Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal

Que ver en la Comarca de Ortegal

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal y Cedeira

La comarca de Ortegal, situada al norte de la provincia de A Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, en el NO de España, ofrece una gran variedad de lugares interesantes para visitar. De todos ellos os sugerimos estos 22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal.

Esta comarca está formada por los siguientes municipios: Cariño, Cerdido, Mañón y Ortigueira, al que sumamos el de Cedeira, ya que geográficamente el municipio de Cedeira está integrado en la comarca del Ortegal, si bien se escindió de ella cuando se produjo la comarcalización de Galicia. Y consideramos que  un viaje por la zona estaría incompleto sin visitar ambos, Cedeira y la Comarca de Ortegal, desde nuestro punto de vista, forman un conjunto.

Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal y Cedeira, incluidos los restaurantes y hoteles que os recomendamos a lo largo de la entrada.

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Faro
Cariño - El Cabo Ortegal con el faro y los aguillons

Si hablamos de la Comarca de Ortegal, en sentido estricto, estamos en la región de las Rías Altas gallegas, específicamente entre Cabo Ortegal y Estaca de Bares. Este lugar está adornado con acantilados únicos, playas y calas vírgenes, sierras impresionantes y «fragas» (bosques autóctonos). La playa del pueblo de Ortigueira, Morouzos, de unos 4 kilómetros se encuentra rodeada de hermosos bosques de pinos y tiene una isla, la de San Vicente, enfrente.

El Ayuntamiento de Ortigueira es el más grande de la comarca de Ortegal, con una superficie de 214,9 kilómetros cuadrados y unos 5.600 habitantes.

La Ría de Ortigueira combina el mar, la montaña, los ríos y los valles, convirtiéndose en la ría más grande del norte de Galicia.

En cuanto a Cedeira, con unos 6.600 habitantes, es el pueblo adecuado si estás en busca de una localidad costera con encanto. En los alrededores de la pequeña ría de Cedeira, descubrirás todo lo que caracteriza a un pintoresco pueblo pesquero. Desde las calles estrechas hasta el puerto y la playa, aquí encontrarás lo esencial de un pueblo marinero.

¿Necesitas más razones? Los alrededores también tienen mucho que ofrecer, desde faros y acantilados impresionantes a lugares de peregrinación con mucha tradición, pasando por sierras con caballos salvajes y fiestas con esos caballos de protagonistas («rapa das bestas») y descubrir playas únicas (como la playa de arena negra no volcánica, única en el mundo, la de Teixidelo, muy cerca de San Andrés de Teixido) o historias curiosas como las del cerdo «Antón» .

Te recomendamos acompañarnos para descubrir todos sus secretos de la Comarca de Ortegal y Cedeira.  Empezaremos por contaros cuándo os recomendamos visitarla y cómo llegar, para pasar luego a mostraros nuestra selección de 22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal y para finalizar os sugerimos algunos alojamientos de la comarca. Vamos allá!

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Cedeira
Vista panorámica de Cedeira

El clima en la comarca de Ortegal y Cedeira

En cuanto al clima decir que es la zona de confluencia del Océano Atlántico con el Mar Cantábrico, confluencia que se produce a la altura del Cabo de Estaca de Bares, por lo que el clima es oceánico húmedo, con temperaturas suaves en verano e invierno y con lluvias abundantes en invierno y otoño. Las temperaturas rara vez bajan de los cero grados o suben por encima de los 28 grados. En resumen, para viajar a la Comarca de Ortegal y Cedeira la mejor temporada es entre junio y septiembre.

Cómo llegar a la comarca de Ortegal y Cedeira

Para poder visitar los 22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal las vías para llegar a la comarca de Ortegal y Cedeira son las siguientes:

a) Para los que lleguen en coche el acceso principal es la carretera Ferrol-Viveiro, la AC-862  y para ir de Ferrol a Cedeira, por la costa, por la AC-116 y AC-566.

b)Los aeropuertos de Santiago de Compostela y A Coruña se encuentran a 133 y 100 kilómetros respectivamente de Ortigueira y a 115 (Santiago) y 75 (A Coruña) de Cedeira.

c) En tren, se puede llegar a visitar Ortigueira, Mañon y Cerdido, ya que la línea de FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) que circula entre Ferrol y Gijón tiene varias paradas a lo largo de la Comarca, entre ellas las de Cerdido, Mera, San Claudio, Senra, Ortigueira, Espasante, Loiba y O Barqueiro.

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal aeropuerto de Santiago
Avión en el aeropuerto Rosalía de Castro de Santiago de Compostela

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal y Cedeira

La comarca de Ortegal y Cedeira son un destino con paisajes de una gran belleza, tanto de playa como de montaña, en la provincia de A Coruña, en Galicia, en el Noroeste de España. Aquí tienes algunas sugerencias sobre los 22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal y Cedeira. Empezemos!

O Barqueiro

Que ver en la comarca de OrtegalPuerto de O Barqueiro
Puerto de O Barqueiro

En la ría de O Barqueiro desemboca el río Sor y allí se encuentra este bello pueblo marinero con sus casas orientadas hacia al mar, al estilo de un anfiteatro. Su costa marca el límite de la provincia de A Coruña con la de Lugo.

La ría de O Barqueiro es una de las más pequeñas de Galicia y es el lugar donde se encuentran al Atlántico y el Cantábrico, que lo hacen a la altura del Cabo de Estaca de Bares, el punto más al norte de la Península Ibérica y uno de los mejores puntos de observación de aves de Europa, donde además del faro destaca el muelle prerromano de Bares, tiene una pequeña playa y varios restaurantes para disfrutar de los frutos del mar.

El nombre «O Barqueiro» hace referencia al barquero que hacía los traslados al otro lado de la ría hasta que se construyó el puente metálico en el año 1.901. En O Barqueiro es recomendable probar el pescado en alguno de sus restaurantes, como en «A Sobreposta»; además se puede disfrutar de las playas, entre ellas de la de Arealonga, al lado del puente pero en el Municipio lugués de Vicedo, con unas cuevas y unas vistas preciosas.

Cedeira

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira

Situada en la costa norte de las Rías Altas, en la provincia de A Coruña, Cedeira tiene casi 5.000 habitantes, la atraviesa el río Condomiñas, que la divide en dos partes, en una de ellas se sitúa un bello casco histórico, en el que se encuentra la Iglesia gótica de Santa María del Mar; la antigua sede del Ayuntamiento, convertida hoy en día en biblioteca y las puertas de la villa, del siglo XII, entre las que destacamos la Porta da Vila, por la cual, en su día, pasó la muralla y donde se colocaban los avisos y las cabezas de los lobos cazados en las batidas por la Sierra de la Capelada, en esta sierra es donde hoy en día se celebra ‘a rapa das bestas‘ (donde se le cortan las crines y se marcan los caballos salvajes) que se celebra el primer domingo del mes de junio. Las fiestas patronales son el día 15 de agosto, y se celebran con la tradicional misa y la procesión de la Virgen del Mar, rematando con un gran espectáculo pirotécnico nocturno. Un buen momento para probar los ricos productos del mar de esta tierra, en restaurantes como «El Badulaque» (marisquería), en el «Kilowatio» uno de los lugares donde probar el marraxo, una especie de tiburón, y en la «Taberna do Jojo».

Ortigueira

22 pueblos más bonitos de de Galicia Ortigueira
Ortigueira

La villa de Santa Marta de Ortigueira está situada al Norte de la provincia de A Coruña y tiene una población de poco más de 1.500 habitantes (el ayuntamiento, tiene unos 5.500 habitantes). Es la capital de la comarca del Ortegal y hay vestigios arqueológicos que atestiguan la existencia de asentamientos humanos desde hace 35.000 años. Se encuentra a unos 100 km de Coruña y a unos 140 km de Santiago de Compostela.
Entre las múltiples actividades que puedes hacer te recomendamos callejear por el casco histórico, donde se encuentra el Convento de Santo Domingo (cuya construcción se inició en el año 1.302), en la Plaza de Isabel II. Este ex-convento alberga en la actualidad el Ayuntamiento de Ortigueira y el Teatro de Beneficencia, un teatro a la italiana, que se inauguró a mediados del siglo XIX (1.849); se levantó en el lugar donde los monjes guardaban la leña y el vino. Fue renovado a finales del siglo XX y se puede visitar. Justo al lado se encuentra la Iglesia de Santa Marta de Ortigueira, en la que destaca su fachada y el claustro. En la misma plaza se encuentra el cobertizo del antiguo mercado, que ha sido restaurado hace poco. Atravesando el barrio del Ponto (núcleo donde se formó el pueblo) llegamos al antiguo Molino del Campo de la Torre, construído a finales del siglo XIX y restaurado en el año 2.005, desde ahí hay unas bellas vistas. Bajando de nuevo al pueblo, nos encontramos con el edificio del Antiguo Casino (1.925), hoy en día cerrado y continuando el paseo podemos llegar al antiguo centro escolar, hoy biblioteca municipal, edificio levantado en el año 1.909 en estilo modernista. A unos dos kilómetros y medio se encuentra la bella playa de Morouzos. Y por supuesto, si visitas Ortigueira a principios de julio te encontrarás con su famoso Festival do Mundo Celta, un festival que en el año 2.023 reunió a más de 100.000 personas.

Cariño

Que ver en la Comarca de Ortegal
Panorámica de Cariño y de la ría de Ortigueira

Un encantador pueblo pesquero con un puerto pintoresco. Pasea por sus calles estrechas, visita la iglesia de San Bartolomé y, camino, del Cabo Ortegal, la Capela de San Xiao (S. Julián) do Trebo, un lugar con restos romanos y unas vistas espectaculares .

Pasea por su puerto y por el paseo marítimo lleno de palmeras, admira las coloridas casas de pescadores de su barrio marinero. En Cariño váis a ver antiguas construcciones de fábricas de conservas, que hablan de un pasado de esplendor de este sector en Cariño, donde llegaron a existir unas 20 fábricas de conservas de pescado; y disfruta de la auténtica atmósfera marinera gallega. También puedes probar algunos mariscos y pescados frescos en los restaurantes locales, como en el mesón O Grillo.

Espasante

20 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Espasante
Playa de la Concha o Playa de Espasante - Ortigueira

Situado a unos 7 kilómetros de Ortigueira y unos 10 kilómetros de O Barqueiro se encuentra este pequeño pueblo, llamado Espasante, que pertenece al Ayuntamiento de Ortigueira. Un pueblo lleno de encanto con casas de colores, un ambiente relajado, buenas playas y…un cerdo.

El núcleo de población de O Porto de Espasante se encuentra situado entre dos ensenadas separadas por una pequeña península, esta situación hace que el pueblo se asome a cada una de ellas a través de dos playas; así, en la parte oriental se encuentra la playa de San Antonio, un arenal de unos 500 metros de arena fina y con un fuerte oleaje, mientras que en la parte occidental se ubica la playa de la Concha, o playa de Espasante, como también es conocida, más tranquila y donde , en una de sus esquinas, se ubica el puerto.

Espasante es la patria del «porco Antón» , una tradición que se mantiene desde el siglo XVIII, cuando los paisanos decidieron criar un cerdo y luego rifarlo para levantar una capilla. A día de hoy se sigue manteniendo, se rifa el día día de Reyes y mientras tanto el cerdo vive a cuerpo de rey. Hace años andaba libremente por las calles del pueblo, ahora solo lo hace ocasionalmente.

El cerdo es donado por algún vecino, de forma anónima, y se le dejaba suelto por el pueblo y es alimentado por los vecinos. Hoy en día el dinero recaudado financia las fiestas del pueblo, el 13 de junio, San Antonio. Se ha convertido en el símbolo de Espasante y tal es así que le han levantado una estatua en la parte alta del pueblo.

Para comer os recomendamos el restaurante «Os vellos» en el puerto de Espasante, un lugar donde comer bien a buen precio.

Cabo Ortegal

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal
Vista del Cabo Ortegal y Os Aguillons - Cariño

El segundo punto más septentrional de Galicia, después de Estaca de Bares, es un impresionante cabo que ofrece vistas panorámicas al océano Atlántico. Además, aquí se encuentra el famoso Faro de Cabo Ortegal.

Y tiene otra disputa con Estaca de Bares, la de la unión o división entre el Oceáno Atlántico y el Mar Cantábrico, en este caso los organismos oficiales, lease la Organización Hidrográfica Internacional y el Instituto Geográfico Nacional se pronuncian y manifiestan que la Punta dos Aguillóns es la línea divisoria entre uno y otro.

Disputas aparte es un lugar de una belleza impresionante y muy fácil de acceder a él desde Cariño.

San Andres de Teixido

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal San Andres de Teixido
Vista panorámica de San Andrés de Teixido - Cedeira

Un pintoresco pueblo situado en lo alto de un acantilado. Es un lugar de peregrinación popular y cuenta con una iglesia dedicada a San Andrés.
A este lugar, San Andres de Teixido, cuenta la tradición que «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto el que no fue de vivo) y el que va de muerto, va en forma de alimaña, así que ya sabéis, hay que visitar San Andrés!!. Una vez allí en la «Fonte dos tres canos» (Fuente de los tres caños) hay que pedir un deseo, beber (ver si se puede beber) de los tres caños, echar un trozo de pan y si no se hunde se concederá el deseo y tendrás suerte durante un año.
Otros dos elementos tradicionales son el pan de San Andrés («sanandresiños«), 8 figuras hechas de pan y la «herba de namorar» (hierba de enamorar).

