa se encuentra unida al continente por un puente de casi 2 kilómetros y se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de Galicia.

En sus 36 kilómetros de costa, 11 son de playas, alguna de ellas en la zona del Parque de Carreirón, un espacio protegido de una gran belleza.

Su zona urbana más importante, es el Puerto de Xufre, donde cada mes de agosto se celebra la «Festa Gastronómica dos productos do Mar» y es el lugar donde se encuentra la mayoría de bares y restaurantes.

Otros lugares que no os debéis perder en vuestra visita a la Illa de Arousa, son el Faro de Punta Cabalo, el Mirador do Con do Forno y el Islote de Areoso.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa puente da Illa de Arousa
El puente que une la Illa de Arousa con el continente
12 lugares que ver en Cambados

Cómo llegar a Cambados

Nosotros llegamos a Cambados en coche, ya que desde Santiago de Compostela (a 66 km) nos ponemos en Cambados en menos de una hora. Con lo cual si entráis en Galicia vía aeropuerto de Santiago os queda relativamente cerca.

Desde Vigo (a 60 km), también es muy cómodo y rápido, con un trayecto que combina autopista y autovía. Desde el aeropuerto de A Coruña hay unos 110 Km, también combinando autopista y autovía.

Para moverse por la zona, os recomendamos, especialmente si queréis visitar bodegas o pueblos cercanos, contar con coche.

Dónde comer en Cambados

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Casa Rosita en Cambados
El Salpicón de marisco de Casa Rosita (Cambados)
12 lugares que ver en Cambados

Si hay un sitio donde se come bien, aparte de O Grove, ese es Cambados, y alguno de los sitios que os recomendamos con una muy buena relación calidad/precio. Algunas recomendaciones por su excelente relación calidad/precio:

Taberna do Trasno:Taberna do Trasno destaca por su excelente calidad, precios justos y ambiente acogedor. Ofrece producto local, cocina cuidada y platos excepcionales como berberechos, pescado y torrija de croissant. Servicio impecable, música adecuada y detalles como mesas separadas que garantizan intimidad. Un referente en Cambados que nunca decepciona.

A Fonte do Viño: un buen lugar donde probar el «pulpo al estilo da Illa» y, a nosotros particularmente, nos encantan sus carrilleras. Además su ubicación, en pleno casco histórico, ideal para disfrutar de su terraza.

Casa Rosita: Restaurante especializado en marisco, destacando su salpicón (especialidad de la casa), sus postres caseros merecen ser destacados, aquí hacemos unas mención especial a las filloas, exquisitas. Además destacan por su preparación de los pescados, el rodaballo salvaje para recomendar. Muy recomendable para un capricho.

Yayo Daporta (1 Estrella Michelin): una opción más gourmet si buscas una experiencia gastronómica especial.

12 lugares que ver en Cambados A Fonte do Viño
A Fonte do Viño, un buen lugar para degustar un pulpo al estilo a Illa de Arousa
12 lugares que ver en Cambados

Dónde alojarse en Cambados

Hotel Casa Rosita

Nos alojamos en el Hotel Casa Rosita, un hotel familiar, con habitaciones amplias, limpias y modernas. Un buen desayuno buffet y con aparcamiento en el exterior. Rodeado de un precioso jardín cuenta además con un muy buen restaurante, del que os hablamos más arriba. Siempre que nos hemos quedado en Cambados ha sido ahí, con lo cual está todo dicho. Os dejamos un enlace a la web oficial de Casa Rosita en Cambados para que comprobéis precios y disponibilidad.

12 lugares que ver en Cambados Casa Rosita
Casa Rosita hotel y restaurante en Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Parador de Cambados

Aunque nunca nos hemos alojado en él, otro buen lugar, por los comentarios y lo que nos han contado a nosotros es el Parador de Cambados, el Parador Nacional de Turismo del Albariño, que ocupa el lugar del antiguo Pazo de Bazán. Este Pazo de de Bazán fue una residencia señorial del siglo XVII vinculada a la familia Bazán, entre ellas a figuras como Emilia Pardo Bazán. El edificio original fue demolido en los años 60 por su mal estado, y en su lugar se construyó el actual parador. Desde entonces ha sufrido varias reformas, convietiéndose en uno de los alojamientos más emblemáticos de Cambados.
12 lugares que ver en Cambados Parador de Cambados
El Parador Nacional de Turismo del Albariño se encuentra en el antiguo Pazo de Bazán

Pazo A Capitana

Otro establecimiento que os recomendamos por las opiniones y comentarios que nos han llegado es El Pazo a Capitana es un alojamiento con encanto en una casa del siglo XV restaurada, rodeada de viñedos y a solo 200 metros del centro histórico de Cambados. Sus habitaciones rústicas y elegantes, el jardín con estanques y su propia bodega de Albariño lo convierten en un lugar ideal para disfrutar del vino, la tranquilidad y la belleza de las Rías Baixas. Perfecto para una escapada auténtica cerca del mar y del patrimonio gallego. Os dejamos un enlace a la web del Pazo A Capitana

12 lugares que ver en Cambados

Mapa de los 12 lugares que ver en Cambados

12 lugares que ver en Cambados

12 lugares que ver en Gijón

12 lugares que ver en Gijón Las Letronas

12 lugares que ver en Gijón : historia, cultura y sidra

En 12 lugares que ver en Gijón os presentamos la ciudad más poblada de Asturias, con 268.000 habitantes. Su historia se remonta a su fundación romana, cuando se estableció como un importante enclave bajo el nombre de Gigia. Pasear por sus calles es descubrir vestigios de aquella época, como las termas romanas o la muralla.

En esta ciudad nació una de las figuras clave de la Ilustración española:Gaspar Melchor de Jovellanos. Su legado sigue vivo en sus calles, plazas y museos.

Durante el siglo XIX, Gijón floreció gracias al desarrollo industrial, convirtiéndose en uno de los motores económicos del norte peninsular.

12 lugares que ver en Gijón Gijón
Vista de Gijón desde la Iglesia de San Pedro
12 lugares que ver en Gijón
En tiempos recientes, Gijón ha sabido reinventarse como ciudad cultural, moderna y abierta. Aquí se celebran festivales de cine, teatro y música, y en sus barrios encontramos arte urbano, gastronomía en estado puro y el ritmo pausado pero vibrante de las ciudades atlánticas.

Todo acompañado, claro está, de una buena botella de sidra escanciada y platos típicos como el cachopo, las fabes con almejas o un arroz con bugre frente al mar.

Al final os dejamos un mapa de los 12 lugares que ver en Gijón junto con algún restaurante y hotel que os recomendamos. Vamos allá!

12 lugares que ver en Gijón Iglesia de San Pedro
Vista de la Iglesia de San Pedro desde la Playa de San Lorenzo

Que ver en Gijón

12 lugares que ver en Gijón

Playa de San Lorenzo y la Escalerona

12 lugares que ver en Gijón Playa de San Lorenzo
Playa de San Lorenzo y la Escalerona, inaugurada en 1933
12 lugares que ver en Gijón

Nada más llegar a Gijón, fuimos directos a la Playa de San Lorenzo. Es uno de esos lugares que hay que pisar descalzo para entender la esencia de la ciudad. Con más de un kilómetro y medio de arena dorada en forma de concha, es perfecta para caminar, tomar el sol o simplemente mirar al mar.

Nos encantó la Escalerona, la escalera número 4 del paseo marítimo, un icono arquitectónico art decó de 1933. Desde allí se ve todo el frente marítimo y, con marea baja, los surferos hacen piruetas en las olas mientras las gaviotas sobrevuelan las terrazas.

El paseo marítimo, conocido como El Muro, está lleno de terrazas donde tomar una sidra mientras observamos el vaivén de las olas. Es un lugar lleno de vida, tanto en verano como en invierno, cuando las bravas mareas atraen a fotógrafos y amantes del mar.

12 lugares que ver en Gijón Playa de San Lorenzo Paseo del Muro
Paseo del Muro en la Playa de San Lorenzo, un paseo que fue construido entre 1907 y 1916
12 lugares que ver en Gijón

Barrio de Cimadevilla

Subiendo desde la playa, llegamos al Barrio de Cimavilla, el casco antiguo de Gijón y corazón histórico de la ciudad. Sus calles empedradas guardan siglos de historia: aquí se encuentran los restos de la muralla romana, la casa natal de Jovellanos (entrada gratuita), hoy convertida en museo, y la Torre del Reloj. No podemos evitar detenernos en alguna de las sidrerías de la Plaza Mayor o en la Cuesta del Cholo, donde los culines se escancian con arte y alegría. Aquí se siente la esencia más auténtica de Gijón.
12 lugares que ver en Gijón Cimadevila
La Torre del Reloj en el Barrio de Cimadevila, junto a los restos de la muralla romana
12 lugares que ver en Gijón

Plaza Mayor

A los pies del histórico barrio de Cimadevilla, descubrimos esta plaza rectangular y empedrada, presidida desde 1865 por el imponente Ayuntamiento, diseñado por Andrés Coello en 1858. Su elegante fachada de piedra, con amplias ventanas y un balcón central, nos recibió con solemnidad. A su lado, el Edificio Municipal de la Antigua Pescadería completa un conjunto arquitectónico que merece una pausa.

Bajo sus soportales encontramos tiendas, cafeterías y sidrerías donde el ambiente no cesa. Nos encantó perdernos por las calles cercanas, que conectan con la Playa de San Lorenzo, el puerto o la Plaza del Marqués. Tuvimos la suerte de coincidir con el mercadillo de artesanía, celebrado cada segundo domingo del mes: un planazo. Y si vais en agosto, no os perdáis los conciertos y pregones de la Semana Grande (la Semanona). Aquí, probar la sidra es casi una obligación.

12 lugares que ver en Gijón Plaza Mayor
12 lugares que ver en Gijón

Plaza del Marqués

Situada entre el Barrio de Cimadevila y el puerto se encuentra esta plaza sorprendente, que llamó nuestra atención por dos razones: el Palacio de Revillagigedo, de estilo barroco, actualmente convertido en un centro cultural y sala de exposiciones, con entrada gratuita y, situada enfrente, la estatua de Don Pelayo, el primer rey astur, mirando hacia el mar, levantada en el año 1891 y que alza en su mano la Cruz de la Victoria, que según la tradición llevó en la batalla de Covadonga.

12 lugares que ver en Gijón Plaza del Marqués
Palacio de Revillagigedo y estatua de Pelayo en la Plaza del Marqués
1 a aa Sabias que 1
A los pies del Palacio de Revillagigedo se encuentra el «Pozo de la Barquera», de origen romano aunque su importancia se debe a que cada 24 de junio se elegía aquí a los cargos del Concejo, entre los siglos XVI y XVIII (según reza la placa colocada por el Ayuntamiento). Fue descubierto casualmente durante unas obras.

Las Letronas de Gijón

Aunque cada ciudad ya cuenta con sus letronas no podíamos dejar Gijón sin hacer la típica foto con estas famosas «letronas» rojas de Gijón, lugar de cita obligado para los viajeros que pasan por esta ciudad.

Están situadas junto al puerto deportivo, en la zona conocida como los Jardines de la Reina y son uno de los puntos más fotografiados de Gijón.

Los Jardines de la Reina se levantaron sobre terrenos ganados al mar y se crearon con motivo de la visita de la reina regente María Cristina de Habsburgo y su hijo Alfonso XIII a la ciudad en 1900. Se reconocen fácilmente por sus palmeras.

12 lugares que ver en Gijón Las Letronas
Las Letronas se encuentran ubicadas en la zona de los Jardines de la Reina y son el logo turístico de Gijón
12 lugares que ver en Gijón

Árbol de la Sidra ("Arbolón")

Bajando desde Cimadevila hasta el puerto deportivo ya atisbamos el «Árbol de la Sidra» o «Arbolón» como también es conocida esta escultura situada frente al puerto deportivo, cuyo nombre original es «Modulo sicera».

El «Árbol de la Sidra» está compuesto por más de 3000 botellas de sidra asturiana y fue inaugurado en el año 2013, y con un objetivo, inculcar la reutilización del vidrio, en este caso de las botellas de sidra.

Es el símbolo de la cultura de la sidra, bebida tradicionalmente asociada a Asturias y que en Gijón alcanza su cénit, como lugar de producción y consumo. Se ha convertido en uno de los lugares más «instagrameables» de Gijón.

12 lugares que ver en Gijón El Arbol de la Sidra
El Arbol de la Sidra una escultura urbana compuesta por más de 3000 botellas de sidra
1 a aa Sabias que 1
La palabra «sidra» tiene un origen etimológico que se remonta a la antigüedad. Se cree que proviene del latín «sicera», que significa «bebida embriagadora».

Parque del Cerro de Santa Catalina y Elogio del Horizonte

Uno de esos momentos que te quedan grabados de un viaje se produjo cuando subimos al Cerro de Santa Catalina, que está coronado por la escultura de Eduardo Chillida «Elogio del Horizonte». Este antiguo enclave militar se ha convertido en un parque urbano con unas vistas espectaculares, tanto del Cantábrico como sobre Gijón.

Nos llamó la experiencia sensorial única que esta escultura «Elogio del Horizonte» provoca, amplifica el sonido y enmarca el mar y el cielo. Una visita que no te debes perder en Gijón.

12 lugares que ver en Gijón Elogio del Horizonte
"Elogio del Horizonte" la escultura de Chillida en el Parque del Cerro de Santa Catalina
12 lugares que ver en Gijón

Iglesia de San Pedro Apóstol y las Termas Romanas de Campo Valdés

A los pies del Cerro de Santa Catalina, junto a la Playa de San Lorenzo, nos encontramos con la Iglesia de San Pedro Apóstol, una joya neorrománica que fue reconstruida tras la Guerra Civil y que se ha convertido en uno de los lugares más fotografiados de Gijón.

Junto a ella se encuentran las Termas Romanas de Campo Valdés (entrada gratuita, en el momento de redactar el post) que nos permiten conocer como eran estos baños públicos de época romana que empezaron a levantarse en el siglo I d.C. Estas termas estaban anexas a la Muralla Romana.

12 lugares que ver en Gijón Termas Romanas de Campo Valdés e Iglesia de San Pedro
Termas romanas de Campo Valdés y la Iglesia de San Pedro Apostol
12 lugares que ver en Gijón

Universidad Laboral de Gijón

Una visita que nos encantó y que os recomendamos hacer es visitar la Universidad Laboral de Gijón, un gigantesco complejo arquitectónico levantado en los años 50 del siglo XX.

Originalmente fue un centro educativo para huérfanos de trabajadores y actualmente es una Ciudad de la Cultura, un espacio dedicado a las artes y a la cultura, aunque hay un Centro Integrado de Formación Profesional, una Escuela de Arte Dramático y un Conservatorio, además de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales «Jovellanos», y un teatro con capacidad para más de 1700 espectadores. Aunque el edificio más espectacular es el de la Iglesia, un templo de planta elíptica de grandes dimensiones.

Es el edificio más grande de España y su torre es el mirador más alto de Gijón, se puede visitar por libre o con una visita guiada, que incluye subida al mirador (6 €, abril 2025) o subir a la Torre Mirador (2,50 €, abril de 2025). Para ver precios y horarios actualizados os dejamos en enlace a la web oficial de la Laboral.

12 lugares que ver en Gijón Universidad Laboral
Patio interior de la Universidad Laboral con la Iglesia, su edificio más espectacular
1 a aa Sabias que 1
Sobre el dintel de la puerta está colocada, en una hornacina, una imagen de la Virgen de Covadonga, que está flanqueada por cuatro columnas corintias que sostienen las estatuas de San José, San Ignacio, San Pedro y San Pablo. La de San José se distingue por no tener cabeza, dañada cuando la esfera metálica, que está situada sobre la puerta de la iglesia, se desprendió.

Parque de Isabel la Católica y el Molinón

12 lugares que ver en Gijón Parque de Isabel La Católica
El Parque de Isabel la Católica
12 lugares que ver en Gijón

Muy cerca del estadio del Molinón, el parque Isabel la Católica es un oasis verde con estanques, pavos reales y puentes. Paseamos entre árboles centenarios y nos sentamos a tomar un helado mientras los niños jugaban.

Desde allí se puede ir caminando fácilmente hasta la playa o el jardín botánico. Es un punto perfecto para desconectar entre visita y visita.

Junto al Parque de Isabel la Católica se encuentra El Estadio El Molinón, oficialmente Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro «Quini», con más de 100 años de historia, es el campo de fútbol más antiguo de España y sede del Real Sporting de Gijón.

Playa de Poniente

Más recogida que la de San Lorenzo, la Playa de Poniente es perfecta para familias con niños o para darse un baño tranquilo, tiene unos 500 metros de largo y es de fácil acceso. Es una playa artificial que fue inaugurada en 1995. Justo al lado, las instalaciones del Acuario de Gijón (entrada: 21 € adultos/abril 2025, de 3 a 14 años, 12,50 €/abril 2025) o el Museo del Ferrocarril, y una zona moderna con restaurantes y cafeterías nos invitaron a parar y disfrutar del entorno, entre ellas la Sidrería Terra Astur Poniente, una de los lugares que os recomendamos para comer en Gijón.

12 lugares que ver en Gijón Playa del Poniente
Playa de Poniente situada en la zona oeste de la ciudad es una playa artificial inaugurada en 1995
12 lugares que ver en Gijón

Parque Arqueológico Natural de la Campa de Torres

12 lugares que ver en Gijón Campa de Torres
Yacimiento arqueológico del Castro de Campa de Torres

Nos desplazamos hasta la península del Cabo Torres, donde se encuentra este parque arqueológico que conserva los restos del antiguo castro astur y el posterior asentamiento romano. La visita es muy completa, con paneles explicativos y vistas impresionantes al puerto del Musel.

Es un lugar especial, ya que estamos caminando por un lugar habitado hace más de 2.000 años (que conserva el castro original), y tiene con unas vistas espectaculares del mar Cantábrico, tanto hacia la zona del faro del Cabo de Torres como para el Puerto del Musel y Gijón, o hacia la costa asturiana (en dirección a los pueblos de Candás y Luanco) como la impresionante vista de la Central Térmica de Aboño y el parque de carbones. Un mirador imprescindible de Gijón para nosotros.

Jardín Botánico Atlántico

Muy próximo al edificio de la Laboral de Gijón descubrimos el Jardín Botánico Atlántico, un remanso de paz entre helechos, robles centenarios y zonas temáticas que muestran la flora atlántica de Europa y América. Con más de 30.000 especies, es ideal para ir en familia. Nos llamó especialmente la atención «El Jardín de la Isla» (un jardín histórico del siglo XIX) y la existencia del Banco de Germoplasma (donde se conservan semillas de especies autóctonas y de interés). La entrada general cuesta 2,90€ (abril 2025, os dejamos un enlace a la web oficial del Jardín Botánico Atlánticopara ver precios y horarios actualizados), y merece la pena cada céntimo. Caminamos por el bosque natural, escuchamos el canto de los pájaros y nos sentimos completamente conectados con la naturaleza.

12 lugares que ver en Gijón Jardín Botánico Atlántico
El Jardín Botánico Atlántico
12 lugares que ver en Gijón

Comer en Gijón: tres paradas sabrosas

12 lugares que ver en Gijón Cachopo en Casa Carmen
Probando un cachopo en "Sidrería Casa Carmen"
12 lugares que ver en Gijón

No podíamos irnos sin probar lo mejor de la gastronomía asturiana. Aquí van nuestras tres recomendaciones:

🍽️Sidrería Casa Carmen: Probamos un cachopo de los que hacen historia. Crujiente por fuera, jugoso por dentro, con relleno de jamón y queso de cabrales. Además, sidra escanciada como mandan los cánones.

🍽️Restaurante El Mirador de la Playa: Ubicado frente a San Lorenzo, tiene unas vistas geniales. Pedimos fabes con almejas, suaves y sabrosas; destacar la relación calidad/ precio. No admiten reserva pero hay fluidez, aunque a veces colapse el jefe de sala.

🍽️Sidrería Terra Astur Poniente: Ubicado junto a la Playa de Poniente, y al lado del Acuarium. Moderna, acogedora y con una carta muy amplia. Ideal para probar un buen cachopo o unos postres exquisitos como el arroz con leche y los casadielles. La sidra fluye sin parar y el ambiente es inmejorable.

12 lugares que ver en Gijón Restaurante el Mirador de la Playa
Probando unas fabes con almejas en el "Restaurante El Mirador de la Playa"
12 lugares que ver en Gijón

Dónde dormir en Gijón: nuestros hoteles

12 lugares que ver en Gijón Hotel Zentral Gijón Rey Pelayo
Nuestra habitación en el Hotel Zentral Gijón Rey Pelayo
12 lugares que ver en Gijón

Esta última vez nos quedamos en el Hotel Zentral Gijón Rey Pelayo, muy cerca del Parque Isabel la Católica. Habitaciones cómodas, desayuno variado y excelente ubicación. Os dejamos un enlace a la web oficial del Hotel Zentral Gijón Rey Pelayopara ver precios actualizados.

En otra ocasión nos alojamos en el Hotel La Polar, más cerca del puerto y perfecto si quieres estar cerca del centro sin gastar mucho.

Mapa de los 12 lugares que ver en Gijón

12 lugares que ver en Gijón

12 lugares que ver en Oviedo

12 lugares que ver en Oviedo vistas desde el Monte Naranco

12 lugares que ver en Oviedo: historia, cultura y sabor asturiano

En 12 lugares que ver en Oviedo os presentamos una joya de ciudad que no te debes perder si estás planeando una escapada al norte de España. Capital de Asturias, esta ciudad combina una rica historia medieval con una vida cultural vibrante y una tradicional y sabrosa gastronomía que seguro os cautivará.

Al final de la entrada os dejamos un mapa con estos 12 lugares que ver en Oviedo y algunos restaurantes y hoteles, para facilitaros la visita.

Sin más preámbulos, vamos allá!

12 lugares que ver en Oviedo las letronas
Las "Letronas" de Oviedo en la Plaza del Carbayón
12 lugares que ver en Oviedo

Que ver en Oviedo

Catedral de San Salvador

En pleno corazón del casco antiguo, la Catedral de Oviedo es una visita obligada. Su torre gótica domina el horizonte urbano, pero lo más impresionante está dentro: la Cámara Santa, Patrimonio de la Humanidad, guarda reliquias medievales únicas como la Cruz de la Victoria.

12 lugares que ver en Oviedo Catedral de San Salvador
La Catedral de San Salvador de Oviedo, de estilo gótico, comenzó a edificarse en el siglo XIII
12 lugares que ver en Oviedo

Cámara Santa de la Catedral

Durante nuestra visita a la Catedral de San Salvador, no podíamos dejar de entrar en su espacio más emblemático: la Cámara Santa, uno de los mayores tesoros de Oviedo. Restaurada recientemente, luce hoy más luminosa que nunca, realzando sus detalles medievales y su atmósfera espiritual única.

Un lugar con historia viva
Construida en el siglo IX por Alfonso II el Casto como capilla palatina, esta joya del prerrománico asturiano ha sido testigo de siglos de historia y fe. Ha recibido a peregrinos, devotos y viajeros, guardando reliquias como el Arca Santa y el Santo Sudario, que aún hoy se conservan en su interior.

Una experiencia única
Pasear por la Cámara Santa es como entrar en el alma de Asturias. En su interior se conservan algunas de las reliquias más importantes del cristianismo en España, como el Santo Sudario (el pañuelo con el que se cubrió el rostro de Jesús después de ser cruficicado), el Arca de las Reliquias, la Caja de las Ágatas, la Cruz de la Victoria (símbolo de Asturias) y la Cruz de los Ángeles (símbolo de Oviedo). Todo está cuidadosamente protegido, y el ambiente resulta tan solemne como emocionante.

12 lugares que ver en Oviedo Catedral de Oviedo
El Arca de las Reliquias en la Cámara Santa, uno de los tesoros o reliquias de la Catedral de Oviedo
12 lugares que ver en Oviedo

Visita a la Catedral: precios y horarios

📅 Horarios: Varían según la época del año. Generalmente abre de lunes a sábado en horario de mañana y tarde. En verano permanece abierta hasta las 19:00 h. El Santo Sudario se exhibe en fechas puntuales de septiembre, durante el Jubileo de la Santa Cruz. Os dejamos un enlace a la web oficial de la Catedral de Oviedo para ver horarios y precios actualizados

Visita a la Torre Gótica de la Catedral: precios, horarios y condiciones

Una visita que no pudimos hacer, y que, sin embargo, os recomendamos es subir a la Torre Gótica de la Catedral (10 €/abril 2025, os dejamos enlace a la web de la Catedral de Oviedo para ver precios actualizados, esta entrada va aparte de la general de visita a la Catedral).

Eso sí, la subida es dificultosa (una lesión nos impidió subir), ya que son 184 peldaños, que no son aptos para personas con condiciones físicas no aptas o con problemas de vértigo, claustrofobia, problemas cardiorespiratorios, embarazadas,…o con lesiones.

12 lugares que ver en Oviedo Catedral de Oviedo
Torre Gótica de la Catedral de Oviedo
12 lugares que ver en Oviedo

Plaza de Alfonso II el Casto

Nuestra visita al corazón de Oviedo empezó en la Plaza de Alfonso II el Casto, uno de esos lugares donde se siente el peso de la historia. Frente a nosotros se alzaba la imponente Catedral de San Salvador, pero antes de entrar, quisimos tomarnos un momento para observar el entorno. Rodeada de edificios nobles esta plaza nos pareció el lugar perfecto para comenzar a descubrir la ciudad.

Allí mismo, nos encontramos con uno de los iconos más fotografiados de Oviedo: la estatua de Ana Ozores, «La Regenta», el personaje de la famosa novela de Clarín. Situada frente a la catedral, parece observarnos con ese aire melancólico y elegante que la define. No pudimos evitar hacer la típica foto con ella, como hacen todos los que pasan por aquí.

12 lugares que ver en Oviedo Plaza de Alfonso II y La Regenta
En la Plaza de Alfonso II con la estatua de Ana Ozores "La Regenta"
12 lugares que ver en Oviedo

Origen del Camino de Santiago

Pero lo que más nos emocionó fue descubrir que estábamos pisando uno de los puntos más significativos del Camino de Santiago. Fue aquí donde el rey Alfonso II el Casto, a las puertas de la Catedral, donde emprendió su viaje a Compostela en el siglo IX, dando origen a la primera ruta jacobea: el Camino Primitivo. Desde entonces, miles de peregrinos han pasado por este mismo lugar.