22 pueblos más bonitos de Galicia San Andrés de Teixido
Cedeira - San Andrés de Teixido

A Garita da Herbeira

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Herbeira
Vista de los acantilados desde la Garita da Herbeira, más de 600 metros de altura

En la Vixía da Herbeira o Garita de Herbeira, como también es conocido, se encuentran los acantilados más altos de la Europa continental , 615 metros de altitud. Curiosamente, en este punto coinciden el punto más alto de la sierra de la que forma parte, la Serra da Capelada con el acantilado, una caso excepcional.

Con esta altura se pueden disfrutar, niebla mediante, de unas espectaculares vistas de la costa atlántica y de la propia sierra.

El mirador lleva el nombre de la Garita da Herbeira debido al antiguo punto de vigilancia costera levantado en 1.805 y que todavía se conserva.

Muy cerca, por un sendero para gente que se encuentre en buena forma física, se encuentra la Playa de Teixidelo, la única playa de arena negra no volcánica del mundo, ya que las piedras con las que se ha formado se encuentran a mucha profundidad y son muy raros los casos de afloramiento a la superficie terrestre.

En un mirador cercano, el Mirador de Teixidelo, reconocible por un cruz colocada en lo alto, fue el lugar donde fue abatido el avión donde volaba Leslie Howard, famoso actor conocido por su papel en la película «Lo que el viento se llevó»;  abatido por cazas alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pensando que era el avión donde volaba W. Churchill. Hay una estela de piedra que recuerda ese trágico suceso, la estela se encuentra un poco antes de llegar a la cruz, a mano izquierda.

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Cedeira Leslie Howard
Estela en honor a Leslie Howard en San Andrés de Teixido

Estaca de Bares

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Estaca de Bares
Faro de Estaca de Bares

Situado en el municipio de Mañon, este cabo es el punto más al norte de la península ibérica. Es conocido por su belleza natural y sus rutas de senderismo que ofrecen vistas espectaculares. Eso si, tener en cuenta el factor climatológico, es más que recomendable visitar la zona en primavera o verano, aquí los vientos soplan fuerte y hay nieblas con frecuencia, factores climatológicos que también tienen su encanto.

Un cabo que se adentra en un mar de aguas bravas, testigo de esto es el faro, que fue levantado en el año 1.850, y que se ha convertido en un mirador excepcional además de ser un observatorio ornitológico de aves migratorias, de gran importancia debido a la gran cantidad de aves que pasan por aquí (más de 2 millones al año). También es buen lugar para la observación de cetáceos.

Hay un mirador excepcional en la zona donde se encuentra hoy hotel O Semáforo de Bares, que eran antiguamente una construcción militar, levantada en la tercera década del siglo pasado, como puesto de observación militar y centro meteorológico, situado a más de 200 metros de altura, a la entrada de la ría do Barqueiro. Desde aquí se puede disfrutar de un mirador con unas vistas excepcionales a la ría,  la zona de encuentro de las aguas al romper con el Cabo y la Isla Coelleira.

Como curiosidad os comentamos que aún se pueden contemplar los restos de la antigua base americana, que fue cerrada en el año 1.991 y comentar que fue el primer lugar donde se instalaron molinos de viento en Galicia.

Puerto de Bares
El puerto de Bares, muy cerca de Estaca de Bares

Si bajáis hasta el puerto de Bares y os fijáis en el dique, formado por grandes piedras redondeadas, esas piedras eran parte de un muelle cuya construcción se le atribuía a los fenicios, pero quizás sea de época posterior, en concreto, de época romana, según recientes estudios.

El mejor banco del Mundo

Que ver en la comarca de Ortegal Banco de Loiba
En Loiba se encuentra el banco más bonito del Mundo

Un banco que popularizó un fotógrafo, Dani Caxete, con su magnífica foto nocturna del banco de Loiba. Aunque los inicios del banco fueron de lo más normal y nada hacia presagiar la fama de la que goza hoy en día.

Corría el año 2.009 cuando un vecino de Loiba decidió colocar un banco en ese acantilado y durante el «Festival do Mundo Celta» del año 2.010 un grupo escocés que actuaba en dicho festival visitó la zona y garabatearon en el banco la siguiente frase «the best bank of the world», lo que parecía una mala traducción de banco no era tal, sino que se referían al corte del acantilado, pero la frase se convirtió en viral y, más tarde, vino la foto de Dani Caxete,  y el resto ya es historia.

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal banco de Loiba
El banco de Loiba "the best bank of the world"

Sierra de la Capelada

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Capelada
Serra da Capelada, entre Cedeira, Cariño y Ortigueira

Con casi 12.000 hectáreas de terreno la Sierra da Capelada se extiende entre los municipios de Cedeira, Ortigueira y Cariño, donde remata en los aguillóns del Cabo Ortegal.

En ella se encuentran los acantilados más altos de la Europa continental, en la Garita da Herbeira, con unos 615 metros de altura y que es, a su vez, su punto más alto.

También es el lugar donde se realiza «A rapa das bestas», donde se reúnen a los caballos en un curro para cortarles las crines, desparasitarlos y marcarlos por los «besteiros», los hombres que se encargan de realizar esas tareas; a rapa se se celebra el primer domingo del mes de junio.

No sólo de caballos está lleno el monte de A Capelada, también hay vacas sueltas, lo que hace que haya que tener cierta precaución al circular por ella.

Y, por supuesto, es el lugar donde se encuentra el Santuario de San Andrés de Teixido, del que os hablamos en otro apartado.

Faro de Punta Candieira

Punta Candieira se encuentra a 9 km de Cedeira un lugar que debes visitar si te encuentras por esta zona, y sobre esa Punta Candieira se encuentra el faro, que todavía está en funcionamiento. El descenso hacia el faro es de impresión, ya que aparte de la fuerte pendiente hay diez curvas en forma de lazo hasta llegar al faro, por lo que se recomienda mucha precaución. El faro está en funcionamiento desde 1954. Un lugar para aislarte y contemplar la belleza salvaje que lo rodea, con los islotes y el azote del mar contra los acantilados. Es una visita que recomendamos y que, bien seguro, os impresionará.

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Punta Candieira
©turismo de Galicia, vista del Faro de Punta Candieira

Serra da Faladoira

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Cedeira A Faladoira
Serra da Faladoira, desde la carretera entre As Pontes y Ortigueira

Esta sierra se extiende entre los municipios de As Pontes, Ortigueira y Mañon, donde finaliza en el cabo de Estaca de Bares, el punto más septentrional de España.


El monte Caxado es su punto de mayor altitud, con 752 metros. Debido a su altitud la sierra ofrece unas preciosas panorámicas sobre las montes que la rodean y el mar.

Una carretera une Ortigueira y As Pontes y paralela a ella discurre el antiguo «Camiño dos Arrieiros», camino por el que los comerciantes transportaban sus mercancías desde muy antiguo, tanto que dicho camino está flanqueado por yacimientos del Neolítico como menhires, el dolmen y cruceiro de la Faladoira y por mámoas ( túmulos funerarios característicos del Neolítico). Hoy en día, es una ruta de senderismo.

Es una zona que ha sufrido un fuerte despoblamiento, con aldeas abandonadas y lugares que aún perviven, como as Grañas do Sor, quizás uno de sus puntos de referencia y tierra da las andanzas de un célebre bandolero de principios del siglo XX, Toribio.

Continuando el camino, os recomendamos visitar la cascada «Fervenza de Augas Caídas», en la parroquia de Caión, en Mañon, en un lugar espectacular y con unos 50 metros de caída.

Para comer, si os encontráis por la zona de Os Devesos, a unos 8 kilómetros de Ortigueira y a unos 10 kilómetros de Grañas do Sor, os recomendamos el Bar «O Coto», un buen lugar para comer.

Valle del río Mera

22 lugares qeu ver en la comarca de Ortegal Mera
Viaducto del tren en el Valle del río Mera

Formado por el río del mismo nombre, el más caudaloso de los tres que desembocan en la ría de Ortigueira después de recorrer unos 30 kilómetros y salvar unos 700 metros de desnivel, desde su origen en las estribaciones de a Serra da Faladoira; este río sirve de frontera natural con el municipio de Cerdido, además de discurrir por los ayuntamientos de Somozas y As Pontes. Su afluente más importante es el Pulgueira.
En un recorrido por el valle que conforma el río os podéis encontrar con distintos puntos de interés, como el Viaducto del tren de Mera,de 121 metros de largo y 26 metros de altura, levantado en el año 1.921 (la versión gallega del Viaducto de Glenfinnan, el del Tren Jacobite, de Harry Potter); lugares como a Fraga dos Casás y múltiples aldeas abandonadas.

Fraga dos Casás

20 lugares que ver en la Comarca de Ortegal Fraga de Os Casas
Vista aérea da Fraga dos Casás - Cerdido

A Fraga dos Casás es uno de los últimos bosques vírgenes atlánticos que quedan, más pequeña en tamaño que la del Eume y mucho menos conocida. Esta fraga es un lugar donde se pueden ver tejos, helechos, castaños, carballos,..con el río Mera como telón de fondo. Se encuentra a unos 17 km de Ortigueira y discurre paralela al río Mera, en el cual hay un punto clave a la altura de esta fraga, «O Pozo do Mel», lugar donde el río tiene una mayor profundidad. Hoy se pueden hacer varias rutas de senderismo a través de ella.

Riberas del Río Sor

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal O Barqueiro
Desembocadura del río Sor en la ría de O Barqueiro ©Turismo de Galicia

Los dos afluentes originarios del río Sor nacen en los municipios de As Pontes y Murás, luego se unen en Ambosores y sus 49 kilómetros de recorrido discurren, en su mayoría, haciendo división entre las provincias de Lugo y A Coruña.

El ecosistema fluvial del río sor es uno de los mejor conservados de Galicia, entre otras razonas debido a la poca presión demográfica que soporta y a que no es utilizado como fuente de energía hidroeléctrica.

Desde la parroquia de Ambosores discurre como tal río Sor, ya que allí confluyen los dos afluentes que le dan origen, algo que se refleja en su nombre, Ambosores, que procede del latín Sor («hermana») y así «ambos sores» derivaría de la confluencia de los dos afluentes que terminan formando el cauce del río Sor.

En sus orillas se conserva algo de vegetación autóctona, aunque la especie dominante es el eucalipto. También podéis contemplar aldeas con sus casas de arquitectura tradicional, algunas abandonadas o pazos como el de Torre de Lama, en el cual se encuentra la mayor plantación de camelias de Europa y la segunda del mundo, son unas 30 hectáreas con unas 400 variedades de camelias .

Al llegar al mar forma un estuario, que conforma la ría de O Barqueiro, una excelente zona para disfrutar de la naturaleza o incluso practicar algún deporte náutico, como el kayak o piragua, que se puede hacer en su último tramo, con su amplio cauce y sus aguas tranquilas.

Los mejores lugares para observarlo es desde el mirador de Muronovo o en su desembocadura en la ría do Barqueiro, desde los puentes que lo cruzan, las vistas son espectaculares; por cierto, lo cruzan tres puentes en su desembocadura.

Que ver en la comarca de Ortegal O Barqueiro
Los tres puentes sobre el rio Sor

Playa de A Magdalena

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Cedeira
Playa de la Magdalena - Cedeira

La Playa de la Magdalena en Cedeira es una playa de arena fina, urbana, ya que discurre paralela al pueblo. Tiene una longitud de casi 1,5 kilómetros y una anchura de unos 30 metros. Como playa urbana que es está bien equipada y el acceso es muy fácil a pie, con zonas de aparcamiento. Dispone de baños, duchas, servicio de vigilancia, papeleras y servicio de limpieza diario.

Playa de Morouzos

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Morouzos
Playa de Morouzos en Ortigueira

La playa de Morouzos tiene unos 2 Km de largo y luce la bandera azul. Con un bello cordón de dunas y con un bello pinar protegiéndola por un lado y de frente con la isla de San Vicente, a la que se puede acceder con marea baja, la playa de Morouzos es un precioso arenal que se encuentra a unos 2,5 Km del pueblo de Ortigueira. Este arenal cuenta con varios servicios: acceso para minusválidos, aparcamiento, kioscos, aseos, duchas, papeleras y servicio de limpieza, de vigilancia y salvamento. Además de tener un area recreativa en el pinar y contar con bares y restaurantes cercanos como «A Cabana do Fos», donde degustar unas buenas carnes. Debido al viento es propicia para la práctica de deportes como el windsurf. En el pinar de esta playa, ahora hay habilitada una zona de acampada ad hoc para el Festival de Ortigueira. Allí es donde se acampaba durante el Festival do Mundo Celta (que se celebra, normalmente, la segunda semana de julio), con lo que la playa se convertía en una zona de mucho ambiente.