Estar en esta plaza es conectar con siglos de historia, arte, literatura y espiritualidad

Monte Naranco y sus monumentos

12 lugares que ver en Oviedo San Miguel de Lillo
La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo construida por Ramiro I a mediados del siglo IX y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985

Después de haber visitado unas cinco veces el Monte Naranco en Oviedo nos sigue impresionando. Un lugar donde el paisaje se mezcla con la historia de forma única. Rodeados de verdes colinas y con unas vistas espectaculares de la ciudad y las montañas de Asturias, nos encontramos con dos auténticas joyas del Prerrománico Asturiano, declaradas Patrimonio de la Humanidad.

La primera parada fue Santa María del Naranco, un antiguo palacio real del siglo IX que parece más una obra de arte que un edificio. Su estructura, sus arcos y las vistas desde su galería nos dejaron sin palabras. A solo unos metros, visitamos la pequeña pero sorprendente San Miguel de Lillo, una iglesia construida en la misma época que aún conserva parte de su decoración original.

Ambos monumentos nos ayudaron a entender mejor el esplendor del antiguo reino asturiano. Antes de marcharnos, pasamos por el Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano, que nos dio contexto y nos hizo valorar aún más lo que habíamos visto. El Monte Naranco es una parada imprescindible en cualquier visita a Oviedo.

12 lugares que ver en Oviedo Santa María del Naranco
Santa María del Naranco levantada hacia el 840 d.C y Patrimonio de la Humanidad desde 1985
12 lugares que ver en Oviedo

Plaza del Fontán

Paseando por el casco antiguo de Oviedo, llegamos a uno de esos rincones que desprenden autenticidad por todos lados: la Plaza del Fontán. Nada más entrar, nos llamó la atención su forma rectangular, los coloridos balcones y los soportales que la rodean, tan acogedores como animados. Su nombre proviene del manantial o «fontán» que surtía a una antigua laguna situada por esta zona.

Hoy el Fontán sigue latiendo con fuerza. Durante nuestra visita coincidimos con el mercado y fue una delicia ver cómo la plaza se llenaba de vida: puestos de frutas, quesos, flores y artesanía, además de vecinos charlando con calma y turistas curioseando. Nos contaron que en tiempos pasados también fue corral de comedias, y no nos extraña: el ambiente teatral sigue presente en cada rincón.

Después del paseo, nos sentamos en una terraza a tomar un vermú con vistas a los soportales. Muy cerca está el Mercado del Fontán, la Iglesia de San Isidoro y la plaza del Ayuntamiento, lo que hace de esta zona un auténtico centro neurálgico de Oviedo. Aquí se respira historia, comercio y sidra en cada paso.

12 lugares que ver en Oviedo Plaza del Fontán
La Plaza del Fontán se levantó a finales del siglo XVIII sobre una zona de aguas estancadas
12 lugares que ver en Oviedo

Teatro Campoamor

Durante nuestro paseo por el centro de Oviedo no podíamos dejar de acercarnos al Teatro Campoamor, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Desde fuera ya impresiona con su elegante fachada neoclásica, pero lo que realmente nos emocionó fue saber que aquí se celebran cada año los Premios Princesa de Asturias, uno de los eventos más importantes que se celebran en toda España.

Inaugurado en 1892, el Campoamor ha sido testigo de más de un siglo de historia y cultura. A pesar de los daños sufridos durante la Revolución de 1934, fue restaurado y sigue acogiendo espectáculos de primer nivel, sobre todo su prestigioso festival de ópera. Aunque no pudimos entrar en su interior, nos contaron que su gran lámpara de cristal y bronce de 900 kilos preside un impresionante patio de butacas, y que se puede visitar con una ruta teatralizada o asistiendo a una función, ¡para la próxima visita!.

Nos encantó el ambiente que lo rodea: artistas callejeros, cafés y, justo detrás, las famosas letronas de Oviedo, donde aprovechamos para hacernos una foto. Sin duda, el Campoamor es mucho más que un teatro: es el alma cultural de Oviedo.

12 lugares que ver en Oviedo Teatro Campoamor
El TeatroCampoamor conocido por albergar los premios Princesa de Asturias
12 lugares que ver en Oviedo

Parque de San Francisco

Punto de encuentro, símbolo de la ciudad, un oasis relajante en medio del caos… Así es el Parque de San Francisco, el pulmón verde de Oviedo. Nos adentramos en este espacio de 90.000 m², donde la naturaleza y la historia se funden en pleno centro.

Caminamos entre robles centenarios, fuentes y esculturas, como la icónica Mafalda, que nos invita a sentarnos a su lado para una foto imprescindible. El quiosco de música, la portada románica de San Isidoro y los homenajes a Tartiere y Clarín nos recuerdan que este parque es más que un jardín: es un museo al aire libre.

Su origen se remonta al siglo XIII, cuando los franciscanos cultivaban estas tierras. Hoy, su legado pervive en las 127 especies de árboles que lo habitan, creando un rincón perfecto para pasear, hacer deporte o simplemente descansar.

12 lugares que ver en Oviedo Parque de San Francisco
La estatua de Mafalda en el Parque de San Francisco es uno de los iconos fotográficos de la ciudad
12 lugares que ver en Oviedo

La Calle Gascona, el Bulevar de la sidra

Si hay un rincón en Oviedo donde la sidra fluye y la fiesta nunca termina, es la Calle Gascona, el auténtico Bulevar de la Sidra. Nos sumergimos en este pequeño pero vibrante tramo urbano, donde once sidrerías mantienen viva la tradición asturiana con culines, espichas y ambiente festivo a todas horas.

Entre risas y el sonido de las botellas escanciadas, descubrimos tres de sus templos sidreros más emblemáticos:

🍽️ Tierra Astur Gascona, ideal para probar cachopos y sidra de barril en un ambiente animado.

🍽️ Sidrería La Pumarada, donde la sidra natural y los platos de cuchara nos conquistan.

🍽️ El Ferroviario, un lugar donde comer bien y a buen precio, tienen menú del día.

Pero Gascona es más que sidra: es el alma festiva de Oviedo. De día, sus terrazas invitan a tapear; de noche, el bullicio y las charlas entre amigos llenan el aire. Y ojo, que la sidra «entra que da gusto»🍾

1 a aa Sabias que 1

La Fuente de la Foncalada, una joya Prerrománica en el corazón de Oviedo

Al final de la animada Calle Gascona, nos topamos con un tesoro histórico único: la Foncalada, la única fuente pública de época altomedieval que se conserva en España. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta joya del siglo IX nos transporta al Oviedo de Alfonso III el Magno.

Su estructura de piedra con arco de medio punto y cruz de la Victoria esculpida nos habla del esplendor del Reino de Asturias. Aunque hoy solo vemos su fachada, en su día fue un importante punto de abastecimiento de agua para la ciudad.

Un imprescindible para los amantes del arte prerrománico que, tras disfrutar del bullicio de Gascona, nos regala un momento de conexión con el Oviedo más antiguo.

12 lugares que ver en Oviedo Fuente de la Foncalada
La Fuente de la Foncalada es de época altomedieval, del siglo IX y es Patrimonio de la Humanidad
12 lugares que ver en Oviedo

Plaza de la Constitución

Nos encontramos en el auténtico corazón de Oviedo: la Plaza de la Constitución, un punto de encuentro ineludible en la ciudad. Una y otra vez pasaremos por aquí, pues es el cruce natural del casco histórico, donde confluyen calles llenas de encanto como Cimadevilla, Magdalena o la pintoresca calle del Sol, que nos lleva hasta la animada plaza de Trascorrales.

Presidiendo la plaza, el Ayuntamiento de Oviedo nos recibe con su imponente fachada neoclásica, mientras que a su lado, la Iglesia de San Isidoro el Real añade un toque barroco al conjunto. Nos detenemos a admirar sus detalles arquitectónicos antes de dejarnos llevar por el ambiente de sus terrazas, siempre animadas tanto de día como de noche.

Es el lugar perfecto para tomar un respiro entre visita y visita, observar el ir y venir de los ovetenses y disfrutar de ese aire señorial que impregna cada rincón. Desde aquí, todo está cerca: el mercado del Fontán, los restos de la muralla medieval y ese Oviedo más auténtico que nos espera tras cada esquina.

12 lugares que ver en Oviedo Plaza de la Constitución
La Iglesia de San Isidoro El Real en la Plaza de la Constitución de Oviedo
12 lugares que ver en Oviedo

Plaza de Trascorrales

Nos adentramos en uno de los rincones con más encanto del casco histórico: la Plaza de Trascorrales, con su símbolo, una estatua que rinde homenaje a las antiguas lecheras, lecheras que iban con una burra para transportar la leche, por eso también es conocida como la Plaza de la Burra. Este espacio, escondido tras la Plaza del Ayuntamiento, nos transporta al Oviedo más auténtico y tradicional. Un espacio lleno de fachadas con colores vivos, que enmarcan la plaza y con esculturas como la de lechera.

El antiguo edificio del mercado de pescado, hoy reconvertido, nos habla de la historia de este lugar, mientras las terrazas nos invitan a sentarnos y disfrutar del ambiente animado que se crea al caer la tarde. Es el momento perfecto para probar una sidra o un vino, rodeados del encanto ovetense.

Al salir, seguimos nuestro paseo por la calle Trascorrales, cada paso por esta zona es un descubrimiento, una mezcla perfecta de historia, tradición y vida cotidiana.

Sin duda, la Plaza de Trascorrales es una de esas paradas imprescindibles que nos hacen enamorarnos de Oviedo.

12 lugares que ver en Oviedo Plaza de Trascorrales
Plaza de Trascorrales conocida también como la Plaza de la Burra
12 lugares que ver en Oviedo

Mercado del Fontan

Nos adentramos en uno de los lugares con más sabor de Oviedo: el Mercado del Fontán. Este emblemático espacio, situado en la Plaza 19 de Octubre, es mucho más que un mercado: es un viaje a la esencia más auténtica de la ciudad.

El edificio, diseñado en 1885 por el arquitecto Javier Aguirre, nos sorprende con su estructura de hierro y cristal, típica de los mercados decimonónicos. Tras su rehabilitación en 1994, se ha convertido en un espacio lleno de vida donde conviven puestos tradicionales con un ambiente moderno y acogedor.

Aquí los sentidos se despiertan: el olor a quesos de Cabrales, el color de las verduras recién llegadas de la huerta asturiana y el bullicio de los vecinos haciendo su compra diaria. No podemos resistirnos a probar algunos productos típicos como la fabada, los embutidos o los dulces artesanales.

Los domingos, el mercado se extiende al exterior con el rastro, donde encontramos desde antigüedades hasta productos de segunda mano, creando un ambiente festivo y lleno de sorpresas.

Después de recorrer los puestos, nos sentamos en alguna de las terrazas cercanas para disfrutar de un culín de sidra mientras observamos el ir y venir de la plaza. El Mercado del Fontán no es solo un lugar para comprar, es un rincón lleno de historias que nos conecta con el alma de Oviedo.

12 lugares que ver en Oviedo Mercado del Fontán
El Mercado del Fontán fue levantado a finales del siglo XIX y ha sido rehabilitado en 1994
12 lugares que ver en Oviedo

Iglesia de San Julián de los Prados

Nos encontramos ante una auténtica joya del prerrománico asturiano: la Iglesia de San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Construida en el siglo IX bajo el reinado de Alfonso II el Casto, es el edificio prerrománico más grande y antiguo que se conserva en España, lo que ya nos da una idea de su importancia histórica.

Desde fuera, su arquitectura sobria y robusta nos traslada inmediatamente a la Alta Edad Media. La planta basilical de tres naves, el crucero y la cabecera tripartita nos hablan de un diseño cuidadosamente pensado. Aunque no visitamos el interior (que conserva pinturas murales únicas inspiradas en motivos romanos), merece la pena rodear el edificio para admirar sus muros de piedra, los contrafuertes y los huecos con celosías, de los que solo una es original.

Lo más fascinante es imaginar cómo era este lugar en el siglo IX, cuando formaba parte de un complejo palatino que incluía baños y salones de recepción. Hoy, rodeada de un entorno tranquilo y verde, la iglesia nos regala una pausa histórica lejos del bullicio del centro.

Si te gusta el arte antiguo y la historia, San Julián de los Prados es una parada imprescindible en Oviedo.

12 lugares que ver en Oviedo San Julián de los Prados
San Julián de los Prados también conocida como Santullano es el edificio prerrománico más grande de España
12 lugares que ver en Oviedo

Ruta de las esculturas

Nos embarcamos en una ruta diferente por Oviedo: un safari urbano tras las huellas de sus famosas esculturas. La ciudad es un auténtico museo al aire libre donde el arte nos sorprende en cada esquina.

Comenzamos nuestro recorrido con Woody Allen, sentado en un banco de la Calle Milicias Nacionales, eternamente agradecido a la ciudad que inspiró «Vicky Cristina Barcelona». A pocos pasos, en el Parque San Francisco, nos espera Mafalda, la rebelde niña de Quino que ya es un icono ovetense (¡la foto es obligatoria!).

Seguimos hacia La Regenta (Ana Ozores) en la Plaza de la Catedral, inmortalizada en bronce con su mirada melancólica. Cerca, en la Plaza Trascorrales, La Lechera y su burra nos recuerdan el pasado comercial de la ciudad.

No podemos olvidar las voluptuosas figuras de Botero en la Calle Uría, ni el conmovedor Monumento al Recuerdo (el regreso de los emigrantes) en la estación de tren. Cada escultura tiene su historia, y juntas forman un mosaico cultural único.

12 lugares que ver en Oviedo Escultura Woody Allen
Escultura de Woody Allen homenajeado con el premio Principe de Asturias en 2002
12 lugares que ver en Oviedo

Cómo llegar desde el aeropuerto al centro de Oviedo

El Aeropuerto de Asturias (OVD) está a unos 47 km de Oviedo, pero llegar al centro es fácil:

🚍 Autobús (ALSA) – La opción más económica (aprox. 9€). Tarda unos 40-50 minutos y llega a la Estación de Autobuses de Oviedo. Os dejamos un enlace a la web oficial de Alsa para consultar precios y horarios actualizados.

🚕 Taxi – Más rápido (unos 30 minutos), pero cuesta entre 50-60€ (abril 2025). Ideal si viajas en grupo.

🚗 Coche de alquiler – Si planeas explorar Asturias, alquilar un coche es una buena opción.

Dónde comer en Oviedo: 3 restaurantes

Casa Fermín (⭐ Tradición Asturiana) – Uno de los restaurantes más famosos de Oviedo, especializado en fabada, cachopo y arroz con leche. Ubicado en Calle San Francisco.

Sidrería Tierra Astur (⭐ Ambiente Sidrero) – En la Calle Gascona, ideal para probar sidra natural, cachopos y embutidos en un ambiente auténtico.

La Corte de Pelayo (⭐ Cocina Moderna Asturiana) – Combina tradición e innovación. Prueba sus platos de mercado con toques creativos.

12 lugares que ver en Oviedo Terra Astur
Escanciando la sidra en el Terra Astur de la Calle Gascona
12 lugares que ver en Oviedo

Dónde alojarse en Oviedo: mejores zonas y hoteles

📍 Mejores Zonas para Dormir:

Casco Antiguo: Ideal para estar cerca de los principales monumentos.

Calle Uría: Zona comercial y bien comunicada.

Cerca del Parque de San Francisco: Tranquila y céntrica.

🏡 Hoteles Recomendados:

✔ Hotel Barceló Oviedo Cervantes (4⭐) – Elegancia y buena ubicación.

✔ Aparthotel Oviedo Campus (3⭐) – Bien situado, muy cerca del centro.

✔ Hotel Fruela (⭐ Económico) – Buen precio y en pleno centro.

12 lugares que ver en Oviedo

Mapa de los 12 lugares que ver en Oviedo

12 lugares que ver en Avilés: historia y modernidad

12 lugares que ver en Avilés calle Rivero

12 lugares que ver en Avilés

En 12 lugares que ver en Avilés os presentamos la joya escondida asturiana, una ciudad donde la historia y la modernidad conviven de manera única. Situada a ambos lados de una ría, esta villa milenaria te invita a descubrir uno de los cascos históricos medievales mejor conservados del norte de España, con sus calles empedradas, soportales, plazas con encanto y elegantes palacios. Pero también te sorprenderá con su faceta más vanguardista, encabezada por el impresionante Centro Niemeyer, un complejo cultural que rompe con lo clásico para situar a Avilés en la vanguardia del arte y la arquitectura.

Pasear por Avilés es dejarse llevar por siglos de historia mientras descubres iglesias centenarias como la de San Nicolás de Bari o la Iglesia Vieja de Sabugo, y te detienes a admirar edificios como el Palacio de Balsera o la Casa de García-Pumarino. A cada paso, la ciudad invita a levantar la vista y observar los detalles de sus fachadas, balcones de hierro forjado y escudos nobiliarios. Tampoco falta el verde: el Parque de Ferrera, pulmón natural del centro, ofrece un remanso de paz entre árboles centenarios y senderos cuidados.

Que ver en Avilés

12 lugares que ver en Avilés
12 lugares que ver en Avilés San Antonio
Iglesia de San Antonio de Padua antigua de San Nicolás o Iglesia de los Padres, como también era conocida, donde reposan los restos de Pedro Menéndez de Avilés después de múltiples avatares
ICONO PARA SABIAS QUE O CUALQUIER COSA 1

Pedro Menéndez de Avilés: El Adelantado de la Florida

Nacido en Avilés en 1519, Pedro Menéndez de Avilés fue un destacado marino y conquistador al servicio de la Corona española. Fundó San Agustín (Florida) en 1565, el asentamiento europeo más antiguo de EE.UU., y combatió a los piratas franceses.

Su vida estuvo llena de aventuras, pero su muerte en 1574 no fue el final de su viaje: debido a traslados y remodelaciones, sus restos fueron sepultados varias veces (actualmente reposan en la Iglesia de San Antonio de Padua de Avilés, su ciudad natal).

12 lugares que ver en Avilés Palacio de Camposagrado
Palacio de Camposagrado un palacio del siglo XVII con su fachada sur de estilo barroco
12 lugares que ver en Avilés

Más allá del centro, Avilés se abre al horizonte desde el Mirador de la Ermita de la Luz, que regala una de las mejores panorámicas de la ciudad y su ría. Y si hablamos de experiencias, no puede faltar la gastronómica. Aquí se come como en pocos lugares: fabada, cachopo, pastel de cabracho, mariscos frescos y, por supuesto, no puede faltar la sidra escanciada.

En esta guía te descubrimos 12 lugares imprescindibles que ver en Avilés, para que disfrutes de esta ciudad auténtica, dinámica y acogedora, perfecta para una escapada inolvidable en el corazón de Asturias.

Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 12 lugares que ver en Avilés más alguna de las recomendaciones que os hacemos en el post.

Que ver en Avilés

Casco histórico

12 lugares que ver en Avilés calle Rivero
Calle Rivero una de las calles más antiguas y con más encanto de Avilés

El Casco Histórico de Avilés es, sin duda, el alma de la ciudad, es donde vamos a encontrar gran parte de sus principales atracciones, algunas de las cuales os detallamos más adelante. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1955, está considerado uno de los mejores conservados del norte de España. Pasear por sus calles es como abrir un libro de historia en cada esquina, con huellas visibles del pasado medieval, renacentista, barroco y modernista.

Lo primero que llama la atención son sus calles empedradas y porticadas, que permiten recorrer el centro protegido del sol o la lluvia, como si el tiempo aquí tuviera un ritmo diferente. En este entorno destacan plazas llenas de vida como la Plaza de España (conocida como El Parche), presidida por el Ayuntamiento, o la Plaza de los Hermanos Orbón, rodeada de soportales y con ambiente de mercado tradicional, con una perfecta simetría y rodeada de galerías, levantada en la segunda mitad del siglo XIX.

12 lugares que ver en Avilés Plaza Hermanos Orbón
Plaza Hermanos Orbón lugar donde se celebra el Mercado en Avilés
12 lugares que ver en Avilés

Entre los edificios históricos más notables encontramos el Palacio de Valdecarzana, la Casa de García-Pumarino, o la Iglesia de San Nicolás de Bari, antiguo convento franciscano. Estas construcciones nos hablan de la importancia comercial y marítima que tuvo Avilés desde la Edad Media, cuando su puerto era uno de los más activos del Cantábrico.

El Casco Antiguo también conserva el antiguo barrio marinero de Sabugo, con su propia iglesia románica y calles estrechas llenas de sabor tradicional. Hoy, esta zona es también un centro de vida social, repleta de sidrerías, terrazas y comercios locales.

Recorrer el Casco Histórico de Avilés es sumergirse en una ciudad que ha sabido conservar su identidad sin renunciar al progreso, y que invita al viajero a perderse con calma entre sus rincones llenos de historia, arte y autenticidad.

12 lugares que ver en Avilés Palacio de V
Palacio de Valdecarzana o Casa de las Baragañas, edificio civil más antiguo de Asturias, siglo XIV, hoy Archivo Municipal y Salón de Actos
12 lugares que ver en Avilés

Entre los edificios históricos más notables encontramos el Palacio de Valdecarzana (el edificio civil más antiguo de Asturias), la Casa de García-Pumarino, o la Iglesia de San Nicolás de Bari, antiguo convento franciscano. Estas construcciones nos hablan de la importancia comercial y marítima que tuvo Avilés desde la Edad Media, cuando su puerto era uno de los más activos del Cantábrico.

El Casco Antiguo también conserva el antiguo barrio marinero de Sabugo, con su propia iglesia románica y calles estrechas llenas de sabor tradicional. Hoy, esta zona es también un centro de vida social, repleta de sidrerías, terrazas y comercios locales.

Recorrer el Casco Histórico de Avilés es sumergirse en una ciudad que ha sabido conservar su identidad sin renunciar al progreso, y que invita al viajero a perderse con calma entre sus rincones llenos de historia, arte y autenticidad.

Plaza de España

Conocida popularmente como El Parche, la Plaza de España es el corazón de Avilés y el punto de encuentro por excelencia para locales y visitantes. Su apodo, curiosamente, proviene de una antigua farmacia que ocupaba uno de sus edificios y que vendía un famoso “parche milagroso”; el nombre caló tanto que ha perdurado hasta hoy.

Esta plaza, de gran amplitud y elegancia, está rodeada por algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Ayuntamiento, un majestuoso edificio del siglo XVII con soportales que reflejan el estilo tradicional asturiano. A su alrededor también se encuentran otros palacetes y viviendas señoriales que nos hablan de la importancia histórica de esta zona como centro administrativo, político y social de Avilés.

12 lugares que ver en Avilés La Plaza de España
La Plaza de España con el Ayuntamiento, también conocida como "El Parche"
12 lugares que ver en Avilés

Además de su valor arquitectónico, El Parche es un lugar vibrante y animado. Desde aquí es fácil acceder a otros rincones del casco histórico, como la Calle Galiana, la Plaza de los Hermanos Orbón o el barrio de Sabugo. Es también un excelente punto para comenzar cualquier visita guiada o simplemente sentarse en una de sus terrazas, disfrutar del ambiente y ver pasar la vida avilesina.

Durante el año, la plaza acoge diversos eventos culturales y celebraciones populares, como conciertos, mercadillos o actividades durante el Antroxu (el carnaval asturiano), lo que refuerza su papel como epicentro de la vida local. Sin duda, la Plaza de España es una parada imprescindible para entender la esencia de Avilés.

Iglesia de San Nicolás de Bari

12 lugares que ver en Avilés San Nicolás de Bari
Iglesia de San Nicolás de Bari antiguo convento franciscano
12 lugares que ver en Avilés

En pleno corazón del casco histórico, frente a la Plaza Domingo Álvarez Acebal, se alza la Iglesia de San Nicolás de Bari, uno de los templos más importantes y antiguos de Avilés. Su historia se remonta al siglo XIII, cuando fue fundada como convento franciscano, aunque ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos.

El edificio actual combina elementos románicos, góticos y barrocos, fruto de las diferentes etapas constructivas y restauraciones. Su fachada sobria y robusta da paso a un interior de tres naves, en el que destacan las bóvedas de crucería, el retablo mayor de estilo barroco, su pila bautismal, la sacristía y la fachada románica del antiguo monasterio.

Hoy, además de lugar de culto, la Iglesia de San Nicolás de Bari es un símbolo del pasado religioso, artístico y social de Avilés. Su ubicación céntrica la convierte en una parada imprescindible para entender el alma histórica de la ciudad.

Palacio de Balsera

12 lugares que ver en Avilés Palacio de Balsera
El Palacio de Balsera, uno de los edificios más elegantes de Avilés, hoy en día Conservatorio de música
12 lugares que ver en Avilés

El Palacio de Balsera es uno de los edificios más elegantes y llamativos de Avilés, situado en pleno centro urbano, muy cerca del parque de Ferrera y la calle Rivero. Construido entre 1909 y 1915 como residencia privada del empresario avilesino Victoriano Fernández Balsera, este palacete refleja el auge económico de la ciudad a principios del siglo XX, cuando la burguesía local impulsaba importantes obras arquitectónicas.

De estilo modernista con influencias neobarrocas y toques franceses, el edificio destaca por su fachada ornamentada, los ventanales en arco y sus cuidados detalles decorativos. El interior no se queda atrás: cuenta con una lujosa escalera de madera tallada, techos con molduras, vidrieras de colores y suelos hidráulicos, que dan muestra del gusto refinado de la época.

Actualmente, el palacio alberga el Conservatorio Municipal Julián Orbón, por lo que sigue vivo y en uso, aunque con funciones culturales. Si bien no está abierto al público de forma regular, se puede visitar durante conciertos o jornadas de puertas abiertas, cuando se aprecia en todo su esplendor.

Rodeado de jardines y con una ubicación céntrica, el Palacio de Balsera es una parada imprescindible para los amantes de la arquitectura y la historia local, un verdadero símbolo del esplendor burgués de la Avilés de principios del siglo XX.