Playas de Loiba

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Loiba
Playa do Picón en Loiba - Ortigueira

Las playas de Loiba se encuentran en la costa del municipio de Ortigueira, en la provincia de A Coruña. Esta zona es conocida por sus impresionantes acantilados y hermosas playas. Son unos 15 kilómetros en los que se dibujan playas y acantilados, con alturas que llegan a los 200 metros. Playas como las de Picón, O Coitelo, Os Castros, y Gaivoteira, entre otras. Son playas de dificil acceso pero de una gran belleza. Además, allí se encuentra el famoso banco de Loiba, «el banco más bonito del mundo», del que os hablamos en este post.

Playa de Fornos

22 LUGARES QUE VER EN LA COMARCA DE ORTEGAL FORNOS
La playa de Fornos en Cariño

Esta playa se encuentra en A Pedra (Cariño), es una playa de arena fina de unos 500 metros de longitud, ubicada en un entorno rural, con un oleaje moderado y una excelente calidad de sus aguas. Desde ella se pueden contemplar unas preciosas vistas del entorno y muy cerca hay restaurantes donde puedes disfrutar de la comida local, basada en pescado y mariscos. Tiene servicios de aseos y duchas y cuenta son servicio de vigilancia.

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal Fornos
La playa de Fornos en Cariño

Playa de Esteiro

22 lugares que ver en la comarca de Ortegal playa esteiro
Playa de Esteiro en Mañon ©turismo de Galicia

Playa de arena fina, situada en el Ayuntamiento de Mañón. La playa de Esteiro se encuentra ubicada en un paraje idílico, rodeada de montes con pinares. Tiene bandera azul.

De unos 1.000 metros de longitud y con dos áreas diferenciadas: una, la que da directamente al mar, con fuerte oleaje y, otra, la que da al estuario del río, mucho más tranquila, ideal para ir con niños.

Estas son solo algunas de las muchas atracciones que puedes disfrutar en la comarca de Ortegal. Recuerda que Galicia también es conocida por su gastronomía, así que asegúrate de probar platos típicos como el pulpo a la gallega y el marisco fresco mientras exploras la zona.

Alojarse en la comarca de Ortegal y Cedeira

En cuanto al alojamiento, además de un buen número de casas rurales, os os recomendamos los siguientes establecimientos:

a) En Cedeira, es el lugar que tiene una mayor oferta, entre ellos:
Hostal Mesón Leira Antiga, aunque no está al lado del mar, se encuentra a 1,2 kilómetros de la playa, tiene unas buenas vistas sobre la costa. El establecimiento dispone de 8 habitaciones, algunas de ellas con terraza y vistas al mar, y alberga un spa y centro de bienestar, además de un restaurante.
Hotel Herbeira, es un hotel boutique de tres estrellas, situado en una ladera de la montaña a un kilómetro de Cedeira y a seiscientos metros de la playa. Las vistas desde las habitaciones del hotel son espectaculares y desde todas ellas se puede ver el mar, la playa de A Magdalena y todo el conjunto que forman los edificios de la Villa marinera de Cedeira.

b) En Ortigueira, entre otros, te proponemos los siguientes alojamientos:
Hotel El Castaño Dormilón, que se encuentra a unos kilómetros de la villa de Ortigueira, a unos 5 kilometros, en el Baleo, se levantó en el lugar de una antigua escuela, un lugar con mucho encanto.
Hotel Viento del Norte, situado en el puerto de Espasante, un pueblo a unos 9 kilómetros de Ortigueira, con algunas habitaciones con vista al mar y buena relación calidad/precio.

c) En Cariño, entre otros, te podrás alojar en Pensión Restaurante Cantábrico, un hotel de dos estrellas, a 300 metros de la Praia Da Concha, y ofrece alojamiento de 2 estrellas, salón compartido, restaurante y bar. Hay recepción 24 horas, servicio de enlace con el aeropuerto, servicio de habitaciones y WiFi gratuita.

c) En Mañón, en el puerto de O Barqueiro, te puedes alojar en el El Hostal O Forno. La playa de Arealonga está a 1,6 km y ofrece alojamiento frente al mar, con restaurante y bar. Tiene habitaciones familiares, algunas con vistas al mar, y solárium.

Mapa turístico de la comarca de Ortegal y Cedeira

10 de los mejores furanchos

furanchos de Galicia
A porta do furancho de Juan
Pasen, la puerta está abierta

10 de los mejores furanchos

En esta entrada, 10 de los mejores furanchos, os presentamos uno de los secretos de la gastronomía de Galicia, los furanchos o loureiros. En 10 de los mejores furanchos hemos hecho una lista, que como tal es  una interpretación de nuestra experiencia, con lo subjetivo que pueden ser, pero, creemos que las listas ayudan y clarifican; por supuesto no están todos los que son, ya que, entendemos, no sería nada práctico.

Los furanchos son una especie de bodega/taberna que se encuentran situados en Galicia, más concretamente en la zona de las Rías Baixas y Betanzos, aunque, últimamente, se han expandido más allá de su zona de origen. Suelen estar ubicados en zonas rurales y venden los excedentes de vino de la propia cosecha, en su mayoría albariño y barrantes, así como comida local: empanada, pulpo, tortilla, raxo, zorza, richada, pimientos de Padrón, calamares, etc; todo esto es el resultado de una evolución. Al principio de los tiempos no vendían comida, sino que vendían el excedente de vino y el paisano traía su propia comida, pero han ido evolucionando hacia auténticos locales de hostelería, en los que se sirven raciones de platos típicos a buen precio.

La «capital«, el kilometro cero de los furanchos, es la aldea de Cobas, en Meaño (Pontevedra), donde se encuentran 3 de los 10 furanchos que os proponemos en esta entrada. Como hemos dicho más arriba, su expansión se ha generalizado y el término furancho ha perdido un poco de autenticidad. Al final de la entrada os dejamos un mapa con los furanchos que hemos visitado.

10 de los mejores furanchos richada
Richada en el "Furancho de Juan"

Aunque en su origen, hace más de 300 años, estaban vinculados exclusivamente a la venta de vinos y eran más conocidos como loureiros, nombre que hace referencia a la rama de laurel que se colocaba encima de la puerta para avisar de que ya estaba listo el vino; hoy en día los furanchos han ido evolucionando y se han convertido en un destino popular, tanto para turistas como para locales, que disfrutan de su ambiente rústico y enxebre al tiempo que degustan un buen vino cosechero acompañado de la auténtica cocina gallega. Tanto es así que ya han sido regulados mediante un Decreto de la Xunta de Galicia del año 2012, en el que define los furanchos de la siguiente manera:

"Para este objeto se consideran furanchos los locales utilizados principalmente como vivienda privada pero donde sus propietarios/as venden el excedente del vino de la cosecha propia, elaborado en casa para su consumo particular, junto con las tapas que, como productos alimenticios preparados regularmente por ellos/ellas, sirvan de acompañamiento"

Cuándo y a dónde ir de furanchos

Ir de furanchos es todo un plan, ya que te encuentras auténticos sitios enxebres, con una atmósfera que te traslada en el tiempo con su ambiente bucólico, casas de piedra, algunos con mesas situadas bajo parras o en locales rústicos; si a todo esto le sumas unos precios atractivos (jarras de vino entre 4 y 7 €, raciones entre 6 y 18 €, año 2022) tienes todo un plan para ir de cena o comida.

Los furanchos no están abiertos todo el año, sino que su apertura está regulada y la temporada regular va del 1 de diciembre al 31 de junio, aunque por autorización del Ayuntamiento del lugar se puede extender hasta el 31 de julio, legislación que mucho nos tememos se excede en algunos casos, además de no poder tener abierto más de tres meses al año.

Cobas capital de los furanchos
Cobas capital de los furanchos

Como os comentábamos más arriba, los furanchos se extienden, sobre todo, en la zona de las Rías Baixas, la zona que va del Salnés a Vigo es donde más abundan; destacar también la zona de Betanzos (donde son más conocidos como loureiros); la capital de los furanchos, es Cobas, una aldea de Meaño (Pontevedra) y verdadero kilómetro cero de la ruta de furanchos. Aunque su dispersión y su registro, que se hace a nivel municipal, hacen difícil hablar de una cifra definitiva, hay una página web defuranchos.com en la que te muestran un mapa de Galicia con la distribución de los furanchos. Más abajo os dejamos unas referencias de algunos furanchos que hemos visitado y su localización, que esperamos os sea útil a la hora de planear ir comer a algún furancho.

10 de los mejores furanchos

O furancho de Juan

10 de los mejores furanchos
Bajo la parra en el Furancho de Juan
Localización del furancho de Juan

El «Furancho de Juan» lo hemos colocado en primer lugar por ser el primer furancho que visitamos, y de esto hace ya unos cuantos años. Decir que con el paso del tiempo ha perdido algo pero es un buen lugar para comer, buenas raciones, abundantes y buen vino. Además nos gusta la terraza, cubierta con la parra gigante, si hace buen tiempo el mejor lugar para comer. Uno de los clásicos de Cobas, la «capital» de los furanchos, en Meaño, y un lugar para recomendar, en especial sus raciones de richada, jamón asado y zorza . Os dejamos el enlace a su carta

10 de los mejores furanchos
Raciones de chipirones en el Furancho de Juan

Furancho Dúas Cepas

10 de los mejores furanchos Duas Cepas
Furancho "Duas Cepas"
Localización del furancho "Duas Cepas"

El «Furancho dúas cepas» fue todo un descubrimiento. Este furancho es el lugar ideal para disfrutar del buen tiempo comiendo en su terraza, y si de comer hablamos, muy bueno el bacalao, el cordero y el secreto. Buena relación calidad/precio y un servicio muy atento. Para recomendar. Se encuentra cerca del epicentro de los furanchos, Cobas, en el número 6 de la Aldea de Pazo do Monte. Aconsejable reservar, en especial, los fines de semana y festivos.

10 de los mejores furanchos
Ración de bacalao en el "Furancho Duas Cepas"

O furancho de Angel

10 de los mejores furanchos furancho de Angel
La casa donde está el "Furancho de Ángel"
Localización del furancho de Ángel

Volvemos a la capital de los furanchos, Cobas, para visitar otro clásico de la zona, el «Furancho de Ángel». Nos sorprendió la primera vez, ubicado en los bajos de una casa de reciente construcción, lo que parece poco «enxebre», sin embargo lo compensa con sus buenas raciones de cordero y pulpo, quizás los dos platos que más nos gustan de este furancho. Tiene un aparcamiento situado enfrente de la casa.

10 de los mejores furanchos
Ración de pulpo en el furancho de Ángel

O Bacelo de Mari

10 furanchos Bacelo de Mari
Ración de cordero en el furancho "Bacelo de Mari"
Localización del furancho "O Bacelo de Mari"

Seguimos en la capital de los furanchos, en Cobas (Meaño), «O Bacelo de Mari» se encuentra justo a la entrada del pueblo. De él destacamos como platos el capón y el cordero. No es un lugar con un toque «enxebre» pero tiene una terraza y la zona con mesas de piedra que tiene su encanto. A destacar el servicio, muy atento. Los precios, moderados.

A de Pastora

Furancho A de Pastora
Interior del restaurante "A de Pastora"
Localización de "A de Pastora"

Un furancho, el de «A Pastora», que ya ha pasado a ser restaurante. Situado en el número 12 de calle Igrexa, en Simes, Meaño.
Este restaurante es un lugar con raciones abundantes a precio asequible. Gran parte de los productos son caseros, de su propia huerta.
Tiene una terraza bien montada y el servicio fue atento, recordamos el plato de chipirones, para nosotros el mejor plato que tienen junto con la zorza, y de postre la tarta de queso al horno. La ventaja de haberse transformado es estar abierto como un restaurante más.

Furancho do Laranxo

Furancho do laranxo
Furancho do Laranxo
Localización del furancho do Laranxo

Un furancho de raciones abundantes y carta amplia. Buen trato al cliente, atención rápida a pesar de estar a tope de gente y buena relación calidad/precio. El plato estrella del furancho do laranxo quizá sea la tortilla, aunque los calamares están muy buenos, pero para gustos ofrecen una buena variedad de platos. La dirección es el 123 de Aios, en Noalla, una parroquia del municipio de Sanxenxo. Recomendable reservar y eso si, es un poco complicado aparcar si no llegas de los primeros.

Furancho A de Marcos

10 de los mejores furanchos Furancho A de Marcos
Furancho A de Marcos
Localización del furancho "A de Marcos"

De todos los furanchos que hemos recomendado en esta entrada, quizá sea el más complicado de llegar a él. Para llegar al furancho «A de Marcos» es necesario el Google Maps, se encuentra en pleno valle del Salnés, en medio de una zona de viñedos, en el número 34 de Ganón, Xil, del municipio de Meaño. Un lugar tranquilo, ideal para ir con niños; las mesas se encuentran bajo una parra y los coches se pueden dejar a la sombra de las parras. La cocina es casera pero muy bien elaborada, entre los platos cabe destacar las zamburiñas, las croquetas y un cordero exquisito.

Furancho do Labrego

10 de los mejores FURANCHOS FURANCHO DO LABREGO
Mesa puesta en el "Furancho do Labrego"
Localización del furancho do labrego

El Furancho do Labrego se encuentra situado en el municipio de Barro, más concretamente en el número 20 del Lugar Fonte de Curro. Este no es un furancho propiamente dicho, es una taberna, pero es un lugar en el que puedes disfrutar de un buen vino y de una comida tradicional como si estuvieras en un furancho. Además la relación calidad/precio es buena, de los platos recomendados sin lugar a dudas el pulpo con tetilla, la tortilla, los calamares y las zamburiñas. El servicio muy atento y hay zona donde aparcar, además es un lugar en el que puedes llevar niños, ya que disponen de espacio para jugar en el propio lugar.

O Lourancho de Baión

10 de los mejores furanchos Lourancho de Baión
Mesas bajo la parra en el Lourancho de Baión
Localización del "Lourancho de Baión"

Ni loureiro ni furancho, «lourancho«, una definición de intenciones. El «Lourancho de Baión» es, sin lugar a dudas, uno de nuestros furanchos preferidos, comida casera, buen precio y buena atención y con un excelente vino (Valdemonxes, embotellado especialmente para el lourancho). Sin lugar a dudas un lugar que recomendamos. Eso sí, hay que reservar, es casi obligatorio. Y si hace buen tiempo, nuestra recomendación es comer bajo la parra, tal como pódeis ver en la foto de mas arriba.
Está situado en el número 9 del lugar de Tirabao, Baión (municipio de Vilanova de Arousa).
Por cierto, a poco más de 2 kilómetros se encuentran las bodegas de Pazo de Baión.

Un lugar especial: "Taberna Papuxa"

10 furanchos Taberna PAPUXA
Taberna Papuxa en Ribadavia (Ourense)
Localización de la "Taberna Papuxa"

La «Taberna Papuxa» se encuentra en Ribadavia, Ourense, en pleno barrio judío. Es una taberna-bodega tradicional, muy pintoresca y que ha mantenido, y eso es su valor, su «decoración» tradicional, muy enxebre, con el suelo original de tierra, según parece para conservar mejor el vino. Con sus paredes que parece que te trasladan a otra época y donde se pueden ver colgados chorizos y jamones; todo este conjunto genera un ambiente que te lleva a  tabernas de otros tiempos, de otras épocas y ese es su gran valor.
Tal como nos comentó hace años su dueño, allá por el año 1.992, el nombre, «papuxa» viene de un pájaro pequeño, un mote que le pusieron de pequeño y que se acabó identificando con el local; también nos comentó la historia del túnel que pasa por debajo del Papuxa. Hoy se encuentran al frente del negocio la nueva generación, ya que el Papuxa murió en el año 2.001.
Una de las cosas que te llamaran la atención de esta taberna, es que el cliente llega y se sirve él mismo, entre lo que hay para elegir para comer, desde latas en conserva, chorizos, quesos, jamón y vino del Ribeiro, de cosecha propia.
Toda una experiencia que vivir en Ribadavia, no os va a dejar indiferentes.

los 7 secretos de Santiago de Compostela

los 7 secretos de Santiago de Compostela la sombra del peregrino

los 7 secretos de Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, la ciudad famosa por su catedral y su historia como destino de peregrinación, también alberga algunos lugares secretos y menos conocidos que te presentamos en esta entrada, los 7 secretos de Santiago de Compostela.

Los 7 secretos de Santiago de Compostela

El "Santo dos croques"

La meta final de todo peregrino es la Catedral de Santiago de Compostela, es el lugar de redención y, como tal, lleva aparejado consigo una serie de rituales y tradiciones, entre ellas, visitar el sepulcro del apóstol o abrazar la figura apóstol Santiago. Hace años, más concretamente hasta el año 2.008 se incluía otra, que era la de darse tres cabezadas («croques») contra la que se cree la estatua que representa al Maestro Mateo, el arquitecto de la Catedral.

Por otro lado, hay quien opina que es la representación de la «Matrona Compostela», tal y como figura en el Códice Calixtino. Así, todavía en el siglo XIX esta figura era conocida como la «santiña da memoria» (santa de la memoria) y pudo ser el origen de los cabezazos para recuperar dicha memoria.

La escultura se encuentra situada en el reverso del conjunto escultórico del Pórtico de la Gloria (obra del siglo XII), más concretamente en la base de la columna del parteluz. El «santo dos croques» está colocado mirando hacia la nave principal de la Catedral de Santiago de Compostela.

Además a esta tradición de darle los «croques« a dicha estatua, se le unía la de meter los dedos de las manos en el pilar de mármol que representa el árbol genealógico de Jesús.

Esta tradición llevaba unos cuantos siglos, se cree que su origen es del siglo XVI cuando los estudiantes empezaron a dar cabezadas («croques») contra la cabeza de la escultura del Maestro Mateo para que les transfiriera sabiduría y memoria. Tradición que fue extendiéndose fuera del ámbito universitario y se generalizó hasta tal punto que fue necesario prohibirla, ya que la cabeza del Maestro se llenaba de grasa y peligraba su integridad.

En cuanto a lo del nombre, «santo dos croques» hay dos teorías, una que proviene del gallego «croques« (darse golpes con la cabeza) o de la lengua d’Oc, en la que «croq« se traduce por «rizo», tal como tiene el pelo la escultura.

Desde la prohibición de darse los «croques» la popularidad de esta figura ha ido en descenso pero no de deja de ser uno de los secretos más populares.

los 7 secretos de Santiago de Compostela santos dos croques
El "Santo dos croques" - Catedral de Santiago de Compostela

La sombra del peregrino

En la base de la Torre del Reloj de la Catedral, muy cerca de la Puerta Santa se proyecta todas las noches una sombra de un peregrino. Una sombra espectacular que es producto de una perfecta alineación de un pilar y un foco de luz.

Pero en un lugar rodeado de tanta magia y misterio como es Santiago no podía pasar esta sombra sin que se le atribuyese un origen misterioso y rodeado de leyendas.

Así, entre las varias leyendas que se centran en la sombra del peregrino os vamos a contar dos de ellas, quizás las más conocidas.

La primera, y la más conocida, sería que se trata de la sombra de un hijo de un noble francés, que asesinó a su padre putativo y que, gracias a la intercesión de su verdadero padre, el duque de Borgoña, la pena que tuvo que purgar fue la de hacer el Camino de Santiago. Pero el tal Leonard du Revenant, que así se llamaba el elemento, no se conformó con asesinar a su padre sino que durante su viaje, en Navarra, asesinó a una pareja de novios. A pesar del incidente, llega a Santiago y al no encontrar alojamiento duerme donde se encuentra la actual sombra, allí se le aparece su padre y le perdona su asesinato pero le dice que tiene que seguir esperando allí hasta que le perdone la pareja que asesinó en Navarra. Desde entonces la sombra de Leonard aparece todas las noches en el mismo lugar.

Otra versión, también muy conocida, es que se trata de la sombra de un clérigo de la Catedral que se enamoró de una monja del Convento de San Paio, que se encuentra al otro lado de la Plaza de la Quintana. Estos se veían a través de un pasadizo que había entre la Catedral y el Convento de San Paio que se encontraba bajo la escalinata de la Plaza de la Quintana. Cansados de verse a escondidas decidieron escaparse e idearon un plan, el se vestiría de peregrino para no despertar la atención y esperaría por ella en esa esquina; pero ella no apareció, y se dice que el la sigue esperando allí, en la sombra.

los 7 secretos de Santiago de Compostela la sombra del peregrino
La sombra del peregrino al pie de la Catedral de Santiago

El banco de los susurros

En la Alameda de Santiago de Compostela, justo detrás del quiosco de la música, se encuentra un banco de grandes dimensiones, de forma semicircular. Ese banco fue levantado a iniciativa del arquitecto municipal en el año 1.914, terminando las obras en 1.916 . Este banco fue construido con una misión, poder contemplar las actuaciones musicales, que se realizaban en el quiosco de la música, sin interferir en el paseo de la gente.
Pero este banco tiene dos características, de su construcción, que lo han llevado a ser el banco de los susurros, ser construido con materiales de extrema dureza y en forma cóncava. Estas dos características materiales hicieron que el sonido se propagase de un extremo a otro con fluidez, con una acústica perfecta. Por eso el banco de los susurros lo hemos incluido como uno de los 7 secretos de Santiago de Compostela.
Fama o leyenda que le atribuyen ser testigo de muchos amoríos de la ciudad, ya que si uno se coloca en una esquina en la otra esquina se puede escuchar como si estuvieras al lado, como si te estuvieran hablando al oído, de ahí lo del nombre, de banco de los susurros.
Un efecto muy similar al que se produce en otros lugares, como en el Monasterio del Escorial o en Bolonia, con las galerías de los susurros.

los 7 secretos de Santiago de Compostela el banco de los susurros
El banco de los susurros , en la Alameda de Santiago

El Xacobeo pagano

En plena zona vieja de Santiago de Compostela, más concretamente en la Rúa do Vilar, en el número 15, se encuentra uno de los 7 secretos de Santiago de Compostela, quizás uno de los más buscados. En una de las columnas que forman parte de la arcada de la Casa de Varela, se encuentra un capitel con una figura de un angelote, este angelote se haya recostado. Entonces, ¿en qué consiste en ganar el jubileo pagano? Pues en introducir un dedo en el trasero de ese angelote. Una tradición que, parece ser, no se remonta a tiempos lejanos, sino a los años 60 del pasado siglo XX, cuando los estudiantes más anticlericales apagaban un cigarrillo en ese trasero como forma de protesta y así se puso de modo este jubileo pagano.

los 7 secretos de Santiago de Compostela Xacobeo Pagano
Realizando el Xacobeo pagano

La virgen embarazada

En una iglesia románica del siglo XII, la de Santa María Salomé, en pleno casco histórico de Santiago de Compostela, en el número 31 de la Rúa Nova, se encuentra uno de los 7 secretos de Santiago de Compostela, se trata de una Virgen embarazada. La talla románica se encuentra al lado izquierdo según entramos, en la fachada del templo, hay que fijarse bien ya que hay una columna que oculta un poco su visión.

Se trata de una representación de la Virgen embarazada, que se puede contemplar en la fachada de la iglesia de Santa María Salomé. Esta escultura está ubicada a la izquierda de la puerta de entrada del templo, pero a pesar de su singularidad, suele pasar desapercibida a los transeúntes, ya que una de las columnas del pórtico de la iglesia oculta parcialmente su visión desde la calle.

Una curiosidad más de esta iglesia es que es la única en toda España levantada en honor a la madre del apostol Santiago.

los 7 secretos de Santiago de Compostela Virgen embarazada
Virgen embarazada en la Iglesia de Salomé

El callejón de sal si puedes

los 7 secretos de Santiago de Compostela CALLEJONES
Ruela de sae se podes - Callejón de sal si puedes

A ojos del visitante, la zona vieja de Santiago de Compostela puede parecer un laberinto de calles estrechas. Entre ellas el callejón de Entrerrúas es el más conocido, ya que conecta dos de las calles más visitadas de la zona vieja, la Rúa Nova y la Rúa do Vilar. Pero este callejón de 90 centímetros de ancho no es la calle más estrecha de Santiago, ese honor lo lleva la rúa da Oliveira, con sus 75 centímetros de ancho, muy conocida porque da acceso a la muy popular ruela de «sae si podes» («sal si puedes»); que lleva este nombre porque da acceso a un patio sin salida. La ruela de «sal si puedes» es uno de los 7 secretos de Santiago de Compostela que debes ver en una visita a Santiago, además se encuentra en una zona que tiene mucho ambiente al anochecer.

los 7 secretos de Santiago de Compostela RUA DA OLIVEIRA
La calle más estrecha de Santiago - Rúa da Oliveira

El árbol de la ciencia

Justo al lado de la Plaza del Obradoiro, al inicio de la rúa do Franco, entre los Colegios Fonseca y San Xerome, en el antiguo edificio de la biblioteca del Colegio Fonseca se encuentra el árbol de la ciencia de Santiago de Compostela.

El árbol es una representación escultórica del árbol de la ciencia, con sus 13 hojas correspondientes a cada una de las ramas del saber. Un árbol de hierro de donde de cada una de sus ramas nacen una especie de pergaminos, en los cuales están escritas las diferentes carreras o ramas de saber. El árbol de la ciencia se encuentra protegido por un vidrio.

El edificio, donde se encuentra, es la actual sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo símbolo es, precisamente, el árbol de la ciencia.

El origen de la tradición de utilizarlo para la elección de una carrera universitaria no sé conoce, aunque el edificio que lo alberga si se sabe que se levantó a principios del siglo XVIII.