Calle Galiana

12 lugares que ver en Avilés Calle Galiana
La Calle Galiana es el lugar por donde discurre el evento más original del Carnaval de Avilés

La Calle Galiana es, sin duda, una de las más emblemáticas y fotogénicas de Avilés. Situada en el casco histórico, conecta la Plaza de Álvarez Acebal con la zona alta de la ciudad, y fue diseñada en el siglo XVII como parte de una ampliación urbana que pretendía comunicar el centro con el nuevo convento de San Francisco.

Su elemento más característico son los soportales asimétricos que la recorren de principio a fin. Uno de los laterales cuenta con un suelo empedrado, pensado para los peatones, mientras que el otro, de tierra batida, permitía antiguamente el paso de caballos y carros. Este diseño funcional es también un reflejo del estilo barroco asturiano, y le da a la calle un aire muy singular.

A lo largo de la calle encontrarás casas señoriales con galerías de madera, balcones de forja y detalles decorativos que reflejan la prosperidad de la ciudad en siglos pasados. Hoy en día, Galiana es un espacio lleno de vida: alberga sidrerías, tiendas, y es epicentro de eventos populares como el Antroxu (el carnaval de Avilés), donde se transforma en un auténtico escenario festivo.

Caminar por la Calle Galiana es sumergirse en la historia urbana de Avilés, en una mezcla perfecta de arquitectura tradicional, patrimonio vivo y ambiente local.

12 lugares que ver en Avilés Calle Galiana
La Calle Galiana, uno de las más fotogénicas de Avilés, fue levantada en el siglo XVII
12 lugares que ver en Avilés

Parque de Ferrera

El Parque de Ferrera es uno de los espacios verdes más emblemáticos de Avilés y el lugar perfecto para desconectar del bullicio urbano sin salir del centro histórico. Ubicado junto a la calle Rivero y a pocos pasos de la Plaza de España, este pulmón verde combina historia, naturaleza y tranquilidad en pleno corazón de la ciudad.

Originalmente, el parque formaba parte de los jardines privados del Palacio de Ferrera, una residencia señorial del siglo XVII que hoy funciona como hotel de lujo. No fue hasta 1976 cuando se abrió al público, convirtiéndose en un espacio muy querido por los avilesinos.

Ofrece amplios paseos arbolados, zonas ajardinadas, fuentes, estanques y áreas de juegos infantiles. Destacan sus avenidas de tilos y plátanos.

12 lugares que ver en Avilés Parque de Ferrera
El Parque de Ferrera, un espacio verde dentro del casco histórico de Avilés
12 lugares que ver en Avilés

Plaza del Carbayedo

Al final de la Calle Galiana se encuentra la Plaza del Carbayedo, uno de los rincones de Avilés con más sabor tradicional, tanto que está presidida por un horreo, símbolo de la arquitectura rural asturiana, que sirve para preservar los productos agrícolas de la humedad y de los roedores.

El nombre Carbayedo proviene del asturiano “carbayu”, que significa roble, y hace referencia al gran roble centenario que preside la plaza, símbolo natural muy querido por los avilesinos. Este árbol, que da sombra a bancos y terrazas, se ha convertido en el emblema del lugar, tanto que incluso aparece en la iconografía popular y en los carteles de las fiestas locales.

La plaza es un espacio abierto y acogedor, rodeado de sidrerías, bares y restaurantes donde se respira ambiente asturiano todo el año. Aquí es habitual ver a la gente tomando culines de sidra, charlando al aire libre o disfrutando de alguna actuación en fechas señaladas.

12 lugares que ver en Avilés Plaza del Carbayedo
Plaza del Carbayedo, con su "carbayu" (roble), su horreo, bares y sidrerías
12 lugares que ver en Avilés

Calle de Rivero

La Calle Rivero era una calle situada fuera de las murallas, de las más tradicionales (tiene al menos cinco siglos de historia) y era el lugar donde se ubicaban los artesanos de la ciudad, formaba parte del Camino Real a Oviedo (que partía de la Plaza de España) y era lugar de paso de peregrinos, que lo sigue a ser hoy en día, ya que es lugar de paso obligado para aquellos que realizan el Camino de Santiago.

Es una calle de arquitectura tradicional y porticada, algo muy característico del urbanismo asturiano, así a lo largo de su trayecto nos encontramos con edificios con balcones de madera, fachadas coloridas y detalles del pasado señorial de Avilés.

Entre sus puntos de interés destaca la Capilla del Cristo, también llamada de San Pedro y la Fuente de los Tres Caños de Rivero, del año 1815. Actualmente es una calle peatonal.

12 lugares que ver en Avilés Calle Rivero
La Calle Rivero con la Capilla del Cristo y la Fuente de los Tres Caños
12 lugares que ver en Avilés

Iglesia de Santo Tomás de Canterbury

Conocida también como la Iglesia nueva de Sabugo, la imponente Iglesia de Santo Tomás de Canterbury es una de las construcciones religiosas más destacadas de Avilés. Inaugurada en 1903, fue levantada para responder al crecimiento de la ciudad y sustituir a la cercana Iglesia Vieja de Sabugo, que se había quedado pequeña para acoger a todos los feligreses del barrio.

12 lugares que ver en Avilés Iglesia de Santo Tomás de Canterbury
Iglesia de Santo Tomás de Canterbury levantada en el año 1903
12 lugares que ver en Avilés

Su construcción fue posible gracias a las aportaciones económicas de la burguesía local y los indianos —emigrantes asturianos que hicieron fortuna en América—, lo que refleja la prosperidad que vivía Avilés en aquella época. El templo, de estilo neogótico, impresiona por su monumental fachada, presidida por dos torres de aguja de 47 metros de altura que dominan el paisaje urbano.

En el interior, la luz tamizada por las vidrieras y la altura de las bóvedas crean un ambiente solemne y recogido. No te pierdas sus retablos decorados y el magnífico órgano del coro, que aún hoy acompaña las celebraciones litúrgicas. Esta iglesia, además de lugar de culto, es un símbolo del impulso urbano y cultural de Avilés a comienzos del siglo XX.

Barrio de Sabugo y su Iglesia Vieja

El barrio de Sabugo es uno de los rincones con más historia y carácter de Avilés. Situado en el extremo occidental del casco antiguo, junto a la ría, fue en su origen el barrio marinero de la ciudad, habitado por pescadores y vinculado estrechamente a la actividad portuaria. Hoy en día, conserva ese aire tradicional que lo hace único, con calles estrechas, casas bajas y un ambiente acogedor.

El corazón del barrio es la Iglesia Vieja de Sabugo, un pequeño templo de estilo románico construido en el siglo XIII, declarado Monumento Histórico-Artístico. Esta iglesia fue durante siglos el centro espiritual de la comunidad marinera, hasta que el crecimiento de la población obligó a levantar la Iglesia Nueva (Santo Tomás de Canterbury). La fachada de piedra, el rosetón y sus dos entradas góticas son algunos de los elementos más destacados del edificio.

La plaza que rodea la iglesia es hoy un espacio tranquilo, ideal para sentarse en una terraza y observar la vida pasar. El barrio también se ha convertido en una animada zona de ocio, con sidrerías, bares y restaurantes donde probar la gastronomía local, especialmente mariscos y pescados del Cantábrico.

12 lugares que ver en Avilés Iglesia Vieja de Sabugo
La Iglesia Vieja de Sabugo, un templo románico en el viejo barrio marinero de Avilés
12 lugares que ver en Avilés

Centro Niemeyer

El Centro Niemeyer es el gran símbolo del Avilés moderno y un referente cultural en toda Asturias. Ubicado en la margen derecha de la ría, en la antigua zona industrial del puerto, este espectacular conjunto arquitectónico transformó por completo el paisaje urbano de la ciudad, convirtiéndose en el emblema de su renovación.

Diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, premio Pritzker y uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX. Inaugurado en 2011, marcó un antes y un después en la proyección internacional de Avilés.

El complejo, de líneas curvas, blancas y futuristas, está compuesto por varios edificios: la cúpula de exposiciones, la torre-mirador, el auditorio, la plaza abierta y un edificio polivalente. Todo ello rodeado de un gran espacio peatonal que invita al paseo y la contemplación junto a la ría.

El Centro Niemeyer no solo es un lugar estéticamente impactante, sino también un espacio vivo de cultura. Acoge exposiciones, conciertos, cine, teatro, conferencias y eventos de nivel internacional. Su presencia ha impulsado la rehabilitación de toda la zona portuaria y ha acercado el arte contemporáneo a vecinos y visitantes.

12 lugares que ver en Avilés Centro Niemeyer
La Torre Mirador del Centro Niemeyer el gran símbolo del Avilés moderno
12 lugares que ver en Avilés

Mirador de la Ermita de la Luz

Si buscáis las mejores vistas de Avilés y su entorno, el Mirador de la Ermita de la Luz es una parada imprescindible. Situado en la parroquia de Villalegre, a pocos minutos en coche del centro, este enclave ofrece una panorámica espectacular de toda la ciudad, la ría, el puerto industrial y, en días despejados, incluso el mar Cantábrico al fondo.

El mirador se encuentra junto a la pequeña Ermita de la Luz, un templo de origen medieval reconstruido en el siglo XVIII. Aunque su arquitectura es sencilla, su ubicación privilegiada sobre una colina le otorga un valor paisajístico y espiritual único. El entorno está bien acondicionado, con zonas ajardinadas, bancos para descansar y paneles interpretativos que ayudan a identificar los distintos puntos del horizonte.

Este es un lugar perfecto para disfrutar del atardecer o simplemente hacer una pausa durante tu ruta por Avilés. También es muy apreciado por los aficionados a la fotografía, ya que desde aquí se puede capturar una imagen completa de la fusión entre el casco histórico, las modernas estructuras industriales y el verde paisaje asturiano que rodea la ciudad.

Subir hasta el Mirador de la Ermita de la Luz es una buena idea para el que quiera contemplar Avilés con una visión panorámica del entorno.

12 lugares que ver en Avilés Mirador de la Ermita de la Luz
Vista de Avilés desde el Mirador de la Ermita de la Luz
12 lugares que ver en Avilés

Que ver en los alrededores de Avilés

A pocos minutos de Avilés se encuentran algunos de los rincones más bonitos de la costa asturiana. Uno de los imprescindibles es Salinas, un pintoresco pueblo marinero famoso por su extenso conjunto de playas, unidas las tres, la de Salinas, el Espartal y la de San Juan, ideal para surfistas y familias. Una buena opción es una caminata por su paseo marítimo, disfrutando de sus sidrerías y terrazas y admirando al final del tramo el Museo de las Anclas de Philippe Cousteau.

12 lugares que ver en Avilés Salinas
Playa de Salinas
12 lugares que ver en Avilés

Dónde comer en Avilés

La gastronomía asturiana brilla en Avilés, y estos tres restaurantes son paradas obligatorias:

🍽️Casa Tataguyo (Calle La Ferrería, 9): Un referente de la cocina creativa asturiana. Su menú  con platos  tradicionales como su famosa longaniza, sus callos y sus croquteas de jamón, o postres como el arroz con leche o el tiramisú de requesón. En temporada alta, casi obligatorio reservar. El local tiene una decoración de estilo tradicional muy acogedora. 

🍽️Casa Lin (Calle Rivero, 16): Un clásico donde disfrutar de la cocina casera asturiana en un ambiente acogedor. No te pierdes sus fabes con almejas o el arroz con leche, todo elaborado con productos de primera calidad. Reserva obligatoria.

🍽️Tierra Astur Avilés (Plaza de España, 5): Perfecto para probar lo mejor de la región. Su sidra, cachopos y tablas de embutidos son su especialidad. Además, su ubicación en plena plaza lo hace ideal para una parada turística.

12 lugares que ver en Avilés Casa Tataguyo
Casa Tataguyo, una taberna rústica del siglo XIX.
12 lugares que ver en Avilés

Dónde alojarte en Avilés

Avilés, con su encanto histórico y moderno, ofrece alojamientos para todos los gustos. Si buscas comodidad y buena ubicación, el Hotel Alda Palacio Valdés  es una buena opción. Situado a pocos pasos del casco antiguo y del espectacular Centro Niemeyer, este hotel de 3 estrellas destaca por su diseño funcional, habitaciones acogedoras y un servicio atento. Ideal para viajeros que quieren explorar la ciudad a pie. Para ver precios actualizados os dejamos este enlace a la web del Hotel Alda Palacio Valdés

Otras alternativas incluyen el NH Palacio de Avilés, un elegante cuatro estrellas en un palacio reformado, o el Hotel Barceló Avilés, con modernas instalaciones cerca de la ría. Para presupuestos más ajustados, el Hotel Don Pedro también ofrece una buena relación calidad-precio.

Si priorizáis ubicación y confort sin grandes lujos, el Hotel Alda Palacio Valdés es una apuesta segura.

Mapa de los 12 lugares que ver en Avilés

12 lugares que ver en Avilés

12 lugares que ver en Tenerife en 7 días

12 lugares que ver en Tenerife Playa de las Américas

En 12 lugares que ver en Tenerife en 7 días os vamos hablar de las principales atracciones de la mayor de las Islas Canarias. Tenerife es un destino que tiene casi de todo, es un microcontinente, ya que veréis playas de ensueño, paisajes volcánicos, pueblos con encanto y una gastronomía que no te debes perder.

Esta entrada la hemos diseñado pensando en una estancia de 7 días en Tenerife, aunque el tiempo es relativo y todo depende de cada uno. Nosotros al ir con un niño teníamos que ajustar nuestros tiempos con los de él.

Esta isla te ofrece lugares como el imponente Teide, el pico más alto de España y el tercer volcán más alto del mundo, sus cañadas, sus costas, pasando por parques naturales, ciudades históricas y lugares con encanto.

El itinerario lo hemos intentando maximizar para 7 días, buscando un equilibrio entre historia, paisajes y atracciones que esperemos os sea útil para planificar vuestro viaje a Tenerife, sin más dilaciones vamos allá!

12 lugares que ver en Tenerife La Orotava
Preciosas vistas desde La Orotava
12 lugares que ver en Tenerife

Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 12 lugares que ver en Tenerife en 7 días y algunas recomendaciones que os hacemos a lo largo de la entrada.

12 lugares que ver en Tenerife

Que ver en Tenerife

12 lugares que ver en Tenerife

Parque Nacional del Teide

12 lugares que ver en Tenerife El Teide
Vista de la cima del Teide desde la zona donde te deja el teleférico

Durante nuestra estancia en Tenerife decidimos hacer una excursión organizada al Parque Nacional del Teide, y fue, sin duda, uno de los momentos más memorables del viaje. El precio de la excursión en marzo de 2025 es de 85 €/adulto y los niños de 3 a 13 años 42,50 €. Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la web de reservas de excursiones al Teide.

Tras recogernos puntualmente en el punto de encuentro que seleccionamos en el sur de la isla, nos dirigimos en autobús hacia el corazón volcánico de Tenerife: las majestuosas cañadas del Teide. El trayecto fue ameno, con vistas que ya empezaban a impresionarnos.

Unos consejos antes de subir al teleférico, no pueden subir a él personas con problemas cardiovasculares, embarazadas o con movilidad reducida, es obligatorio llevar calzado deportivo o de montaña y no está permitido llevar tacones o calzado de suela lisa.

Os dejamos los enlaces a dos excursiones al Teide, según la zona donde estéis alojados por si os interesa subir al Teide en una excursión organizada:

– Excursión al Teide + Entrada al teleférico desde el norte.

– Excursión al Teide + Entrada al teleférico desde el sur.

12 lugares que ver en Tenerife El Roque Cinchado
El Roque Cinchado, con el pico del Teide al fondo, que apareció en los billetes de mil pesetas

Llegamos a la base del teleférico, y allí comenzó la aventura. Subimos a bordo de las cabinas y en pocos minutos ascendimos hasta los 3555 metros de altura, llegando al mirador de la Rambleta.

El teleférico salva un desnivel de 1.199 m que separa la estación base de la estación superior, La Rambleta, situada a 3.555 m de altitud y desde allí, puedes recorrer alguno de los dos senderos de libre acceso de la cumbre, cosa que tuvimos que hacer a un ritmo lento, se notaba el efecto altura ⛰️.

Desde allí, contemplamos un paisaje casi lunar, con panorámicas únicas de las cañadas del Teide que parecían sacadas de una postal. Tuvimos una hora libre para disfrutar de la zona, almorzar y explorar a nuestro ritmo, un ritmo marcado por la altura, que si notamos sus efectos, aunque sin ninguna gravedad. Desde este mirador podemos observa la Caldera de las Cañadas, así como la zona sur de la isla de Tenerife, desde ahí nos dirigimos hacia el Pico Viejo, con impresionantes vistas del oeste de la isla de Tenerife y el impresionante cráter del volcán Pico Viejo y las vistas hacia otras islas, como el Hierro, la Gomera y la Palma. Una experiencia inolvidable.

10 lugares que ver en Tenerife El Teide
Vistas desde el teleférico del Teide, con el Parque del Teide al fondo
Para quienes lo prefieran, el mirador de la Fortaleza ofrece vistas al valle de La Orotava y a las cúpulas del Observatorio Astrofísico del Teide. Ambos miradores están conectados por senderos accesibles desde la Rambleta, y permiten sentir la grandeza del entorno.

Al finalizar nuestro tiempo en la cima, regresamos al teleférico para el descenso. Luego nos llevaron en autobús a visitar los icónicos Roques de García, donde destaca el Roque Cinchado, una formación rocosa que apareció representada en los antiguos billetes de mil pesetas. Desde aquí, contemplamos el impresionante Llano de Ucanca, un paisaje que podría pertenecer perfectamente a otro planeta. ¡Nos dejó con la boca abierta!

La excursión tuvo una duración de siete horas y finalizó dejándonos nuevamente en nuestro punto de recogida.

12 lugares que ver en Tenerife Roques de García
Espectaculares formaciones en la zona de los Roques de García

Reserva para subir a la cima Teide:

Nosotros no lo hicimos, pero para aquellos que deseéis ascender a la cima del Teide es necesario solicitar un permiso gratuito, que se debe gestionar con varias semanas de antelación a través de la web de Volcano Teide, donde podrás subir a la cima del Teide (3.718 metros). Las plazas son limitadas y se agotan rápido. Si prefieres evitar trámites, puedes optar por una excursión guiada que incluya el permiso y el acceso a la cumbre.

En resumen, vivir el Teide desde dentro, ascender en el funicular y caminar entre sus senderos fue una experiencia que recomendamos a cualquiera que visite Tenerife. La combinación de aventura, paisaje y cultura volcánica hace de esta excursión algo inolvidable.

12 lugares que ver en Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

12 lugares que ver en Tenerife Plaza de la España
Corpóreo de la marca Santa Cruz, situado junto al lago de la Plaza de España, la marca turística de la ciudad

Capital política y económica de la isla desde el año 1833, Santa Cruz de Tenerife bien merece una visita aunque no cuente con un centro histórico como tal.

Entre los lugares que os recomendamos visitar, se encuentran La Plaza de España, la más grande de Canarias, que además de contar con el logo corpóreo de «Santa Cruz» junto al lago de agua marina, un impresionante lago con un monumento a los Caídos y rodeado de vegetación y edificios emblemáticos como el Casino de Tenerife o el Palacio Insular.

Un lugar lleno de encanto y ambiente es el Mercado de Nuestra Señora de África, mas conocido como el Mercado de la Recova. Un mercado de estilo neocolonial, levantado en el año 1944, donde encontraréis una amplia variedad de productos locales y lugares donde poder degustar estos productos.

12 lugares que ver en Tenerife El Mercado de la Recova
El Mercado de la Recova en Santa Cruz de Tenerife
No os va pasar desapercibido el Auditorio de Tenerife Adán Martín, obra del conocido arquitecto Santiago Calatrava y que ha convertido en un icono de la ciudad. Es sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y acoge eventos como el Festival de Ópera, entre otros.

Junto al Auditorio se encuentra el Parque Marítimo César Manrique, con piscinas de agua marina, cascadas y zonas de ocio, un lugar perfecto para quienes buscan entretenimiento y relax.

Para relajarse después de un paseo por las calles de Tenerife nada mejor que una visita al Parque García de Sanabria, el mayor parque urbano de Canarias, en el que veréis su conocido «Reloj de Flores», y está lleno de estatuas, fuentes y vegetación, lo que lo convierten en un lugar ideal para desenchufar y relajarse.

10 lugares que ver en Tenerife Plaza de España
Vista de la Plaza de España de Tenerife con el Palacio Insular, el Monumento a los Caídos y el edificio de Correos, de izquierda a derecha

Aunque nunca hemos estado hasta ahora, y bien que lo sentimos, no podemos dejar de citar al segundo carnaval más popular a nivel mundial tras el de Río de Janeiro. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional y se celebra entre los meses de febrero y/o marzo, según el año. Como Tenerife se llena esos días es necesario reservar con mucha antelación. Esperamos algún día poder contaros algo de él.

12 lugares que ver en Tenerife Auditorio Adán Martín
El Auditorio Adán Martín en Santa Cruz de Tenerife obra de Santiago Calatrava
1 a aa Sabias que 1

Pocos saben que Santa Cruz de Tenerife fue el primer puerto de escala de la expedición de Magallanes y Elcano en su primera vuelta al mundo. En 1519, tras salir de Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, la flota llegó a Tenerife y permaneció fondeada en Santa Cruz antes de seguir rumbo a Montaña Roja (playa de Médano), en Granadilla, y luego cruzar el Atlántico. Por eso, se ha erigido una placa conmemorativa por el quinto aniversario de la primera vuelta al Mundo de la importancia de Tenerife y su meridiano, que entonces era referencia náutica clave, en dicha hazaña. Una curiosidad histórica que puedes descubrir paseando por Santa Cruz.

12 lugares que ver en Tenerife Meridiano de Santa Cruz de Tenerife
12 lugares que ver en Tenerife

Acantilados de los Gigantes

Nuestra visita a los Acantilados Gigantes fue visitar un auténtico espectáculo natural. Situados en la costa oeste de Tenerife, estos acantilados se alzan de forma imponente sobre el Atlántico, formando paredes verticales de roca volcánica que llegan a alcanzar los 600 metros de altura. Desde el momento en que nos acercamos, comprendimos por qué se consideran uno de los paisajes más impactantes de la isla.

Para llegar, salimos desde Playa de las Américas y en poco más de 40 minutos en coche llegamos al pueblo de Los Gigantes. La carretera ofrece vistas magníficas y, una vez allí, hay múltiples opciones para disfrutar del entorno. Decidimos acercarnos al mirador de Archipenque, situado junto a la carretera entre Tamaimo y Puerto de Santiago. Desde allí, contemplamos no solo los acantilados, sino también el puerto, la punta de Teno y hasta la isla de La Gomera. Inolvidable.

Nos contaron que los acantilados continúan hasta el extremo más occidental de la isla, y que desde el mar se pueden ver en todo su esplendor. De hecho, nos quedamos con ganas de hacer una excursión en barco para verlos desde abajo, ya que se sumergen hasta 30 metros bajo el agua. Los Acantilados de los Gigantes son el destino ideal para quienes buscan algo más que playa: naturaleza pura, paisajes volcánicos y te da una sensación de pequeñez ante la grandeza de la Tierra.

12 lugares que ver en Tenerife Acantilados de los Gigantes
Vista de los Acantilados de los Gigantes desde el Mirador de Archipenque
12 lugares que ver en Tenerife

San Cristobal de la Laguna

Nuestra visita a San Cristóbal de La Laguna fue un viaje en el tiempo. Fundada en el siglo XV, fue la primera capital de Tenerife y conserva un casco histórico que ha merecido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pasear por sus calles es descubrir joyas arquitectónicas como la Casa Alvarado Bracamonte, también conocida como la Casa de los Capitanes Generales, una casona del siglo XVII que tiene un patio precioso, que es donde se encuentra la oficina de turismo. No muy lejos, nos encontramos con la Catedral de La Laguna, un imponente templo neoclásico que domina la plaza. También merece mención especial su Universidad, la más antigua de Canarias, que aporta un ambiente joven y animado durante todo el año.

12 lugares que ver en Tenerife La Laguna
La Casa Alvarado-Bracamonte, del siglo XVII, hoy sala de exposiciones y oficina de información turística
El ritmo en La Laguna es relajado, pero siempre hay vida en sus calles, gracias a su ambiente estudiantil, mercadillos, cafeterías y tiendas con encanto.

Entre las visitas imprescindibles destacan el Convento de Santa Catalina, el Teatro Leal y sus múltiples palacetes.

Para comer, elegimos un restaurante tradicional, el Restaurante Maquila, que lleva abierto desde 1953, donde tomamos un solomillo de cerdo ibérico y una tortilla de la casa con jamón y chorizo exquisita. Ambos platos, acompañados de postres y la bebida junto con vino de la zona, nos costaron unos 20 euros por persona. Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la carta del Restaurante Maquila.

Si visitáis Tenerife, La Laguna es una parada obligatoria tanto por su historia como por su autenticidad, un lugar que ver en vuestra visita a Tenerife.

12 lugares que ver en Tenerife La Laguna
Catedral de San Cristóbal de la Laguna lugar donde reposan los restos de Alonso Fernández de Lugo que incorporó las Canarias a la Corona de Castilla
12 lugares que ver en Tenerife

Parque Rural de Anaga

Nuestra visita al Parque Rural de Anaga fue un encuentro con la Tenerife más verde y salvaje. Este espacio protegido, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, se encuentra en el extremo noreste de la isla y es uno de los lugares más antiguos geológicamente, con más de 7 millones de años. Llegar desde Santa Cruz es sencillo: en coche, tardamos unos 30 minutos y ya estábamos rodeados de una frondosa laurisilva, un tipo de bosque subtropical que parece sacado de un cuento.

10 lugares que ver en Tenerife Anaga
Inicio del Camino viejo al Pico del Inglés en el Parque Rural de Anaga
La actividad estrella es el senderismo, y elegimos la ruta del Sendero de los Sentidos, ideal para todos los niveles y gratuita. Durante el recorrido, descubrimos miradores como el de Cruz del Carmen, que nos regaló vistas espectaculares de las montañas y el océano. Además, disfrutamos de la flora autóctona y aprendimos sobre la historia del parque y sus antiguos caminos reales. No se paga entrada para visitar Anaga, pero recomendamos llevar calzado adecuado y algo de comida, ya que las opciones dentro del parque son limitadas.