Cuenta la leyenda que aquel estudiante indeciso, que no sabía que carrera elegir, acudía a este lugar para realizar el ritual que le mostrara el camino a seguir, este ritual consistía o consiste, en dar tres vueltas sobre si mismo y quedar de espaldas al árbol de la ciencia, una vez situado de espaldas echar la mano hacia atrás y señalar con un dedo una de las láminas de hierro que le indicaría la carrera en la que se debería matricular. Todo este ritual se hace sin poder mirar el árbol de la ciencia, lógicamente.

los 7 secretos de Santiago de Compostela el árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia - elige tu carrera universitaria

Mejores bares de tapas en Santiago de Compostela

Tapas en Santiago de Compostela A Barraca

De los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela

El tapeo

El orígen de la palabra tapa, parece ser, que proviene de la costumbre de tapar las copas de vino en las tabernas con un trozo de pan o una loncha de jamón para que no entraran moscas o suciedad en la copa mientras se estaba bebiendo. Lo que está más claro es que es una costumbre típicamente española, que incluso ha arraigado en la alta cocina.

En Santiago de Compostela la tradición ya viene de antiguo y en este post solo vamos a hablar de lugares que pongan la tapa gratis porque pensamos que es lo que marca la diferencia.

 Aunque el origen del tapeo fuera la zona del mercado de ganado, nosotros recordamos muy especialmente, a finales del siglo XX, ir de tapas por las calles de vinos, el Franco y la Raíña, con mención especial para tapas como los tigres rabiosos (mejillones picantes), en el Trafalgar (rúa da Raíña) y la tapa de cocodrilo (filetitos de cerdo con patatas fritas), en el Abellá (rúa do Franco), todo esto es historia ya que ambos están hoy en día abiertos con otras gerencias e incluso el Abellá con otro nombre.

mejores bares de tapas en Santiago de compostela tigres rabiosos
Los tigres rabiosos del Trafalgar

En la actualidad hay tantos o más lugares fuera de la zona turística para ir de tapas por Santiago que en la propia zona vieja, que merecen mucho la pena a la hora de salir de tapeo. En toda la selección que hemos hecho de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela el requisito fundamental es que la tapa sea gratis y cuanto más abundante y de calidad, mejor. 

Por cierto, para las tapas hay un horario, que aproximadamente se puede resumir en las siguientes franjas horarias: de 12.00 a.m a 14:30 p.m y de 19:00 a 22:00, horarios que sirven, exclusivamente, como referencia, ya que muchos de ellos, por ejemplo, ofrecen con los cafés de la mañana una tapa. Esperamos os sea útil y práctico en vuestra próxima visita a Santiago.

Esta entrada «12 de los mejores bares de tapas en Santiago» la complementamos con otra entrada donde os proponemos «donde comer en Santiago de Compostela«, que esperamos os sea igualmente útil.

12 de los mejores bares de tapas en Santiago

Cervecería A Barraca

Mejores bares de tapas en Santiago A Barraca
Tapas en la Cervecería A Barraca

Cervecería situada en la Almáciga, en el número 3 de la Rúa de Touro, que destaca por el trato y amabilidad de Sito y Alberto y sus tapas y pinchos, abundantes y ricas, además de poner la tapa con la consumición pasan la bandeja con tapas recién hechas  mientras estás tomando la consumición. Si esto no fuera poco, puedes tomar unas ricas raciones, bocatas o hamburguesas, de buen tamaño y a buen precio, acompañadas de cervezas nacionales o de importación.  Muy buen ambiente y el local, aunque pequeño, acogedor. Uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela, para recomendar.

Ad gelo Café Lounge

En la calle Fernando III el Santo se encuentra este local donde hay que destacar las tapas, variadas y bien elaboradas, que te sirven con cada consumición. También dan comidas, destacamos las tostas y tostadas que están hechas con un pan muy rico y las raciones. El café, delicioso, acompañado de unos de unos sabrosos churros y algún dulce.
Además puedes probar raciones y tostas de su cocina que merecen la pena. El local está bien ambientado. A reseñar la atención del servicio. Sin duda uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela.

Bares de tapas en Santiago Ad Gelo
Café acompañado de churros y dulce, en el Ad Gelo

Bar La Tita

Conocida y muy popular por su tortilla poco hecha y muy jugosa, este local que empezó hace unos años su apuesta por la tapa de tortilla poco hecha sigue en la brecha. Muy conocida a través de las redes sociales está llena de visitantes y turistas. Hay que anotarse en una lista para poder sentarse en la terraza y nos tienen comentado que llegaban a utilizar 3.000 huevos al día. La tortilla la sirven en un cuenco de cerámica y como se puede observar poco hecha, con lo que tiene seguidores pero también detractores. Está muy bien ubicada, en la zona vieja, en el número 46 de la Rúa Nova, muy cerca de la calle del Franco.

Mejores bares de tapas en Santiago La Tita
La tapa de tortilla del Bar La Tita

Restaurante San Clemente

Además de funcionar como restaurante el local es conocido como uno de los mejores sitios para tapear en Santiago, y aunque hayan bajado el nivel,  lo seguimos manteniendo como uno de los referentes a la hora de tapear. Antes era impresionante, con la tortilla, los pimientos, la empanada, las aceitunas y las patatas fritas te preguntaban que tapa caliente querías: arroz, guiso de pulpo, .., pagabas un poco más por la consumición pero compensaba. Antes no era uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela, era el mejor. Ahora ya no es lo que era, aún así sigue siendo uno de los buenos sitios para ir de tapas en Santiago. Su terraza es uno de los mejores lugares para tapear y está muy solicitada. 

mejores bares de tapas en Santiago de compostela San Clemente
Las tapas del restaurante San Clemente

Bar Raíces Galegas

Tres cosas reúne este bar, su ubicación en una de las calles con más ambiente de la zona nueva, en el número 36 de la Rúa Nova de Abaixo. Es un local pequeño, con una buena terraza, la atención del personal y sus clásicas tapas (zorza, oreja y ensaladilla). Muy buenas las tres, motivo por el que los hemos incluido como uno de los mejores bares de tapas en Santiago de Compostela. Con esta base tiene el éxito asegurado y la clientela encantada. Es difícil encontrar sitio a determinadas horas, tanto dentro como en la terraza.

Tapas en Santiago de Compostela Raíces
Bar Raices y su tapa de zorza

Restaurante O Piorno

Hemos puesto la referencia del original, en la Calderería, pero han abierto uno en el Franco, nº24, que nos gusta más, por su relación calidad/precio y por la buena atención, en resumen buenas tapas y buen servicio. Es un lugar para los que no les guste la tortilla poco hecha; otro lugar más donde probar una buena tapa de tortilla en Santiago. Tanto en uno como en otro también se puede comer ya que funcionan como restaurantes. Buenos lugares para ir de tapeo y bien situados y sigue manteniendo el nivel de la tapa, algo de agradecer en la actualidad. Además es un lugar ideal para tomarte unas raciones a buen precio y abundantes. Para nosotros, la mejor tapa que te pueden poner en las antiguas calles de vinos de Santiago: el Franco y la Raíña.

mejores bares de tapas en Santiago de Compostela O Piorno
Tapa en O Piorno, en el 24 de la Rúa do Franco

Cervecería Singulario

bares de tapas en Santiago Singulario
Unas cervezas y una hamburguesa en el Singulario

Un lugar ideal para tomarte una cerveza en Santiago ya que dispone de una amplia variedad y tiene seis tiradores de cerveza de grifo, que va renovando cada cierto tiempo. El local se hace acogedor y se genera un buen ambiente y el servicio es rápido y atento, te aconsejan qué cerveza tomar para lo que te dan a probar un chupito y eligas la que más te guste. Las tapas son elaboradas (para nosotros, la mejor la de empanada) pero destaca, sobre todo, por las hamburguesas, tienen una buena variedad y os recomendamos probarlas, de las mejores que hemos probado. Una cervecería que merece una visita si estáis por Santiago, situado además al lado de otro de los que os recomendamos, el Ad Gelo, en Fernando III el Santo.

mejores bares de tapas de Santiago Singulario
Unas cervezas con su tapa en el Singulario

Café D'Lucía

Situado en la Rúa de Ramón Piñeiro, 3, al lado del Parlamento de Galicia, este bar fue conocido por sus abundantes tapas, que han adaptado a tiempos de la pandemia. Es un bar amplio con terraza y en el que se puede tapear hasta casi comer, han subido los precios desde la pandemia. Suelen mezclar una tapa caliente, un sandwich, trocito de empanada, tortilla y algún snack (cacahuetes, generalmente). Tapas generosas y variadas.

Bares de tapas en Santiago D'Lucía
Tapa del Cafe Bar D'Lucía

Viñoteca Ventosela

Un clásico de la calle de vinos de Santiago, pasando el Franco en el número 28 de la Rúa da Raíña. La tapa suele ser embutido y queso, muy bien cortado, que te invita a repetir copa, hay que recordar que es una vinoteca. Normalmente hay mucho ambiente, que con el paso de las horas va aumentando. Un lugar para iniciar, una noche por Santiago en la Rúa da Raiña, epicentro para salir de vinos por Santiago. Hay días en los que es difícil encontrar sitio.

Bares de tapas en Santiago de Compostela
Tapas de Viñoteca Ventosela

Bar Rial

En la zona del Ensanche compostelano, en la calle Santiago de Chile se encuentra este bar, con Camilo y Jose al frente, en el que hay un buen ambiente con tapeo casero, que van variando a lo largo de la semana, pero con sus días clásicos, los viernes alitas de pollo y los domingos, callos; un clásico a la hora del vermouth. Es un bar de los de toda la vida con tapas caseras y ambiente. Está en una zona con varios bares de tapeo, por lo que se puede hacer una pequeña ruta, bares como el Triskel, la cervecería Sole e incluso el Raíces, están muy cerca.

Bares de tapas en Santiago Rial
En el Rial con la tapa del domingo, callos

Restaurante Krystal

Situado en uno de los centros de Santiago, en concreto en la Plaza Roja, el Krystal, con nueva dirección desde hace unos años es un lugar clásico de terraceo, es un lugar donde ver y ser visto y además donde con tu primera consumición de dan tres tapas a elegir: tortilla, pizza o ensaladilla. Es, como su nombre indica, un restaurante, con un menú de comida variado y económico. El servicio es atento y rápido y la terraza, con buen tiempo, suele estar bastante concurrida.

Mejores bares de tapas en Santiago de Compostela Krystal
En el Krystal cervezas y tapas

Cervecería Sole

Una cervecería muy cerca de la Plaza Roja, en Ramón Cabanillas, con terraza y amplio local, donde la tapa suele ser en forma de mini bocata, o de jamon asado, hamburguesa, lomo, jamón, acompañado de algún aperitivo (patatas fritas, aceitunas, snacks,..) . Situado en una zona con muchos bares para ir de tapeo, con lo que puedes hacer una pequeña ruta por esta zona, muy cercana a la Plaza Roja.

Bares de tapas de Santiago Sole
Tapas de la Cervecería Sole

22 mejores playas de Galicia

Playas de Galicia Barra

Los más de 1.500 Km de costa de Galicia bañados por el Atlántico y el Cantábrico dan para albergar unos cuantos arenales, unos 700, tan distintos entre sí como con un denominador común: la belleza del paisaje que los rodea. Como en toda elección son todas las que están pero no están todas las que son, aún así esperamos que os resulte atractivo y útil para planear una visita a las 22 mejores playas de Galicia. Al final os dejamos un video con todas estas playas y alguna más.

22 mejores playas de Galicia

Playa de las Catedrales

Lugares que visitar en Galicia As Catedrais
Playa de As Catedrais

Provincia:Lugo
Municipio: Ribadeo
Ciudad de referencia: Lugo, a unos 80 Km
Distancia a otros lugares:A Coruña, a unos 134 Km , Santiago de Compostela, a 157 Km.
Longitud: 880 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta, en verano y Semana Santa, se necesita autorización de la Xunta de Galicia, aquí tenéis el enlace para la solicitud de AUTORIZACION; se conceden unas 4.800 diarias)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, para bajar al arenal hay unas escaleras
Condiciones para el baño: Mar abierto con oleaje
Cómo llegar: Mapa de la Playa de las Catedrales 

22 mejores Playas de Galicia As Catedrais
Playa de las Catedrales ©turismo de Galicia

Comentario:La playa de Augas Santas (Aguas Santas) conocida como As Catedrais (Las Catedrales) es una playa atípica, singular, ya que la mayoría de la gente no va a visitarla para ir a tomar el sol sino para ver las formaciones de arcos y cuevas que se han formado con el paso del tiempo, lo que la ha convertido en la mayor atracción turísitica de la Mariña luguesa. Es, con permiso de la playa de Rodas (Islas Cíes), la playa más fotografiada de Galicia. Por eso es muy importante para visitarla conocer las mareas, ya que para apreciar esas bellas formaciones es necesario que esté la marea baja, esta información (la de las mareas) junto con la consulta de si es necesaria la autorización (normalmente solo es necesaria en temporada alta) se hace en el siguiente enlace de la web de la Xunta de Galicia: AUTORIZACION

Playa de Rodas

Playas de Galicia Rodas
Playa de Rodas Islas Cíes

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia: Vigo
Longitud: 1.200 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta), este es el enlace para solicitar la autorización previa para la visita a las Islas Cíes: AUTORIZACIÓN XUNTA
Bandera azul: SI
Acceso: En barco, desde Vigo, Baiona o Cangas
Condiciones para el baño: playa de aguas tranquilas y poco ventosa
Cómo llegar: Situada a la izquierda del muelle de Rodas, donde te dejan los barcos.
Mapa de las Islas Cíes

22 mejores Playas de Galicia Rodas
Vista aérea de las Islas Cíes - ©Turismo de Galicia

Comentario: Desde que en el año 2007 el periódico inglés The Guardian la calificara como la playa más bonita del mundo no ha parado de crecer el interés por esta paradisiaca playa y por las Islas Cíes. Está ubicada en las Islas Cíes, une las islas de Faro y Monteagudo, y por lo tanto, se encuentra dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Al unir las dos islas la Playa de Rodas forma una media luna de arena fina y se funde con la Ría de Vigo en su costa este. Por la costa oeste, cuando sube la marea llena el Lago dos Nenos, un lago lleno de peces y crustáceos.
Para acceder a las Islas Cíes desde los puertos de Vigo, Cangas o Baiona, lugares desde donde, en temporada alta, parten los catamaranes de línea regular hacia este archipiélago. El viaje en uno de ellos nos permitirá observar su imponente imagen al fondo de la ría de Vigo. Os dejamos los siguientes enlaces a tres empresas que hacen el trayecto: Cruceros Rías BaixasRG Naviera y Mar de Ons. La autorización previa de la Xunta de Galicia se puede consultar y obtener en el siguiente enlace: SOLICITUD AUTORIZACION.