El silencio, el aire fresco y los paisajes nos regalaron una experiencia única, alejada del bullicio. Anaga es un paraíso para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con la mayor cantidad de endemismos de Europa y sin duda, un imprescindible en cualquier viaje a Tenerife.

12 lugares que ver en Tenerife Parque Rural de Anaga
El Sendero de los Sentidos en el Parque Rural de Anaga, ideal para una visita con niños
12 lugares que ver en Tenerife

Siam Park vs Loro Parque

Como teníamos claro que no podíamos perdernos Siam Park, uno de los mejores parques acuáticos del mundo, el tiempo nos obligó a desechar Loro Parque (esperamos poder verlo pronto). Al hacer una selección de los 12 lugares que ver en Tenerife teníamos claro que Siam Park estaba incluido. 

Situado en Costa Adeje, al sur de la isla, este parque temático se inspira en la arquitectura tailandesa, con detalles exóticos que hacen que la experiencia comience desde el mismo momento en que atraviesas la puerta de entrada. Tienen zona de parking (7 €/ enero 2025). Con el precio de la entrada va incluido el uso de hamacas, flotadores, chalecos y sombrillas además de los vestuarios y duchas.

Fue inaugurado en el año 2008 y, desde entonces, ha ganado varios premios por su calidad y atracciones, pensadas tanto para los más aventureros como para los más pequeños.

En este enlace a su web os muestran como es el parque en un tour virtual por Siam Park.

10 lugares que ver en Tenerife Siam Park
Al entrar en el Siam Park en la zona de los leones marinos

Eso sí, nos consumió casi un día entero, y más que nos consumiría si fuera por el niño! porque Siam Park es enorme y si solo tienes un día, como era nuestro caso, hay que priorizar y ahí tienes que pensar en utilizar el fast pass (28 € /venta en taquilla – enero 2025), además hay que sumarle el precio de las taquillas (7 €/enero 2025).

Así, entre las atracciones (algunas no son fáciles de localizar) , más destacadas seleccionamos las siguientes: empezamos por la playa (Siam Beach), con su arena y oleaje que parecen reales; el «Mai Thai River», un río lento que alterna corrientes suaves y rápidas, lo haces subido en flotadores, un momento de relax para contemplar el parque; «The Jungle Snakes», cuatro toboganes entre la vegetación tropical, para bajar en parejas o individual, son aptos para niños con una cierta altura y, donde más disfrutó el niño, «The Lost City», un lugar lleno de toboganes, torres, puentes, ..y que incluso tiene una piscina para bebés. 

Aunque lo vimos de lejos no podemos dejar de citar «Tower of Power» un lugar para valientes y mayores, que impresiona. Es un tobogán de 28 metros de altura, que pasa por un acuario lleno de rayas y peces. Otra que impresiona es «Saifa», una montaña rusa de agua de 82 metros de altura y 306 metros de recorrido. 

10 lugares que ver en Tenerife Siam Park
Plano del Parque Acuático Siam Park

Precios:

– Entradas (enero 2025):
* Mayores de 12 años: 42 €
* De 3 a 11 años : 30 €
* De 0 a 2 años: Gratis

Comida:
La comida para los tres nos salió en 48 €, no es ninguna maravilla pero se come, lo típico nuggets, pizzas, patatas fritas, hamburguesas,..

Aparcamiento: 7 €

Taquillas desde 7 €

Fast Pass: un acceso preferente en cada atracción por 28 €, hay que comprarlo en taquilla y no está disponible para Mai Thai River y Tower of Power.

Para ver precios actualizados consultar la web oficial de Siam Park.

10 lugares que ver en Tenerife Siam Park
Siam Park es un parque acuático para disfrute de pequeños y mayores
12 lugares que ver en Tenerife

La Orotava

12 lugares que ver en Tenerife Orotava
El Jardín Victoria un lugar que no os debéis perder en La Orotava

Nuestra visita a la Orotava fue como adentrarse en una postal canaria. Comenzamos paseando por sus calles empedradas, flanqueadas por casas señoriales y balcones de madera labrada.

Una parada que os recomendamos es el precioso Jardín Victoria, también conocido como los Jardines del Marquesado de la Quinta Roja. Este espacio verde, con terrazas escalonadas y vistas espectaculares, desde donde contemplar todo el valle y el océano.

Justo al lado se encuentra el Liceo Taoro, un edificio histórico rodeado de jardines, donde tomamos un café rodeados de un encantador entorno.

Otro punto clave fue la Casa de los Balcones, donde aprendimos sobre la tradición de las alfombras florales del Corpus Christi. Finalmente, no podíamos marcharnos de la Orotava sin visitar la Iglesia de la Concepción, una joya del barroco canario.

Os recomendamos visitar la bella Casa de los Balcones, para lo que podéis reservar en este enlace una entrada a la Casa de los Balcones.

12 lugares que ver en Tenerife
12 lugares que ver en Tenerife La Orotava
El Liceo Taoro en la Villa de la Orotava, un palacete rodeado de jardines

Puerto de la Cruz

En el norte de la isla, Puerto de la Cruz destaca por su encantadora mezcla de tradición y modernidad. Empezamos nuestra visita en el famoso Lago Martiánez, un complejo de piscinas de agua salada diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique. Su obra fusiona arte y naturaleza, y aquí creó un espacio único frente al mar, con jardines, esculturas y zonas de baño. La entrada nos costó 5,50 euros a los adultos y 2,50 € al niño, y es ideal para relajarse y disfrutar del sol. Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la web oficial del Lago Martiánez.

Aunque no pudimos visitar Loro Parque por falta de tiempo, nos quedó pendiente este famoso zoológico, considerado uno de los mejores del mundo por su compromiso con la conservación y sus espectáculos de orcas, delfines y loros. Sin duda, será nuestra excusa para volver.

El resto de la tarde lo dedicamos a pasear por su zona antigua, lleno de callejuelas, plazas y tiendas con encanto, y a disfrutar del ambiente animado en la zona del muelle pesquero. Para terminar, cenamos en un restaurante que nos atrevemos a recomendaros, Bodega Julián, en el nº 20 de la C/Mequínez, del Puerto de la Cruz, en especial la ensalada de ventresca, el queso asado y el cordero, para finalizar con un postre canario de nombre muy curioso pero exquisito, el polvito canario.

12 lugares que ver en Tenerife Puerto de la Cruz
Vista de las Piscinas de San Telmo en Puerto de la Cruz
12 lugares que ver en Tenerife

Garachico e Icod de los Vinos

Nuestra travesía por Tenerife nos llevó a Garachico, un pintoresco pueblo con una historia marcada por la fuerza de la naturaleza. Fundado a finales del siglo XV por el banquero genovés Cristóbal de Ponte, Garachico se convirtió rápidamente en el puerto más importante de la isla, siendo el centro del comercio de vino y azúcar hacia América y Europa. ​ Sin embargo, la madrugada del 5 de mayo de 1706, el volcán Trevejo entró en erupción, desatando siete coladas de lava que descendieron por la ladera y sepultaron gran parte de la villa, incluyendo su próspero puerto. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales, pero este desastre natural puso fin a la época dorada de Garachico como centro comercial.
12 lugares que ver en Tenerife Garachico
Vista parcial del pueblo de Garachico, uno de los pueblos más bellos de Tenerife
Hoy en día, Garachico ha resurgido como un destino turístico encantador. Entre sus principales atractivos destacan las piscinas naturales de El Caletón, formadas por las coladas de la erupción de 1706, que ofrecen un lugar único para el baño. Además, el Castillo de San Miguel, una fortaleza del siglo XVI que sobrevivió a la erupción, se erige como testigo de la historia y alberga exposiciones sobre el pasado del municipio.
10 lugares que ver en Tenerife Garachico
Tensei Tenmoku ("Puerta sin puerta")obra del artista japonés Kan Yasuda en el Muelle de Garachico
Después de explorar Garachico, tomamos la carretera TF-42 y, tras recorrer unos 7 kilómetros, llegamos a Icod de los Vinos. Nuestra principal motivación era visitar el emblemático Drago Milenario, un impresionante ejemplar de Dracaena draco que, aunque comúnmente se le llama «árbol», es en realidad una planta herbácea gigante. Este drago, con más de 800 años de antigüedad, alcanza una altura de 18 metros y una copa de 21 metros de perímetro.
10 lugares que ver en Tenerife Drago Milenario
El Drago milenario de Icod de los Vinos, aunque en realidad parece ser que tiene unos 700 u 800 años

Aunque existen otros dragos en las Islas Canarias, ninguno supera en tamaño y antigüedad al de Icod. El acceso al Parque del Drago, donde se encuentra este majestuoso ejemplar, tiene un precio de 5 euros para adultos, 3 euros para estudiantes y pensionistas y 2,50 euros para niños menores de 8 años (enero de 2025). El parque está abierto todos los días; de abril a septiembre, el horario es de 9:00 a 20:00 horas, y de octubre a marzo, de 10:00 a 18:00 horas.

Para acceder al parque, nos dirigimos a la Plaza de la Constitución en Icod de los Vinos, donde se encuentra la entrada principal. Una vez dentro, además de admirar el drago, pudimos recorrer senderos que nos llevaron por bosques de laureles y huertos tradicionales, ofreciéndonos una experiencia completa de la flora canaria.

Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria

12 lugares que ver en Canarias La Candelaria
Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria patrona de Canarias

Nuestra visita a Candelaria fue un viaje a las raíces espirituales de Tenerife. Este encantador pueblo costero, ubicado a unos 20 km al sur de Santa Cruz, es famoso por albergar la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria, patrona de Canarias. El templo, de gran belleza y solemnidad, se alza frente al mar y es centro de peregrinación especialmente en agosto, cuando se celebra su festividad.

12 lugares que ver en Tenerife Candelaria Menceyes
Estatuas de los 9 menceyes que gobernaban Tenerife en el momento de la conquista en 1496, en la Plaza de la Patrona de Canarias, en Candelaria
En la plaza frente a la basílica, nos impresionaron las estatuas de los menceyes guanches, los antiguos reyes aborígenes de Tenerife. Estas esculturas de bronce miran al océano y nos conectan con la historia prehispánica de la isla. Tras la visita, paseamos por su playa de arena negra, ideal para descansar y sentir la brisa atlántica.

Candelaria ofrece un ambiente tranquilo durante todo el año, con bares y restaurantes donde probar pescado fresco y platos típicos. Fue un lugar perfecto para desconectar y empaparnos de cultura, historia y espiritualidad en un entorno único.

Arona y Adeje: el sur turístico

En estos dos municipios, se encuentran tres núcleos: Los Cristianos, Playa de las Américas (ambos pertenecientes al Municipio de Arona) y Costa Adeje ( perteneciente al municipio de Adeje pero unida urbanísticamente a Playa de las Américas) forman el conglomerado turístico más importante de Tenerife, que recibe más de 5 millones de visitantes cada año.

12 lugares que ver en Tenerife Arona
Ambiente en las calles de Arona al anochecer

Como os contamos más arriba, hoy en día, las áreas de Playa de las Américas y Costa Adeje se han fusionado urbanísticamente, creando un extenso litoral dedicado al ocio y al descanso. Esta conurbación ofrece una amplia gama de servicios turísticos, desde playas de arena dorada hasta una variada oferta gastronómica y de entretenimiento.

Para nuestra estancia, elegimos alojarnos cerca de la Playa del Camisón, situada en la zona de Playa de las Américas. Esta decisión se basó en la tranquilidad de la zona y su proximidad tanto a la playa como a diversas opciones de alojamiento y restauración. La playa, de aguas calmadas y arena fina, es ideal para relajarse y disfrutar del sol tinerfeño. Además, en sus alrededores se encuentran alojamientos destacados como el Hotel Cleopatra Palace, el Hotel Sir Anthony y el Mediterranean Palace Hotel, que ofrecen servicios de alta calidad y acceso directo a la playa.

12 lugares que ver en Tenerife Arona
La Pirámide de Arona, un Palacio de Congresos y el mayor auditorio del sur de Tenerife
12 lugares que ver en Tenerife

Playas en Tenerife

12 lugares que ver en Tenerife

Playa de las Américas

Como os comentamos, durante nuestro viaje a Tenerife nos alojamos en la zona de Playa de las Américas, uno de los destinos más animados del sur de la isla.

Lo que más nos gustó fue su ambiente vibrante, con una amplia oferta de bares, restaurantes y tiendas a pocos pasos del mar. La playa es perfecta para relajarse bajo el sol, practicar deportes acuáticos o simplemente pasear por su animado paseo marítimo. La mayoría de estas playas fueron creadas con arena traída de Africa.

La Playa de las Américas ha sido distinguida con la Bandera Azul, un reconocimiento otorgado por la Fundación para la Educación Ambiental en Europa (FEE). Este premio se concede a las playas que respetan la normativa europea en cuanto a la calidad y limpieza de sus aguas, así como por ofrecer servicios adecuados y cumplir otros criterios exigidos para su obtención. Además, su clima soleado casi todo el año la convierte en un lugar ideal en cualquier época.

10 lugares que ver en Tenerife Playa de las Américas
Playa de las Américas, una playa ubicada en la mayor zona turística de Tenerife
12 lugares que ver en Tenerife

Playa del Camisón

Durante nuestra estancia en Tenerife, decidimos alojarnos en el Cleopatra Palace, justo frente a la preciosa Playa del Camisón, y fue todo un acierto. Cada mañana, antes de desayunar, salíamos a disfrutar de su arena dorada y sus aguas tranquilas, casi desiertas a primera hora. Esa calma matutina, con el sol recién asomando, fue uno de los momentos más especiales del viaje. Lo que más nos gustó fue su ambiente relajado, ideal para desconectar, y su excelente ubicación, con todo a mano. En nuestro blog recomendamos esta playa por su belleza, su accesibilidad y por ser perfecta tanto para parejas como para familias. Un rincón imprescindible entre los 12 lugares que ver en Tenerife.
12 lugares que ver en Tenerife Playa de las Américas
Playa del Camisón en la zona de Playa de las Américas
12 lugares que ver en Tenerife

Playa de las Teresitas

Durante nuestra ruta por Tenerife, no podíamos dejar de visitar la emblemática Playa de Las Teresitas, al norte de la isla, muy cerca de Santa Cruz. Nos sorprendió su fina arena dorada, traída del Sáhara, que contrasta con el paisaje volcánico típico de la isla. Lo que más nos gustó fue su amplitud y su ambiente familiar, además de que, gracias al rompeolas, el mar es muy tranquilo y perfecto para un baño relajante. También hay zonas de sombra y buenos servicios, lo que la hace ideal para pasar el día. Así os la recomendamos como parada obligatoria entre los 12 lugares que ver en Tenerife por su belleza, comodidad y fácil acceso.
12 lugares que ver en Tenerife Playa de las Teresitas
La Playa de las Teresitas , las más conocida y turística de Santa Cruz de Tenerife

Playas de El Médano

Muy próximas al Aeropuerto Tenerife Sur, se encuentran las playas que muchos consideran las más hermosas de Tenerife que están situadas en El Médano, dentro del municipio de Granadilla de Abona. Hablamos de las playas de El Médano y La Tejita, ambas de arena fina y dorada, rodeadas de un entorno natural espectacular, con vistas a la imponente Montaña Roja.

Sin embargo, no son ideales para todo tipo de visitantes, y no solo porque en La Tejita se permite el nudismo. El verdadero protagonista de esta zona es el viento, que sopla con fuerza casi a diario. Esto convierte especialmente a El Médano en un lugar perfecto para los amantes del kitesurf y el windsurf, quienes se encuentran aquí condiciones óptimas durante todo el año.En cambio, quienes prefieren tumbarse tranquilamente al sol con sombrilla y toalla pueden sentirse incómodos debido al viento y la posible presencia de arena volando. Aun así, el ambiente relajado y alternativo del lugar tiene mucho encanto.

12 lugares que ver en Tenerife

Nuestros hoteles en Tenerife

Cleopatra Palace Hotel

Elegimos alojarnos en el Hotel Cleopatra Palace por su ubicación privilegiada frente a la Playa del Camisón, ideal para disfrutar del mar desde primera hora. Nos encantaron sus piscinas al aire libre, perfectas para relajarse, y los desayunos variados y abundantes, que nos daban energía para el día. El trato del personal fue excelente, siempre atentos y amables. Además, el hotel está rodeado de tiendas, restaurantes y paseos marítimos, lo que nos permitió movernos cómodamente. Fue una experiencia completa de confort, descanso y buena ubicación en el sur de Tenerife, totalmente recomendable.
12 lugares que ver en Tenerife Playa de las Américas
El Cleopatra Palace Hotel en Playa de las Américas
12 lugares que ver en Tenerife

Hotel Príncipe Paz

Elegimos alojarnos en el Hotel Príncipe Paz por su excelente ubicación en pleno centro de Santa Cruz de Tenerife, lo que nos permitió recorrer la ciudad cómodamente a pie. Desde el hotel llegamos caminando a los principales puntos de interés, como la plaza de España, el mercado de Nuestra Señora de África o la calle del Castillo. Nos pareció una opción con muy buena relación calidad-precio, ideal para estancias urbanas. Además, su entorno está lleno de bares y restaurantes, y el ambiente es animado pero tranquilo. Sin duda, fue una elección práctica y acertada para explorar Santa Cruz sin complicaciones.
12 lugares que ver en Tenerife Santa Cruz de Tenerife
Habitación del Hotel Príncipe Paz Santa Cruz de Tenerife
12 lugares que ver en Tenerife

Cómo moverse en Tenerife

Para disfrutar al máximo de los 12 lugares imprescindibles que ver en Tenerife, te recomendamos alquilar un coche como medio de transporte. La isla ofrece paisajes muy variados, desde playas y acantilados hasta bosques y volcanes, y tener coche propio te da la libertad de recorrerla a tu ritmo, sin depender de horarios de guaguas (autobuses) o excursiones organizadas.

Además, muchas de las joyas naturales y pueblos con encanto de Tenerife, como el Parque Rural de Anaga o Masca, están en zonas de difícil acceso sin vehículo propio. Por eso, lo mejor es alquilar el coche directamente en el aeropuerto, al llegar, lo que te ahorra traslados y esperas, y suele ser más económico que hacerlo en zonas turísticas.

Conducir en Tenerife es cómodo, las carreteras están en buen estado y bien señalizadas. Tener coche no solo facilita moverse, también permite descubrir lugares menos turísticos y vivir la isla con mayor libertad. ¡No te lo pienses!

12 lugares que ver en Tenerife Los Gigantes
Subiendo hacia Santiago del Teide desde Los Gigantes
12 lugares que ver en Tenerife

Mapa de los 12 lugares que ver en Tenerife

12 lugares que ver en Granada

12 lugares que ver en Granada El Allbaicín

12 lugares que ver en Granada

En 12 lugares que ver en Granada os presentamos esta joya andaluza que combina historia, cultura y paisajes inolvidables. Desde la majestuosa Alhambra hasta los encantadores barrios del Albaicín y Sacromonte, cada rincón cuenta una historia. Su oferta es tan amplia que una lista resulta imprescindible para descubrir su magia. Además, su gastronomía, con las deliciosas tapas, y las vistas de Sierra Nevada convierten esta ciudad en un destino único. Granada es el equilibrio perfecto entre tradición, belleza y encanto contemporáneo.

Como siempre, al final os dejamos un mapa con todos los lugares que os comentamos en esta entrada, 12 lugares que ver en Granada, para que los localicéis fácilmente. Sin más dilación, vamos allá!

Si es os apetece una nueva forma de ver Granada os recomendamos reservar este freetour por Granada: Free tour por Granada

Que ver en Granada

La Alhambra

12 lugares que ver en Granada la Alhambra
El Partal dentro de los Palacios Nazaríes de La Alhambra

Qué ver dentro de la Alhambra

Aunque La Alhambra da para varias entradas ella sola, vamos intentar resumiros una visita a La Alhambra.

Visitar la Alhambra de Granada es como viajar en el tiempo a una época de palacios, jardines y secretos milenarios. Este conjunto monumental, declarado Patrimonio de la Humanidad, es sin duda el primero de los 12 lugares que ver en Granada y uno de los más mágicos de España.

Recorrer la Alhambra es perderse entre las maravillas del Palacio de los Nazaríes, con su famoso Patio de los Leones, donde las leyendas dicen que sus leones de mármol representaban a los doce signos del zodiaco.

12 lugares que ver en Granada La Alhambra Palacios Nazaríes
El Patio de los Arrayanes y la Torre de Comares reflejada en la alberca

12 lugares que ver en Granada

En la Alcazaba, la fortaleza más antigua, os ofrece unas impresionantes vistas panorámicas de Granada desde sus torres, como la icónica Torre de la Vela. Recorrer sus murallas os transportará a la época nazarí, cuando este recinto militar defendía el corazón del reino.

Y los Jardines del Generalife, con sus fuentes y laberintos de verdor, parecen diseñados para soñar despierto.

No os debéis perder en vuestra visita el Palacio de Carlos V, un contraste renacentista que cuenta la historia de la evolución de este lugar mágico.

Una curiosidad que siempre sorprende es el eco de los susurros en la Sala de los Abencerrajes. Se dice que ahí, bajo su magnífica cúpula, ocurrió una trágica conspiración que acabó con esta noble familia. Un rincón que, a pesar de su belleza, guarda el peso de la historia.

Explorar la Alhambra es vivir Granada desde sus raíces, un destino que nunca deja de fascinar.

El Patio de la Acequia en el Generalife
Mirador de Lindaraja en los Palacios Nazaríes en La Alhambra
Galería Sur de Comares en los Palacios nazaríes
Interior del Palacio de Carlos V en La Alhambra
Vista desde la Torre de la Vela en la Alcazaba
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

12 lugares que ver en Granada

Curiosidad: Patio de los leones

Nos llamó la atención la historia sobre el Patio de los Leones y su fuente. Según la leyenda, estos doce leones de mármol, que ahora parecen quietos guardianes, una vez funcionaron como un reloj hidráulico increíblemente avanzado para su época. Se decía que los leones escupían agua en diferentes momentos del día, marcando las horas con precisión. Aunque el mecanismo se perdió con el tiempo, esta historia nos recuerda la impresionante mezcla de arte y ciencia que caracterizó a la Alhambra durante el esplendor nazarí, ya que el Patio de los Leones fue construído entre 1362 y 1391 y consta de 124 columnas de mármol de Macael.
12 lugares que ver en Granada Patio de los Leones de La Alhambra
El Patio de los Leones se encuentra ubicado en el Palacio de los Leones que forma parte de los Palacios Nazaríes

Entradas y precios

Los precios en Enero de 2025 eran los siguientes: 19,09 € (entrada general), 12,73 € (menores de 12 a 15 años y ciudadanos de la UE mayores de 65 años, personas con discapacidad y miembros de familias numerosas), gratis (menores de 3 a 11 años, que si deben hacer la reserva igualmente).

Los horarios son de lunes a domingo de 8:30-18:00 (15 de octubre – 31 marzo) y de 8:30 a 20:00 (1 de abril – 14 de octubre).

Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web oficial de La Alhambra.

12 lugares que ver en Granada La Alhambra el Generalife
El Patio de la Acequia en el Generalife

Aparcamiento

Si vais en coche disponeis de parking, que va aparte de la entrada, dividido en cuatro zonas (P1 a P4), lo mejor es dejarlo en la zona P1 (está más cerca de la entrada, en enero de 2025), esto para coches, luego hay uno especial para caravanas y otro para autobuses, y ahí no se os ocurra dejar el coche, os van cobrar un buen pellizco.

Aún así el  precio no es muy barato, 2 horas cuestan 5,3 €, 3 horas se van a 7,32 € y 4 horas a los 9,38 € (enero 2025), en la web oficial podéis consultar precios actualizados.

El Albaicín

Cómo llegar al Albaicín

El Albaicín, quizás sea el barrio más conocido de Granada, es un barrio que os llevará a otras épocas con sus calles empedradas y empinadas, sus casas encaladas y su aire morisco.

Llegar desde el centro de Granada al Albaicín es sencillo: puedes subir caminando desde Plaza Nueva por la Cuesta del Chapiz o tomar el bus C31, que te llevará directamente al corazón del barrio. Una vez allí, no te pierdas joyas como el Mirador de San Nicolás, con vistas impresionantes de la Alhambra, o la Plaza Larga, ideal para disfrutar del ambiente local.

Por qué visitar el Albaicín

Este lugar guarda historias fascinantes, como la leyenda de las mazmorras ocultas bajo el Palacio de Dar al-Horra, antigua residencia de Aixa, la madre de Boabdil que fue el último rey nazarí. Su nombre, que significa «Casa de la Honorable», refleja el estatus de su ilustre habitante. Este palacio, con sus arcos y jardines, es un rincón donde la historia parece detenerse. Una de sus anécdotas más conocidas es que Aixa conspiró aquí contra su esposo Muley Hacén para asegurar el trono de su hijo, desatando intrigas que marcaron el destino del reino nazarí. Hoy, visitar este lugar es viajar al corazón de la Granada más auténtica y legendaria.

12 lugares que ver en Granada El Allbaicín
Vista del Albaicín desde La Alhambra

12 lugares que ver en Granada

El Mirador de San Nicolás

El Mirador de San Nicolás es, sin duda, uno de los puntos más mágicos de Granada. Le da nombre la Iglesia de San Nicolás construida en 1525. Desde aquí, la vista de la Alhambra con Sierra Nevada de fondo es un espectáculo que ha cautivado a viajeros y artistas durante siglos, incluido Bill Clinton, quien lo describió como «la puesta de sol más bonita del mundo».

Este lugar se encuentra en el corazón del Albaicín y ha sido un punto de encuentro para locales y visitantes desde tiempos antiguos. Cuentan que en la época nazarí, este lugar era un punto de observación estratégico, pero hoy es un rincón para disfrutar de música callejera y atardeceres inolvidables. Uno de los lugares que os recomendamos visitar en Granada.

Cómo llegar al Mirador de San Nicolás

Eso sí, suele estar abarrotado de gente, pero bien merece la pena. Para llegar al Mirador de San Nicolás desde el centro de Granada os recomendamos dos opciones, una, llegar a pie, hay unos 700 metros y el tramo final con un poco de subida; y la segunda opción, mucho más cómoda, es subir en uno de los microbuses que salen desde la Plaza Nueva, en concreto la línea C1 que os deja casi al pie del Mirador (podéis pagar el billete al conductor, el precio del billete ordinario en enero de 2025 era de 1,60 €).

12 lugares que ver en Granada Mirador de San Nicolás
Uno de los mejores miradores sobre la Alhambra es el Mirador de San Nicolás en el Albaicín

12 lugares que ver en Granada

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada, una joya del Renacimiento español, se erige majestuosa en el corazón de la ciudad. Su construcción, iniciada en 1523 bajo la dirección de Diego de Siloé, fusiona elementos góticos y renacentistas, reflejando la transición artística de la época. Una anécdota intrigante cuenta que, durante las obras, Siloé desafió las leyes de la arquitectura al diseñar una cúpula ovalada, considerada una hazaña técnica para su tiempo. Este monumento es, sin duda, uno de los imprescindibles para los amantes de la historia y el arte que visiten Granada.

Catedral de Granada: horarios y entradas

Horarios de visita:

Lunes a sábado: 10:00 – 18:15 h (cierre de puertas a las 18:45 h).
Domingos: 15:00 – 18:15 h (cierre de puertas a las 18:45 h).

Precios de entrada:

Entrada general: 7 €.
Estudiantes y personas con movilidad reducida: 5 €.
Menores de 12 años: entrada gratuita.

Las entradas pueden adquirirse en la taquilla de la catedral o a través de su sitio web oficial, del que os dejamos el enlace para comprobar horarios y precios actualizados.

Para una experiencia más completa os recomendamos utilizar las audioguías disponibles en varios idiomas, que ofrecen detalles sobre la historia y el arte de este emblemático templo.

12 lugares que ver en Granada La Catedral
La Catedral de Granada, iniciada en 1523 bajo la dirección de Diego de Siloé

12 lugares que ver en Granada

La Capilla Real

La Capilla Real de Granada, edificada entre 1505 y 1517, es el mausoleo de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad ya que es un lugar donde se entrelazan la historia y la devoción; los Reyes Católicos eligieron como su lugar de descanso eterno tras la conquista de la ciudad en el año 1492, como símbolo del cierre de una etapa crucial de la historia de España.

Este monumento alberga una anécdota curiosa: aunque Isabel falleció en 1504 y Fernando en 1516, la capilla no se completó hasta 1517, por lo que sus restos fueron inicialmente sepultados en el Monasterio de San Francisco en la Alhambra y trasladados posteriormente a la Capilla Real.

Que ver en la Capilla Real de Granada

Se levantó en un estilo gótico tardío, con detalles que anticipan el Renacimiento. En su interior se pueden admirar las impresionantes rejas de forja y el impresionante retablo mayor y una excelente colección de pinturas flamencas.

Aunque su elemento más impactante es la cripta, donde reposan los cuerpos de los Reyes Católicos, junto con los de su hija Juana «la Loca», su esposo Felipe «el Hermoso» y el pequeño príncipe Miguel, que muere en Granada a los 2 años de edad y que durante un pequeño período de tiempo fue heredero de Castilla, Aragón y Portugal, ya que era hijo del rey de Portugal Manuel «el Afortunado» y de Isabel, la hija mayor de los Reyes Católicos que murió en el parto (Manuel de Portugal se casaría después con la cuarta hija de los Reyes Católicos, María). Sin duda, un lugar que visitar en Granada, pues está lleno de historia y arte.

12 lugares que ver en Granada Capilla Real
Entrada a la Capilla Real de Granada, lugar donde yacen los Reyes Católicos, su hija Juana, su yerno Felipe "El Hermoso" y el infante Manuel de Portugal

Capilla Real de Granada: horarios y entradas

Horarios de visita:

Lunes a sábado: 10:00 – 18:30 h.
Domingos y festivos de precepto: 11:00 – 18:30 h.

Precios de entrada:

Entrada general: 7 €.
Estudiantes (menores de 25 años con carnet) y personas con capacidades diferentes (con acreditación): 5 €.
Menores de 12 años (acompañados de un familiar): entrada gratuita.

Las entradas pueden adquirirse en la taquilla de la capilla o a través de su sitio web oficial, del que os dejamos el enlace para ver precios y horarios actualizados.

Para enriquecer tu visita, se ofrece una audioguía gratuita disponible en varios idiomas, que puedes descargar en tu dispositivo móvil.

El Sacromonte

El Sacromonte, famoso por sus cuevas blancas y el arte del flamenco, es uno de los barrios más auténticos de Granada. Situado en la ladera de la colina Valparaíso, este lugar fue hogar de gitanos, moriscos y artistas, convirtiéndose en cuna de una cultura vibrante.

Una anécdota curiosa cuenta que en el siglo XVI, mientras excavaban en la zona, se encontraron las reliquias de unos santos (entre ellos San Cecilio) y las «Láminas del Sacromonte» o «Libros Plúmbeos», unos textos supuestamente sagrados que avivaron la devoción popular. En el mismo lugar donde se encontraron los libros y los restos de los santos se levantó una Abadía en el siglo XVII, donde el primer fin de semana de febrero recibe a miles de granadinos que acuden a festejar el día del patrón de la ciudad, San Cecilio, y el miércoles santo para ver el Cristo de los Gitanos, señor del Sacromonte.

Este pintoresco barrio es imprescindible en una visita a Granada, ideal para disfrutar de espectáculos de flamenco y vistas inolvidables de la Alhambra. Se ha convertido en uno de lo sitios más turísticos de Granada.

Cómo llegar al Sacromonte desde el centro de Granada

Cómo llegar: Desde el centro de Granada, la mejor manera de llegar es tomando el autobús C34, que te deja a las puertas del barrio, o caminando desde Plaza Nueva por la Cuesta del Chapiz, una ruta que ofrece un agradable paseo lleno de historia y encanto.

12 lugares que ver en Granada El Sacromonte
Una de las cuevas que caracterizan el Sacromonte

La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes

La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes son dos de los rincones más encantadores de Granada, bañados por el río Darro y con vistas inmejorables de la Alhambra. La Carrera del Darro, una de las calles más antiguas de la ciudad, conserva puentes de piedra y fachadas históricas que parecen narrar siglos de historia.

Una anécdota curiosa cuenta que este camino era utilizado para procesiones religiosas y que, según dicen, el río Darro recibió su nombre por el oro («D’auro») que supuestamente contenían sus aguas. Continuando este recorrido, el Paseo de los Tristes, llamado así porque en el pasado era el camino hacia el cementerio, es hoy un lugar lleno de vida, con terrazas y músicos callejeros que lo convierten en un lugar de paso casi obligado e ideal para disfrutar de sus terrazas.

Aunque ambos están conectados, la Carrera del Darro es más estrecha y tranquila, ideal para paseos históricos, mientras que el Paseo de los Tristes se abre a un espacio más amplio y animado, perfecto para disfrutar de la magia granadina al aire libre.

12 lugares que ver en Granada Carrera del Darro
Caminando por la Carrera del Darro camino del Albaicín

12 lugares que ver en Granada

El Monasterio de la Cartuja

El Monasterio de la Cartuja de Granada, fundado en 1506 por el Gran Capitán, es una joya del barroco español que se erige como testimonio de la rica historia religiosa y artística de la ciudad.

Su construcción se prolongó durante más de tres siglos, lo que permitió la incorporación de diversos estilos arquitectónicos, desde el gótico tardío hasta el renacimiento y el barroco, reflejando la evolución artística de la época.

Una anécdota interesante es que, tras la Desamortización de Mendizábal en 1835, los monjes cartujos se vieron obligados a abandonar el monasterio, iniciando un periodo de decadencia que solo se frenó tras su declaración como conjunto histórico-artístico en 1932.

Este monumento es, sin duda, un lugar que nos os debéis perder en vuestra visita a Granada, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de espiritualidad y arte.

Cómo llegar al Monasterio de la Cartuja

Desde el centro de Granada, puedes tomar el autobús urbano SN1 o SN4, que te dejará a unos minutos a pie del monasterio. Si prefieres caminar, el recorrido es de aproximadamente 30 minutos, atravesando el pintoresco barrio del Albaicín.

Monasterio de la Cartuja: horarios y entradas

Precios de entrada (diciembre 2024):

Entrada general: 7 €

Estudiantes (menores de 25 años con carnet) y personas con capacidades diferentes (con acreditación): 5 €

Menores de 12 años (acompañados de un familiar): entrada gratuita

Las entradas pueden adquirirse en la taquilla del monasterio o a través de su sitio web oficial, donde podéis ver los precios actualizados y los horarios de visita.

Alcaicería

La Alcaicería de Granada es un rincón lleno de encanto e historia, que transporta a los visitantes a la época nazarí. Este antiguo zoco árabe, ubicado junto a la Catedral, era el lugar donde se comerciaba con seda y otros productos de lujo durante el esplendor del reino nazarí. Su nombre, que deriva del término árabe «al-qaysariyya», hace referencia al privilegio otorgado por el emperador romano (César) para el comercio de la seda.

Aunque un devastador incendio en 1843 destruyó gran parte de la Alcaicería original, el lugar fue reconstruido, conservando el estilo tradicional con estrechas callejuelas y coloridos puestos que hoy ofrecen artesanías y recuerdos. La Alcaicería destaca por su atmósfera mágica y su capacidad para conectar a los viajeros con el legado histórico de la ciudad por lo que os recomendamos no dejar de visitarla.

Un dato curioso: en tiempos nazaríes, el zoco cerraba al caer la noche, con pesadas puertas de hierro para proteger sus valiosas mercancías.

12 lugares que ver en Granada La Alcaicería
La Alcaicería antiguo zoco hoy lugar de venta de artesanías y recuerdos

12 lugares que ver en Granada

El Corral del Carbón

El Corral del Carbón es un tesoro histórico en pleno corazón de Granada, es la única alhóndiga nazarí que se conserva íntegra en toda España. Construido en el siglo XIV, este edificio servía como almacén y mercado de mercancías, así como alojamiento para comerciantes y viajeros. Su imponente entrada, decorada con una elegante inscripción en árabe, es un testimonio vivo de la arquitectura nazarí.

Una anécdota curiosa es que, tras la conquista cristiana, el edificio pasó a utilizarse como corral de comedias en el siglo XVI, convirtiéndose en un referente cultural de la época.

Hoy en día, el Corral del Carbón es uno de los 12 lugares que ver en Granada, donde se realizan actividades culturales y eventos que conectan el pasado con el presente. Su céntrica ubicación, cerca de la Plaza Isabel la Católica, lo convierte en una parada imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura.

12 lugares que ver en Granada El Corral del Carbón
El Corral del Carbón única alhóndiga nazarí que se conserva en España

La Madraza

La Madraza de Granada, fundada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I, es un lugar lleno de historia y belleza que destaca como el primer centro de estudios superiores de la ciudad. Este edificio, que fue una auténtica universidad islámica, albergaba aulas de teología, derecho y astronomía, y su riqueza cultural rivalizaba con la de los grandes centros del mundo musulmán. Una anécdota interesante es que, tras la conquista cristiana, el edificio fue transformado en Casa del Cabildo, borrando parte de su esencia original, aunque algunos elementos como el mihrab todavía conservan su esplendor nazarí.

Hoy en día, la Madraza está abierta al público para visitas. Se encuentra junto a la Catedral, en pleno centro de la ciudad, y puedes recorrer sus salas ornamentadas y descubrir su fascinante historia. Las entradas se adquieren en el propio edificio, y es recomendable consultar los horarios en la oficina de turismo o en su sitio web oficial. Un auténtico viaje al pasado de la Granada nazarí que no te puedes perder.

12 lugares que ver en Granada La Madraza
La Madraza, el primer centro de estudios superiores de la ciudad

12 lugares que ver en Granada

Ir de tapas por Granada

Ir de tapas por Granada es una experiencia única que combina gastronomía, cultura y diversión. Famosa por su tradición de ofrecer una tapa gratis con cada bebida, esta ciudad es un paraíso para los amantes del buen comer. Las mejores zonas para disfrutar de esta tradición son el Albaicín, el Realejo y el centro histórico, cada una con su propio encanto y variedad de bares.

En el centro, destaca la calle Navas, donde bares como Los Diamantes sirven exquisitas tapas de pescado frito y mariscos. En el Realejo, La Tana es ideal para los amantes del buen vino y las tapas gourmet, como su tabla de quesos locales, al igual que la Pajuana, con tapas bien elaboradas. En el Albaicín, con sus calles empedradas y vistas a la Alhambra, bares como Casa Torcuato ofrecen tapas tradicionales como migas y berenjenas con miel. Por otro lado, en la zona universitaria de Pedro Antonio de Alarcón, encontrarás un ambiente más joven y tapas muy ricas, en lugares como la Taberna Tita Paca.

12 lugares que ver en Granada Bares de Tapas
Uno de los clásicos de Granada, los Diamantes y sus tapas de pescado frito

Cuándo ir de tapas

El mejor horario para ir de tapas en Granada es entre las 13:00 y las 15:00 para el almuerzo, o a partir de las 20:00 para la cena, cuando los bares cobran vida y las terrazas se llenan de granadinos y turistas. Entre los lugares más destacados, Bodegas Castañeda, en el centro, es un clásico para probar embutidos y el tradicional vino de barril, otro lugar que nos encantó fueron Los Manueles (hay varios repartidos por la ciudad), un lugar donde aparte de la tapa te ponen unas buenas raciones, en especial de carne. Si buscas algo más contemporáneo, en el Zaidín, bares como El Mentidero ofrecen opciones creativas y sorprendentes.

Tapear en Granada es una no solo es una forma de comer bien, sino de disfrutar del carácter hospitalario de la ciudad, de su ambiente y de su deliciosa cocina. ¡Un plan imprescindible en vuestra visita!

12 lugares que ver en Granada Los Manueles
"Los Manueles" un clásico en Granada

12 lugares que ver en Granada

Un dulce: los piononos

Los piononos son el dulce más emblemático de Granada, originarios de la localidad de Santa Fe. Este pequeño manjar combina un suave bizcocho empapado en almíbar enrollado en forma de espiral, coronado con una crema tostada que se deshace en la boca. Su nombre rinde homenaje al Papa Pío IX (Pío Nono), en agradecimiento por la proclamación de la Inmaculada Concepción.

Irse de Granada sin probarlos sería perderse una auténtica experiencia granadina. Puedes encontrarlos en pastelerías como Casa Ysla, la creadora original (desde el año 1897).

12 lugares que ver en Granada Pionono
El Pionono , llamado así en honor a un Papa

Un símbolo: la estatua del aguador

Una estatua «reciente» que no se encontraba todavía presente en nuestras primeras visitas a Granada, ya que la realizó Aurelio Teno en el año 1999.

La estatua del Aguador, ubicada en la pintoresca Plaza de la Romanilla, es un homenaje a una figura clave de la Granada histórica: el aguador, encargado de llevar agua fresca a los hogares antes de que existieran sistemas modernos de abastecimiento. Este oficio, esencial durante siglos, es representado con detalle en esta escultura de bronce, que muestra a un hombre portando un vaso con el que ofrece agua, acompañado de un burro que porta a cada lado unas damajuanas. Este oficio, que empezó con los árabes, pervivió hasta mediados del siglo XX.

Una anécdota interesante es que el aguador solía ser también un informante, llevando no solo agua, sino también las noticias y los rumores de la ciudad.

La Plaza de la Romanilla, donde se encuentra la estatua, es un lugar lleno de vida, rodeado de bares y cafeterías, y situado junto al edificio de la Alcaicería y la Catedral.

Este rincón invita a los visitantes a sumergirse en la historia y a disfrutar del ambiente vibrante del casco antiguo de Granada.

12 lugares que ver en Granada el Aguador
El Aguador de la Plaza de la Romanilla, todo un símbolo

Dónde alojarse en Granada

No podemos dejar de recomendaros un hotel, el Hotel Room Mate Leo, situado en el nº 1 de la Calle Campo Verde, en el centro de Granada, ideal para visitar la ciudad a pie. Además tiene una terraza con piscina con unas preciosas vistas a la ciudad.

Situado en una calle peatonal en la zona de Puerta Real, la principal zona comercial de Granada, se encuentra a poca distancia de la Catedral y de la Capilla Real, por lo que su ubicación es excelente.

Ofrece un buen desayuno y las habitaciones están nuevas y limpias, y las camas muy cómodas; además el servicio es atento. El handicap, no tiene parking, pero si hay aparcamientos por la zona y con alguno de ellos tienen convenio.

Hotel Room Mate Leo habitación
Hotel Room Mate Leo terraza con piscina
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

12 lugares que ver en Granada

Mapa de los 12 lugares que ver en Granada

12 lugares que ver en Granada

12 lugares que ver en Málaga

12 lugares que ver en Málaga Mirador de Gibralfaro

12 lugares que ver en Málaga

En 12 lugares que ver en Málaga os vamos hablar de esta bella ciudad situada en el corazón de la Costa del Sol, una ciudad que lo tiene todo: un casco histórico encantador, playas de ensueño, una rica oferta cultural y una gastronomía que enamora. Si estás planificando tu próxima escapada, aquí tienes una lista de los 12 lugares imprescindibles que ver en Málaga.

Para visitar Málaga la mejor época es la primavera o el otoño, ya que las temperaturas son muy agradables, evitando las multitudes del verano y las altas temperaturas que produce el Terral cuando sopla en verano, aunque en verano os encontraréis con Málaga en plena efervescencia, llena de visitantes y con la Feria, que se celebra a mediados de agosto, y en invierno podréis gozar de una temperatura agradable y el ambiente navideño, especialmente en la zona de la Calle Larios.

Al final de esta entrada os dejamos un mapa con los 12 lugares que ver en Málaga para que los lacalicéis con facilidad. ¡Vamos allá!

Una recomendación que os hacemos es conocer Málaga con un guía, como en este freetour por Málaga: Free Tour por Málaga.

Calle Larios

12 lugares que ver en Málaga Calle Larios
La Calle Larios representa la Navidad de Málaga

12 lugares que ver en Málaga

En pleno corazón de Málaga, la icónica Calle Larios es mucho más que una vía comercial; es un auténtico símbolo de la ciudad que no debéis dejar fuera de vuestra lista de los 12 lugares imprescindibles que visitar en Málaga. Inaugurada en 1891 y diseñada por el ingeniero José María de Sancha, esta calle peatonal destaca por su elegante estilo decimonónico y su pavimento de mármol, que la convierten en una de las más bellas de España.

Una curiosa anécdota de la Calle Larios está relacionada con su nombre: fue bautizada en honor a Manuel Domingo Larios, marqués que financió gran parte de su construcción. A modo de agradecimiento, los malagueños erigieron una estatua en su honor, aunque, curiosamente, durante los años de la República, la estatua fue sustituida por la figura de un trabajador.

Además de su historia, esta calle cobra un brillo especial durante la Navidad, cuando se transforma en un espectáculo mágico gracias a sus deslumbrantes decoraciones y túneles de luces, que atraen a miles de visitantes cada año. Pasear por Calle Larios, especialmente en esta época, es una experiencia que combina historia, belleza y tradición malagueña en un mismo lugar.

12 lugares que ver en Navidad Calle Larios
La Calle Larios por la Feria de Málaga que se celebra a mediados de agosto

12 lugares que ver en Málaga

La Alcazaba

La Alcazaba de Málaga es, sin duda, uno de los 12 lugares imprescindibles para descubrir en Málaga, un tesoro histórico que combina arquitectura musulmana y vistas espectaculares. Construida en el siglo XI por los gobernantes de la dinastía Hammudí, esta fortaleza palaciega fue diseñada para proteger la ciudad y servir como residencia de los gobernantes, siendo una de las mejor conservadas de su estilo en España.

Cuenta la leyenda que en sus jardines se escucha, en las noches más silenciosas, el eco de las voces de los antiguos habitantes que defendieron sus murallas contra los ataques.

En su interior, vais poder disfrutar de un fascinante conjunto de palacios, jardines, fuentes y patios que os transportarán a otra época. Entre sus puntos más destacados se encuentran la Puerta de los Arcos, la Plaza de Armas, el Patio de Surtidores y la Torre del Homenaje, desde donde se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad y la bahía de Málaga.

12 lugares que ver en Málaga Alcazaba
Crujía Sur del Palacio Taifa y galería de arcos nazaríes

12 lugares que ver en Málaga

Sin embargo, la verdadera joya de este lugar son los Cuartos de Granada, las estancias donde residían los reyes. Estas habitaciones cautivan a los visitantes por su exquisita decoración en estilo nazarí, con detalles artesanales en paredes, techos y arcos que reflejan el esplendor de la época. Los patios interiores, rodeados de vegetación y fuentes, añaden un toque de serenidad y belleza que completan la experiencia.

La Alcazaba está abierta todos los días con un horario que varía según la temporada: de 9:00 a 20:00 en verano y hasta las 18:00 en invierno. La entrada general cuesta 3,50 €, aunque existe una tarifa combinada con el Teatro Romano y el Castillo de Gibralfaro por 5,50 €. Os dejamos un enlace a la web oficial para ver precios y horarios actualizados para visitar la Alcazaba.

Este lugar es una visita imprescindible para quienes desean revivir la historia de Málaga y disfrutar de unas vistas panorámicas inolvidables.

12 lugares que ver en Málaga Alcazaba
Comienzo de la visita a la Alcazaba

12 lugares que ver en Málaga

Teatro Romano

El Teatro Romano de Málaga es uno de los vestigios más antiguos de la ciudad y un punto clave entre los 12 imprescindibles que debes visitar en Málaga. Construido en el siglo I a.C., durante la época del emperador Augusto, este teatro permaneció oculto bajo tierra durante siglos hasta que fue descubierto accidentalmente en 1951 durante unas obras en la Casa de la Cultura.

Como ha sucedido en muchos otros lugares, durante la época árabe, muchas de sus piedras fueron reutilizadas para construir la cercana Alcazaba, un claro ejemplo de reutilización de materiales de otras épocas. Hoy, el teatro ha recuperado su esplendor y, además de ser un lugar histórico, acoge eventos y actividades culturales al aire libre, lo que añade vida a este emblemático rincón.

El acceso al Teatro Romano es gratuito y su horario varía según la temporada, siendo de 10:00 a 18:00 en invierno y hasta las 20:00 en verano. Una buena hora para disfrutar de sus vistas es al atardecer o en una noche iluminada con la Alcazaba de fondo, lo que lo convierte en una postal inolvidable de la Málaga histórica.

12 lugares que ver en Málaga Teatro Romano
El Teatro Romano de Málaga y como telón de fondo La Alcazaba

12 lugares que ver en Málaga

Castillo de Gibralfaro

El Castillo de Gibralfaro es uno de los 12 lugares esenciales para visitar en Málaga, un imponente bastión que ofrece una de las mejores panorámicas de la ciudad y su bahía. Construido en el siglo XIV por Yusuf I, sultán de Granada, este castillo se erigió sobre una antigua fortificación fenicia para proteger la Alcazaba y alojar a las tropas.

Una curiosidad histórica es que el castillo fue escenario de uno de los asedios más largos de la Reconquista, cuando los Reyes Católicos intentaron tomar Málaga en 1487. Durante el asedio, los defensores resistieron valientemente, pero una mezcla de escasez de víveres y enfermedades acabó sellando su rendición. Hoy, caminar por sus murallas es como retroceder en el tiempo, además de regalarte unas vistas inigualables de la ciudad y la costa.

El Castillo de Gibralfaro puede visitarse de 9:00 a 20:00 en verano y hasta las 18:00 en invierno. La entrada cuesta 3,50 €, pero también puedes optar por un billete combinado con la Alcazaba por 5,50 € (precios de enero 2025). Sin duda, recorrer sus murallas al atardecer es una experiencia que quedará grabada en la memoria de cualquier viajero.

12 lugares que ver en Málaga Castillo de Gibralfaro
Vista de Málaga desde el Castillo de Gibralfaro

12 lugares que ver en Málaga

Un lugar que no te debes perder: el Mirador de la Coracha

El Mirador de la Coracha, situado en la ladera del Monte Gibralfaro en Málaga, ofrece una panorámica inigualable de la ciudad, incluyendo el puerto, la plaza de toros y el casco antiguo. Este punto de observación se encuentra en el camino que conecta la Alcazaba con el Castillo de Gibralfaro, conocido como La Coracha, una estructura defensiva histórica que data de 1340, construida para proteger la ciudad y facilitar el paso seguro de las tropas entre ambas fortalezas.

Para acceder al mirador, se puede subir en un recorrido que combina escaleras y rampas rodeadas de vegetación. Aunque la pendiente es pronunciada, las vistas recompensan el esfuerzo.

Vista de Málaga desde el Mirador de la Coracha
Atardecer en Málaga desde el Mirador de La Coracha
Vista de la Plaza de toros de Málaga desde el Mirador de la Coracha
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

12 lugares que ver en Málaga

La Catedral de Málaga

En un recorrido por Málaga no puede faltar una visita a su Catedral, la Catedral de la Encarnación, conocida cariñosamente como «La Manquita», es una parada que no puedes perderte.

Este majestuoso templo, construido entre los siglos XVI y XVIII, es una joya del Renacimiento español con toques barrocos que te dejará sin palabras.

El apodo de «La Manquita» se debe a su famosa torre inacabada. Cuenta la leyenda que los fondos destinados a completar la segunda torre fueron enviados a ayudar a las colonias americanas durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Aunque no está confirmado, esta anécdota forma parte del encanto de este monumento, que parece tener una historia que contar en cada rincón.

12 lugares que ver en Málaga La Catedral de la Encarnación
La Catedral de Málaga conocida como "La Manquita"

12 lugares que ver en Málaga

En su interior, la Catedral alberga un impresionante coro tallado en madera por Pedro de Mena, uno de los más importantes de España, y una colección de pinturas y esculturas que reflejan la riqueza artística de la época. Además, llama la atención su altura y luminosidad.

Visitar la Catedral (horarios y precios de enero de 2025):

Horarios: Abre de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 (en verano hasta las 20:00) y los domingos de 14:00 a 18:00.

Precios: La entrada general cuesta 6 € e incluye acceso a la catedral, el museo y el claustro. Si queréis subir a la terraza para disfrutar de unas vistas panorámicas de Málaga, el precio es de 10 €.

La Catedral de la Encarnación os espera con su historia, su arte y su misterio.

La Playa de la Malagueta

12 lugares que ver en Málaga La Playa de la Malagueta
La playa de La Malagueta

12 lugares que ver en Málaga

La Playa de la Malagueta, situada a pocos pasos del centro histórico de Málaga, es una parada obligatoria dentro de los 12 lugares que no puedes perderte en la ciudad.