Playa de A Lanzada

Playa de A Lanzada
Playa de A Lanzada

Provincia:Pontevedra
Municipio:O Grove
Ciudad de referencia: Pontevedra
Longitud: 2.500 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de A Lanzada

Playas de Galicia A Lanzada
Playa de A Lanzada

Comentario: Esta playa está situada en el epicentro de la zona más turística de Galicia, entre Sanxenxo y O Grove. Playa de con un fuerte oleaje y ventosa (surfistas y windsurfistas la conocen bien), no por ello deja de ser una de las playas más emblemáticas de Galicia. Es una playa con una arena fina y blanca, con aguas cristalinas e ideal para los deportes acuáticos. Forma parte del complejo dunar e intermareal denominado Espacio Intermareal Umia-O Grove, un humedal con gran interés ornitológico. Así mismo, en una de sus laterales se asienta, en un promontorio, la Capilla de A Lanzada, cuya virgen se encuentra estrechamente ligada a rituales relacionados con la fecundidad, así según el rito de la fertilidad, cada año durante la noche de San Juan la mujer que desee quedarse embarazada debe ir a esta playa y «tomar las nueva olas de A Lanzada» (símbolo de los nueve meses de embarazo) y la Virgen le concederá el deseo. Camino de la ermita hay una necrópolis que data del siglo IV a.C.

Playa de Carnota

Provincia:A Coruña
Municipio:Carnota
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela, a 66 Km.
Longitud: 7.000 metros
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte, playa abierta
Cómo llegar: Mapa playa de Carnota

Playas de Galicia Carnota

Comentario: Está considerada como la playa más larga de Galicia con sus más de 7 kilómetros. Es una arenal que se conserva muy bien desde el punto de vista medioa ambiental y para los aficionados a la observación de aves, este es un lugar ideal, ya que sirve de refugio a multitud de especies en sus movimientos migratorios. La playa tiene forma de media luna y a la altura de la mitad de la playa desemboca el río Vadebois lo que da lugar a un bello espectáculo visual en la conocida como Boca do Río. La revista alemana “Traum stände” la consideró una de las cien mejores playas del mundo.

Playa de Barra

Provincia:Pontevedra
Municipio:Cangas
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 35 Km.
Longitud: 750 metros
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona del pinar
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Barra

Playas de Galicia Barra
Playa de Barra en Cangas
Comentario: Para llegar a Barra, una vez que estás en la comarcal P-1006, de Hío a Donon, pasando el desvío hacia la playa de Nerga, el siguiente desvío a la izquierda (señalizado como Viñó) nos lleva a través de una estrecha carretera al aparcamiento de la playa de Barra. Una vez allí, cruzando un bello pinar llegaremos a este paradisíaco arenal de 750 metros, rodeado de pinares y dunas, que está separado de la playa de Viñó por un pequeño promontorio rocoso. Fue una de las primeras playas nudistas de Galicia. Desde la playa se tienen unas buenas vistas sobre las Islas Cíes. Forma parte del espacio protegido Cabo Home e Costa da Vela perteneciente a la Red Natura 2000.

Playa de O Caolín

22 playas de Galicia O Caolin
Playa de O Caolín en Vicedo (Lugo)

Provincia:Lugo
Municipio:Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro, a unos 15 Km.
Longitud: 130 metros
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: A pie, unos 150 metros, se puede dejar el coche en un pequeño aparcamiento
Condiciones para el baño:playa con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de O Caolin

Comentario: Para llegar a la playa de O Caolín en Vicedo, hay que llegar al pueblo de O Vicedo y una vez allí tomar la Rúa do Porto durante 1,1 kilómetros, ahí llegarás a un pequeño aparcamiento y te quedará un recorrido de unos 150 metros a través de un sendero para llegar a esta bella playa. Las principales características de la playa de O Caolín son el color de sus aguas, turquesa, y la arena blanca y finísima. La playa está rodeada de vegetación, además se encuentran los restos de una antigua fábrica de salazón al fondo; aunque deba su nombre a una antigua fábrica de cerámica. La playa cuenta con duchas. O Caolín era una playa con una cierta tradición nudista pero hoy en día es totalmente textil, situación que refleja la web del Ayuntamiento de Vicedo,  y que ratificamos después de nuestras visitas a esta playa.

Playa del islote de Areoso

Playa del Islote de Areoso
Playa del Islote de Areoso

Provincia:Pontevedra
Municipio:Illa de Arousa (Isla de Arosa)
Ciudad de referencia: Pontevedra, a unos 38 Km de a Illa de Arousa. El islote está situado a 1,4 km de la zona oeste de la Isla de Arousa.
Longitud: 600 metros
Grado de ocupación:bajo-medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En barco, yate, kayak, paddle-surf,.. desde a Illa de Arousa.
Condiciones para el baño:variables, en general, aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa Islote de Areoso

Playas de Galicia Areoso
© Turismo de Galicia. Vista aérea de Areoso

Comentario:La isla de Guidoiro Areoso se encuentra, a 1,4 Km de la Illa de Arousa, en el interior de la Ría de Arousa.Este paraiso de arena es de una belleza singular, con su arena blanca y fina, sus aguas turquesas, es un lugar ideal para disfrutar de un día de playa. El islote tiene un tamaño de 9 hectáreas, la mayoría arena blanca y fina, rodeado de arrecife a flor de agua. Existen restos de un dolmen megalítico en la parte más alta del islote. Areoso es un paraje natural protegido, por eso su visita no puede dejar ningún efecto sobre el lugar. Desde hace unos años empezó a ser un destino popular y las redes sociales han terminado por convertirlo en un lugar de moda. A el se puede acceder en yate, kayak, canoa,…, hay varias empresas que te llevan hasta el islote, como la que te dejamos en este enlace.

Playa de Abrela

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro a unos 6 Km.
Longitud: 900 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño:mar abierto aunque con aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Abrela

Playas de Galicia Abrela
Playa de Abrela en Viveiro

Comentario:Es una playa con un entorno natural precioso, un complejo dunar y de pinares, que está protegido. Destaca su amplio arenal y es un playa ideal para la práctica de deportes nauticos. También tiene una zona para picnic, aparcamientos, autocaravanas y un chiringuito muy recomendable, donde poder comer. Está situada muy cerca de Punta Socastro, una atracción turística muy de moda, conocida como «Fuciño do porco», un sendero con unas rutas espectaculares y que remata en un faro al pie del Mar Cantábrico, durante el recorrido  podrás disfrutar de unas bellas vistas sobre la ría de Viveiro y de la sensación mágica de pasear por unas pasarelas impresionantes. Para hacer el recorrido en los meses de julio y agosto deberás hacer una reserva previa en el siguiente enlace

Playa do Vilar

Provincia:A Coruña
Municipio:Riveira
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a unos 70 Km.
Longitud: 2.500 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio(en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos.
Condiciones para el baño: Oleaje de moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa do Vilar

Comentario: Una de las más bellas playas de la península del Barbanza, se encuentra en el ayuntamiento de Riveira, dentro del Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán. Es una playa de arena fina pero de fuerte oleaje, con lo que se recomienda tener especial precaución. Es un playa mixta, textil y nudista. Se accede a través de un paseo de madera, que, después de atravesar el pinar, se bifurca; hay que respetar las zonas fuera de la pasarela por estar en una zona protegida. Una playa con un entorno espectacular.

Playa de Vilarrube

22 mejores playas de Galicia Vilarrube
Playa de Vilarrube

Provincia:A Coruña
Municipio:Valdoviño
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 27 Km.
Longitud: 1.400 metros de fina arena
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Vilarrube

Comentario:Playa de entorno rural, con forma de ensenada, de arena blanca y fina. Es una playa resguardada, con condiciones ideales para el baño. El arenal está flanqueado por dos ríos: el Ferreiras y el Mestas, donde desembocan los ríos son las zonas más peligrosas para el baño por las corrientes. Entre otros ofrece los servicios de minusválidos, aseos públicos, duchas, lavapies, hay bares y restaurantes cercanos.

Playa de Nemiña

22 mejores playas de Galicia Nemiña
Playa de Nemiña

Provincia:A Coruña
Municipio:Muxía
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 76 Km.
Longitud: 1250 metros, de arena fina
Grado de ocupación:bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, no apta para niños
Cómo llegar: Mapa playa de Nemiña

Comentario:Rodeada de un entorno privilegiado con la ría de Lires, la playa de Nemiña se encuentra al sur de Cabo Touriñan (el punto más occidental de la provincia de A Coruña, de toda Galicia y de la España peninsular, así como el segundo de Europa). Es una playa para los amantes del surf y del bodyboard, hay varias escuelas abiertas en temporadaa alta. Una de las playas gallegas preferidas por alemanes y franceses. En su margen izquierdo desemboca un río, formando una pequeña ría. Tiene una zona dunar con especíes de flora autóctonas. En ella se encuentra el restaurante «Saburil», donde comer un buen arroz con bogavante.

Playa de Morouzos

Playa de Morouzos
Playa de Morouzos Ortigueira

Provincia:A Coruña
Municipio:Ortigueira
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 56 Km.
Longitud: 2100 metros, de arena de grano medio
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Morouzos

Playas de Galicia Ortigueira

Comentario: Con un bello cordón de dunas y con un bello pinar protegiéndola por un lado y de frente con la isla de San Vicente, a la que se puede acceder con marea baja, la playa de Morouzos es un precioso arenal que se encuentra a unos 2,5 Km del pueblo de Ortigueira. Este arenal cuenta con varios servicios: acceso para minusválidos, aparcamiento, kioscos, aseos, duchas, papeleras y servicio de limpieza, de vigilancia y salvamento. Además de tener un area recreativa en el pinar y contar con bares y restaurantes cercanos como «A Cabana do Fos», donde degustar unas buenas carnes. Debido al viento es propicia para la práctica de deportes como el windsurf. En el pinar de esta playa, ahora hay habilitada una zona de acampada ad hoc para el Festival de Ortigueira. Allí era donde se solía acampar durante el Festival do Mundo Celta (que se celebra, normalmente, la segunda semana de julio), con lo que la playa se convertía en una zona de mucho ambiente.

Playa de Llas

Playa de Llas en Foz
Playa de Llas en Foz

Provincia:Lugo
Municipio:Foz
Ciudad de referencia:Lugo a 114 Km.
Longitud: 760 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Llas

22 mejores Playas de Galicia Llas
© Turismo de Galicia. Playa de Llas - Foz

Comentario: Playa en un entorno semiurbano, con un interesante sistema dunar. Está situada muy cerca del pueblo de Foz, a unos 2 km, además cuenta con un aparcamiento, pasarelas de acceso, aseos , lavapiés, duchas, papeleras y zona infantil. Está en un zona protegida. Al ser ventosa es ideal para la práctica de deportes acuáticos.

Playa de Broña

Playas de Galicia playa de Broña
Playa de Broña

Provincia:A Coruña
Municipio:Outes
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 42 Km.
Longitud: 500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en verano hay que aparcar en la carretera.
Condiciones para el baño:playa resguardada de aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Broña

Comentario:Playa situada en un entorno semiurbano, con parking, paseo, parque infantil y varios bares y restaurantes. Además tiene una zona de picnic en el pinar junto a la playa. Es una playa de ambiente familiar, en la que las aguas son poco profundas en la zona frente al pinar. 

Playa de Doniños

Playas de Galicia Doniños
Playa de Doniños

Provincia:A Coruña
Municipio:Ferrol
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 10 Km
Longitud: 1700 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte y corrientes
Cómo llegar: Mapa playa de Doniños

Comentario:La playa más emblemática y conocida de la zona de Ferrol. Es un arenal semiurbano, con paseo y zona para niños. Es muy conocida entre las gente del surf y del bodyboard, ya que debido a sus vientos y oleajes es muy apreciada por los practicantes de los deportes acuáticos. Este entorno protegido que cuanta con una zona dunar, la laguna de Doniños, un extenso pinar y un antiguo castro tiene un nivel de ocupación alto en verano. Dispone de un parque infantil, chiringuitos y bares. 