Con más de 1.200 metros de longitud, la Playa de la Malagueta ha sido testigo de la historia de Málaga desde el siglo XIX. Su nombre proviene del barrio que la rodea, conocido por su tradición marinera.

Esta icónica playa, creada a finales del siglo XIX tras una ampliación del puerto, ha sido testigo de la transformación de Málaga en un destino turístico de primer nivel. Antiguamente, la zona albergaba fábricas y almacenes industriales, pero hoy es un animado espacio para disfrutar del mar y el sol.

Su amplio paseo marítimo es perfecto para pasear en bicicleta, correr o simplemente relajarse con vistas al Mediterráneo.

Uno de los mayores placeres que ofrece esta playa es probar los famosos espetos de sardinas en sus tradicionales chiringuitos. Preparados a la parrilla sobre barcas llenas de brasas, son un auténtico manjar malagueño. Entre los favoritos destaca «El Cachalote», ideal para saborear la esencia de Málaga mientras disfrutas del ambiente relajado de la Malagueta.

El Mercado de Atarazanas

El Mercado de Atarazanas es el «alma gastronómica» de Málaga, ubicado en la calle Atarazanas, en pleno centro histórico de Málaga, a pocos pasos de la Alameda Principal.

Este emblemático mercado, ubicado en un edificio del siglo XIV, es mucho más que un lugar para comprar productos frescos: es un viaje a la esencia de la ciudad.

El nombre «Atarazanas» proviene de su origen árabe, ya que en este lugar se construían y reparaban barcos durante la época nazarí. De hecho, aún se conserva el impresionante arco de herradura original, una joya arquitectónica que te transporta al pasado.

12 lugares que ver en Málaga Mercado de las Atarazanas
Interior del Mercado de las Atarazanas

12 lugares que ver en Málaga

Como anécdota comentar que, tras la Reconquista, el edificio fue utilizado como hospital, cuartel militar y hasta fábrica de cerveza antes de convertirse en el mercado que conocemos hoy.

Una vez dentro del mercado, os espera un auténtico festín para los sentidos. Puestos repletos de pescado fresco, frutas, verduras, especias y productos típicos de la región te invitan a descubrir la gastronomía malagueña. Además, en sus bares y tabernas vais a poder probar delicias como el espeto de sardinas, el gazpacho o los famosos boquerones en vinagre.

Visitar el Mercado de las Atarazanas:

Horarios: Abre de lunes a sábado de 8:00 a 15:00, los lunes por abre también por la tarde, de 17:00 a 21:00. Los domingos permanece cerrado.

Entrada: El acceso es gratuito, así que podéis pasear, comprar y degustar sin prisas.

Plaza de la Merced

12 lugares que ver en Málaga Plaza de la Merced
Monumento al General Torrijos en la Plaza de la Merced

12 lugares que ver en Málaga

Esta emblemática plaza, situada en el corazón del casco histórico, es un lugar lleno de vida, historia y cultura que ha sido testigo de algunos de los momentos más importantes de la ciudad.

La Plaza de la Merced es famosa por ser el lugar donde nació Pablo Picasso en 1881. De hecho, su casa natal, hoy convertida en la Fundación Picasso Museo-Casa Natal, se encuentra en uno de los laterales de la plaza. Para visitarla os dejamos un enlace a la web del Museo Casa natal de Picasso, para ver horarios y precios actualizados.

Como anécdota histórica comentar que en el siglo XIX, esta plaza fue un punto de encuentro para revolucionarios y liberales, y en ella se celebraron mítines y manifestaciones que marcaron la historia de Málaga.

En el centro de la plaza se alza el Monumento a Torrijos, una imponente columna dedicada al general José María de Torrijos, héroe de la lucha por la libertad en el siglo XIX. Rodeado de palmeras y bancos, este monumento es un símbolo de la plaza y un lugar perfecto para sentarse y disfrutar del ambiente.

Ubicación y qué ver:

La Plaza de la Merced se encuentra en pleno centro histórico, a pocos pasos de la Calle Granada y la Alcazaba.

Además del Monumento a Torrijos y la Casa Natal de Picasso, la plaza está rodeada de bares y terrazas donde podrás disfrutar de una bebida o una tapa mientras observas el ir y venir de los malagueños.

Parque de Málaga

12 lugares que ver en Málaga Parque de Málaga
La Ninfa del Cántaro, una de las estatuas del Parque de Málaga

12 lugares que ver en Málaga

Un lugar que es un pulmón verde en el centro de Málaga, El Parque de Málaga es uno de los rincones más emblemáticos y bellos de la ciudad.

Este jardín tropical, que se extiende junto al puerto, es un auténtico oasis en pleno centro urbano, donde la vegetación exuberante y el mar se funden en un paisaje único.

Ubicado entre el puerto y el centro histórico, el Parque de Málaga es perfecto para pasear bajo la sombra de sus árboles centenarios, disfrutar de sus bancos de azulejos decorados o simplemente hacer una pausa para admirar su belleza.

12 lugares que ver en Málaga Parque de Málaga
Uno de los paseos del Parque de Málaga

Creado a principios del siglo XX, como una extensión de la Alameda Principal, el Parque de Málaga es un museo al aire libre. Sus senderos están flanqueados por más de 50 especies de plantas exóticas procedentes de todo el mundo, como palmeras, dragos y ficus centenarios. Además, sus fuentes ornamentales, esculturas y bancos de cerámica añaden un toque de elegancia y arte a este espacio.

También destacan las vistas al puerto y la cercanía a otros puntos de interés, como la Plaza de la Marina o el Muelle Uno.

Si buscáis un lugar para pasear, relajaros o simplemente disfrutar de la brisa del mar, el Paseo del Parque es una parada imprescindible en vuestra visita a Málaga

Paseo del Puerto de Málaga (la farola, centro Pompidou, paseo del Muelle uno ...)

12 lugares que ver en Málaga La Farola
La Farola uno de los símbolos de Málaga, ubicada en el Puerto

12 lugares que ver en Málaga

El Puerto de Málaga es uno de los destinos más vibrantes de la ciudad, y su Muelle Uno se ha convertido en un imprescindible entre los 12 lugares que no puedes perderte en Málaga. Este moderno espacio combina el encanto marítimo con una amplia oferta de ocio, gastronomía y cultura, siendo un lugar ideal para pasear y disfrutar de las vistas al Mediterráneo.

En el corazón del muelle se encuentra La Farola, el emblemático faro de Málaga construido en 1817, que, curiosamente, es uno de los pocos faros en España con nombre femenino. A pocos pasos, el colorido cubo que alberga el Centro Pompidou de Málaga añade un toque artístico a la zona, con exposiciones contemporáneas que atraen a visitantes de todo el mundo.

12 lugares que ver en Málaga Puerto de Málaga
Vistas desde el Muelle Uno del Puerto de Málaga

El ambiente del Muelle Uno es siempre animado, especialmente por las tardes, cuando el sol baña los yates atracados en tonos dorados. Ya sea para disfrutar de sus restaurantes frente al mar, asistir a eventos culturales o simplemente relajarte con las vistas, ideal para tomar un tentenpié y contemplar el ambiente del Muelle Uno, una parada obligatoria en vuestro recorrido por Málaga.

Museo de Málaga

12 lugares que ver en Málaga Museo de Málaga
Exterior del Museo de Málaga

12 lugares que ver en Málaga

Os vamos a recomendar un museo que nos ha sorprendido, el Museo de Málaga, una parada obligatoria entre los lugares que ver en vuestra visita Málaga. Ubicado en el imponente Palacio de la Aduana, este museo combina arte e historia de una manera fascinante. ¿Sabíais que el edificio fue originalmente construido en el siglo XIX para controlar el comercio marítimo? Hoy, alberga más de 15.000 piezas arqueológicas y 2.000 obras de arte, convirtiéndolo en uno de los museos más grandes de Andalucía.

Entre sus joyas destacan obras maestras como «La meta sudante» de José Moreno Carbonero o «La última ola (Naufragio)» una poderosa composición de Emilio Ocón que nos acerca a la tragedia en el mar. Además, su colección arqueológica os transportará a la época romana y fenicia, con piezas como el «Hércules Farnesio», una escultura que sorprende por su detalle y belleza.

12 lugares que ver en Málaga Museo de Málaga
"La última ola (naufragio)" una de las obras expuestas en el Museo de Málaga

Una anécdota curiosa es que, durante años, muchas de estas obras estuvieron almacenadas sin poder ser expuestas al público. Fue en 2016 cuando el Palacio de la Aduana abrió sus puertas como museo, devolviendo a la ciudad parte de su patrimonio cultural.

Horarios y precios: El Museo de Málaga es de entrada gratuita (enero año 2025) para ciudadanos de la UE, mientras que para visitantes de otros países la entrada general cuesta solo 1,5 €. Abre de martes a sábado de 9:00 a 21:00 y los domingos de 9:00 a 15:00. Como podéis ver una visita muy accesible y llena de cultura.

Si buscas los 12 lugares que ver en Málaga, este museo es una ventana a la historia y el arte que no te puedes perder. Os animamos a descubrirlo, ya que no os supone un coste económico y es interesante.

Palacio de Miramar

12 lugares que ver en Málaga Palacio de Miramar
El Palacio de Miramar hoy convertido en un hotel de lujo

El Palacio de Miramar, ubicado en el elegante barrio de La Caleta, concretamente en el Paseo de Reding, es un emblema de la historia de Málaga. Este majestuoso edificio, inaugurado en 1926 como el Hotel Príncipe de Asturias, fue diseñado por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan y rápidamente se convirtió en un símbolo del lujo y la sofisticación de la época.

A lo largo de su historia, el palacio ha sido mucho más que un hotel. Durante la Guerra Civil Española, sirvió como hospital y, posteriormente, como sede de los juzgados de Málaga. Estas transformaciones han dejado una huella imborrable en su arquitectura y en la memoria colectiva de la ciudad.

Hoy, el Palacio de Miramar vuelve a brillar como el Gran Hotel Miramar, un hotel de cinco estrellas que combina el esplendor de su pasado con las comodidades modernas. Con vistas espectaculares al Mediterráneo, sus instalaciones incluyen restaurantes gourmet, un spa de lujo y una impresionante terraza con piscina. Hospedarse o simplemente visitar este palacio es sumergirse en un pedazo de la historia de Málaga mientras disfrutas del máximo confort.

Un hotel con vistas: la terraza del Hotel AC Málaga

12 lugares que ver en Málaga Terraza del Hotel AC Málaga Palacio
Vista del Puerto de Málaga desde la Terraza del Hotel AC Málaga Palacio

12 lugares que ver en Málaga

Si pensáis viajar a Málaga os recomendamos descubrir una de las vistas más espectaculares de Málaga desde la terraza del Hotel AC Málaga Palacio.

La terraza del Hotel AC Málaga Palacio es una visita que estamos seguros vais disfrutar. Este icónico hotel, situado en pleno centro de la ciudad, ofrece una de las mejores perspectivas de Málaga, combinando el mar, la montaña y el skyline urbano. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar de esta experiencia.

Vistas desde la terraza
La terraza del Hotel AC Málaga Palacio es famosa por sus vistas de 360 grados. Desde aquí, podrás contemplar:

El puerto de Málaga: con sus barcos y el Mediterráneo de fondo.

La catedral de Málaga: conocida como «La Manquita», que se alza imponente en el horizonte.

El monte Gibralfaro y la Alcazaba: dos de los monumentos históricos más emblemáticos de la ciudad.

El skyline moderno de Málaga: con sus edificios contemporáneos y calles llenas de vida.

Es un lugar perfecto para tomar fotografías, relajarse con una bebida o simplemente disfrutar del atardecer.

12 lugares que ver en Málaga Terraza del Hotel AC
La Catedral de Málaga vista desde la terraza del Hotel AC

Precio para subir a la terraza
El acceso a la terraza es gratuito si eres cliente del hotel o si decides disfrutar de un servicio en su bar-restaurante. Si solo quieres subir para disfrutar de las vistas, el precio suele ser simbólico, alrededor de 5-10 euros, que se pueden consumir en el bar. Te recomendamos confirmar este detalle directamente con el hotel, ya que las políticas pueden variar.

Horario de la terraza
La terraza suele estar abierta desde mediodía hasta la medianoche, aunque estos horarios pueden variar según la temporada. Es ideal para visitar tanto de día como de noche, ya que las vistas cambian completamente según la hora.

La mejor hora para subir
Si buscas las mejores vistas y un ambiente mágico, te recomendamos subir al atardecer. Durante esta hora, el cielo se tiñe de tonos naranjas y rosados, creando un escenario perfecto para disfrutar de la ciudad y el mar. Además, después del atardecer, podrás ver cómo Málaga se ilumina, ofreciendo una perspectiva completamente diferente.

Consejos para tu visita:
Reserva con antelación: Si planeas disfrutar de una bebida o una cena en la terraza, es recomendable reservar, especialmente en temporada alta.

No te olvides del móvil y/o cámara: Las vistas son increíbles, y querrás capturar cada momento.

3 lugares que ver en los alrededores de Málaga

1. Caminito del Rey

12 lugares que ver en Málaga Caminito del Rey
Recorriendo el Caminito del Rey

12 lugares que ver en Málaga

Este espectacular sendero, conocido como el «sendero más peligroso del mundo» (hoy completamente seguro), recorre los impresionantes desfiladeros del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes. Con una historia que se remonta a principios del siglo XX, cuando fue construido para los trabajadores de una central hidroeléctrica, hoy es una ruta de vértigo con pasarelas colgantes y vistas panorámicas que te robarán el corazón.

Precio: La entrada general cuesta 10 € (incluye casco y seguro).

Horarios: Abre de martes a domingo, de 9:30 a 15:00 (varía según temporada).

Os dejamos un enlace a la web oficial del Caminito del Rey para ver precios y horarios actualizados.

2. Ronda

Ronda, una de las ciudades más antiguas y fascinantes de España, se alza sobre una meseta dividida por el impresionante Tajo de Ronda, un cañón que regala unas vistas espectaculares. Conocida por su icónico Puente Nuevo, sus calles empedradas y su rica tradición taurina, Ronda es un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan. Aquí, los visitantes pueden explorar su historia medieval, admirar su arquitectura y disfrutar de panorámicas únicas de montañas y valles.

Además de su patrimonio cultural, Ronda es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Sus alrededores ofrecen actividades como senderismo, ciclismo y escalada, y su proximidad a los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves la convierte en un destino ideal para aventureros.

12 lugares que ver en Málaga Ronda
Los "Reyes Magos" contemplando el Puente Nuevo de Ronda

12 lugares que ver en Málaga

Entre sus principales atractivos destacan:

Puente Nuevo: Un símbolo de la ciudad, con un museo que narra su historia.

Plaza de Toros: Una de las más antiguas de España, cuna de la tauromaquia moderna.

Baños Árabes: Un vestigio bien conservado del pasado morisco.

Palacio de Mondragón: Hogar del Museo de Ronda, con jardines y vistas al valle.

Mirador de Ronda: Un balcón natural con vistas panorámicas impresionantes.

Casco Antiguo: Un laberinto de calles llenas de historia y encanto.

Senderismo en el Tajo del Abanico: Rutas con paisajes espectaculares.

Jardines de Cuenca: Terrazas ajardinadas con vistas al Puente Nuevo.

Ronda es un destino que combina belleza, historia y aventura, prometiendo una experiencia inolvidable en plena naturaleza andaluza. ¡Un imprescindible en vuestra ruta por Málaga!

3. El Torcal de Antequera

12 lugares que ver en Málaga Torcal de Antequera
Una formación del Torcal de Antequera

12 lugares que ver en Málaga

Este paraje natural, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, es famoso por sus formaciones rocosas kársticas, moldeadas durante millones de años. Sus senderos os llevaran a un paisaje casi lunar, lleno de laberintos de piedra y miradores impresionantes. Además, es un paraíso para los amantes de la astronomía, ya que su cielo nocturno es uno de los más limpios de Europa.

Precio: La entrada es gratuita, pero el Centro de Visitantes ofrece visitas guiadas desde 10 € (enero 2025).

Horarios: Abre todos los días, de 10:00 a 17:00 (en verano hasta las 19:00).

Dónde comer en Málaga

La Tasquita de en Medio

12 lugares que ver en Málaga La Tasquita de en Medio
La Tasquita de en Medio un restaurante recomendable para comer en Málaga

12 lugares que ver en Málaga

La Tasquita de en Medio, ubicado en pleno centro de Málaga, en la C/Calderería, esquina con la Plaza Uncibay, es uno de los restaurantes donde comer en Málaga más recomendables.

La atención por parte del personal merece ser resaltada, lo que hace que la experiencia sea aún más especial. Nos encantaron los flamenquines (8 €/ración, enero 2025), la ración de lagrimitas (8,50 €/ración) y los huevos rotos (9 €/ración), los postres muy buenos, entre ellos destacamos la torrija (5,50 €, enero 2025). Os  dejamos un enlace a la carta de la Tasquita de en Medio para ver precios y platos actualizados. Como podéis ver unos precios muy razonables para la calidad ofrecida. Y, por si esto no es suficiente, una decoración muy típica y acogedora.

Además está situado en pleno centro, a menos de 5 minutos de la Calle Larios, un lugar perfecto para una parada gastronómica mientras exploras la ciudad. ¡Un lugar con encanto y sabor que no te puedes perder!

El Pimpi

12 lugares que ver en Málaga El Pimpi
El Pimpi un clásico que no debe faltar en tu visita a Málaga

12 lugares que ver en Málaga

Cada vez que hemos ido a Málaga, y han sido unas cuantas, siempre hacemos una parada en El Pimpi. Sin lugar a dudas es uno de los restaurantes más emblemáticos de Málaga, con una historia que se remonta a 1971 y un ambiente lleno de tradición. Ubicado en pleno centro, cerca de la Alcazaba y el Teatro Romano, su decoración rústica y fotos de famosos que lo han visitado le dan un encanto único.

Suele estar abarrotado, pero si dando una vuelta siempre aparece un sitio.La última vez hemos tomado unos berenjenas con caña de azucar (10 €, enero 2025), rabo de toro (19 €, enero 2025) y unas carrilleras (18 €, enero 2025), todo muy bien elaborado y presentado. Os dejamos un enlace a la carta del Pimpi para ver precios y platos actualizados.   El personal es atento y rápido.

Un imprescindible en Málaga y el lugar ideal para disfrutar de la esencia malagueña.

Bar El Colmado 93

12 lugares que ver en Málaga Colmado 93
Bar Colmado 93 un bar con un buen ambiente y buenas tapas

12 lugares que ver en Málaga

El Colmado 93 es un rincón gastronómico en Málaga que combina tradición y calidad. Ubicado en pleno centro, en la calle Carretería, este local ofrece una amplia variedad de comida casera, conservas de primera y platos típicos de la tierra, todo a precios muy asequibles.

Destacan platos como los flamenquines, las croquetas artesanas y las berenjenas con miel, que reflejan el sabor auténtico de la región. Además del trato de los camareros, muy profesional, nos encantó la decoración del lugar, como la de un bar de los de toda la vida, lo que genera un ambiente acogedor y una atmósfera con un muy buen ambiente. Un buen lugar para ir de tapeo a buen precio por Málaga.  

Taberna cofrade Las Merchanas

12 lugares que ver en Málaga Taberna Cofrade Las Merchanas
Taberna Cofrade Las Merchanas donde revive la Semana Santa

12 lugares que ver en Málaga

Una taberna muy original por su decoración, que se encuentra ubicada en el casco histórico de Málaga (C/Mosquera, 5), es un lugar lleno de encanto y tradición. Con una decoración que rinde homenaje a la Semana Santa malagueña, este local ofrece una experiencia auténtica y acogedora.

El personal de la Taberna Cofrade Las Merchanas es muy atento y amable, y hay que destacar su profesionalidad y trato cercano. Entre sus platos principales, no os perdáis las croquetas caseras, el rabo de toro o el pescaíto frito, todos a precios razonables (entre 10-20 euros por persona).

Ideal para disfrutar de la gastronomía local en un ambiente único. ¡Un imprescindible para vivir la esencia de Málaga!

La Recova

12 lugares que ver en Málaga La Recova
Cafés, tapas y antigüedades en La Recova, un lugar diferente

12 lugares que ver en Málaga

La Recova es un local singular y peculiar en Málaga, conocido por su decoración llena de elementos curiosos que le dan un encanto único. Ubicado en el centro de Málaga, en el Pasaje Nuestra Señora de los Dolores de San Juan, este rincón es famoso por su especialidad en desayunos, donde destaca su tostada con sobrasada, chicharrón, zurrapa, mantequilla y dos mermeladas, todo casero y delicioso.

Suele haber cola pero va con cierta fluidez, o al menos fue lo que sucedió cuando lo visitamos, si hay algo que destacar es la calidad de los productos y el precio ajustado, especialmente si lo combinas con un café.

El personal es amable y atento, añadiendo un trato cercano que completa la experiencia. Un lugar ideal para empezar el día con sabor auténtico en un lugar con una decoración especial. ¡Imprescindible!

Antigua Casa de Guardia

12 lugares que ver en Málaga Antigua Casa de Guardia
Antigua Casa de Guardia, un clásico de toda la vida

Por su antiguedad y solera un imprescindible que no podemos dejar de citar, la taberna más antigua de Málaga, la Antigua Casa de Guardia, en plena Alameda Principal. Fue fundada en 1840 y desde entonces siguen ahí sirviendo su famoso Pajarete o el Moscatel, que podemos acompañar de unas tapas.

Como anécdota siguen anotando con tiza en la barra el precio de las consumiciones. No es un lugar que recomendemos para ir pensando en comer pero si que os aconsejamos no de dejar de visitarlo y degustar unos de sus vinos, toda una experiencia.

Platos que no debes perderte en Málaga: el espeto, el ajoblanco y los boquerones fritos.

12 lugares que ver en Málaga espeto de sardinas
El espeto de sardinas, un imprescindible en Málaga

12 lugares que ver en Málaga

La gastronomía de Málaga es un deleite para el paladar, con sabores que combinan lo mejor del mar y la tradición andaluza. Entre los platos imprescindibles, el espeto de sardinas es el auténtico rey. Este sencillo pero sabroso plato, que consiste en sardinas ensartadas en cañas y asadas al fuego de leña en la playa, es un icono de los chiringuitos malagueños.

Para disfrutar del mejor espeto, no hay nada como visitar chiringuitos como El Tintero, en la playa del Dedo, en la zona del Palo, famoso por su ambiente único, donde los camareros cantan los platos mientras los sirven, o El Caleño, en Pedregalejo, donde se respira la esencia marinera. Otra excelente opción es el chiringuito El Cachalote, que combina unas preciosas vistas del mar con el arte de preparar espetos en su punto.

Además del espeto, otros platos que no puedes perderte en Málaga son el ajoblanco, una refrescante sopa fría de almendras, y los boquerones fritos, apodados cariñosamente como el «pescaíto» malagueño.

Nuestro hotel en Málaga

12 lugares que ver en Málaga Hotel Ibis Málaga Centro
Hotel IbisMálaga Centro un hotel muy bien ubicado y con una buena relación calidad/precio

12 lugares que ver en Málaga

Nunca pensamos que recomendaríamos un Ibis, pero nos tuvimos que retractar con el Hotel Ibis Centro Málaga, ya que es una excelente opción para alojarse en la ciudad, con una relación calidad/precio, creemos, que inmejorable.

Su ubicación céntrica, a pocos minutos a pie de la estación de tren y cerca de puntos de interés como la Catedral y el puerto, lo hace ideal para explorar Málaga a pie. Si a esto le unimos uno de los mejores precios que hemos visto en Málaga.

Las habitaciones son modernas, funcionales y cómodas, perfectas para descansar tras un día de turismo. El personal destaca por su amabilidad y disposición, siempre atento a las necesidades del huésped. El desayuno buffet ofrece variedad y calidad, con opciones para todos los gustos, además nos brindaron la opción del desayuno el día que llegamos temprano por la mañana a un muy buen precio.

Además, cuenta con servicios como wifi gratuito y un bar las 24 horas, ideal para viajeros que buscan comodidad y buen servicio. ¡Muy recomendable!

Mapa de los 12 lugares que ver en Málaga

12 lugares que ver en Málaga

6 restaurantes donde comer en Córdoba

6 restaurantes donde comer en Córdoba Casa Pepe de La Judería

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Córdoba es una ciudad rica en historia y cultura, y su gastronomía refleja esta diversidad. En nuestras visitas a lo largo de estos años y basados en esa experiencia viajera (no somos expertos gastronómicos) os dejamos en este artículo 6 restaurantes donde comer en Córdoba, cada uno con su propia oferta culinaria.

Desde tapas tradicionales hasta platos innovadores, estos lugares destacan por la calidad de sus ingredientes y el ambiente acogedor. Se explorarán las características de cada establecimiento cuando los visitamos, así como las recomendaciones más valoradas por los comensales que hemos visto a la hora de elegirlos. Esperamos os sea de utilidad en vuestra próxima visita a Córdoba.

Al final os dejamos un mapa de estos 6 restaurantes por si los queréis localizar por la cercanía a vuestra ubicación.

6 restaurantes donde comer en Córdoba
El Barrio de la Judería un lugar donde se encuentran la mayoría de los restaurantes de los que os hablamos

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Explorando la gastronomía cordobesa

La gastronomía de Córdoba es un reflejo de su rica historia y diversidad cultural. Los sabores y platos que se pueden disfrutar en esta ciudad andaluza son diversos y tienen una gran tradición, combinando ingredientes locales con técnicas culinarias transmitidas a lo largo de los años.

Los sabores tradicionales: platos típicos de Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba plato típico de flamenquines
Uno de los platos más típicos de Córdoba, los flamenquines

6 restaurantes donde comer en Córdoba

La cocina cordobesa se caracteriza por sus sabores intensos y su uso generoso de ingredientes frescos. Algunos platos son icónicos y representan la esencia de la región. Entre ellos destacamos los siguientes platos típicos de la cocina cordobesa:

Salmorejo: una crema de tomate frío que es perfecta para los días calurosos.

Mazamorra: similar al salmorejo, pero sin tomate, y con almendras (a veces).