Playa Area da Secada

Playas de Galicia Area de Secada
Playa Area da Secada Illa de Arousa

Provincia:Pontevedra
Municipio:A Illa de Arousa
Ciudad de referencia:Pontevedra a unos 36 Km.
Longitud: 420 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Area da Secada

Playas de Galicia Area da Secada
© Turismo de Galicia Playa de Area da Secada
Comentario:Esta playa se encuentra al Norte de la Illa de Arousa, rodeada por un entorno forestal y con una duna propia lo que le otorga un alto valor paisajístico. Es una playa de arenas blancas y finas, aguas tranquilas, por lo que es ideal para los más pequeños. Dispone de servicios de socorrismo, aseos, duchas, chiringuito de verano, pedaletas, etc. Además se encuentra muy cerca de Faro de Punta Cabalo, un lugar ideal para contemplar unas maravillosas puestas de Sol.

Playa Arealonga (Vicedo)

Playa de Arealonga Vicedo
Playa de Arealonga Vicedo

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 73 Km.
Longitud: 2185 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:playa resguarda
Cómo llegar: Mapa playa de Arealonga

Comentario: Desde la propia playa se tienen unas bellas vistas de la ría y del pueblo de O Barqueiro. La playa se encuentra protegida por una zona boscosa por la que discurre un paseo que te lleva a la desembocadura del río Sor, que separa las provincias de Lugo y A Coruña y donde se puede cruzar por el antiguo puente metálico, de principios del siglo XX, de una provincia a otra. Además, al estar muy cerca del pueblo, dando un pequeño paseo, se puede llegar a bares y restaurantes.

Playa de Arealonga de Vicedo
Playa de Arealonga de Vicedo

Playa de Razo

Playas de Galicia Razo
Playa de Razo

Provincia:A Coruña
Municipio:Carballo
Ciudad de referencia:A Coruña, a unos 36 Km.
Longitud: 1300 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio-alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de Razo

Comentario: Esta playa está prácticamente unida a la vecina de Baldaio, donde se encuentra la zona protegida por sus valores naturales y paisajísticos. Playa con actividades lúdicas es, además, una playa para los amantes del surf. Es una playa que está en un entorno semiurbano, con bares y restaurantes que se encuentran junto al paseo. Para llegar a ella desde Carballo, que está a unos 10 Km, hay que tomar la DP-1902 en la salida de Carballo. Santiago de Compostela se encuentra a unos 55 Km.

Playa de Covas (Viveiro)

Playa de Covas y ria de Viveiro
Playa de Covas y ria de Viveiro

Provincia:Lugo
Municipio:Viveiro
Ciudad de referencia:Viveiro
Longitud: 1500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En coche o a pie, si estás en Viveiro o Covas
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa Playa de Covas 

22 mejores Playas de Galicia Covas
© Turismo de Galicia. Playa de Covas (Viveiro)
Comentario: Esta playa se encuentra situada en un entorno urbano, con los servicios que conlleva esta situación, con su paseo martítimo que separa la playa y las dunas de un parque dotado de los servicios de picnic, camping, bares, restaurantes, tiendas,….En el extremo oeste de la playa hay unas formaciones rocosas, conocidas como «Os Castelos» que fueron testigo un terrible naufragio en el año 1810, donde su hundieron dos barcos y murieron más de 500 personas. Sin embargo, hay que comentar que la playa es resguardada y de oleaje tranquilo, salvo temporales.

Playa América (Nigrán)

Playas de Galicia Playa América en Nigran
Playa América en Nigrán al amanecer

Provincia:Pontevedra
Municipio:Nigrán
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 19 Km.
Longitud: 1900 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa América

Comentario:Aunque su nombre original fuera de Playa de Area Loura (arena rubia) es ya conocida como Playa América a causa de la urbanización que levantaron los indianos (emigrantes que regresaban de América) hace más de un siglo. Desde la playa se contempla una bella visión del entorno, Baiona, las islas, etc. Es una playa muy popular entre los visitantes del resto de España, entre otras cosas por su especial microclima, con inviernos templados y veranos con mucho Sol.

Playa de Baltar (Portonovo)

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)

Provincia:Pontevedra
Municipio:Sanxenxo
Ciudad de referencia:Pontevedra, a unos 20 Km.
Longitud: 600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa de Baltar

Comentario:Playa situada en un entorno urbano, con el pueblo de Portonovo a un lado y Sanxenxo a escasa distancias. Se extiende desde el muelle de Portonovo hasta Punta Vicaño, que la separa de la playa de Silgar y Sanxenxo. Es una playa de aguas tranquilas, ideal para los niños, poco ventosa y rodeada de paseos de madera y dunas. Cuenta con muchos servicios, entre ellos, aparcamiento, aseos, duchas, zonas infantiles, bares y restaurantes, accesos paraa personas con discapacidad, vigilancia, salvamento, puesto de la Cruz Roja,….

Playa de Riazor

Playas de Galicia Riazor
Playa de Riazor

Provincia:A Coruña
Municipio:A Coruña
Ciudad de referencia:A Coruña
Longitud: 600 metros, de arena gruesa
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso:A pie, transporte público, coche
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Riazor

Comentario:Playa urbana, muy concurrida, ventosa y con oleaje, lo que la convierte en apta para el surf y otros deportes acuáticos. Cuenta, entre otros, con los siguientes servicios: aseos, duchas, alquiler de tumbonas, vigilancia, servicio de socorrista, puesto de primeros auxilios, puesto de salvamento de la Cruz Roja, acceso para personas con diversidad funcional, aparcamiento (bajo el Paseo Marítimo), kiosko de prensa y múltiples cafeterías y bares con terrazas. No se permite el acceso a animales. Durante el verano, además de diversas competiciones deportivas que se celebran en ella hay que destacar que es lugar donde se realizan las quemas de las hogueras de San Juán. Continuando por el paseo marítimo, y como continuación de la playa de Riazor nos encontramos con la playa del Orzán, que da nombre a la ensenada donde se ubican las dos playas.

Playa de Samil

Playas de Galicia
Playa de Samil, paseo y pinar

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia:Vigo
Longitud: 1.600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en transporte público, a pie
Condiciones para el baño:oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Samil

Comentario:Playa urbana localizada al oeste de Vigo, es uno de los arenales más concurridos de Galicia, ya que, además del buen clima del sur de Galicia reúne una gran oferta de servicios, con un gran equipamiento, así tiene tres piscinas, chanchas de baloncesto, pista de patinaje, aparcamiento, bares y restaurantes, zonas verdes, etc. Además, desde la playa o el paseo, hay unas preciosas vistas de las Islas Cíes, sobre todo al atardecer.

Playas de Galicia Samil
Puesta de Sol sobre las Islas Cíes

22 pueblos más bonitos de Galicia

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
22 pueblos más bonitos de Galicia

Hacer listas es siempre muy subjetivo ya que está vinculada a la interpretación que cada uno realiza de su experiencia pero ayuda a organizar y planificar. En en este caso la elección de los 22 pueblos más bonitos de Galicia ha intentado ser un equilibrio entre las experiencias que hemos vivido de nuestros viajes por Galicia y el impacto turístico de cada uno de ellos. Así hemos elaborado una lista de los 22 pueblos más bonitos de Galicia que esperamos os resulte útil y de interés. Hemos intentado ser lo más equilibrado que nos ha sido posible entre el interior y la costa y, a su vez, entre las cuatro provincias y como en todas las listas, son todos los que están pero no están todos los que son.

22 pueblos más bonitos de Galicia

O Barqueiro

22 pueblos más bonitos de Galicia Barqueiro
O Barqueiro - Panorámica de la ría

Empezamos esta entrada, 22 pueblos más bonitos de Galicia, en la ría de O Barqueiro, donde desemboca el río Sor, y se encuentra este bello pueblo marinero con sus casas orientadas hacia al mar al estilo de un anfiteatro. Su costa marca el límite de la provincia de A Coruña con la de Lugo.

La ría de O Barqueiro es una de las más pequeñas de Galicia y es el lugar donde se encuentran al Atlántico y el Cantábrico, que lo hacen a la altura del Cabo de Estaca de Bares, cuestión discutible,  y donde se encuentra el punto más al norte de la Península Ibérica y uno de los mejores puntos de observación de aves de Europa, donde además del faro destaca el muelle prerromano de Bares, que hasta hace poco se atribuía a los fenicios pero que, según estudios más recientes, parece ser de época romana.

El nombre «O Barqueiro» hace referencia al barquero que hacía los traslados al otro lado de la ría hasta que se construyó el puente metálico en el año 1.901. En O Barqueiro es recomendable probar el pescado en alguno de sus restaurantes, como en «A Sobreposta»; además se puede disfrutar de las playas, entre ellas de la de Arealonga, al lado del puente pero en el Municipio lugués de Vicedo, con unas cuevas y unas vistas preciosas.

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal O Barqueiro
Desembocadura del río Sor en la ría de O Barqueiro ©Turismo de Galicia

O Barqueiro lo hemos puesto entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia, ya que además del propio pueblo el entorno es precioso, así os recomendamos recorrer las riberas del río Sor, donde, como curiosidad, os comentamos que ahí podéis encontrar la mayor plantación de camelias de Europa (30 hectáreas) y la segunda del mundo, en la finca del Pazo Torre de Lama, además de encontraros con aldeas y paisajes impresionantes.

Puerto de Bares
El puerto de Bares, muy cerca de Estaca de Bares
Que ver en la comarca de OrtegalPuerto de O Barqueiro
Puerto de O Barqueiro

Piornedo

Piornedo nevado
Piornedo nevado, Ancares (Lugo)

Piornedo, sin duda merece figurar entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia ya que esta aldea situada en los Ancares, en el municipio de Cervantes (Lugo), a 1.300 metros de altitud, es todo un escaparate etnográfico. A unos 93 km de Lugo, con 35 habitantes y 14 pallozas es un lugar fascinante. Esta aldea es conocida por sus pallozas, casas de piedra tradicionales hechas de piedra, de forma circular, con armazón de madera y con el tejado de paja (centeno, brezo o piorno), en forma de cono, herencia de las antiguas viviendas de los castros celtas . Ahí vivieron sus habitantes hasta bien avanzado el siglo pasado (década de los 70), compartiendo espacio con los animales domésticos. Hoy las pallozas están rehabilitadas y hay alguna funcionando como museo privado (Casa Museo do Sesto). En invierno es espectacular con las nieves. Es posible alojarse en la propia aldea, entre otros, en la Cantina Mustallar, que funciona como alojamiento y casa de comidas. 

Pueblos de Galicia Piornedo
Pallozas en Piornedo © Turismo de Galicia

Castro Caldelas

Castro Caldelas desde el Castillo
Castro Caldelas desde el Castillo

La villa de Castro Caldelas está situada al Norte de la provincia de Ourense. Situado en una colina, la zona está habitada desde muy antiguo, de época más reciente son las casas blasonadas y las galerías de época medieval. Pero lo más relevante de la villa es el Castillo de los Condes de Lemos, del siglo XIV, con tres torres cuadradas y un patio de armas con aljibe. Está situado en el centro de la villa. Hoy en día alberga la biblioteca municipal, un museo etnográfico, la oficina de turismo…Es posible visitarlo, la entrada cuesta 2 € (2021) y en la parte superior hay un mirador que nos permite ver el valle de Abeleda, así como el Macizo Central y el casco antiguo de Castro Caldelas. Entre las actividades culturales hay que destacar la fiesta de los Fachós, que se celebra el 19 de enero, en la que se realiza una procesión alrededor del castillo con largas antorchas de paja y una imagen de San Sebastián también de paja, la procesión comienza con la caída del sol y se prolonga durante la noche.
Castro Caldelas forma parte de la selección los «Pueblos más bonitos de España» que otorga la asociación del mismo nombre y, sin duda,  creemos que debe figurar en una lista  de los 22 pueblos más bonitos de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas
Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas

Baiona

22 pueblos más bonitos de Galicia Baiona
Baiona

Una de las villas más turísticas de Galicia, con poco más de 12.000 habitantes esa población en verano se multiplica. Es una villa con historia, ya que fue aquí donde llegó Martín Alonso Pinzón el 1 de marzo de 1.493, convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Por este motivo se celebra la fiesta medieval de la Arribada (fiesta de interés turístico internacional que se celebra el primer sábado o domingo de marzo). En recuerdo de esa «arribada» se construyó una réplica de la carabela «La Pinta», que a día de hoy está habilitada como museo en el puerto de Baiona (precio en 2019, 2 €). Lo más espectacular de Baiona es la Fortaleza de Monterreal, del siglo XII y que se terminó de construir en en XVI. Desde 1.966 alberga en su interior un Parador Nacional. Y para contemplar Baiona y lo que la rodea nada mejor que los miradores de la Virgen de la Roca, estatua de unos 15 metros de altura, situada en un promontorio con unas vistas espectaculares de Baiona.Se puede subir, por una escalera, a su mano; el precio fue en 2020 de 1,5 €, y con unas vistas preciosas sobre Baiona; y el mirador del Cortelliño, desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de las Rías Baixas y de las Cíes. Otra de las cosas que ver en Baiona es su casco antiguo, donde además se puede andar de tapeo o comer una buena mariscada en restaurantes como «El Mosquito», uno de nuestros preferidos en Baiona. Uno de los 22 pueblos de Galicia que no debes dejar de visitar en un viaje por Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Baiona
Baiona

Baiona es uno de los puertos para poder visitar las Islas Cíes, las compañías Nabia Mar de Ons ofrecen varias salidas al día, durante la época más turística (ver precios y frecuencias en los enlaces). También se puede visitar Faro Silleiro que se encuentra a poco más de 5 Km.