Carrillada ibérica: un guiso de carne de cerdo que se cocina lentamente hasta obtener una textura tierna y un sabor profundo.

Rabo de toro: plato tradicional de la cocina española y de la cordobesa, en particular, de donde es originario, y que nació entre las clases populares.

Flamenquines: una deliciosa combinación de carne empanada y jamón, muy popular entre los locales.

y otros más que se nos quedan en el recuerdo, como las exquisitas berenjenas con miel.

Casa Pepe de la Judería

6 restaurantes donde comer en Córdoba Casa Pepe de La Judería
Casa Pepe de la Judería, uno de los clásicos de Córdoba

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Casa Pepe de la Judería es una taberna histórica en Córdoba, conocida por su ambiente acogedor y por ofrecer una experiencia auténtica de la gastronomía cordobesa. Desde su fundación, se ha convertido en un punto de encuentro para amantes de la cocina mediterránea.

Ubicación y ambiente
Situada en el corazón de la Judería (C/Romero, nº 1), esta taberna destaca por su decoración tradicional y su ambiente cálido. El local conserva elementos arquitectónicos andaluces, como azulejos y vigas de madera, creando un entorno que transporta a los comensales a épocas pasadas. Es un lugar ideal tanto para turistas que desean probar la cocina local como para los habitantes que buscan un buen rato en un ambiente familiar y acogedor.

6 restaurantes donde comer en Córdoba Casa Pepe de la Judería
Uno de los platos clásicos de Casa Pepe de La Judería

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Platos recomendados
En Casa Pepe, la carta es variada, pero hay algunos platos que destacan especialmente entre los clientes, entre ellos el salmorejo, las berenjenas de Pepe con miel de caña, sus flamenquines,…

Opiniones de clientes en las redes

Las opiniones sobre Casa Pepe son en su mayoría positivas. Los clientes destacan la calidad de los alimentos y el servicio atento del personal. Muchos elogian el ambiente, calificándolo de «encantador» y «auténtico». Algunas de las valoraciones mencionan:

«La mejor experiencia gastronómica en Córdoba».
«Un lugar perfecto para disfrutar de la tradición culinaria cordobesa».
«El salmorejo es de otro mundo, ¡no te lo puedes perder!».
En general, la taberna es muy recomendada por aquellos que buscan probar la esencia de la cocina cordobesa en un entorno familiar y acogedor.

Nuestra visita

Cuando lo visitamos probamos los los flamenquines (media, 14,20, enero de 2025), las berenjenas con miel (10,60 €, enero 2025), las croquetas (tapa, 5,90 €, enero 2025) y la presa ibérica (22,50 €, media, enero 2025). Además de destacar la calidad de la comida hay que resaltar la atención del personal. Si a todo esto le sumáis la suerte de poder comer en el patio la experiencia culinaria será memorable.

Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la carta de Casa Pepe de la Judería.

Restaurante El Rincón de Carmen

6 restaurantes donde comer en Córdoba El Rincón de Carmen
El Rincón de Carmen, un lugar con encanto donde comer en Málaga

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Ubicado en pleno centro histórico de Córdoba, El Rincón de Carmen se caracteriza por su decoración andaluza y un ambiente cálido que invita a los comensales a relajarse y disfrutar de su experiencia gastronómica. Su propuesta es perfecta para aquellos que desean sumergirse en la cultura cordobesa mientras degustan platos típicos de la región. Los visitantes elogian su proximidad a los principales puntos de interés de la ciudad, en pleno barrio de la Judería, lo que lo convierte en un lugar ideal para una comida tras un largo día de turismo.

La carta: un menú variado
El restaurante ofrece una carta diversa que destaca la esencia de la cocina andaluza. La variedad de platos permite a los comensales disfrutar de una experiencia rica y completa que combina sabores tradicionales con un toque moderno. Entre sus opciones, los platos más recomendados incluyen:

Flamenquines cordobeses
Este plato, uno de los más queridos en la región, consiste en carne de cerdo enrollada y frita, acompañada de jamón y queso. Los flamenquines del Rincón de Carmen son famosos por su crujiente cobertura y su jugosa carne, lo que les ha valido alabanzas en diversas plataformas gastronómicas.

12 lugares que ver en Córdoba El Rincón de Carmen
Pastel cordobés en el Rincón de Carmen

Pastel cordobés
El pastel cordobés es otro de los platos estrella de la casa. Este delicioso postre, que combina pasta de hojaldre con un relleno de cabello de ángel y canela, es una muestra de la repostería tradicional de la región. La versión que ofrecen en este restaurante es especialmente apreciada por su frescura y la calidad de sus ingredientes.

Valoraciones en Google y TripAdvisor
Las opiniones de los clientes que han disfrutado de una comida en El Rincón de Carmen destacan la excelente calidad de la comida y el servicio atento del personal. En Google, el restaurante mantiene una buena puntuación que refleja la satisfacción de los comensales. Por otro lado, en TripAdvisor, muchos visitantes mencionan la combinación de sabores auténticos y un ambiente encantador como razones para recomendar este restaurante a otros. Estos comentarios positivos refuerzan la reputación de El Rincón de Carmen como un lugar destacado dentro de la oferta culinaria cordobesa.

Nuestra opinión, fue a la hora de cenar y tomamos unos flamenquines (12,90 €, enero 2025), unos huevos rotos con jamón (13,90 €, enero 2025) y de postre un exquisito pastel cordobés (6,10 €, enero de 2025). Para ver precios y platos actualizados os dejamos un enlace a la carta del Rincón de Carmen.

El Churrasco

Ubicado en el corazón de Córdoba, El Churrasco se especializado en carnes a la brasa, lo que unido a su ambiente tradicional lo hacen un lugar imprescindible para los amantes de la buena comida.

Fundado en 1970, El Churrasco ha mantenido su autenticidad a través de los años. Este restaurante, que era una antigua casa andaluza, refleja el legado culinario de Córdoba con sus recetas tradicionales y su compromiso con la calidad. El ambiente del local evoca la historia de la ciudad, permitiendo a los comensales disfrutar de una experiencia gastronómica que es tanto rica en sabor como en cultura.

Una de las principales características de El Churrasco es su oferta de carnes asadas, preparadas de manera excepcional. La cocina a la vista agrega un aire de espectáculo a la experiencia, haciendo que cada plato sea una celebración de los sabores cordobeses y sus diferentes salones presentan diferentes ambientes, alguno de ellos muy acogedor, como el salón principal donde pudimos cenar.

6 restaurantes donde comer en Córdoba El Churrasco
En el Churrasco la carne es su especialidad

6 restaurantes donde comer en Córdoba

El churrasco cordobés que consiste en un solomillo de cerdo ibérico a la brasa acompañado de 2 características salsas árabes (roja y verde) es el plato estrella del restaurante, elaborado con solomillo de cerdo ibérico de alta calidad.
Se cocina a la brasa, lo que realza su sabor y textura, y se sirve en porciones generosas.
Los comensales destacan su jugosidad y el toque ahumado que le proporciona la brasa.

Si consultáis la web , la mayoría de los visitantes disfrutan de una buena experiencia culinaria en El Churrasco (en Google tiene un 4,5 de puntuación). Muchos elogian la calidad de la carne, describiendo su sabor como excepcional. Las opiniones resaltan el ambiente acogedor y el trato amable del personal, lo que convierte cada visita en un momento especial. Comentarios como “Una carne de calidad en un entorno acogedor” son comunes entre quienes han tenido la oportunidad de disfrutar de este emblemático restaurante.

Nuestra opinión: todos estos comentarios los ratificamos en nuestra experiencia donde degustamos una ración de patatas a lo pobre con jamón ibérico (9,50 €/ración, enero 2025) y el churrasco cordobés de solomillo ibérico (18,50 €, enero de 2025). Una buena relación calidad/precio acompañada de un buen servicio, muy recomendable. Para ver la carta y precios actualizados os dejamos el enlace a la web del Restaurante El Churrasco.

Gastrotaberna "La Chiquita de Quini"

6 restaurantes donde comer en Córdoba Chiquita de Quini
Patio principal de la Chiquita de Quini

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Un lugar cuyo «descubrimiento» fue toda una sorpresa, nunca llegamos a imaginar lo bien que ibamos a comer en este lugar. Y decimos eso porque nuestra motivación para entrar fue el ambiente que había por la tarde, lo cual nos hizo pensar que la comida sería un añadido al espectáculo, y todo lo contrario. La Chiquita de Quini es un lugar emblemático en Córdoba, donde la gastronomía se fusiona con un ambiente alegre y vibrante. Este restaurante no solo deleita con su oferta culinaria, sino que también ofrece una experiencia cultural única al incorporar música flamenca en sus veladas.

En La Chiquita de Quini se fusionan gastronomía y flamenco en un solo lugar. Además La Chiquita de Quini se encuentra en una ubicación privilegiada, cercana a la Mezquita-Catedral, lo que lo convierte en un destino perfecto tanto para turistas como para cordobeses, en la época que lo visitamos, enero 2025, la mayoría eran autóctonos.

Si consultáis la web veréis que los clientes elogian la atmósfera única en La Chiquita de Quini, combinando buena comida y música en vivo. Muchos destacan la amabilidad del personal y el ambiente animado, que les hace sentir parte de la cultura local. Las evaluaciones en plataformas como Google y TripAdvisor resaltan la calidad de los platos y la experiencia enriquecedora que ofrecen las actuaciones flamencas, convirtiéndolo en un sitio popular para disfrutar de una velada inolvidable en Córdoba.

Nuestra experiencia fue muy positiva, con la suerte de tener una mesa en el patio central, donde contemplamos la actuación flamenca en primera fila. Pero lo bueno estaba por llegar, la comida, exquisita la carrillera y las puntillas de ibérico y de postre, una inolvidable tarta de queso; además de un buen servicio, rápido y atento. Para recomendar.

6 restaurantes donde comer en Córdoba Chiquita de Quini
Carrillada estofada en la Chiquita de Quini

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Taberna "Los Berengueles"

La Taberna Los Berengueleses un rincón encantador que refleja la esencia andaluza, ofreciendo un ambiente acogedor y lleno de tradición. Este establecimiento es ideal para disfrutar de la auténtica comida cordobesa en un entorno que evoca el carácter histórico de la región.

Un patio tradicional andaluz
El ambiente de Los Berengueles es inigualable, destacándose su pintoresco patio andaluz, donde los comensales pueden saborear sus platos rodeados de un entorno tranquilo y acogedor. La decoración rústica, con azulejos y plantas, transporta a los visitantes a una taberna típica, creando una atmósfera perfecta para relajarse mientras se disfrutan de las delicias culinarias.

Delicias cordobesas
La propuesta gastronómica de Los Berengueles es variada y refleja fielmente la riqueza de la cocina cordobesa. El menú está diseñado para satisfacer a todos los paladares, con opciones que utilizan ingredientes frescos y de calidad. Entre las especialidades, los platos más destacados son:

Rabo de toro
El rabo de toro es uno de los platos más emblemáticos que se pueden degustar en la taberna. Cocinado a fuego lento, este guiso ofrece una carne tierna que se deshace en la boca, enriquecido con un sofrito de verduras y especias que realzan los sabores de la receta tradicional. Este plato ha sido muy bien recibido por los visitantes, quienes elogian su autenticidad y sabor profundo.

Bacalao a la vizcaína Otro de los manjares que se pueden disfrutar es el bacalao a la vizcaína. Este plato, característico de la comida española, combina el bacalao con una salsa de tomate, pimientos y especias, resultando en una fusión de sabores que ofrece una experiencia culinaria deliciosa. Los comensales destacan la frescura del bacalao y la riqueza de la salsa, convirtiendo este plato en uno de los más recomendados.
6 restaurantes donde comer en Córdoba Los Berengueles
Si visitáis Córdoba uno de los mejores restaurantes es la Taberna Los Berengueles

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Lo que dicen los visitantes
Las opiniones de los clientes son profundamente positivas, resaltando tanto la calidad de los platos como la cálida atención del personal. Muchos elogian el ambiente acogedor de la taberna y la posibilidad de degustar platos tradicionales en un entorno auténtico. Con comentarios que destacan la excelente relación calidad-precio, Los Berengueles se ha consolidado como un lugar de referencia para quienes desean saborear lo mejor de la gastronomía cordobesa.

Nuestra experiencia

El emplazamiento ya es llamativo, un antiguo palacio con un patio precioso, pero lo que realmente nos sorprendió fue la comida, excelente tanto los entrantes, croquetas de rabo de toro, exquisitas (10,80 €/ración, marzo 2024), como los platos principales: el pescado (pargo, 24 €, marzo 2024) como las carnes (solomillo (24,90 €, marzo 2024) y flamenquines (12,20 €/ración, marzo 2024)), y el postre (tarta de hojaldre y crema). Si hablamos del servicio decir que muy profesional y atento y los precios razonables. Un lugar que os recomendamos sin dudar en Córdoba.

Taberna Santos y su famosa tortilla

12 lugares que ver en Córdoba Tortilla Bar Santos
La enorme tortilla del Bar Santos parece un queso, 6 kilos de patata y 20 huevos!!

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Bar Santos es un lugar emblemático en Córdoba, conocido por su exquisita tortilla de patatas que atrae tanto a locales como a turistas en busca de una auténtica experiencia culinaria. Sin lugar a dudas es la tortilla más famosa de Córdoba.

La tortilla de Bar Santos ha conseguido ganarse el corazón de muchos. Su elaboración sigue una receta clásica que ha pasado de generación en generación, asegurando calidad y un sabor sin igual. Este plato se sirve unas buenas porciones, lo que permite saborear cada bocado. La tortilla no solo es un alimento, sino un símbolo de la gastronomía cordobesa y que todos los visitantes desean probar. Un lugar ideal para una parada rápida.

Un bar que ofrece un ambiente acogedor y desenfadado. La concurrencia constante de clientes refleja la popularidad y el atractivo del lugar, que se ha convertido en una parada habitual para quienes recorren la ciudad. 

Aunque a primera vista pensamos que sería algo seca, la tortilla de patatas de Bar Santos tiene una textura jugosa por dentro y dorada por fuera. Un buen equilibrio perfecto entre la patata y el huevo.

Además en el Bar Santos puedes degustar otros bocados sabrosos, como los pinchos de carne o los montaditos, entre otros. 

El precio de la ración de tortilla en enero de 2025 era de 2,80 € y el bocadillo de tortilla costaba 4,30 €, repetimos, precios de enero de 2025.

6 restaurantes donde comer en Córdoba Bar Santos
Una ración de la famosa tortilla del Bar Santos

6 restaurantes donde comer en Córdoba

Mapa de los 6 restaurantes donde comer en Córdoba

6 restaurantes donde comer en Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba Barrio de la Judería

12 lugares que ver en Córdoba

En 12 lugares que ver en Córdoba os presentamos una ciudad que ofrece una combinación de historia, cultura y belleza única. Ubicada en el corazón de Andalucía, esta joya histórica ofrece una experiencia única, caminar por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, desde su pasado romano, pasando por su época de esplendor islámico hasta su encanto renacentista y barroco.

Uno de los grandes atractivos de Córdoba es su patrimonio monumental que el paso de diferentes de culturas a lo largo de los siglos ha dejado un legado impresionante. Encabezando ese legado aparece la Mezquita-Catedral, el símbolo de la ciudad. A la cual le sumamos lugares con tanta belleza como el Alcázar de los Reyes Cristianos, su mágica judería, el bello puente romano, los patios llenos de flores y la monumental ciudad palatina de Medina Azahara, entre lo mucho que tiene que ofrecer al visitante esta bella ciudad.

A todo esto le podemos sumar su entorno, con pueblos de una gran belleza y encanto como Zuheros y Baena, que completaran vuestro viaje por tierras cordobesas.

Como siempre, al final de la entrada os dejamos un mapa con estos 12 lugares que ver Córdoba para que los localicéis con facilidad. Vamos allá!
12 lugares que ver en Córdoba Puente Romano
Córdoba de noche desde el Puente Romano
12 lugares que ver en Córdoba

¿Cuándo es la mejor época para visitar Córdoba?

Aunque Córdoba tiene encanto durante todo el año, la primavera es, sin duda, el mejor momento de descubrirla. Durante los meses de abril y mayo, la ciudad se llena de vida con eventos como la Feria de Córdoba y el Festival de los Patios, momentos en los que Córdoba luce en todo su esplendor.

El otoño también es una excelente opción, con temperaturas ya más suaves que en el verano y menos afluencia turística. Eso sí, si os decidís a visitarla en verano, prepararos para el calor.

Como hacemos siempre, al final de la entrada os dejamos un mapa con las principales atracciones que ver en Córdoba para que las localicéis con facilidad.

Os animáis a descubrir todo lo que tiene que ofrecer Córdoba, vamos allá!

Una buena manera de conocer Córdoba es en un free tour, como este que te dejamos en este enlace: Free Tour por Córdoba.

Que ver en Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba

La Mezquita-Catedral

12 lugares que ver en Córdoba Mezquita de Córdoba
Bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

Sin lugar a dudas, entre los 12 lugares que ver en Córdoba, la Mezquita-Catedral es el más emblemático. Este monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad, es un testimonio único de la convivencia cultural entre el mundo islámico y cristiano. Construida en el siglo VIII como mezquita, bajo el mandato de Abderramán I, en el año 786, y transformada en catedral tras la Reconquista, su interior es un espectáculo de arcos bicolores, columnas infinitas y detalles que reflejan siglos de historia.

Durante la construcción de la mezquita, los materiales se reutilizaron de antiguos templos romanos y visigodos, es que los antiguos constructores tenían «un ojo experto para reciclar arte».

Una construcción, la de La Mezquita, que se desarrolló durante los siglos VIII al X, más tarde fue convertida en Catedral en el año 1236, bajo Fernando III, a pesar de que los reyes y miembros del cabildo tuvieron una gran sensibilidad deseando conservarla en su integridad, frente a los deseos de la iglesia.

Ejemplo de esto sucedió cuando fueron a protestarle los miembros del Cabildo de Córdoba a Carlos V por la construcción de la Capilla Mayor, cuestión que el ignoró en ese momento. Más tarde, Carlos V lamentó haber permitido la construcción de la Capilla Mayor de la catedral cristiana en el corazón de la mezquita, exclamando: «Habéis destruido algo único para construir lo que se encuentra en todas partes».

12 lugares que ver en Cordoba Mezquita Catedral de Córdoba
El bello coro de la Mezquita Catedral de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

¿Cómo visitarla?
La Mezquita-Catedral está abierta de lunes a sábado de 10:00 a 18:00, y los domingos de 8:30 a 11:30 y de 15:00 a 18:00. El precio de la entrada general es de 13 €. Si buscáis una experiencia especial, considerar la visita nocturna, que añade un toque mágico con la iluminación tenue. Para ver horarios y precios actualizados os dejamos un enlace a la web oficial de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

¿Qué no perderse dentro?
No os vayáis sin admirar el mihrab, la joya islámica que marca la dirección de La Meca en «casi» todas las mezquitas, y la imponente Capilla Mayor, con su altar barroco y el coro, uno de los más hermosos de España. Si os animáis, subir al campanario para disfrutar de las mejores vistas panorámicas de Córdoba.

Explorar la Mezquita-Catedral de Córdoba es como abrir un libro de historia que te transporta a épocas de esplendor y fascinación. Un lugar que, sin duda, quedará grabado en vuestra memoria.

Mihrab de la Mezquita de Córdoba
Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba
El Patio de los naranjos de la Mezquita Catedral de Córdoba
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
12 lugares que ver en Córdoba

Curiosidades de la Mezquita de Córdoba:

1. El mihrab de la Mezquita de Córdoba no está orientado hacia la Meca.

Las razones de esto se desconocen, aunque hay varias teorías, una de la cuales dice que Abderramán I, que provenía de Damasco, donde la orientación hacia la Meca es hacia el sur, y así se colocó en esa dirección en Córdoba y no al sureste como debería haberlo hecho. Otro justificación es haber aprovechado restos de edificios anteriores…o que esté orientada hacia algún punto del Desierto del Sahara.

2. Están enterrados en la Mezquita-Catedral de Córdoba, entre otros, el poeta Luis de Góngora, en la Capilla de San Bartolomé se encuentra su tumba, y el «Inca» Garcilaso de la Vega, que se encuentra en la Capilla de las Benditas Animas.

3.La «Columna del cautivo», una leyenda cuenta que un joven cristiano se iba a casar una musulmana, fueron capturados y ella murió arrojada al río y a él lo ataron a una de las columnas de la Mezquita hasta su muerte, mientras él fue arañando con una uña una cruz en el duro mármol.

En el siglo XVIII se colocó junto a ella un retablo donde aparece un hombre arrodillado,  al cual, según creencia popular, si se le acercaba un mechero este lloraba, motivo por el cual está ennegrecido, tal como se puede ver hoy en día, aunque esté protegido para evitar su destrucción.

El Alcázar de los Reyes Cristianos

12 lugares que ver en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos
Estatua del encuentro entre los Reyes Católicos y Colón en los Jardines del Alcázar
12 lugares que ver en Córdoba

Hemos colocado en segundo lugar de los 12 lugares que ver en Córdoba, el Alcázar de los Reyes Cristianos, ya que a nosotros particularmente, nos encantó, lo consideramos una parada imprescindible en una visita a Córdoba.

Este imponente edificio fue construido en el siglo XIV y ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos. Fue residencia de los Reyes Católicos, quienes planificaron desde aquí la conquista de Granada, y también sede de la Inquisición e, incluso, cárcel. Sus muros guardan siglos de historia y leyendas.

Entre esas historias destacamos una , la de la visita al Alcázar de los Reyes Cristianos de Cristóbal Colón para solicitar el apoyo de los Reyes Católicos para su expedición a las Américas. Se dice que este encuentro ocurrió en uno de los salones del palacio, bajo la sombra de sus grandes arcos de piedra, y que los reyes estaban más centrados en la conquista del reino de Granada que en la propuesta de Colón.

Hoy aquel encuentro ha quedado reflejado en una estatua que se levanta en los jardines del Alcázar que muestra a los Reyes Católicos con Colón.

12 lugares que ver en Córdoba
Desde la torre del homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

¿Cómo visitarlo?
El Alcázar abre de martes a domingo de 8:30 a 20:00, y la entrada tiene un precio de 6,71 €. Los lunes permanece cerrado, excepto si coincide con un festivo. Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba.

¿Qué no perderse dentro?
No os debéis ir sin explorar los espectaculares jardines, llenos de fuentes, setos geométricos y flores. También debéis subir a la Torre del Homenaje para disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad y del Guadalquivir. En el interior, los mosaicos romanos y el Salón de los Mosaicos son auténticas joyas arqueológicas.

12 lugares que ver en Córdoba Real Alcázar de los Reyes Cristianos
Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos
12 lugares que ver en Córdoba

El Puente Romano y la Torre de Calahorra

El Puente Romano de Córdoba y la Torre de Calahorra forman un conjunto histórico fascinante, que os transportará en el tiempo y que ofrece unas vistas espectaculares, especialmente al atardecer, de Córdoba.

El Puente Romano fue levantado en el siglo I a.C en tiempos del emperador Augusto, aunque la estructura principal data de la Edad Media y de las renovaciones que se le hicieron con posterioridad. Mide 331 metros y tiene 16 arcos y en el centro del puente se erigió, en el siglo XVI, una escultura de San Rafael, luego de una peste.

12 lugares que ver en Córdoba Puente Romano
Córdoba desde el Puente Romano al anochecer
12 lugares que ver en Córdoba
Es espectacular caminar por él al atardecer, con el río Guadalquivir reflejando la luz dorada, una experiencia que os recomendamos si visitáis Córdoba. Se cuenta que en tiempos medievales tenían lugar en él bulliciosos mercados y justas de caballeros, convirtiéndose en el centro de la ciudad.
12 lugares que ver en Córdoba Torre de Calahorra
Torre de Calahorra junto al Puente romano de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

En el extremo sur del Puente romano se encuentra la Torre de Calahorra, una fortaleza defensiva de origen islámico que protegía el acceso a la ciudad. Hoy alberga un museo sobre la convivencia de las culturas cristiana, musulmana y judía y es un lugar con un excelente mirador, en la cima de su torre.

Según la leyenda, la Torre de Calahorra guarda un pasadizo secreto que la conecta con el Alcázar, cierto o no es un lugar con unas vistas espectaculares.

12 lugares que ver en Córdoba Puerta del Puente Romano
La Puerta del Puente Romano de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba
Al otro lado del Puente romano se encuentra la Puerta del Puente, una puerta que fue levantada en el siglo XVI en estilo renacentista para conmemorar la celebración de las Cortes por el Monarca Felipe II en la ciudad en el año 1570. En el año 1912 la zona en que se ubica la Puerta fue despojada de sus murallas.
12 lugares que ver en Córdoba

Judería

Si hay un barrio que destaca como uno de los barrios más encantadores y llenos de historia de Córdoba este no es otro que la Judería. Este entramado de calles estrechas y empedradas fue el hogar de la comunidad judía durante la Edad Media, un lugar donde la cultura, la religión y el comercio florecieron bajo la convivencia de musulmanes, cristianos y judíos.

Paseando por sus callejuelas, descubriréis rincones mágicos como la Sinagoga de Córdoba, una de las pocas que se conservan en España, o la encantadora Calleja de las Flores, un lugar perfecto para una fotografía con la Mezquita-Catedral al fondo.

Como dato histórico decir que en el siglo XI, el filósofo y médico judío Maimónides, nacido en este barrio, se convirtió en una figura clave de la sabiduría de Al-Ándalus, y aún hoy su estatua preside una de las plazas de la Judería.

Este barrio es un viaje al pasado, pero también un lugar vibrante lleno de tiendas de artesanía, patios llenos de flores y bares donde probar las delicias cordobesas, de los que os hablaremos más abajo, en dónde comer en Córdoba. La Judería de Córdoba es más que un lugar, es una experiencia que combina cultura, historia, belleza y gastronomía en cada esquina.

12 lugares que ver en Córdoba Barrio de la Judería
Barrio de la Judería de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

Calleja de las Flores

En pleno corazón de la Judería, muy cerca de la Mezquita-Catedral, la Calleja de las Flores es uno de los rincones más icónicos y fotogénicos que no puedes perderte al explorar los mejores lugares que visitar en Córdoba. Esta estrecha calle, adornada con macetas repletas de geranios y balcones florecidos, regala una postal inolvidable, especialmente cuando al fondo asoma majestuosa la torre de la Mezquita.