Ribadavia

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia Festa da Istoria
Ribadavia Festa da Istoria

La capital de la comarca de O Ribeiro, situado a menos de 30 Km de Ourense. Desde el siglo XI los monasterios impulsaron el cultivo de la vid en la zona y así, el siglo XIV, se inicia la exportación del vino del Ribeiro por toda España y Europa, a Francia, Portugal, Italia y, en especial, a Inglaterra. Se transportaba en balsas y carruajes para su embarque en los puertos. Hoy en día es una de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes en Galicia. La villa de Rivadavia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1947. De los pueblos de Galicia con más historia.

Que ver en Ribadavia:
Castillo de Rivadavia, el Castillo de los Condes Sarmiento, del siglo XV.
Barrio Judío, los judíos se establecen en Ribadavia en en siglo XI, donde llegaron a ser una parte importante de la población con su aljama o sinagoga.
Capilla prerrománica de San Xes de Francelos, capilla visigoda a 2 Km del Ribadavia.
– Casa de la Inquisición (obra gótica del siglo XVI).
Pazo de los Condes del siglo XVII, de estilo barroco que perteneció a la Familia Sarmiento que fueron Condes de Ribadavia.
Festa da Istoria, fiesta medieval que se hace en la judería, en la que se hace una inmersión en la época de máximo esplendor de la capital de O Ribeiro, alrededor del año 1600, cuando gracias a la exportación del vino Ribadavia se convirtió en una de las zonas más prósperas del reino.
Las Termas de Prexigueiro,  en la aldea de Prexigueiro a tan solo 5 kilómetros de Ribadavia, son privadas (precio en 2021, 5,70 €). 

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Parroquia de Francelos en Ribadavia

Si vas a Rivadavia es casi imposible que alguien no te hable de la taberna «O Papuxa», un lugar auténtico y diferente, anclado en el pasado y con encanto, donde tomar un vino cosechero del Ribeiro y picar algo. En la entrada «10 de los mejores furanchos» también hablamos de él..

A Guarda

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda

Villa marinera y turística, límitrofe con el Miño y Portugal. Con una geografia especial donde se combinan el mar, el rio y el monte (Monte de Santa Tegra). Desde Santa Tegra hay unas vistas espectaculares del estuario del rio Miño y de Portugal, además de tenerlas sobre la propia villa. De sus fiestas populares destacamos la «Festa do Monte» el segundo domingo de agosto, en la que se sube al Monte de Santa Tegra, con vino, empanadas, gaitas y bombos…; la «Festa da Langosta», a principios de julio y la «Romería de Santa Tegra» el 23 de septiembre.
Una de las visitas ineludibles es al Monte Santa Tegra, con su castro pre-romano y en cuya cima, a 341 metros, tenéis unas vistas espectaculares. Al estar en puerto de mar os recomendamos probar todo tipo pescados, como el pez espada, o mariscos de la zona como los percebes y/o, sobre todo, la langosta. Entre los restaurantes que os recomendamos están el restaraunte «Casa Chupa Ovos» y el «Alborada».

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda desde el Monte Santa Tegra

Allariz

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz - Ourense

Ubicado en la mitad occidental de la provincia de Ourense, a menos de 25 Km de Ourense. Este pueblo que debe su nombre a un rey suevo, Alarico, ha sabido conservar muy bien su patrimonio y así en 1.971 fue declarado Conjunto Histórico Artístico y en 1.994 recibió el Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia. Su casco histórico está muy bien conservado y en el destacan: la Iglesia de Santiago, de estilo románico del siglo XII, que se encuentra en la Plaza Mayor; la Casa-Torre de Castro Ojea, de estilo barroco; el Palacio del Juzgado , que alberga el «Museo do Xoguete (juguete)»; Convento de Santa Clara y Museo de Arte Sacra; el Parque Etnográfico del Arnoia, con varios edificios relacionados con antiguas actividades industriales y, no podía faltar, el puente de Vilanova, uno de sus emblemas construido en el siglo XII …uno de los  pueblos de Galicia que mejor ha sabido conservar su patrimonio histórico. Muy cerca de Allariz, a menos de 5 Km de Allariz se encuentra el Santuario de Santa Mariña de Aguas Santas, que fue declarado Monumento Nacional en 1.931 y en los años 60 del siglo XX el pueblo fue catalogado como conjunto histórico.

22 pueblos más de Galicia Allariz
Allariz

Fiestas de Allariz:
Festa do Boi (fiesta del buey), que se celebra durante la semana del Corpus, con orígenes en el siglo XIV (procesión de Juan de Arzúa, 1.317) , donde el protagonista es el buey, que se suelta durante 9 días por las calles, y donde se lleva atado y va vigilado por otros para que no lo maltraten. Las carreras son de media hora de duración, una por la mañana y otra por la tarde, con distinto buey.
Feira do Doce e do Amendoado (Feria del dulce y del almendrado), el primer fin de semana de septiembre, donde los almendrados de Allariz son los protagonistas
Fiesta de la Empanada, que se celebra en el mes de agosto.

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz

La película «Romasanta. La caza de la bestia» en la que intervenían Julian Sands y Elsa Pataky, está basada, aunque con los hechos muy modificados, en los asesinatos de Manuel Blanco Romasanta, conocido como «El Hombre Lobo de Allariz», el «sacamantecas». Este es el único caso de «licantropía» clínica que se ha registrado en España. Fue condenado a pena de muerte en garrote vil pero le fue conmutada esta pena, por la reina Isabel II, por la pena de cadena perpetua, murió en el penal de Ceuta.

Combarro

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro

Perteneciente al ayuntamiento de Poio, con un poco menos de 2.000 habitantes, es un pueblo con un casco antiguo pequeño pero con mucho encanto, tanto que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Situado a poca distancia de Pontevedra y que llama la atención por sus hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias, y por sus cruceiros. El casco antiguo, en la Rúa do Mar (que es la calle más popular), está lleno de tiendas para turistas y restaurantes, alguno situado literalmente encima del mar, donde comer un buen marisco o plato marinero es todo un placer, como, por ejemplo, en el restaurante «O Bocoi» (nuestra recomendación, el arroz con pulpo) o en la tapería Pedramar (ideal para tomar raciones). Es muy turístico pero merece y mucho la pena una visita; en verano hay mucho ambiente, a lo que ayuda su situación, enclavado en plenas Rias Baixas, muy cerca de Pontevedra, Sanxenxo, Cambados,..

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro

Que ver cerca de Combarro:
Monasterio de San Juan de Poio, monasterio benedictino medieval, donde se venera a Santa Trahamunda, la santa asociada a la morriña.
Monasterio de Armenteira, con una iglesia románica cisterciense, el monasterio es de estilo renacentista y barroco. Como curiosidad ofrecen servicio de hospedería, os dejamos el enlace por si os interesa (Hospederia Monasterio Armenteira).
Bosque de secuoyas, en el Monte de Castrove, a más de 400 metros de altura, en Poio, se encuentra uno de los bosques de secuoyas más grandes de Europa. Fueron plantados en el año 1.992, por el 500 aniversario del descubrimiento de América y fue un regalo del gobierno de USA.

22 pueblos más bonitos de Galicia Marina Combarrro
Marina Combarro - Puerto deportivo de Combarro

A Illa de Arousa

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
Panorámica de la Illa de Arousa desde el mirador Con do Forno

Esta isla con una superficie aproximada de 7 kilómetros cuadrados y casi 5.000 habitantes es uno de los principales destinos turísticos de Galicia. Esta unida al continente a través de un puente de casi 2 Km, inaugurado en 1.985. De sus 36 Km de costa 11 son de playa, entre las que destacamos la de Area da Secada. Como zona urbana cabe destacar el Puerto de Xufre, donde se encuentra la lonja y donde se celebra la Fiesta Gastronómica de los Productos del Mar, en el mes de agosto, también es la zona donde se encuentran la mayoría de los bares y restaurantes.

22 pueblos más bonitos de Galicia a Illa de Arousa
Illa de Arousa puente sobre la ría

Lugares que ver en la Illa de Arousa:
Faro de Punta Cabalo, donde se encuentra en la actualidad un restaurante, es un lugar idóneo para contemplar los bellos atardeceres isleños.
– El mirador de Con do Forno, el punto más alto de la Isla y desde donde se contempla una bella panorámica (ver foto arriba). Ahí fue instalada en el año 1.962 la imagen del Corazón de Jesús («El Santo»).
– El Puerto de Xufre, del que hablamos antes, lugar ideal para comer frente al mar.
– Las playas de la isla, de las que destacamos la Playa de Area da Secada, la Playa de Barbafeita y la casi urbana Playa de Cabodeiro, entre otras.
Islote de Areoso, un islote situado al norte, con unas playas de arena fina y blanca.
Parque de Carreirón, un espacio protegido situado al sur de la Isla, en la que destacan sus sus pinares y la laguna que se encuentra en el centro, lo que lo convierte en una zona de presencia de aves.

Cedeira

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira vista panoramica

Situada en la costa norte de las Rías Altas, en la provincia de A Coruña, esta población de casi 5.000 habitantes, la atraviesa el río Condomiñas, que la divide en dos partes, en una de ellas se sitúa un bello casco histórico, en el que se encuentra la Iglesia gótica de Santa María del Mar; la antigua sede del Ayuntamiento, convertida hoy en día en biblioteca y las puertas de la villa, del siglo XII, entre las que destacamos la Porta da Vila, por la cual, en su día, pasó la muralla y donde se colocaban los avisos y las cabezas de los lobos cazados en las batidas por la Sierra de la Capelada, en esta sierra es donde hoy en día se celebra ‘a rapa das bestas‘ (donde se le cortan las crines y se marcan los caballos salvajes) que se celebra el primer domingo del mes de julio. Las fiestas patronales son el día 15 de agosto, y se celebran con la tradicional misa y la procesión de la Virgen del Mar, rematando con un gran espectáculo pirotécnico nocturno. Un buen momento para probar los ricos productos del mar de esta tierra, en restaurantes como «El Badulaque» (marisquería), en el «Kilowatio» uno de los lugares donde probar el marraxo, una especie de tiburón, y en la «Taberna do Jojo«, espectacular el marraxo, el cachopo y un dueño que no pasa desapercibido (por su buen humor).

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira

Otro de los atractivos de la villa de Cedeira es el Fortín de la Concepción, construido en su día para vigilar la ría, después del ataque e invasión de los ingleses en el año 1.754.
En cuanto a las playas de Cedeira, destacamos dos: la de la Magdalena, de casi 1,5 km y la de Area Longa, semiurbana y de unos 200 metros; ambas están en la propia villa y en verano bastante concurridas.

22 pueblos más bonitos de Galicia San Andrés de Teixido
Cedeira - San Andrés de Teixido

A unos 2 Km de Cedeira se encuentra la capilla de San Antón de Corveiro, con un cruceiro y desde donde hay unas bellas vistas sobre la costa.
Más adelante, a unos 9 Km, se encuentra el Faro de Punta Candieira, al que se puede acceder en coche por una carretera impresionante. Un lugar aislado y remoto que merece una visita.
Más adelante se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido, al que según la tradición «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto el que no fue de vivo). Una vez allí en la «Fonte dos tres canos» (Fuente de los tres caños) haya que pedir un deseo, beber (ver si se puede beber) de los tres caños, echar un trozo de pan y si no se hunde se concederá el deseo y tendrás suerte durante un año.
Otros dos elementos tradicionales son el pan de San Andrés («sanandresiños«), 8 figuras hechas de pan y la «herba de namorar» (hierba de enamorar).
Camino de la Garita da Herbeira, donde se encuentran los acantilados más altos de Europa continental (613 metros), se encuentra el mirador de Teixidelo con el cruceiro de Curutelo, en este lugar se encuentra una placa en recuerdo de Leslie Howard (actor, entre otras películas de «Lo que el viento se llevo«), cuyo avión fue abatido por la aviación alemana durante la 2ª Guerra Mundial, después de, supuestamente, haberse entrevistado con Franco. Desde ahí se puede descender, si estás en forma, a la única playa de arena negra de origen no volcánico del mundo, la Playa de Teixidelo.

22 pueblos más bonitos de Galicia Santuario de San Andrés de Teixido
Santuario de San Andres de Teixido