Cuenta la historia que este lugar fue diseñado para celebrar la belleza típica de los patios cordobeses, y con el tiempo se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Tras cruzar esta mágica calle, llegaréis a una coqueta plazoleta con una pequeña fuente en el centro, ideal para una pausa tranquila.

No olvidéis que es un lugar muy fotogénico, porque la Calleja de las Flores no solo es un espectáculo visual, sino también un rincón perfecto para capturar el ambiente más romántico de Córdoba.

12 lugares que ver en Córdoba calleja de las Flores
La Calleja de las Flores en pleno barrio de la Judería
12 lugares que ver en Córdoba

Mejor época para visitar La Calleja de las Flores:
La Calleja de las Flores se puede disfrutar durante todo el año, aunque hay períodos que destacan especialmente por su belleza. La primavera es la mejor época para visitar, ya que las flores están en pleno apogeo y el clima es agradable. Durante este tiempo, la explosión de color se complementa con festividades como la Feria de los Patios, que celebra la belleza de los espacios florales en Córdoba. En otoño, los visitantes también pueden disfrutar de un ambiente tranquilo y acogedor, donde la luz dorada del atardecer añade un toque mágico a la experiencia.

Plaza de la Corredera

La Plaza de la Corredera es un emblemático espacio público en Córdoba, con una singular forma rectangular. Este lugar, lleno de historia y vida, se ha convertido en un punto de encuentro tanto para cordobeses como para visitantes.

Un lugar con historia, ya que la Plaza de la Corredera data del siglo XVII, fue construida en un estilo barroco y es la única plaza mayor rectangular de Andalucía. Originalmente, su función era servir como escenario para diversas actividades sociales y culturales.

A lo largo de su historia, este espacio ha sido testigo de numerosos eventos importantes, incluyendo corridas de toros y celebraciones populares. La plaza ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las necesidades de la población y preservando su encanto tradicional.

12 lugares que ver en Córdoba Plaza de la Corredera
Plaza de la Corredera, una plaza del siglo XVII
12 lugares que ver en Córdoba
Hoy en día, la Plaza de la Corredera es un lugar animado que alberga una variedad de actividades. Los visitantes pueden disfrutar una gran oferta de bares y restaurantes que ofrecen tapas y platos típicos de la cocina cordobesa en sus terrazas al aire libre.

Esta plaza se utiliza para festivales, ferias y exposiciones que celebran la cultura local y, como no, para mercadillos, los cuales se organizan a lo largo del año y ofrecen productos artesanales y locales, atrayendo a un público diverso.

Horario de visita: En temporada estival, es recomendable visitarla durante las horas de la tarde/noche, cuando la temperatura es más agradable y la plaza está más viva y es el momento de sentarse en una de las terrazas para relajarse y disfrutar de un aperitivo mientras se observa el ir y venir de la gente.

La Plaza de la Corredera es, sin duda, un lugar que refleja la historia y la vida cotidiana de Córdoba, invitando a los visitantes a sumergirse en su ambiente.

Plaza de las Tendillas

En pleno centro de la ciudad, la Plaza de las Tendillas es uno de los rincones imprescindibles que visitar en Córdoba, y un lugar lleno de vida, historia y encanto. Desde principios del siglo XX, esta emblemática plaza ha sido el punto de encuentro por excelencia para cordobeses y viajeros. Su diseño mezcla elegancia moderna con tradición, rodeada de edificios señoriales y animada por cafés y terrazas donde disfrutar del ambiente local.

Una curiosidad fascinante es su famoso reloj, que en lugar de dar las horas con campanadas tradicionales, lo hace con el sonido de una guitarra flamenca, un detalle único que resalta la esencia andaluza de la ciudad. Se dice que durante las celebraciones de fin de año, este reloj es el protagonista, congregando a locales y visitantes para dar la bienvenida al nuevo año al ritmo de las doce uvas.

Pasear por la Plaza de las Tendillas es vivir el pulso de Córdoba en su estado más auténtico, un espacio donde historia y modernidad se entrelazan en perfecta armonía.

12 lugares que ver en Córdoba Plaza de las Tendillas
Plaza de las Tendillas, en el centro de Málaga, conocida por su reloj
12 lugares que ver en Córdoba

Los patios de Córdoba: un festival de color y tradición

Simplemente callejeando vais a descubrirlos, son uno de los rincones imprescindibles que visitar en Córdoba, los patios destacan como una de sus tradiciones más emblemáticas.

Estas pequeñas joyas arquitectónicas, adornadas con macetas repletas de flores, azulejos y fuentes, son el alma de la ciudad y un reflejo de su cultura.

Su origen se remonta a la época romana e islámica, aunque es durante el siglo XX cuando comenzaron a ganar fama gracias al Festival de los Patios, que cada mayo abre al público los más bellos y cuidados patios privados de la ciudad.

Los patios no solo eran un espacio de frescor y convivencia en los calurosos días cordobeses, sino también el lugar donde se compartían historias, música y recetas familiares, convirtiéndolos en el corazón de cada hogar.

12 lugares que ver en Córdoba Patios
Los patios de Córdoba son el alma de la ciudad y un reflejo de su cultura

Principales patios que ver en Córdoba
Muchos patios están en el Barrio de San Basilio y pueden visitarse tanto en mayo como durante el resto del año. Algunos, como el Patio de la Asociación Amigos de los Patios, ofrecen entrada gratuita, mientras que otros, como los de la Ruta de los Patios de Córdoba, tienen entradas que rondan los 5-10 € por visita, comprobar precios antes de visitarlos en la web de la Ruta de los Patios .

El Palacio de Viana: Un icono de los patios

Si buscáis una experiencia completa, el Palacio de Viana es imprescindible. Con 12 patios espectaculares, este monumento combina naturaleza, arte y arquitectura en un solo lugar. La entrada general, completa, cuesta 14 €, aunque las hay desde 8,5 € (enero 2025), y en la visita podrás recorrer patios temáticos como el Patio de los Naranjos o el Patio de las Columnas, además de descubrir el interior del palacio, que alberga una colección de muebles, tapices y arte de gran valor histórico. Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web del Palacio de Viana.

En resumen, recorrer los patios de Córdoba es sumergirse en la esencia más auténtica de la ciudad: un estallido de colores, fragancias y tradición que conquista a cualquier viajero.

El Cristo de los Faroles

12 lugares que ver en Córdoba El Cristo de los Faroles
El Cristo de los Faroles en la Plaza de los Capuchinos

Cuando vimos por primera vez el Cristo de los Faroles pensamos que erá uno de los lugares más emotivos que visitar en Córdoba. El Cristo de los Faroles se encuentra situado en la Plaza de los Capuchinos, un rincón cargado de misticismo y belleza.

Este humilde monumento, creado en 1794, representa a un Cristo crucificado rodeado por ocho faroles que iluminan la imagen con una atmósfera casi mágica, especialmente al anochecer. Su verdadero nombre es El Cristo de los Desagravios y Misericordia.

Además la leyenda popular cuenta  que cada noche a las doce en punto se oían los pasos de un hombre que se acercaba al Cristo de los Faroles, iba encapuchado, susurraba algo y se desaparecía misteriosamente, así hasta que la última noche que apareció les reveló a los cuidadores del Cristo de los Faroles quien era…Era un soldado del Rey que fue asaltado por unos bandidos y cuando estaba a punto de morir se despertó frente al Cristo de los Faroles y, así, desde entonces, se aparecía cada noche.

Se dice que este lugar ha sido, durante siglos, punto de encuentro para devotos y viajeros, muchos de los cuales dejan flores o rezan en busca de consuelo. Una anécdota entrañable cuenta que, en las noches de Semana Santa, el silencio de la plaza se rompe solo con las saetas que algunos cordobeses cantan al Cristo bajo la luz de los Faroles.

El Cristo de los Faroles no solo ha sido inspiración para la fe, sino también para el arte. Antonio Molinainmortalizó este rincón en su canción «El Cristo de los Faroles», y la plaza ha aparecido en películas que resaltan la esencia más tradicional de Andalucía.

Si visitas Córdoba, no dejes de pasar por este lugar al caer el sol. Su serenidad y belleza te harán comprender por qué es uno de los rincones más queridos de la ciudad.

Templo romano de Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba el Templo Romano
El templo romano de Córdoba

Entre los 12 lugares que ver en Córdoba, el Templo Romano es una joya histórica que revela el pasado imperial de la ciudad. Este imponente templo, situado junto al Ayuntamiento, fue construido en el siglo I d.C. en honor a los dioses romanos y formaba parte de un majestuoso foro provincial. Aunque hoy solo se conservan algunas columnas y la base del edificio, su tamaño y diseño monumental dan una idea de la importancia de Córdoba en la época romana.

Una anécdota curiosa es que este templo permaneció oculto durante siglos, enterrado bajo los cimientos de la ciudad, hasta que fue descubierto accidentalmente en el siglo XX (año 1951) durante unas obras de ampliación del Ayuntamiento. Los arqueólogos quedaron fascinados al encontrar restos tan bien conservados que aún evocan el esplendor de la Córdoba romana.

Visitar el Templo Romano es como retroceder en el tiempo, un lugar que invita a imaginar cómo era la vida en la antigua Corduba, capital de la provincia de la Bética. 

Torre de la Malmuerta

Entre los 12 lugares que ver en Córdoba, la Torre de la Malmuerta destaca por su aire enigmático y su fascinante historia. Construida en el siglo XV sobre una antigua torre islámica, esta estructura de aspecto robusto fue concebida como torre de defensa y para controlar los accesos a la ciudad. Sin embargo, lo que realmente la hace especial es la leyenda que le da nombre.

Cuenta la tradición que un noble, cegado por los celos, asesinó a su esposa creyéndola infiel. Cuando descubrió su error, mandó construir la torre como expiación de su pecado, dándole el nombre de «Malmuerta» en recuerdo de su trágico destino. Esta historia de pasión y arrepentimiento ha alimentado la imaginación de generaciones, convirtiendo la torre en un lugar cargado de simbolismo.

Hoy, la Torre de la Malmuerta es un rincón que invita a reflexionar sobre las huellas del pasado, y su imponente presencia sigue siendo uno de los grandes atractivos históricos de Córdoba. Si eres amante de las leyendas, este es un lugar que no querrás perderte.

12 lugares que ver en Córdoba Torre de la Malmuerta
La Torre de la Malmuerta, un lugar con mucha leyenda en Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

Medina Azahara

Entre los lugares imprescindibles que ver en una visita a Córdoba está Medina Azahara, un legado único de la época califal. Medina Azahara es un yacimiento arqueológico que representa el esplendor del Califato de Córdoba.

Fundada en el siglo X por Abderramán III, esta ciudad palaciega es un símbolo de la grandeza de la cultura hispanomusulmana. Su nombre, que significa «Ciudad Brillante», refleja el esplendor de su arquitectura, la cual deslumbraba a los visitantes de la época.

Se cuenta que Medina Azahara fue construida no solo como residencia real, sino como homenaje a la favorita del califa, Azahara.

12 lugares que ver en Córdoba Medina Azahara
Edificio Basilical Superior de Medina Azahara
La ciudad de Medina Azahara fue construida con el propósito de ser la sede del poder califal, reflejando la ambición de Abderramán III por legitimar su autoridad y crear un centro cultural y político.

Su construcción comenzó en el año 936 y en poco tiempo se convirtió en un referente de la civilización islámica en la península ibérica. La ciudad no solo fue un símbolo de poder, sino también un espacio donde la literatura, el arte y la ciencia florecieron, convirtiéndola en un lugar clave en la historia de Andalucía.

Sin embargo su gloria duró poco: apenas un siglo después, la ciudad fue saqueada y quedó en ruinas durante las guerras civiles entre los reinos de taifas; así quedó enterrada bajo el polvo del tiempo hasta su redescubrimiento en el siglo XX.

12 lugares que ver en Córdoba Medina Azahara
Triple Arcada de la Casa del Yafar

Información práctica

Para aquellos que estéis interesados en explorar Medina Azahara, es recomendable sigáis algunos consejos prácticos:

Se encuentra a unos 8 kilómetros de Córdoba y es posible llegar en coche o en autobús.

La entrada general es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea y cuesta 1,50 € para el resto de visitantes.

Si vas en bus desde Córdoba, el precio en enero de 2025 era de 10 € (incluyendo el bus lanzadera desde el parking de Medina Azahara, que cuesta 3 € para los que van en coche hasta el parking de Medina Azahara). El bus tiene su salida, en el momento de redactar este post (enero 2025), de la Parada Bus en Paseo de la Victoria (Glorieta Hospital Cruz Roja) y Paseo de la Victoria (frente al Mercado Victoria).

Os dejamos un enlace para ver los precios y horarios actualizados de autobuses y visitas a Medina Azahara (2º hoja del pdf).

Recordaros que una vez en el parking, a la zona arqueológica de Medina Azahara solo se puede ir en buses lanzadera, que salen de la zona del aparcamiento, y que en enero de 2025 tenían un precio de 3 € (para los que llegaban en coche al parking, si vienes en el autobús desde Córdoba ya está incluido en el precio).

12 lugares que ver en Córdoba Medina Azahara
El Gran Pórtico la entrada oriental a Medina Azahara

El horario de visita es el siguiente:
– Del 1 de Enero al 31 de Marzo: De Martes a Sábado de 9:00 a 18:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.
– Del 1 de Abril al 15 de Junio: De Martes a Sábado de 9:00 a 20:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.
– Del 16 de Junio al 15 de Septiembre: De Martes a Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.
– Del 16 de Septiembre al 31 de Diciembre: De Martes a Sábado de 9:00 a 18:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.
– Consultar la web oficial para ver posibles modificaciones de horarios y precios de Medina Azahara.

La visita incluye un interesante museo donde descubrirás la historia de la ciudad antes de subir al yacimiento arqueológico, en el que las partes más destacables son: el Salón Rico, el Gran Pórtico, la Casa de los Visires, la Mezquita Aljama, la Casa de Yafar y el Jardín Alto y Bajo.

Dónde comer en Córdoba

Después de haber visitado Córdoba en varias ocasiones y, basados en nuestra experiencia, aunque no somos críticos gastronómicos, os vamos a proponer una lista de bares y restaurantes donde comer en Córdoba que por su relación calidad/precio nos atrevemos a recomendaros.

Tarea nada fácil, ya que Córdoba tiene una excelente gastronomía que ofrecer, que mezcla sabor y tradición en platos como los flamenquines (trozos de jamón enrollados en lomo cerdo rebozados en pan rallados y fritos en aceite);s salmorejo (miga de pan triturada, a la que se le añade pimiento, pepino, cebolla, ajo, aceite de oliva, sal y tomates, que se sirve con virutas de jamón o huevo duro);s mazamorra (similar al salmorejo pero sin el tomate);s berenjenas con miel, rabo de toro, …y s tortilla (de esa hablamos al final).

12 lugares que ver en Córdoba plato típico de flamenquines
Uno de los platos más típicos de Córdoba, los flamenquines
12 lugares que ver en Córdoba

Casa Pepe de la Judería

Es casi imposible no verlo (C/Romero, nº 1), ya que está situado en el corazón del barrio judío, este restaurante combina tradición y modernidad en un ambiente típico andaluz.

Aunque sirve platos tradicionales como los flamenquines (media, 14,20, enero de 2025), las berenjenas con miel (10,60 €, enero 2025), las croquetas (tapa, 5,90 €, enero 2025) y la presa ibérica (22,50 €, media, enero 2025). Además de destacar la calidad de la comida hay que resaltar la atención del personal. Si a todo esto le sumáis la suerte de poder comer en el patio la experiencia culinaria será memorable.

Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la carta de Casa Pepe de la Judería.

Restaurante El Rincón de Carmen

Ubicado en la misma calle que Casa Pepe de la Judería (C/Romero, nº 4), este establecimiento es conocido por su cocina tradicional cordobesa. Es un lugar pequeño pero con mucho encanto, con una buena atención  y una buena relación calidad/precio, en el que se aprecia al autenticidad de sus platos y su ambiente acogedor.

Algo que pudimos comprobar en nuestra visita, donde probamos el consabido flamenquín (12,90 €, enero 2025), unos huevos rotos (13,90€, enero 2025) y saliéndonos del guión una exquisita hamburguesa de black angus (15,90 €, enero 2025), y de un exquisito pastel córdobes (6,10 €, enero 2025) disfrutando de su propuesta gastronómica. Para recomendar. 

Os dejamos el enlace a la web con la carta del Restaurante El Rincón de Carmen para ver precios actualizados.

12 lugares que ver en Córdoba El Rincón de Carmen
Pastel cordobés en el Rincón de Carmen
12 lugares que ver en Córdoba

El Churrasco

Con más de 50 años de historia, El Churrasco es un referente en la Judería de Córdoba, concretamente en la C/Romero, nº 16.
Especializado en carnes a la brasa, ofrece una experiencia gastronómica de alta calidad. Hay que resaltar la calidad de sus platos y el servicio impecable, uno de los imprescindibles en Córdoba.

Nosotros probamos unas exquisitas berenjenas (10,50 € ración, enero 2025), un churrasco córdobes de solomillo ibérico (18,50 €) y unas patatas a lo pobre con jamón ibérico (9,50 €, enero 2025) y de postre la torrija de la casa (5,50 €, enero 2025) exquisito. Para recomendar.

Para ver precios actualizados os dejamos un enlace a la web de El Churrasco.

12 lugares que ver en Córdoba La Chiquita de Quini
Carrillada estofada en la Chiquita de Quini
12 lugares que ver en Córdoba

Gastrotaberna «La Chiquita de Quini»

Una experiencia imperdible en Córdoba, cenar en un patio con música ya es un buen plan, pero si a eso le añades una comida espectacular lo convierte en algo inolvidable.

Y eso que entramos con todo el recelo del mundo, ya que pensamos que un local que ofrecía un espectáculo musical difícilmente nos convencería gastronómicamente, y que equivocados estábamos, de lo mejor de Córdoba. 

La Chiquita de Quini permite degustar lo mejor de la gastronomía típica cordobesa, desde el tradicional «Flamenquín cordobés» (12 €, enero 2025) hasta unas puntas de solomillo (16 €, enero 2015), una carrillada estofada exquisita (19,90 €, enero de 2025) y una soberbia tarta de queso (6,90 €, enero 2025), si a todo esto le unimos un servicio muy eficaz y un ambiente de fiesta (con la actuación) pues la grata sorpresa de Córdoba. Muy recomendable. Eso sí, reservar con antelación.

Además tuvimos la suerte de reservar una mesa en el patio, un lugar con encanto que al estar acompañado de música en directo, agradeces más al estar más cerca del escenario.

Por último, destacar favorablemente la atención del personal.

12 lugares que ver en Córdoba Tortilla Bar Santos
La enorme tortilla del Bar Santos parece un queso, 6 kilos de patata y 20 huevos!!

Bar Santos y su famosa tortilla
Frente a la majestuosa Mezquita-Catedral se encuentra el Bar Santos, famoso por sus imponentes tortillas de patatas. Estas tortillas, de gran tamaño y sabor inigualable, han ganado popularidad tanto entre locales como turistas.

Es común ver a visitantes disfrutando de una porción en los aledaños de la Mezquita, ya que el local es pequeño.

La ración de tortilla del Bar Santos, en enero de 2025, costaba 2,80 € y el bocadillo de tortilla 4,50 €.  Probar la tortilla de Santos es un ritual en una visita a Córdoba.

12 lugares que ver en Córdoba Taberna Santos
Una ración de la famosa tortilla de la Taberna Santos de Córdoba
12 lugares que ver en Córdoba

Dónde alojarse en Córdoba

Os vamos hablar de dos hoteles en los que nos hemos alojado en nuestras dos últimas visitas a Córdoba, en nuestra última estancia hemos elegido el Hotel Eurostar Maimónides y fue un acierto. Con anterioridad habíamos estado en el Hotel Las Casas de la Judería , del que guardamos buen recuerdo.

12 lugares que ver en Córdoba Hotel Maimónides
Fachada del Hotel Maimónides frente a la Mezquita

Hotel Eurostar Maimónides

El hotel se encuentra ubicado frente a la emblemáticas Gran Mezquita de Córdoba, en pleno corazón dels barrio judío, y ofrece un encantador patio andaluz tradicional además de conexión WiFi gratuita. Las habitaciones están climatizadas, cuentan con TV, secador y amenities, echamos en falta la cafetera y/o calentador (sobre todo si viajas con niños) y muchas de ellas ofrecen vistas directas a la Mezquita.

El Eurostars Maimonides está estratégicamente situado a pocos minutos a pie del Alcázar de los Reyes Cristianos y del Puente Romano. También dispone de un aparcamiento seguro, accesible previa solicitud.

Las habitaciones destacan por su amplitud y luminosidad, con suelos de mármol, baños modernos, aire acondicionado, calefacción según la temporada, minibar y caja fuerte. Es una ubicación ideal para explorar la zona histórica de Córdoba.

Cuando leímos las referencias en la web los huéspedes suelen destacar la atención del personal, calificándolo de muy amable y educado, y también valoran la limpieza impecable de las habitaciones y su amplitud, en lo que estamos de acuerdo en ambas apreciaciones.

El desayuno habíamos leído que tenía muy buenas críticas por su calidad, y a nosotros nos pareció un buen desayuno, con opciones de dulce y salado, con variedad y calidad.
Hay algunos comentarios que mencionan que el aire acondicionado no enfría con rapidez y necesita estar encendido por más tiempo para refrescar adecuadamente la estancia, de eso no podemos dar fe ya que estuvimos en invierno y la calefacción funcionó  perfectamente.

Al igual que muchos visitantes coinciden en que repetirían la experiencia en este hotel gracias a su excelente ubicación y el confort que ofrece, nosotros opinamos lo mismo. Ideal para una visita a Córdoba de dos o tres noches.

12 lugares que ver en Córdoba

Hotel "Las Casas de la Judería"

12 lugares que ver en Córdoba Casas de la Judería
Habitación del Hotel Las Casas de la Judería

De nuestra anterior estancia en Córdoba también guardamos muy buen recuerdo, nos alojamos en el hotel con encanto «Las Casas de la Judería» donde se combina a la perfección instalaciones modernas con una arquitectura histórica, integrando numerosos detalles originales hechos a mano.

Además, «Las Casas de la Judería» se encuentran a solo 800 metros del centro de Córdoba. Entre sus espacios destacados está el bar Patio de Mudéjar, donde se pueden degustar platos típicos de la cocina andaluza.

Las habitaciones del hotel son amplias, cómodas y cuidadosamente decoradas. Están equipadas con TV vía satélite y baño privado con artículos de aseo.

Si por algo se distingue «Las Casas de la Judería» es por su ambiente acogedor y el cuidado en cada detalle. Muy bien decorado y con un aprovechamiento inteligente del espacio, como detalle comentar, que nos recordamos de la cantidad de enchufes que había, ideales para cargar móviles y cámaras.

El desayuno estaba bien, correcto y variado, y lo servían en un patio con fuente. La piscina también es un espacio que contribuye a la experiencia relajante, sobre todo en época de calor.

El servicio es otro de los aspectos más destacados. La cama era muy cómoda, y las ventanas aislaban bien el ruido.

En definitiva, Las Casas de la Judería son un alojamiento recomendable con una buena ubicación, a solo dos minutos a pie de la Mezquita.

Resumiendo, destacamos sus habitaciones espaciosas y bien cuidadas, el desayuno de calidad, y la buena atención, lo que hizo de nuestra estancia en este hotel una experiencia agradable y recomendable.

Una experiencia única: un baño en un hamman tradicional

Una experiencia que seguimos por recomendación de un amigo y que os recomendamos. Sumergirse en loss baños hammam de Córdoba es vivir una experiencia única que combina relajación, historia y tradición. Inspirados en los antiguos baños árabes que florecieron durante el esplendor de Al-Ándalus, estos espacios ofrecen un refugio de paz en el corazón de la ciudad. En ellos, el agua, el vapor y la arquitectura evocan un pasado donde el bienestar y la meditación eran esenciales para el alma.

¿Qué esperar de un baño hammam?

La experiencia comienza en un ambiente sereno, con luces tenues y aromas relajantes de esencias naturales. Pasarás por varias salas con piscinas de diferentes temperaturas: una cálida para relajar el cuerpo, una fría para revitalizar y otra caliente para disfrutar del vapor y desintoxicarte. Además, puedes complementar la visita con un masaje tradicional, como el kessa, que utiliza un guante exfoliante para purificar la piel, o aceites esenciales para un masaje relajante.

12 lugares que ver en Córdoba Baños Hamman
Entrada a los baños Hamman Al Andalus
Los mejores baños hammam en Córdoba

Hammam Al Ándalus: Ubicado a pocos pasos de la Mezquita-Catedral, en la calle Corregidor Luis de la Cerda, 51, es el hammam más conocido de la ciudad. Su arquitectura, inspirada en el arte árabe, con arcos y mosaicos, te transporta al pasado. Ofrecen servicios desde 43 € por una experiencia básica de baño y 58 € si incluyes un masaje de 15 minutos (precios de enero 2025). Para ver precios y servicios actualizados os dejamos un enlace a la web de Hamman Al Ándalus.

Baños Árabes de Córdoba: Otro lugar del que nos hablaron fue este, situado en el Barrio de San Basilio, cerca del Alcázar de los Reyes Cristianos. De este hammam no podemos opinar que no lo visitamos, os dejamos un enlace con los precios del hamman Baños árabes de Córdoba.

¿Por qué visitar un hammam en Córdoba?

Un baño hammam no es solo un momento de relax, es una conexión con la historia de la ciudad. En la Córdoba andalusí, los baños eran espacios de encuentro social y purificación, y hoy te permiten revivir esa tradición mientras te desconectas del bullicio del mundo moderno. Además, tras una jornada explorando los encantos de Córdoba, no hay mejor manera de mimarte que dejando que el agua y el vapor hagan su magia.

Visitar un hammam en Córdoba es más que un capricho; es regalarte una experiencia única, donde la historia y el bienestar se funden en perfecta armonía.

12 lugares que ver en Córdoba

Mapa de los 12 lugares que ver en Córdoba

12 lugares que ver en Córdoba

También te pueden interesar:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies