Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

11 lugares que ver en O Grove: playas y gastronomía

11 lugares que ver en O Grove las letras del Grove

11 lugares que ver en O Grove: introducción

En 11 lugares que ver en O Grove os proponemos descubrir O Grove, la capital del marisco de Galicia, un lugar donde la tradición marinera se mezcla con playas espectaculares y paisajes únicos, acompañados de una excelente cocina.

O Grove es una de las joyas de las Rías Baixas, se encuentra a la entrada de la Ría de Arousa (Pontevedra), un municipio ligado al mar, con una historia marcada por la pesca, el marisqueo y la conserva, que definen su identidad actual.

Entre sus imprescindibles están el casco histórico y el puerto, con la lonja y el ambiente auténtico de Peralto; la mítica Playa de A Lanzada; la elegante Isla de A Toxa con su capilla de conchas y su balneario; o el Mirador de Siradella, con una de las mejores vistas de las Rías Baixas.

Tampoco faltan calas tranquilas como la Playa de As Pipas, el paseo de San Vicente do Mar, Pedras Negras, ni la experiencia de un viaje en catamarán por las bateas. Completan la lista el puerto de Porto Meloxo, el Acuario de O Grove y la famosa Festa do Marisco, cita obligada en octubre para los amantes de la gastronomía.

11 lugares que ver en O Grove Isla de A Toxa
La Isla de A Toxa, un referente del turismo de lujo en Galicia
11 lugares que ver en O Grove

11 lugares que ver en O Grove

11 lugares que ver en O Grove

Cómo llegar a O Grove

Para llegar, la opción más cómoda es hacerlo en coche desde Santiago de Compostela (a 1 hora) o desde Vigo (1 h 15 min), por citar los dos lugares con aeropuertos más cercanos.

La mejor temporada para viajar a O Grove va de mayo a septiembre, cuando el clima acompaña para disfrutar de sus playas y rutas, aunque octubre es un mes imprescindible para vivir la Festa do Marisco, uno de los grandes reclamos gastronómicos de Galicia.

11 lugares que ver en O Grove Playa Area das Pipas
La costa de O Grove está llena de bellos rincones, como este de Area das Pipas
11 lugares que ver en O Grove

11 lugares que ver en O Grove

O Grove: casco urbano

Un recorrido por el casco urbano de O Grove lo podemos empezar, si dejamos el coche en el aparcamiento gratuito que hay frente al puerto, por su Mercado Municipal y la Lonja, donde podéis ver toda la «materia» que luego vais a poder degustar; justo al lado se encuentra la Oficina de Información Turística. Continuamos el recorrido por la Plaza de O Corgo, donde destaca la escultura del Monumento al Mariscador, una obra de un conocido escultor local, Alfonso Vilar Lamelas, del año 1972, que viene a reflejar la importancia de esta tradición en la villa. Continuamos por la Avenida de Beiramar, y pasamos al lado del Puerto de O Grove y llegamos a la Playa de Confín, la playa urbana de O Grove.

11 lugares que ver en O Grove escultura familia mariscadora
La escultura en honor a la familia mariscadora se levantó en 1972 y refleja la importancia de esa actividad en O Grove
11 lugares que ver en O Grove
Si continuamos por el paseo este nos llevará a un pequeño parque, donde encontraremos las ya cada vez más habituales letras corpóreas de O Grove, lugar para hacerse una foto con un fondo marino o con la Isla de la Toja. Aquí se encuentra la conocida como la «ruta de las esculturas de O Grove», obras que se van incrementando en número cada año ya que son aportaciones de los escultores participantes en la bienal de escultura de la Festa do Marisco.
11 lugares que ver en O Grove Floreano
La escultura del personaje creado por Gogue para el periódico "El Faro de Vigo", situada en el centro urbano de O Grove
11 lugares que ver en O Grove

Nuestra recomendación es que lleguéis hasta la Calle Oscura, en el centro del casco urbano, allí encontraréis la escultura de Floreano, en el cruce con la Rúa da Praza, un personaje creado por José Ángel Rodríguez López para el periódico el Faro de Vigo. Continuando el recorrido hasta la Capilla de San Antón, lo único que ha sobrevivido de un antiguo hospital. Como punto final del recorrido os proponemos acercaros hasta el Barrio de Lordelo y regresar por el paseo marítimo do Serradoiro hasta el parking.

Eso sí, una recomendación, de la que os hablamos más abajo, no os olvidéis de acercaros hasta Porto Meloxo.

Playa de A Lanzada

Esta playa, de las más icónicas de Galicia, se encuentra en el epicentro de la zona más turística de Galicia, entre O Grove y Sanxenxo. Es un arenal de dos kilómetros y medio, de arena fina y aguas abiertas al Atlántico. Forma parte del humedal «Espacio Intermareal Umia-Grove», de gran interés ornitológico. Es una playa que ha sido galornada múltiples veces con la bandera azul, un distintivo internacional que valora las playas por su calidad, gestión ambiental, seguridad y accesibilidad.

Playas de Galicia A Lanzada
A Lanzada una de las playas más icónicas de Galicia y una de las más visitadas
11 lugares que ver en O Grove
En uno de sus laterales se asienta, en un promontorio, la Capilla de A Lanzada, ligada a rituales ligados con la fecundidad, como es el rito de las 9 olas, que se realiza la noche de San Juan (según O Grove) y el último fin de semana de agosto (según Sanxenxo), y alrededor de la media noche, donde las mujeres que desean quedarse embarazadas escuchan misa y luego se bañan, pasando las 9 olas en la playa de Nosa Señora , junto a la Ermita de A Lanzada (playa situada a la izquierda del puente de acceso a la ermita), luego se deben recostar en la que se conoce como la Cuna da Santa.

8 lugares que ver en Sanxenxo Ermita de Nosa Señora da Lanzada
Ermita de A Lanzada, una capilla muy vinculada a la fertilidad y fecundidad, con el baño de las nueve olas
11 lugares que ver en O Grove

Isla de A Toxa

11 lugares que ver en O Grove Isla de A Toxa
Isla de A Toxa con O Grove al fondo ©turismodegalicia

Sabíais que antes de que se descubrieran las propiedades medicinales de sus aguas termales, en el siglo XIX, la Toxa era un lugar que los vecinos utilizaban para recoger madera, cultivar y llevar el ganado. Una curiosidad de esta isla que es hoy en día un destino turístico de lujo. Y todo esto cambió en el siglo XIX, cuando se descubrieron las propiedades termales de sus aguas. Cuenta la leyenda que el hallazgo se debió a un burro enfermo que fue abandonado en la isla y que al cabo del tiempo apareció totalmente recuperado. De ahí que, junto a la capilla de San Caralampio, vais a poder ver la estatua de un burro revolviéndose en el barro.

11 lugares que ver en o Grove la isla de a Toxa
La leyenda del burro en la Isla de la Toja va asociada a las aguas termales
11 lugares que ver en O Grove

En 2011 O Grove impulsó un proyecto para conservar los burros “fariñeiros”, llamados así porque antaño eran usados para transportar harina. Los primeros ejemplares en A Toxa fueron Emilia y Pardo, con su cría Bazán, en honor a la escritora Emilia Pardo Bazán que dió a conocer a nivel nacional la historia del burro que se curó con los manantiales de la Toxa en el siglo XIX. Hoy todavía se pueden ver en la isla, convertidos en un atractivo más para vecinos y visitantes.

11 lugares que ver en O Grove Isla de A Toxa
Un bello rincón de la Isla de A Toxa
11 lugares que ver en O Grove
A raíz del descubrimiento de las aguas termales se levantó el primer balneario en 1840, que trajo consigo la llegada de visitantes y motivó la construcción del Gran Hotel de A Toxa en 1907. Poco después, en 1910, se inauguró el puente que une la isla con O Grove, en aquellos momentos uno de los más largos de Europa.

11 lugares que ver en O Grove Gran Hotel Balneario A Toxa
El Gran Hotel de A Toxa, símbolo del lujo, el único hotel balneario de cinco estrellas de Galicia
11 lugares que ver en O Grove

Pero tampoco debéis dejar de visitar la peculiar capilla de las cochas, dedicada a San Caralampio y a la Virgen del Carmen. El culto a San Caralampio, un martir del siglo III d.C, es por ser el patrón de las enfermedades de la piel, y que mejor lugar que este lugar con sus aguas curativas. La capilla actual fue inaugurada en junio del año 1909, y dedicada a San Sebastián, en un principio. Las conchas de vieira se le añadieron mediados el siglo XX (finales de los años 40 y principio de los 50) para evitar humedades.

11 lugares que ver en O Grove Capilla de San Caralampio en a Toxa
Uno de los símbolos de A Toxa es la Capilla de San Caralampio
11 lugares que ver en O Grove
Y para los más pequeños, y no tan pequeños, hay un parque infantil, Aldea de los Grobits, que recrea el hogar de los Hobbits, con sus casas semienterradas, túneles, columpios, un pozo mágico,…La visita, en el momento de redactar esta entrada es gratis.
11 lugares que ver en O Grove Isla de A Toxa Aldea Grobit
La Aldea Grobit en la Isla de A Toxa, un lugar para disfrute de los más pequeños
11 lugares que ver en O Grove
Pero volviendo a su esencia, lo que hace especial a Toxa son sus aguas termales y sus centros de talasoterapia, que la convierten en un lugar ideal para descansar en cualquiera de sus hoteles, como el Gran Hotel A Toxa, el Hotel Talaso Louxo La Toja o el Hotel Eurostars Isla de la Toja, por citar tres de los más conocidos.
11 lugares que ver en O Grove A Toxa Talaso
Una de las piscinas del talaso del Hotel Louxo Talaso
11 lugares que ver en O Grove

Sabías que:

11 lugares que ver en O Grove Jabones La Toja
Caja de jabón de La Toja

Los famosos jabones de La Toja nacieron casi por casualidad. En 1905 comenzaron a fabricarse como reclamo del balneario y de la marca la Toja, sin pensar en beneficios. Por ello se elaboraron con los ingredientes más puros y caros, cargándolos al máximo de sales minerales. Pronto se descubrió que quienes sufrían problemas de piel mejoraban con su uso, lo que disparó la demanda. En 1934 la fábrica se amplió por primera vez y, ante la falta de espacio en la isla, en 1965 se abrió una planta en A Coruña, luego trasladada a Culleredo (A Coruña) en 1980 y esta fue cerrada en el año 2007. Año en que la marca pasó a manos de la compañía alemana Henkel, que produce los jabones la Toja en sus fabricas de Alemania, así que actualmente los Jabones de la Toja recorren media Europa antes de llegar a nuestras manos.

Mirador de Siradella

A unos 4 kilómetros en coche del centro de O Grove se encuentra al Mirador de Siradella, aunque si váis en coche hay que dejarlo en un parking que hay un poco antes de un merendero, en la misma zona donde se encuentra el «Sendeiro dos Lagarteiros» (el «lagarteiro» es un cernícalo, un ave pequeña de rapiña), una ruta que nos lleva por los montes de Siradella.

Una vez que hemos dejado el coche en el parking, toca subir por una ligera cuesta hasta el mirador, aproximadamente de unos 200 metros.

Una vez arriba te encuentras con el Mirador de Siradella, propiamente dicho, y el Mirador Alto, desde donde tienes una vista espectacular.

11 lugares que ver en O Grove Mirador de Siradella
Vistas sobre A Lanzada desde el mirador de Siradella
11 lugares que ver en O Grove
Desde lo alto vais poder disfrutar de una panorámica que abarca el Atlántico, con las islas Cíes y Ons, pertenecientes al Parque Nacional de las Illas Atlánticas, recortadas en el horizonte; igual de impresionantes las vistas del itsmo de A Lanzada con el complejo intermareal Umia-O Grove y si giráis la mirada hacia el norte se abre ante vuestros ojos la Ría de Arousa. Muy cerca, pero más abajo, se encuentra el Mirador de Con da Pedra, desde el que se contemplan las Islas Ons y Cíes.

San Vicente do Mar y el sendero de Pedras Negras

El turismo es la principal actividad económica de San Vicente do Mar, una localidad situada muy cerca de la Playa de A Lanzada. En San Vicente do Mar descubrimos uno de los paseos más bonitos de O Grove: la Ruta de Pedras Negras. Este sendero de unos 3,2 km parte del puerto deportivo y recorre la costa sobre pasarelas de madera que se adaptan a las rocas graníticas moldeadas por la erosión hasta finalizar en la Playa de Canelas.
11 lugares que ver en O Grove Pedras Negras
Curiosas formaciones rocosas en las playas que rodean el Paseo de Pedras Negras
11 lugares que ver en O Grove

Durante el camino pasamos por playas como Pedras Negras, Farruco, Barrosa y Canelas, además de pequeñas calas que sirven de refugio a gaviotas, cormoranes y otras aves, lo que lo convierte también en un lugar ideal para los amantes de la ornitología. Os recomendamos deteneros en los bancos situados a lo largo de la ruta, perfectos para contemplar con calma el mar abierto y las Islas Ons, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas. El paseo, de baja dificultad, nos permitió disfrutar de un paisaje salvaje y espectacular, donde naturaleza y océano se funden en una experiencia inolvidable.

11 lugares que ver en O Grove Sendero Pedras Negras
Al inicio del Paseo de Pedras Negras se encuentra la estatua que simboliza la espera de las mujeres por los marineros
11 lugares que ver en O Grove

Playa de As Pipas

11 lugares que ver en O Grove Playa Area das Pipas
Una de las playas más bonitas de la zona, la playa de Area das Pipas
11 lugares que ver en O Grove
Próxima al Acuario de O Grove, la playa de As Pipas es una playa de arena fina y aguas tranquilas, rodeada de un bello paisaje, con los pinares como telón de fondo. Además cuenta con un chiringuito y un camping en las proximidades. Es una playa que ha sido galornada estos últimos años con la Bandera Azul, símbolo de calidad y servicios. En verano, en los meses centrales, el único inconveniente puede ser aparcar, ya que no hay suficiente espacio para parking en la zona. Sin duda, para los amantes de las playas, uno de los lugares que no debéis dejar de visitar en O Grove.
11 lugares que ver en O Grove

Un paseo en barco o catamarán

En nuestra lista de 11 lugares que ver en O Grove no podía faltar un paseo en barco por la ría de Arousa. Nosotros lo hicimos en uno de los barcos que ofrece la ruta con degustación de mejillones y albariño (para los que no beben alcohol también hay bebidas, naranjada, aguas,..) y fue una experiencia inolvidable. Durante la travesía nos explicaron cómo funcionan las bateas y pudimos verlas de cerca, incluso con visión submarina. Mientras tanto, disfrutamos de una degustación ilimitada de mejillones acompañados de vino albariño, refrescos o agua, con gaviotas volando alrededor del barco en busca de su parte.

La tripulación fue muy atenta, siempre pendiente de que todos estuviésemos a gusto, y la música al final del recorrido convirtió el regreso en una auténtica fiesta a bordo. También existen opciones más completas, como las rutas con mariscada, arroz con marisco o incluso cenas con queimada y espectáculo. Sea cual sea la elección, navegar por la ría te permite descubrirla desde dentro y vivir una de las experiencias más auténticas y divertidas que se pueden hacer en O Grove.

11 lugares que ver en O Grove Bateas
Bateas, lugares donde se crían los mejillones, vistas desde un paseo en barco
11 lugares que ver en O Grove

Porto Meloxo

En nuestra ruta por los 11 lugares que ver en O Grove, hicimos una parada en Porto Meloxo, uno de los puertos más ligados al cultivo del mejillón en la ría de Arousa. Basta con mirar al mar para ver las bateas y los barcos mejilloneros que reflejan la importancia de este molusco en la zona. No es casualidad que Galicia produzca cerca del 90% del mejillón de España, considerado además de la mejor calidad del mundo. Aquí operan cooperativas que mueven miles de toneladas al año y también tiene su sede el histórico club de remo Amegrove.

Desde el puerto disfrutamos de unas vistas fantásticas a Punta Moreiras, donde se encuentra el Museo del Salazón, dedicado a la tradición marinera y a la salazón. Para llegar, seguimos el paseo marítimo de Meloxo, que bordea playas como la de A Lavaxeira y conduce hasta este enclave tan auténtico. Si optamos por el otro camino, llegamos a la playa canina de Louxiñas, perfecta para quienes viajan con mascota.

11 lugares que ver en O Grove Porto Meloxo
Porto Meloxo al atardecer
11 lugares que ver en O Grove

Contemplar un atardecer en la playa de Lousiñas

Aunque es una playa que esta rodeada de depuradoras de marisco, esta playa cerca de Porto Meloxo tiene unos atardeceres que nos han encantado, además al no ser muy concurrida se pueden contemplar con bastante tranquilidad. Por cierto, es una playa canina, podéis llevar vuestra mascota.
11 lugares que ver en O Grove Porto Melexo
Atardecer en la Playa de "As Lousiñas"
11 lugares que ver en O Grove

Museo de la Salazón "Salgadeiras de Moreiras"

11 lugares que ver en O Grove Museo de la Salazón
El Museo de la Salazón se encuentra en Punta Moreiras, Reboredo, en San Vicente de O Grove
Uno de los 11 lugares que ver en O Grove que más nos sorprendió fue el Museo da Salgadeiras, en Punta Moreiras, a solo 4 km del centro de O Grove. Si llegáis en coche hay una zona de parking de pago, aunque nosotros aparcamos en las aceras que hay frente al Acuario, que está muy próximo al Museo. Aquí descubrimos que entre Meloxo y Moreiras llegaron a funcionar hasta quince fábricas de salazón en el siglo XIX, aunque ya los romanos, en el siglo II, habían levantado una villa junto a la playa de A Lavaxeira. El entorno del esteiro, donde mariscadores siguen recogiendo almejas en bajamar, nos permitió apreciar la riqueza de la ría y divisar al fondo la isla de Sálvora. El museo ocupa antiguas fábricas de salazón restauradas y expone desde anclas, calderas de vapor o esculturas hasta el esqueleto de un galeón. Nos encantó conocer cómo nació el proyecto en las fiestas del marisco y abrió sus puertas en 2007. Hoy sigue creciendo y nos parece una parada imprescindible para entender la historia marinera de O Grove. El horario en agosto de 2025 era de martes a domingo, de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h, y la entrada tenía un precio de 2 € (1 € para menores de 16).
11 lugares que ver en O Grove

Acuario de O Grove

11 lugares que ver en O Grove Acuario de O Grove
El Acuario de O Grove, situado en Punta Moreiras, a unos 4 kilometros del centro urbano de O Grove

Durante nuestra visita a O Grove descubrimos un acuario que, aunque pequeño, nos sorprendió por su buen estado y la variedad de especies de la costa gallega. Es un espacio didáctico y entretenido, perfecto para ir con niños, ya que en apenas media hora se recorren las distintas zonas marinas. A mitad de nuestra ruta por los 11 lugares que ver en O Grove, resultó un plan ideal para un día de lluvia: pudimos dar de comer a las tortugas y los observar embriones de tiburón . Aunque su precio, a nuestro entender, es algo elevado en comparación con otros acuarios más grandes, al niño le encantó la experiencia. Además, al salir, paseamos por las antiguas saladoras y el museo de esculturas al aire libre, lo que completa la visita.

En cuanto a precios y horarios, en agosto de 2025 abría todos los días de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h, con entradas de 15 € para adultos y 12 € para niños de 4 a 14 años. Para ver precios y horarios actualizados os dejamos un enlace a la web oficial del Acuario de O Grove.

11 lugares que ver en O Grove

Adro vello

Junto a la bella playa de O Carreiro se encuentra el yacimiento arqueológico de Adro Vello es un compendio de sucesivas capas que reúne más de 1800 años de historia, desde la época romana hasta los principios de la Edad Moderna.

Así se han encontrado restos de una villa romana de los siglos III-IV d.C, donde funcionaba una industria de salazón; restos óseos de una necrópolis que va desde los siglos V al XVIII, con varios niveles de enterramientos; restos de una pequeña iglesia visigótica de planta basilical (siglos VI o VII) y estructuras defensivas medievales para protegerse de los ataques que llegaban por mar.

El nombre de «Adro Vello» hace referencia a la antigua iglesia visigótica que dió nombre al lugar. En el momento de redactar este post se encuentra cerrado al público por una valla que deja ver los restos arqueológicos.

11 lugares que ver en O Grove Adro Vello necrópolis
La necrópolis, de origen romano, de Adro Vello se encuentra junto a la Playa de O Carreiro
11 lugares que ver en O Grove

Una curiosidad

En 1985 un grupo de arqueólogos de la Universidad de Santiago descubrió en Adro Vello una moneda fabricada en torno al siglo XII, que representó la Traslatio (con la barca del Apóstol Santiago dibujada) y se ha convertido en uno de los símbolos de la «traslatio» (la leyenda del traslado milagroso por mar del cuerpo del Apóstol Santiago el Mayor desde Jerusalén hasta Galicia, donde desembarcó en la Ría de Arousa).

Festa do marisco de O Grove

Como os contamos en la entrada de nuestro blog 24 fiestas gastronómicas de Galicia, O Grove es considerado como el paraíso del marisco, y no es casualidad que aquí se celebre una de las fiestas gastronómicas de Galicia más importante, la Fiesta del Marisco, declarada de Interés Turístico Nacional, que cada mes de octubre (este año 2025: del 2 al 12 de octubre), en el que el puerto, sus calles y restaurantes se llenan para degustar un buen marisco acompañado de un buen albariño. Además de la gastronomía, el ambiente festivo se completa con música en directo, actividades culturales y concursos, que atraen a miles de visitantes.

En una relación de lugares que ver en O Grove, no puede faltar esta cita imprescindible, una buena manera de conocer la esencia de Galicia: mar, tradición, sabores y hospitalidad. Una experiencia única, en la que se combina cultura, ocio y, sobre todo, mucho marisco.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Mariscada en O Grove
Mariscada en O Grove
11 lugares que ver en O Grove

4 lugares que ver en los alrededores de O Grove

Sanxenxo

Además de estar muy próximo (unos 15 Kms), Sanxenxo es uno de los destinos más turísticos de Galicia, ofrece una mezcla perfecta de playas, naturaleza y ambiente animado. Entre los lugares imprescindibles están la Playa de Silgar, epicentro del ocio, con su paseo marítimo, lleno de terrazas; la tranquila Playa de Areas, ideal para familias; y la Playa de A Lanzada, perfecta para el surf. No te pierdas el mirador de A Granxa, con espectaculares vistas de la ría, ni el puerto deportivo, donde se respira el ambiente marinero. También merece una visita el elegante paseo de Portonovo, con su mercado y su gastronomía marinera. A pocos minutos, el entorno natural de Punta Vicaño ofrece una ruta entre pinares junto al mar. Sanxenxo es además un excelente punto de partida para descubrir el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o hacer excursiones por las Rías Baixas. Ideal para unas vacaciones completas entre mar, sol y sabor gallego.
11 lugares que ver en O Grove Sanxenxo
Sanxenxo y la playa de Silgar
11 lugares que ver en O Grove

Illa de Arousa

Si os encontráis en O Grove, una de las mejores excursiones que podéis hacer es ir hata la Illa de Arousa, un paraíso natural en pleno corazón de las Rías Baixas.

A una media hora en coche (aproximadamente, en verano con el tráfico un poco más) descubriréis una isla tranquila y auténtica, unida al continente por uno de los puentes más largos de España, con sus 1.980 metros.

Sus playas de arena blanca y aguas cristinalinas, como Area da Secada o las calas escondidas del Parque Natural de O Carreirón, invitan al relax. Desde el Mirador de Con do Forno vais a poder disfrutar de unas vistas preciosas sobre la isla y la ría, mientras que en el puerto pesquero viviréis el ambiente marinero que da identidad a la isla. 

Para finalizar no nos podemos olvidar de su gastronomía, a la que en el mes de agosto se le añaden las fiestas gastronómicas. En resumen, un lugar ideal para desconectar y disfrutar de un ambiente auténtico.

11 lugares que ver en O Grove Illa de Arousa
Ambiente nocturno en el Puerto de Xufre (Isla de Arousa)
11 lugares que ver en O Grove

Combarro

Combarro es un bello pueblo marinero que se encuentra a unos 30 Kms de O Grove (poco más de media hora en coche), un lugar que enamora por su encanto marinero y sus calles empedradas.

Pasear por su casco histórico es como viajar en el tiempo, encontraréis horreos alineados junto al mar, casas marineras de piedra y balcones de madera, cruceiros (cruces de piedra), todo un compendio de tradición gallega.

Y como buen pueblo marinero, no podemos dejar de citar su gastronomía, con una variada oferta de tabernas y restaurantes donde degustar los manjares de la ría acompañados de un buen albariño.

11 lugares que ver en O Grove Combarro y sus hórreos
El símbolo de Combarro, sus hórreos al lado del mar
11 lugares que ver en O Grove

Cambados

A unos 15 Km de O Grove, Cambados es una de las excursiones más recomendables desde O Grove, por su ambiente marinero y, sobre todo, por ser la capital del albariño.

En Cambados no os podéis perder la Plaza de Fefiñans, rodeada de un imponente pazo, una iglesia y un arco de piedra que forman un bello conjunto arquitectónico.

Además no os debéis ir sin visitar alguna de las numerosas bodegas donde degustar algún Albariño,recorrer su paseo marítimo y llegar hasta los restos de la Torre de San Sadurniño, testigo del pasado de la villa.

No debe faltar el buen comer, la gastronomía , con sus restaurantes y tabernas donde degustar el buen marisco de la ría, como os recomendamos en nuestra entrada sobre Cambados.

11 lugares que ver en O Grove Cambados Plaza de Fefiñans
La bella plaza de Fefiñans en Cambados
11 lugares que ver en O Grove

4 excursiones desde O Grove

Seleccionar 4 excursiones se nos hizo complicado pero ahí van las 4 que os recomendaríamos no perderos si estáis en O Grove y alrededores:

– Paseo en barco por la ría + degustación de mejillones.

– Excursión a la Isla de Sálvora

– Visita a las bodegas Martín Codax

– Barco a la Isla de Ons

Dónde comer en O Grove

Después de muchos años visitando O Grove nuestra recomendación serían estos restaurantes para comer en O Grove, seguro que se nos escapa alguno, pero el espacio es limitado al igual que nuestros recuerdos. Ahí va nuestra lista de los lugares que os recomendamos para comer en O Grove:
11 lugares que ver en O Grove

Restaurante Taberna Lavandeiro

Uno de los lugares que, sin duda, recomendamos es Taberna Lavandeiro, uno de los mejores lugares que hemos encontrado en O Grove para degustar una mariscada bien fresca y bien preparada, con una buena relación calidad/precio, a lo que hay que añadir unos postres exquisitos, en especial la tarta de queso y un buen albariño. Además destaca por su servicio, muy cercano y rápido.
10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Mariscada en O Grove
Mariscada en Taberna O Lavandeiro O Grove
11 lugares que ver en O Grove

Marisquería D'Berto

En una de nuestras visitas a O Grove no podíamos dejar de probar la famosísima marisquería D’Berto. Aquí el marisco no solo destaca por su frescura, sino también por su tamaño, algo impresionante. No es un sitio barato, lo sabemos, pero es perfecto para una ocasión especial en la que os queráis dar un homenaje. Desde los percebes a los bogavantes, todo está cocinado con respeto al producto, dejando que el mar hablé en cada plato; aquí no podemos dejar de reseñar los pescados, que nos parecieron exquisitos. Sin duda una experiencia inolvidable.
Bogavante en D'Berto
Plato de bogavante en la restaurante D'Berto
11 lugares que ver en O Grove

Restaurante Beiramar

En nuestra ruta por O Grove hicimos una parada en el Restaurante Beiramar y fue todo un acierto. El local es acogedor, de ambiente íntimo y con tradición familiar, con una enorme pecera de bogavantes que ya anuncia lo que está por venir. La materia prima es de primera y cada plato lo confirma: probamos percebes, pulpo, pescados y un arroz con bogavante sencillamente espectacular. Los postres fueron el broche perfecto a una comida memorable. El servicio es cercano y profesional, siempre atentos sin resultar invasivos, lo que hace que la experiencia sea redonda. No es un sitio barato, pero sí uno de esos lugares donde cada euro merece la pena. Sin duda, uno de los imprescindibles de O Grove.
11 lugares que ver en O Grove Restaurante Beiramar
Plato de pulpo en el Restaurante Beiramar
11 lugares que ver en O Grove

Dónde alojarse en O Grove

Hotel Louxo Talaso

En varias de nuestras escapadas a O Grove hemos elegido alojarnos en el Hotel Talaso Louxo La Toja y siempre ha sido una experiencia excelente. Las habitaciones son amplias, cómodas y, si tienen vistas a la ría, el despertar es inolvidable. El personal destaca por su profesionalidad y cercanía, algo que marca la diferencia. El desayuno es de los mejores que hemos probado y la oferta gastronómica del restaurante nunca decepciona. Aunque el talaso no es muy grande, la gestión de accesos evita aglomeraciones y resulta perfecto para relajarse. La piscina exterior y las zonas comunes, renovadas recientemente, completan un entorno ideal para descansar.

11 lugares que ver en O Grove Hotel Louxo Talaso
Habitación del Hotel Louxo Talaso en la isla de A Toxa
11 lugares que ver en O Grove

Hotel Spa Norat O Grove

En varias de nuestras visitas a O Grove nos hemos alojado en el Hotel Spa Norat y siempre hemos salido encantados. Las habitaciones son amplias, cómodas y muy limpias, con un ambiente acogedor que invita al descanso. El desayuno buffet nos sorprendió por su variedad y calidad, siempre bien organizado y sin esperas. El personal es otro de sus grandes puntos fuertes: cercano, atento y dispuesto a aconsejar en todo momento. El spa, con sus diferentes tratamientos y masajes, completa una experiencia de relax perfecta tras un día de rutas y paseos por la villa. Además, la ubicación es inmejorable para moverse a pie por el centro. Sin duda, una opción que recomendamos dentro de una visita a O Grove para disfrutar de una estancia cómoda y especial.
11 lugares que ver en O Grove Hotel Spa Norat O Grove
Habitación del Hotel Spa Norat O Grove
11 lugares que ver en O Grove

Mapa de los 11 lugares que ver en O Grove

11 lugares que ver en O Grove

12 lugares qué ver en Cambados y alrededores: la cuna del Albariño

22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados

12 lugares que ver en Cambados y alrededores

12 lugares que ver en Cambados Plaza de Fefiñans
Plaza de Fefiñans y la Rúa Real
12 lugares que ver en Cambados

En 12 lugares que ver en Cambados y alrededores os presentamos el que es uno de nuestros pueblos preferidos de Galicia, y os vamos exponer  alguno de los motivos en esta entrada.

La primera vez que visitamos Cambados nos quedó grabado su aroma inconfundible a mar y vino que tan bien define a las Rías Baixas y, desde entonces, han sido muchas las veces que hemos estado por Cambados..

Este encantador municipio gallego, situado en el corazón de las Rías Baixas, no solo es famoso por su belleza monumental y su aire marinero, sino también por ser la capital del vino Albariño. Aquí se celebra cada año, a principios de agosto, la Fiesta del Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que podéis comprobar cómo este blanco con Denominación de Origen Rías Baixas forma parte inseparable de su cultura, historia y vida cotidiana. De esta fiesta os hablamos en una entrada que se llama 24 fiestas gastronómicas de Galicia.

12 lugares que ver en Cambados Casco histórico
Disfrutando de las terrazas en el casco histórico de Cambados
12 lugares que ver en Cambados
Además de su pasión por el vino, Cambados posee un pasado señorial y marinero que se refleja en su arquitectura noble, sus pazos y su coqueto casco histórico. Pasear por sus calles empedradas es como hacer un viaje al pasado.

En esta entrada os contamos qué ver en Cambados y alrededores para que no os perdáis lo fundamental de este bello pueblo, si os decidís a visitarlo, y para que localicéis con facilidad estos lugares, al final de esta entrada, os dejamos un mapa con los 12 lugares que ver en Cambados y alrededores.

Que ver en Cambados

Casco histórico de Cambados

12 lugares que ver en Cambados casco antiguo
Un bello rincón del casco antiguo de Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Pasear por el casco histórico de Cambadoses una de las mejores formas de empezar la visita. Declarado Bien de Interés Cultural, combina el sabor marinero con la elegancia de una villa noble. Recorrer sus callejuelas empedradas, como la Rúa Real o la Rúa Hospital, os permitirá admirar casonas de piedra, soportales y balcones con flores que os trasladaran a otra época.

12 lugares que ver en Cambados Casa de las Conchas
La Casa de las Conchas en Cambados, un edificio del siglo XIX con un encanto especial
En un recorrido por Cambados también podréis encontrar, además de los pazos, lugares con encanto como «La Casa de las Conchas», una casa construida en el siglo XIX sobre una antigua casa hidalga, destaca por su estilo neobarroco y su fachada decorada con conchas de vieira y, en la que destaca su balconada. Situada cerca del Pazo de los Fajardo, otro lugar que llamará vuestra atención, rinde homenaje al mar y a la tradición marinera de Cambados.

Cada rincón del precioso casco histórico de Cambados parece salido de una postal gallega, y cada plaza invita a sentarse y disfrutar del ambiente pausado y acogedor de la villa.

12 lugares que ver en Cambados Pazo de Fajardo
Pazo de Fajardo o de Salgado una construcción del siglo XVII
12 lugares que ver en Cambados

Plaza de Fefiñans

Sin duda, el corazón de Cambados es la monumental Plaza de Fefiñáns, una de las más bellas de Galicia. Aquí se alza majestuoso el Pazo de Fefiñáns, junto a la iglesia de San Benito y un arco de piedra que nos llevó directamente al siglo XVII. Rodeada por soportales y con unas bellas vistas, esta plaza es el escenario perfecto para tomar un vino Albariño en alguna de sus terrazas y dejarse empapar por el ambiente local. De noche, con la iluminación tenue, la plaza es todavía más mágica.

Una plaza que es un buen ejemplo del renacimiento gallego, con elementos que aún conservan elementos góticos. Además del Pazo de Fefiñans, del que hablamos más adelante, hay que destacar la Iglesia de San Benito, cuya construcción se inició a finales del siglo XV y finalizó en el siglo XVII. En ella destaca su sobria fachada y su campanario, en ella se encuentran los escudos de armas de los Sarmiento y Sotomayor, entre otros.

Si queréis hacer un recorrido rápido por Cambados desde la Plaza de Fefiñans sale el Pavi-Tren, que en un recorrido de 7,5 Km y unos 40 minutos recorre parte de la las principales atracciones de Cambados. Las taquillas se encuentran en la misma plaza.

12 lugares que ver en Cambados Plaza de Fefiñans
La Plaza de Fefiñans un bello conjunto urbano del siglo XVII
12 lugares que ver en Cambados

Pazo de Fefiñans

Una de las cosas que más os sorprenderán en vuestra visita a Cambados son sus pazos. Los pazos son «palacios» señoriales, típicos de la nobleza gallega, levantados, básicamente entre los siglos XVI y XIX, levantados en piedra, rodeados de jardines y, muchas veces, de tierras de cultivo.

En Cambados el Pazo de Fefiñáns es una visita obligada. De estilo renacentista, su fachada, su torre y su escudo señorial nos hablan de un pasado noble vinculado a las grandes familias gallegas. El interior alberga una bodega con más de 100 años de historia y jardines donde los viñedos trepan por los muros de piedra. Se puede hacer una visita guiada a una bodega y degustar un Albariño con vistas a la plaza, una experiencia inolvidable que une patrimonio y enología.

12 lugares que ver en Cambados Pazo de Fefiñans
El Pazo de Fefiñans situado en la Plaza del mismo nombre
12 lugares que ver en Cambados

Pazo de Ulloa

Menos conocido pero igualmente interesante, el Pazo de Ulloa, ubicado en la zona alta de Cambados, es otro de los grandes ejemplos de arquitectura señorial gallega. Fue residencia de la familia Ulloa y conserva el aire decadente de los pazos gallegos, que nos hizo pensar en novelas, como «Los Pazos de Ulloa» de Emilia Pardo Bazán, aunque ella escribió esa obra inspirándose en otros pazos, más rurales y con un ambiente más decrépito . Aunque no se puede visitar por dentro, merece la pena acercarse para admirar su estructura y tomar algunas fotografías. Muy cerca de él se encuentra otro pazo que merece la pena reseñar, el Pazo de A Capitana, que hoy en día funciona como alojamiento hostelero, un pazo del siglo XV restaurado, que tiene su propia bodega .

12 lugares que ver en Cambados Pazo de los Ulloa
El Pazo de Ulloa data del siglo XV
12 lugares que ver en Cambados

Ruinas de Santa Mariña de Dozo

A las afueras del centro encontramos una de las joyas más evocadoras de Cambados: las ruinas de la iglesia de Santa Mariña de Dozo, del siglo XV. Están rodeadas por un cementerio, del que se ha llegado a decir que es el «más melancólico del Mundo» (Álvaro Cunqueiro) y custodiadas por cipreses. La mezcla de románico, gótico marinero, cementerio y naturaleza crea una atmósfera muy especial . Os recomendamos subir, o bien por la mañana, o al atardecer, donde vais poder disfrutar de un juego de luces entre los arcos y las lápidas, que confiere al lugar una atmósfera mágica y misteriosa.

La iglesia de Santa Mariña de Dozo fue abandonada en el siglo XIX y transformada en cementerio. Declarada Monumento Nacional en 1943. En 2014 fue elegida el tercer monumento funerario más importante de España y forma parte de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa. Solo se celebra una misa anual, el Día de los Difuntos.

12 lugares que ver en Cambados Santa Mariña de Dozo
Ruinas de Santa Mariña de Dozo una capilla románica del siglo XII abandonada en el siglo XIX
12 lugares que ver en Cambados

Mirador de A Pastora

Justo detrás de las ruinas de Santa Mariña se encuentra el Mirador de A Pastora. Tras una corta subida, subiendo a mano derecho se encuentra el Mirador de A Pastora, desde donde hay unas bellas vistas panorámicas sobre la ría de Arousa, el puerto de Cambados y los viñedos. Arriba también está la ermita de A Pastora, rodeada de zonas ajardinadas perfectas para descansar y contemplar el paisaje. Es uno de los 12 lugares que ver en Cambados que os recomendamos no perderos en vuestra visita.

12 lugares que ver en Cambados Mirador de A Pastora
Vistas desde el Mirador de A Pastora
12 lugares que ver en Cambados

Torre de San Sadurniño

A orillas del mar, la Torre de San Sadurniño vigila la entrada de la ría desde una pequeña isla conectada por una pasarela con el barrio de Santo Tomé do Mar en Cambados. Las ruinas de la Torre de San Sadurniño, son uno de sus símbolos históricos más destacados. Construida entre los siglos VIII y IX, posiblemente sobre una base romana o fenicia, sirvió tanto de defensa contra invasiones —como las de los vikingos— como de faro para guiar embarcaciones.

12 lugares que ver en Cambados Torre de San Sadurniño
Vista de la Torre de San Sadurniño desde el Barrio de Santo Tomé do Mar
12 lugares que ver en Cambados
A lo largo de los siglos, la torre fue testigo de múltiples batallas, siendo clave en la protección de la costa gallega y en la comunicación entre pueblos como Cambados y Santiago. Fue reconstruida por el arzobispo Diego Gelmírez en el siglo XII y más tarde durante la revuelta Irmandiña en el siglo XV. En su historia también albergó una capilla y fue utilizada como residencia. El terremoto de Lisboa en 1755, con el maremoto consiguiente, causó graves daños que nunca se repararon. A finales del siglo XVIII perteneció a la familia Chariño-Soutomaior, hasta que pasó a manos públicas. Hoy, sus restos frente al mar son un emblema de la identidad de Cambados y testimonio de su pasado legendario, además de ser uno de los lugares más fotografiados de Cambados.

12 lugares que ver en Cambados Torre de San Sadurniño
La Torre de San Sadurniño situada en la isla del mismo nombre y unida a tierra por un puente
12 lugares que ver en Cambados

Visita a la Bodega Gran Bazán

Nuestra experiencia en la Bodega Gran Bazán se debe a varias visitas que hemos realizado a dicha bodega, alguna por motivos personales. Ubicada en una finca señorial rodeada de viñedos, una visita incluye un recorrido por las instalaciones, explicaciones sobre la elaboración del Albariño y una cata guiada con varios vinos. Siempre que la hemos visitado, la atención ha sido excelente y aprendimos mucho sobre la tradición vitivinícola de la zona. Sin duda, recomendamos incluir al menos una visita a bodega en cualquier viaje a Cambados.

Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa
Vista de las Bodegas Gran Bazán
Puedes reservar una visita a la Bodega Gran Bazán haciendo click en este enlace: Visita a la Bodega Gran Bazán .

Puerto y lonja de Cambados

Aunque no es tan turístico, acercarse al puerto y la lonja os permitirá ver el lado más auténtico de Cambados. Desde primera hora de la mañana se puede ver el trajín de los marineros descargando marisco, sobre todo almejas y berberechos, que luego se subastan en la lonja. Es una oportunidad única para entender la importancia del mar en la economía y cultura local.

Paseo marítimo

12 lugares que ver en Cambados Paseo Marítimo
Puesta de Sol en el Paseo Marítimo de Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Recorrer el paseo marítimo de Cambados es una de las experiencias que os recomendamos en vuestra visita a Cambados. Con una longitud de unos dos kilómetros, conecta las antiguas villas de Fefiñáns, Cambados y San Tomé, y es muy frecuentado tanto por locales como por visitantes que lo recorren a pie o en bicicleta. A lo largo del recorrido disfrutaréis de unas vistas espectaculares a la ría de Arousa, la más extensa y rica de las Rías Baixas.

El paseo comienza junto al antiguo Molino de Mareas de A Seca, un ingenioso ejemplo de arquitectura hidráulica que aprovechaba las mareas para moler grano. Desde allí hasta el pintoresco barrio marinero de San Tomé y su Praia da Mouta, es un lugar ideal para ver la puesta de sol.

Durante la mañana, uno de los espectáculos más auténticos es ver a las mariscadoras trabajando en la playa con la marea baja, recolectando almejas, navajas y berberechos. Sobre el agua también destacan las bateas, estructuras flotantes donde se cultiva el famoso mejillón gallego. Al atardecer, el paseo se tiñe de tonos dorados, regalándonos una de las mejores vistas del día desde San Tomé. Sin duda, uno de los mejores planes que hacer en Cambados.

Convento de San Francisco

Durante la ruta que os proponemos por los 12 lugares que ver en Cambados, os recomendamos acercaros al Convento de San Francisco, una joya poco conocida con una historia fascinante. Fundado en 1588 por el matrimonio formado por Juan Daval y María Pérez bajo la orden franciscana y la advocación de la Inmaculada Concepción, este templo es uno de los rincones con más carga histórica del municipio.

Aunque hoy solo se conserva la iglesia, en su momento fue un importante conjunto conventual. En 1835, la desamortización de Mendizábal supuso el fin de su vida monástica. El edificio fue exclaustrado y reconvertido sucesivamente en cuartel militar, escuela, cárcel e incluso colegio electoral. El claustro fue destruido, y muchas de sus piedras se reutilizaron para empedrar la actual calle Padre Peña (entre otros lugares) conocida como «Costa do Pai Peña», en honor a un franciscano del siglo XX.

El templo, que sustituyó a la antigua iglesia de Santa Mariña, es de estilo gótico marinero con elementos renacentistas. Tiene una sola nave con dos capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería. En el altar mayor destaca una imagen de la Inmaculada Concepción flanqueada por San Francisco de Asís. En la portada podemos ver cinco llagas franciscanas, las figuras de Adán y Eva dentro de conchas, el escudo de los Figueroa y las esculturas orantes de los fundadores. Una visita que mezcla arte, historia y espiritualidad en pleno corazón de Cambados.

12 lugares que ver en Cambados Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco
12 lugares que ver en Cambados

Pueblos que visitar en los alrededores de Cambados

Sanxenxo

Sanxenxo, uno de los destinos más turísticos de Galicia, ofrece una mezcla perfecta de playas, naturaleza y ambiente animado. Entre los lugares imprescindibles están la Playa de Silgar, epicentro del ocio y el paseo marítimo; la tranquila Playa de Areas, ideal para familias; y la Playa de A Lanzada, perfecta para el surf. No te pierdas el mirador de A Granxa, con espectaculares vistas de la ría, ni el puerto deportivo, donde se respira el ambiente marinero. También merece una visita el elegante paseo de Portonovo, con su mercado y su gastronomía marinera. A pocos minutos, el entorno natural de Punta Vicaño ofrece una ruta entre pinares junto al mar. Sanxenxo es además un excelente punto de partida para descubrir el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o hacer excursiones por las Rías Baixas.
Pueblos de Galicia Sanxenxo
La playa de Silgar, el epicentro de Sanxenxo
12 lugares que ver en Cambados

O Grove y la Isla de La Toja

Una visita a Cambados, se complementa perfectamente con una excursión hasta O Grove. O Grove es el paraíso del marisco y así encontraréis alguno de los mejores restaurantes de Galicia, como el famoso D’Berto (con sus mariscos de talla XXL), la Marisquería Beiramar, etc.

Cada mes de Octubre se celebra en O Grove su «Festa do Marisco», una cita gastronómica que atrae a miles de visitantes. Para ver más sobre esta fiesta podéis visitar nuestra entrada: 24 fiestas gastronómicas de Galicia.

Además desde allí tenéis a tiro de piedra, solo hay que cruzar un puente, la Illa da Toxa (Isla de La Toja), famosa por sus aguas termales y destino de lujo desde el siglo XIX.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Isla de la Toja
Un bello rincón de la isla de A Toxa - La Toja
12 lugares que ver en Cambados

Combarro

Un pueblo muy cinematográfico y creemos que una visita imprescindible para quien esté de visita por la zona. Este pequeño pueblo marinero fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y es famoso por su conjunto de hórreos junto al mar, por sus estrechas calles empedradas y por su gastronomía local, que podéis disfrutar en lugares como «O Bocoi» o el «Bar Pedramar».

Además, muy cerca de Combarro, encontraréis el Monasterio de San Juan de Poio, el Monasterio de Armenteira o el bosque de secuoyas de Poio, uno de las mayores concentraciones de secuoyas en Europa, con un origen muy curioso.

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro
12 lugares que ver en Cambados

A Illa de Arousa

La Isla de Arousa se encuentra unida al continente por un puente de casi 2 kilómetros y se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de Galicia.

En sus 36 kilómetros de costa, 11 son de playas, alguna de ellas en la zona del Parque de Carreirón, un espacio protegido de una gran belleza.

Su zona urbana más importante, es el Puerto de Xufre, donde cada mes de agosto se celebra la «Festa Gastronómica dos productos do Mar» y es el lugar donde se encuentra la mayoría de bares y restaurantes.

Otros lugares que no os debéis perder en vuestra visita a la Illa de Arousa, son el Faro de Punta Cabalo, el Mirador do Con do Forno y el Islote de Areoso.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa puente da Illa de Arousa
El puente que une la Illa de Arousa con el continente
12 lugares que ver en Cambados

Cómo llegar a Cambados

Nosotros llegamos a Cambados en coche, ya que desde Santiago de Compostela (a 66 km) nos ponemos en Cambados en menos de una hora. Con lo cual si entráis en Galicia vía aeropuerto de Santiago os queda relativamente cerca.

Desde Vigo (a 60 km), también es muy cómodo y rápido, con un trayecto que combina autopista y autovía. Desde el aeropuerto de A Coruña hay unos 110 Km, también combinando autopista y autovía.

Para moverse por la zona, os recomendamos, especialmente si queréis visitar bodegas o pueblos cercanos, contar con coche.

Dónde comer en Cambados

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Casa Rosita en Cambados
El Salpicón de marisco de Casa Rosita (Cambados)
12 lugares que ver en Cambados

Si hay un sitio donde se come bien, aparte de O Grove, ese es Cambados, y alguno de los sitios que os recomendamos con una muy buena relación calidad/precio. Algunas recomendaciones por su excelente relación calidad/precio:

Taberna do Trasno:Taberna do Trasno destaca por su excelente calidad, precios justos y ambiente acogedor. Ofrece producto local, cocina cuidada y platos excepcionales como berberechos, pescado y torrija de croissant. Servicio impecable, música adecuada y detalles como mesas separadas que garantizan intimidad. Un referente en Cambados que nunca decepciona.

A Fonte do Viño: un buen lugar donde probar el «pulpo al estilo da Illa» y, a nosotros particularmente, nos encantan sus carrilleras. Además su ubicación, en pleno casco histórico, ideal para disfrutar de su terraza.

Casa Rosita: Restaurante especializado en marisco, destacando su salpicón (especialidad de la casa), sus postres caseros merecen ser destacados, aquí hacemos unas mención especial a las filloas, exquisitas. Además destacan por su preparación de los pescados, el rodaballo salvaje para recomendar. Muy recomendable para un capricho.

Yayo Daporta (1 Estrella Michelin): una opción más gourmet si buscas una experiencia gastronómica especial.

12 lugares que ver en Cambados A Fonte do Viño
A Fonte do Viño, un buen lugar para degustar un pulpo al estilo a Illa de Arousa
12 lugares que ver en Cambados

Dónde alojarse en Cambados

Hotel Casa Rosita

Nos alojamos en el Hotel Casa Rosita, un hotel familiar, con habitaciones amplias, limpias y modernas. Un buen desayuno buffet y con aparcamiento en el exterior. Rodeado de un precioso jardín cuenta además con un muy buen restaurante, del que os hablamos más arriba. Siempre que nos hemos quedado en Cambados ha sido ahí, con lo cual está todo dicho. Os dejamos un enlace a la web oficial de Casa Rosita en Cambados para que comprobéis precios y disponibilidad.

12 lugares que ver en Cambados Casa Rosita
Casa Rosita hotel y restaurante en Cambados
12 lugares que ver en Cambados

Parador de Cambados

Aunque nunca nos hemos alojado en él, otro buen lugar, por los comentarios y lo que nos han contado a nosotros es el Parador de Cambados, el Parador Nacional de Turismo del Albariño, que ocupa el lugar del antiguo Pazo de Bazán. Este Pazo de de Bazán fue una residencia señorial del siglo XVII vinculada a la familia Bazán, entre ellas a figuras como Emilia Pardo Bazán. El edificio original fue demolido en los años 60 por su mal estado, y en su lugar se construyó el actual parador. Desde entonces ha sufrido varias reformas, convietiéndose en uno de los alojamientos más emblemáticos de Cambados.
12 lugares que ver en Cambados Parador de Cambados
El Parador Nacional de Turismo del Albariño se encuentra en el antiguo Pazo de Bazán

Pazo A Capitana

Otro establecimiento que os recomendamos por las opiniones y comentarios que nos han llegado es El Pazo a Capitana es un alojamiento con encanto en una casa del siglo XV restaurada, rodeada de viñedos y a solo 200 metros del centro histórico de Cambados. Sus habitaciones rústicas y elegantes, el jardín con estanques y su propia bodega de Albariño lo convierten en un lugar ideal para disfrutar del vino, la tranquilidad y la belleza de las Rías Baixas. Perfecto para una escapada auténtica cerca del mar y del patrimonio gallego. Os dejamos un enlace a la web del Pazo A Capitana

12 lugares que ver en Cambados

Mapa de los 12 lugares que ver en Cambados

12 lugares que ver en Cambados

11 lugares que ver en Ribadavia

12 lugares que ver en Ribadavia Ponte do Burgo

11 lugares que ver en Ribadavia: capital del Ribeiro

Si estáis planeando una escapada por Galicia, en 11 lugares que ver en Ribadavia os presentamos una de esas joyas ocultas que sorprenden por su mezcla de historia, paisaje y tradición vinícola. Ubicada en la provincia de Ourense, esta villa medieval fue capital del antiguo Reino de Galicia y centro neurálgico de la producción del famoso vino del Ribeiro, con Denominación de Origen propia. Cada año, la Festa do Viño do Ribeiro rinde homenaje a este legado, atrayendo a miles de visitantes.

24 fiestas gastronómicas de Galicia Feira do Viño do Ribeiro
Entrada a la Feria del Vino del Ribeiro en Ribadavia
11 lugares que ver en Ribadavia
Ribadavia también destaca por su pasado judío. Durante siglos, una importante comunidad hebrea convivió aquí, dejando como testimonio la judería mejor conservada de Galicia. Calles empedradas, iglesias románicas como la Iglesia de San Juan (de finales del siglo XII), la de Santiago (la más antigua de Ribadavia, aunque el templo actual es del siglo XIII), o la de la Magdalena (del siglo XII pero renovada en estilo neoclásico en el siglo XVIII) , miradores y hasta termas naturales completan la experiencia. Aquí te contamos los 11 lugares imprescindibles que ver en Ribadavia tras nuestra última visita.

Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 11 lugares que ver en Ribadavia que os recomendamos en este post y con algún restaurante y bares que la complementan.

Iglesia románica de San Juan del siglo XII
Iglesia de la Magdalena del siglo XII pero renovada en el siglo XVIII y actualmente dedicada actividades lúdicas como la comida medieval de la "Festa da Istoria"
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
11 lugares que ver en Ribadavia

Que ver en Ribadavia

11 lugares que ver en Ribadavia

Castillo de los Condes de Sarmiento

Nuestra ruta comenzó por uno de los lugares más emblemáticos de Ribadavia: el Castillo de los Condes de Sarmiento. Aunque hoy solo quedan sus ruinas, este castillo del siglo XV todavía impone respeto.

Al pasear por su interior, pudimos imaginar la importancia estratégica que tuvo en su época, dominando el valle del Avia y controlando los caminos del Ribeiro. Las vistas desde lo alto de la muralla son espectaculares y, durante la visita, nos explicaron que aún se utiliza como escenario para representaciones teatrales y eventos históricos.

El interior del castillo tiene un auditorium, en donde se celebra la Mostra Internacional de Teatro en el mes de Julio.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
El Castillo de los Condes de Sarmiento en Ribadavia

Visita: entrada y horarios

Visitamos este castillo hace algo más de un año, para poder visitarlo compramos las entradas en la Oficina de Turismo que comparte espacio con Centro de Información Xudia de Galicia (o Museo Sefardí de Galicia, como también es conocido), ubicado en el Pazo dos Condes de Ribadavia, un edificio del siglo XVII-XVIII, el precio fue de 3,50 € (2024) e incluía una guía y la entrada al Centro de Información Xudía de Galicia, un lugar para recordar el legado judío Galicia.

En cuanto al Castillo, aunque gran parte del interior no se conserva, aún se mantiene en pie buena parte de la estructura exterior y algunos elementos originales del interior. No se puede decir que esté en ruinas, pero sí hay que imaginar con ayuda de la audioguía cómo fue en su época de esplendor. Aun así, fue una visita muy recomendable y con un fuerte valor histórico.

11 lugares que ver en Ribadavia Museo Sefardí
Entrada al Museo Sefardí y a la Oficina de Turismo de Ribadavia, desde donde se puede visitar el Castillo de Ribadavia conjuntamente con el Museo Sefardí
11 lugares que ver en Ribadavia

La antigua judería

Pocas veces se puede recorrer una judería tan bien conservada como la de Ribadavia. Aquí, cada piedra parece contar una historia. Las calles estrechas, los arcos de medio punto y los nombres de las calles —como la Rúa da Xudería— nos transportaron a la Edad Media, cuando los judíos convivían en armonía con el resto de vecinos. Visitamos la judería de Ribadavia y la Casa da Inquisición, donde se recuerda el paso del Tribunal del Santo Oficio por la villa. Todo está perfectamente señalizado con paneles informativos. Un paseo por este barrio es un viaje en el tiempo que no deja indiferente.

11 lugares que ver en Ribadavia Judería
Vista desde la Plaza de la Magdalena de la Calle Merelles Caula o Calle de la Judería
1 a aa Sabias que 1

Ribadavia se consolidó como villa en el siglo XI, ganando relevancia en 1065 al ser elegida capital por el rey García. En esa época llegaron los primeros judíos, atraídos por el auge de la ciudad. En los siglos XII y XIII ya había una judería importante, con negocios alrededor del mundo del vino, y su exportación al extranjero.

El núcleo se extendía desde la Plaza Mayor hasta la muralla medieval. Una de las menciones más antiguas sobre su comunidad aparece en las Crónicas de Froissart, que relatan el saqueo de Ribadavia en 1386 por tropas inglesas, destacando cómo cristianos y judíos defendieron juntos la villa y cómo los invasores obtuvieron un gran botín, especialmente en casas judías. La crónica estima su población en 1.500, probablemente exagerada. En 1492 con el edicto de expulsión finalizó la vida de la comunidad judía en Ribadavia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia Festa da Istoria
La Plaza Mayor de Ribadavia, con el Ayuntamiento engalonado para la Festa da Istoria
11 lugares que ver en Ribadavia

En recuerdo de ese pasado en la «Festa da Istoria» (que se celebra a finales de agosto) de cada año, se rememora la celebración de una boda judía medieval, con un gran desfile desde la antigua judería.

El mirador da Ponte do Burgo

Desde el Puente del Burgo, que atraviesa el río Avia, descubrimos uno de los mejores miradores de Ribadavia. Nos detuvimos unos minutos a contemplar la imagen de postal: las casas colgadas sobre la ladera, el castillo al fondo y el rumor del agua fluyendo bajo nuestros pies. Es un lugar perfecto para hacer una pausa y sacar unas fotos preciosas, especialmente al atardecer. También se puede acceder al paseo fluvial desde aquí, ideal para una caminata tranquila junto al río.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Vista de Ribadavia desde el Puente del Burgo
11 lugares que ver en Ribadavia

Conjunto Monumental de Santo Domingo y Santuario del Portal

Pasando el Castillo y en la otra acera nos encontramos la Iglesia del Portal, patrona de Ribadavia. Una iglesia que se construyendo en tres etapas claramente diferenciadas, que van desde el siglo XVII al XIX. Nos llamó la atención su fachada, de estilo neoclásico (del año 1875) y su interior sencillo pero acogedor, con un retablo barroco muy interesante, tallado en madera de ciprés, del año 1737. La historia de esta iglesia está muy ligada a las gentes del Ribeiro, y cada año en septiembre se celebran aquí las fiestas patronales. La devoción popular aún se siente viva, y pudimos ver algunas ofrendas y exvotos. Desde el atrio, también hay unas vistas muy bonitas del entorno.

12 lugares que ver en Ribadavia Nuestra Señora del Portal
Santuario de Nuestra Señora del Portal
11 lugares que ver en Ribadavia

Iglesia y plaza de San Domingos

Otro rincón que nos encantó fue la Iglesia de San Domingos, una construcción gótica del siglo XIII que perteneció a un antiguo convento dominico. La fachada es sobria pero elegante, y aunque el interior está algo deteriorado, conserva una atmósfera muy especial. La plaza que la rodea es tranquila, con bancos y sombra, ideal para sentarse un rato. Aquí también suele haber actividades culturales y conciertos al aire libre en verano.
11 lugares que ver en Ribadavia Iglesia y Plaza de Santo Domingo
Iglesia y Plaza de Santo Domingo
11 lugares que ver en Ribadavia

Plaza Mayor de Ribadavia

La Plaza Mayor es el corazón de la villa. Nos sentamos en una de sus terrazas a disfrutar de un vino del Ribeiro con unas tapas y aprovechamos para observar la vida local, es el centro de la vida social de Ribadavia. El edificio del Ayuntamiento, con su fachada de piedra y su torre del reloj, preside esta plaza llena de vida. Es la puerta de entrada a su casco viejo y a su judería, que fue la más importante de Galicia. Como os comentamos más arriba, es aquí donde se encuentra la oficina de turismo y el Museo Sefardí en la Casa de los Condes, un edificio del siglo XVII. Además, es aquí donde se celebra la Festa da Istoria, una recreación medieval que transforma Ribadavia cada año a finales de agosto. En la Plaza siempre hay ambiente, pero especialmente cuando hay fiestas o celebraciones, como, por ejemplo, cuando se celebra la Festa da Istoria (finales de agosto) o la Feira do Viño do Ribeiro (finales de abril/principios de mayo).

11 lugares que ver en Ribadavia Plaza Mayor
Plaza Mayor de Ribadavia, al fondo a la izquierda el Ayuntamiento con su torre
11 lugares que ver en Ribadavia

Iglesia de San Xes de Francelos

A unos minutos en coche del centro, visitamos la iglesia de San Xes de Francelos, una joya del prerrománico gallego. La primera referencia a este lugar es del año 993, donde se menciona la existencia de una comunidad monástica. Nos impresionó por su sencillez y, sobre todo, por sus elementos visigóticos reutilizados, como el arco de herradura que decora la entrada. Situada en un entorno rural y tranquilo lo que refuerza su valor espiritual. Nos encantó la paz del lugar y el contraste con el bullicio del centro de Ribadavia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Iglesia prerrománica de San Xes de Francelos
11 lugares que ver en Ribadavia

Termas de Prexigueiro

Después de tanto caminar, necesitábamos un momento de relax, y no pudimos elegir mejor: las Termas de Prexigueiro, situadas a unos 10 minutos en coche. Aquí disfrutamos de varias pozas de agua termal al aire libre, rodeadas de naturaleza. El circuito japonés que ofrecen —alternando agua caliente y fría— fue una experiencia revitalizante. El precio ronda los 6,50 € por persona por una hora de acceso (abril 2025). No es necesario reservar, aunque en verano conviene ir temprano. Salimos completamente renovados.
11 lugares que ver en Ribadavia Termas de Prexigueiro
Termas de Prexigueiro
11 lugares que ver en Ribadavia

Visita a una bodega del Ribeiro

No podíamos marcharnos sin visitar una bodega. Elegimos Bodega Granxa d’Outeiro, a las afueras de Ribadavia, pasando Francelos en dirección a las Termas de Prexigueiro, y fue todo un acierto. Hicimos una visita guiada de una hora, donde aprendimos sobre la historia del Ribeiro, sus variedades de uva (como Treixadura, columna vertebral de esta bodega, junto con otras variedades como el Lado, Caíño, Albariño,…) y el proceso de elaboración del vino. La cata incluía varios vinos y algunos pinchos locales. También tienen un hotel boutique rural. Nos llevamos un par de botellas para recordar la experiencia.

11 lugares que ver en Ribadavia Bodega Ribeiro
Bodega Granxa d'Outeiro
11 lugares que ver en Ribadavia

Iglesia de San Juan

La Iglesia de San Juan es de estilo románico y fue levantada a finales del siglo XII, consta de un sólo ábside y el cuerpo está cubierto por una bóveda de medio cañón. La parroquia de San Juan está dentro de las murallas y perteneció a los caballeros de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. De esto queda constancia en la Rectoral que se encuentra situada en la parte de atrás, donde se puede ver la cruz labrada de ocho puntas. La Iglesia está situada en la plaza del mismo nombre, una plaza con la parte más ancha justo cara a la fachada de la Iglesia.
11 lugares que ver en Ribadavia Iglesia de San Juan
Iglesia románica de San Juan del siglo XII
11 lugares que ver en Ribadavia

Capilla de San Lázaro y el cedro libanés

Terminamos nuestra visita en uno de los lugares más curiosos de Ribadavia: la Capilla de San Lázaro y el enorme cedro libanés que la custodia. Se encuentra a menos de 500 metros del casco histórico de Ribadavia.  Esta pequeña capilla del siglo XVI fue parte de un hospital de leprosos, y hoy destaca sobre todo por el árbol monumental que crece junto a ella, declarado árbol singular de Galicia. Nos quedamos un buen rato admirando su copa inmensa y su tronco robusto, símbolo de longevidad y resistencia. Es un lugar perfecto para cerrar el paseo con una nota poética.

11 lugares que ver en Ribadavia Capilla San Lázaro y Cedro Libanés
Capilla de San Lázaro y el Cedro libanés
11 lugares que ver en Ribadavia

La Plaza Buxán y su mirador

Precedida por otra bella plaza, la de la Magdalena, donde finalizaba la Calle de la Judería (Rúa da Xudería). La Plaza de Buxán es una plaza y mirador a un tiempo, una atalaya sobre el que contemplar el río Avia. Con sus bancos, fuente árboles y jardineras que dan armonía a todo el conjunto, que se complementa como un fantástico mirador sobre el río y los montes que rodean Ribadavia.

Desde aquí contemplamos los últimos pasos del río Avía hasta confluir en el Miño un poco más adelante y ver los cambios cromáticos del monte de Santa Marta con el paso de las estaciones.

11 lugares que ver en Ribadavia Plaza Buxán
La Plaza Buxán y el mirador sobre el río Avia y el monte de Santa Marta
11 lugares que ver en Ribadavia

Un lugar donde comer en Ribadavia

O Birrán

Este restaurante destaca por su cocina moderna con base tradicional y una buena selección de vinos DO Ribeiro. Probamos unas croquetas de cecina y chocos, el pulpo con queso de tetilla y unas cañitas de Brandada, muy rico todo, para recomendar. El ambiente es muy agradable y el servicio excelente. Para ver su carta os dejamos un enlace a la carta del Gastro Bar Birran.

📍 Praza Maior, 9

💶 Precio medio: 30-40 € por persona

11 lugares que ver en Ribadavia

Una taberna especial: O Papuxas

La Taberna Papuxa, situada en pleno barrio judío de Ribadavia (Ourense), es una bodega tradicional con encanto rústico y auténtico. Conserva su suelo de tierra, paredes llenas de historia y embutidos colgando, lo que crea un ambiente de otras épocas. Fundada por «Papuxa», apodado así por un pájaro, hoy la regenta su familia. Aquí el cliente se sirve solo: vino del Ribeiro, embutidos, quesos y conservas. Una experiencia única e inolvidable, en todos los sentidos y comentaros que no permiten fotos dentro del local.

11 lugares que ver en Ribadavia O Pupuxa
El Papuxa una taberna con encanto, original y peculiar
11 lugares que ver en Ribadavia

Que ver en los alrededores de Ribadavia

A Arnoia

Muy cerca de Ribadavia, A Arnoia nos pareció un remanso de paz entre viñedos y termas. Es ideal para pasear junto al río Arnoia o disfrutar del balneario. Además, en agosto celebran la Fiesta del Pimiento, perfecta para probar productos locales con vino del Ribeiro.

O Carballiño

A menos de media hora en coche, visitamos O Carballiño, famoso por su pulpo a feira. En el Fuchela comimos uno de los mejores que hemos probado. También nos sorprendió el Templo de la Veracruz, una joya arquitectónica moderna en medio de este tranquilo pueblo.

Ourense y Ribeira Sacra

En nuestra ruta no podía faltar Ourense, con sus termas gratuitas junto al río Miño y su encantador casco histórico. Desde allí nos acercamos a la Ribeira Sacra, un paraíso de cañones, viñedos en terrazas y monasterios como el de Santo Estevo, ideal para una escapada de un día.

Mapa de los 11 lugares que ver en Ribadavia

11 lugares que ver en Ribadavia

24 Fiestas Gastronómicas de Galicia: Un viaje por sus sabores

24 fiestas gastronómicas de Galicia Feira do Viño de Ribeiro

Escribir una entrada sobre las 24 fiestas gastronómicas de Galicia entraña un riesgo, como es elaborar listas limitadas, en las que son todas las que están pero no están todas las que son (sino sería una entrada casi infinita 😉). Hemos intentado hacerlo en función de su popularidad y capacidad de atracción, pero también hemos querido añadir alguna que nos ha gustado particularmente.

De sobra es conocido que Galicia es un paraíso para los amantes de la buena mesa. Así, a lo largo del año, esta tierra ofrece una multitud de fiestas gastronómicas que celebran su cocina tradicional, basada en productos frescos del mar y de la tierra.

Hoy en día, muchas de estas fiestas cuentan con la distinción de Fiestas de Interés Turístico, ya sea internacional o nacional, lo que demuestra su relevancia y capacidad de atracción.

24 fiestas gastronómicas de Galicia Pulpo de Mugardos
Ambiente en Mugardos durante la Fiesta del Pulpo - Festa do Polbo
24 fiestas gastronómicas de Galicia

En este artículo os vamos a llevar por las 24 principales fiestas gastronómicas de Galicia, donde os contaremos dónde tienen lugar, a que plato están dedicadas, sus fechas de celebración (a veces aproximada) y un poco de su historia.

Preparad el apetito y acompañadnos en este recorrido lleno de sabor por Galicia con sus mejores celebraciones gastronómicas. Buen provecho!

Al final os dejamos un mapa de las 24 principales fiestas gastronómicas de Galicia para que las localicéis con facilidad.

24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa Gastronómica dos Productos do Mar Illa de Arousa
Carpas preparadas para la "Festa Gastronómica dos Productos do Mar" que se celebra en a Illa de Arousa
24 fiestas gastronómicas de Galicia

24 fiestas gastronómicas de Galicia

24 Fiestas gastronómicas de Galicia

Festa do Viño Albariño (Cambados)

Lugar de celebración: Rúa/ Calle de A Calzada – Cambados (Pontevedra)

Fechas de celebración: finales de julio y principios de agosto (en 2025: del 30 de julio al 3 de agosto)

Producto gastronómico: Vino Albariño

Web oficialfiestadelalbariño.com 

Días que faltan para la Fiesta del Albariño
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Fiesta del Albariño
Ambiente en el Paseo de la Calzada durante la Fiesta del Albariño en Cambados
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Fiesta del vino Albariño nace en el año 1953, concretamente el 28 de agosto , coincidiendo con la celebración de la patrona de Cambados, la Virgen de la Pastora, por lo que es la fiesta vinícola más antigua de Galicia y la segunda de España.

Comenzó con una cena con nueve vinos y fue creciendo año a año. Se popularizó en los años 60 con sus desfiles, catas y música, a finales de esa década se crea el Capítulo Serenísimo, para promocionar el vino Albariño, y así se eligen a «Cabaleiros do Albariño», entre los cuales, entre otros, está el actual Rey de España. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico en 1977, coincidiendo con su 25 aniversario, distinción que se renovó en 1990 como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Y en el año 2018 le llegó el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

En los años 80 y 90 del siglo XX se consolidó como la gran fiesta que es hoy en día, una de las más destacadas de Galicia, ya que atrae a unas 150.000 personas durante 5 días. El vino y las peñas son los grandes protagonistas. Hay espectáculos, degustaciones y actividades culturales. El domingo se celebra el desfile del Capítulo Serenísimo del Albariño, donde se nombran Damas y Caballeros de Honor. También es cuando se anuncian los tres mejores vinos del certamen.

Denominación de origen Rías Baixas – Albariño
El vino albariño gallego lleva la Denominación de Origen Rías Baixas y no «Albariño» porque, al crearse la D.O. en 1988, Portugal ya había registrado «Alvarinho» como denominación de origen para su vino. Para evitar conflictos legales, España optó por denominarla Rías Baixas, aunque el vino sea conocido popularmente como albariño.

Festa do Cocido (Lalín)

Lugar de celebración: Lalín (Pontevedra)

Fechas de celebración: el día principal es el domingo antes de carnaval (2025, 23 de febrero)

Producto gastronómico: El Cocido

Web oficialfeiradococido.lalin.gal

Días que faltan para la Fiesta del Cocido
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia cocido
Cocido gallego
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Feria del Cocido de Lalín nace para celebrar uno de los platos más emblemáticos de la cocina gallega, el cocido. Nace en el año 1969 y se ha convertido en un referente gastronómico gallego.

Con los años la feria creció en popularidad, obteniendo en 1999 el título de Fiesta de Interés Turístico de Galicia, en el año 2010 obtiene el de Fiesta de Interés Nacional y en el año 2020, el más deseado, el de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Se celebra el domingo previo al Carnaval, aunque a lo largo de los meses de enero y febrero se celebra el «Mes do cocido», con restaurantes locales ofreciendo este plato bajo un sello de calidad.

Además de degustaciones, la fiesta incluye actividades culturales, deportivas y etnográfica, como la matanza tradicional, el Rally del Cocido o el «Divercocido», dirigido a los más pequeños.

Como dice el dicho «de San Amaro a San Valentín, Mes del Cocido en Lalín».

Festa do Polbo - Fiesta del Pulpo(Carballiño)

Lugar de celebración: Parque Municipal  de O Carballiño (Ourense)

Fechas de celebración: segundo domingo de agosto

Producto gastronómico: Pulpo a feira

Web oficial:

Días que faltan para la Fiesta del Pulpo
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
10 de los mejores furanchos
Ración de pulpo a feira

Con raíces que se remontan al siglo XVII, cuando desde Marín (Pontevedra) se suministraba pulpo a los monjes del Císter del interior de Galicia, entre otros productos. Con el paso del tiempo en la zona de O Carballiño se especializaron en la preparación del pulpo y su fama se extendió por toda Galicia.

La primera Fiesta del Pulpo en O Carballiño tuvo lugar en el año 1964. A partir de ahí fue creciendo y tuvo un gran éxito y, al mismo tiempo, desarrollando actividades paralelas. Tanto, que en el año 1972 es declarada Fiesta de Interés Turístico.

Desde los años 80, cada edición rinde homenaje a una ciudad o país con comunidad gallega.

En 2012 logra el reconocimiento de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional , lo que culminaría años más tarde, con la declaración en 2022 de la Fiesta del Pulpo de Carballiño de Interés Turístico Internacional, un reconocimiento a su gran éxito de convocatoria.

El evento atrae cada segundo domingo de agosto a más de 100.000 visitantes a O Carballiño.

El plato estrella –el pulpo á feira– se complementa con otros productos gallegos como empanadas y pan de Cea. Los actos principales incluyen: jornadas gastronómicas previas, concurso de camisetas, la comida popular y actuaciones musicales.

La Fiesta del Pulpo de Carballiño se ha consolidado como uno de los eventos más importantes del verano gallego.

Feira do Viño do Ribeiro (Ribadavia)

Lugar de celebración: Recinto da Alameda (Ribadavia)

Fechas de celebración: entre abril y mayo (2025: del 1 al 4 de mayo).

Producto gastronómico: Vino del Ribeiro

Web oficialfeiravinoribeiro.com

Días que faltan para la Fiesta del Vino del Ribeiro
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Feira do Viño do Ribeiro
Entrada a la Feria del Vino del Ribeiro en Ribadavia
La Feira do Viño do Ribeiro se celebra cada primavera en Ribadavia (Ourense) desde 1964, siendo una de las fiestas vinícolas más antiguas y representativas de Galicia. Nacida para homenajear la tradición vitivinícola de la comarca del Ribeiro, con siglos de historia ligada a la producción de vinos blancos de gran calidad, esta feria pone en valor el trabajo de las bodegas y cosecheros locales. Durante el evento se organizan catas, maridajes, conciertos y actividades culturales que llenan de vida la histórica villa. Gracias a su consolidación, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia y es un referente en la promoción del vino con Denominación de Origen Ribeiro, uno de los sellos de identidad más valorados del vino gallego.

Festa da exaltación do Marisco (O Grove)

Lugar de celebración: O Grove (Pontevedra)

Fechas de celebración: Primera quincena de octubre, en 2025 del 2 al 12 de octubre 

Producto gastronómico: Marisco gallego

Web oficialfestadomarisco.es

Días que faltan para la Fiesta del Marisco de O Grove
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Mariscada en O Grove
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Durante diez días de octubre, O Grove celebra la Fiesta del Marisco, una de las festividades gastronómicas más emblemáticas de Galicia. Su epicentro es la plaza de O Corgo, rodeada del puerto, la lonja, el mercado y la icónica escultura a la familia mariscadora. Esta celebración, nacida en 1963, rinde homenaje a la pesca y al turismo, pilares económicos de la localidad.

Más de 200.000 personas disfrutan de platos como almejas, navajas, ostras, percebes, pulpo o el popular arroz con marisco. Con vocación internacional, aspira al reconocimiento de Interés Turístico Internacional, ya que en el año 2013 fue declarada de Interés Turístico Nacional. Entre sus curiosidades destacan la entrega de los Centollos de Oro (distinciones que otorga el ayuntamiento) y su particular gráfica con una centolla, que irónicamente no se sirve por estar en veda.

Festa da Lamprea (Arbo)

Lugar de celebración: Arbo (Pontevedra)

Fechas de celebración: último domingo de abril, en 2025 del 25 al 27 de abril

Producto gastronómico: La Lamprea

Web oficialfestadalamprea.gal

Días que faltan para la Fiesta de la Lamprea
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa da Lamprea en Arbo
Plato de lamprea
24 fiestas gastronómicas de Galicia
Arbo es reconocida como la capital de la lamprea, un pescado milenario cuya pesca tradicional en el río Miño se mantiene viva desde tiempos romanos. Desde 1961 celebra la Fiesta de la Lamprea, un evento gastronómico y cultural que rinde homenaje a este manjar y a los vinos locales. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1965, reúne cada abril a miles de visitantes en un ambiente de tradición, música y sabor. Destaca su carácter popular y el compromiso de la comunidad local. Hoy, la fiesta combina lo ancestral con el turismo gastronómico moderno, consolidando a Arbo como referente culinario en Galicia.

En Arbo, la lamprea es una tradición gastronómica con siglos de historia. Este pez prehistórico, capturado en el Miño, destaca por su sabor intenso y textura única. La receta estrella es «à arbense», cocinada en su propia sangre, aunque también se prepara seca, en empanada o guisada.

Desde la época romana, cuando se exportaba a Italia, Arbo ha mantenido viva esta tradición culinaria. Cada año, en abril, se celebra la Fiesta de la Lamprea, y en agosto, la de la Lamprea Seca, promoviendo su consumo todo el año.

Un auténtico tesoro gastronómico que atrae a gourmets de todo el mundo.

Feira do Bonito (Burela)

Lugar de celebración: Explanada del Puerto de Burela (Lugo)

Fechas de celebración: Primer fin de semana de agosto

Producto gastronómico: Bonito 

Web oficialburela.org/es/feria-del-bonito-produart

Días que faltan para la Feria del Bonito
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 festas gastronómicas de Galicia Festa do Bonito de Burela
Festa do Bonito de Burela ©turismodegalicia
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Burela, en Lugo, es considerada la capital gallega del Bonito del Norte y uno de los principales puertos mundiales en su captura artesanal y sostenible, como dicen los viejos marineros «Burela está hecha de costeras de bonito». Desde 1983 celebra la Feria del Bonito, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2019. En ella se exaltan la tradición, cultura y gastronomía marinera de Burela. Durante la feria, se degustan recetas variadas de bonito —como salpicón, a la parrilla o en empanada—, también en versiones sin gluten. El evento incluye música, conciertos, talleres, showcookings, actividades infantiles y visitas al Barco Museo «Reina del Carmen». Además, acoge Produart, feria ecológica y artesanal que impulsa la pesca y producción sostenible.

Festa Gastronómica dos Productos do Mar (Illa de Arousa)

Lugar de celebración: Paseo marítimo de Xufre – Illa de Arousa (Pontevedra)

Fechas de celebración: 9 al 11 de agosto y del 15 al 18 de agosto en 2024.

Producto gastronómico: pescados, mariscos,…

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta Gastronómica de los Productos del Mar
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
11 lugares que ver en a Illa de Arousa Festa Gastronómica do Mar
Ambiente en el Puerto de Xufre en a "Festa Gastronómica do Mar" que se celebra en agosto
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa Gastronómica dos Produtos do Mar se celebrará del 9 al 11 y del 15 al 18 de agosto en el paseo marítimo de O Xufre, en A Illa de Arousa. Durante estos días, se instalarán numerosos stands donde se podrán degustar productos del mar como pulpo, mejillones, nécoras, camarones, berberechos, almejas o sardinas, preparados de múltiples formas. Los tickets para las degustaciones, a precios populares, estarán disponibles en los propios puestos. Organizada por el club de fútbol local Céltiga desde hace dos décadas, esta fiesta combina gastronomía con un gran ambiente festivo y la posibilidad de disfrutar de las playas, miradores… que ofrece esta bella isla.

Además en la Isla de Arousa se celebran otras fiestas gastronómicas, como la de la Navaja, a finales de julio; la de la exaltación de la almeja roja; la de la exaltación del mejillón y la del pulpo, esta última en el Muelle do Campo.

Festa do Queixo (Arzúa)

Lugar de celebración: Arzúa (A Coruña)

Fechas de celebración: del 14 al 16 de marzo de 2025

Producto gastronómico: Queso (D.O.P Arzúa -Ulloa)

Web oficialfestadoqueixo.org

Días que faltan para la Fiesta del Queso de Arzúa
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026.

Este año, la localidad gallega de Arzúa celebró la 50ª edición de su emblemática Festa do Queixo, un evento que desde 1975 rinde homenaje al queso Arzúa-Ulloa, reconocido con la Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1996. Este queso, elaborado con leche de vaca, se distingue por su textura cremosa y sabor suave, características que lo han convertido en el segundo queso con DOP más producido en España, solo por detrás del manchego.

La Festa do Queixo ha evolucionado significativamente desde sus inicios, atrayendo en la actualidad a más de 50.000 visitantes que recorren alrededor de 70 stands de expositores. Estos ofrecen una amplia variedad de quesos, no solo de Galicia, sino también de otras regiones de España y países como Portugal, Francia e Italia. Además de las degustaciones, la feria se complementa con actividades culturales y musicales, consolidándose como un referente gastronómico y turístico en Galicia.

Festa da Ostra (Arcade)

Lugar de celebración: Arcade – Soutomaior (Pontevedra)

Fechas de celebración: en 2025 del 4 al 6 de abril

Producto gastronómico: Ostra

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta de la Ostra
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Ostras de Arcade
Plato de ostras de Arcade
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Desde 1987, el primer fin de semana de abril, Arcade se convierte en la capital gallega de la ostra. Esta fiesta nació por iniciativa de los ostricultores locales, pioneros en la comercialización de este apreciado molusco. Abril no es una fecha casual: es cuando la ostra alcanza su mejor punto de calidad.

Cada año más de 25.000 visitantes confirman las palabras de Cunqueiro sobre el «sabor espiritual» de este manjar. En el muelle de Arcade se consumen más de 100.000 unidades, principalmente crudas con limón, aunque también se ofrecen en empanada o escabeche, acompañadas del albariño de Soutomaior.

La destreza de las ostreras abriendo moluscos con maestría, los fuegos artificiales y animaciones completan este evento que combina gastronomía y fiesta. Un encuentro imprescindible para los amantes del marisco gallego.

Festa do Percebe do Roncudo (Corme)

Lugar de celebración: Muelle de Corme – Ponteceso ( A Coruña)

Fechas de celebración: en la primera quincena de julio (19 de julio de 2025)

Producto gastronómico: Percebe

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta del Percebe do Roncudo
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa do Percebe Roncudo Corme
Los percebes los protagonistas de la Fiesta de Percebe en Corme
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa do Percebe do Roncudo se celebra en la primera quincena de julio en Corme, parroquia del municipio de Ponteceso (A Coruña). Esta fiesta gastronómica, que comenzó hace más de dos décadas, fue pionera en España en rendir homenaje al percebe, uno de los productos más valiosos del mar gallego. Su origen está íntimamente ligado a la economía local, ya que la extracción del percebe en los acantilados del Roncudo se convirtió en una de las principales fuentes de sustento para la comunidad.

El evento rinde tributo a la figura del percebeiro, destacando no solo la riqueza culinaria del marisco, sino también el valor cultural y humano de quienes arriesgan su vida en los acantilados para recoger este manjar. Desde el viernes, hay exposiciones, talleres y música; el sábado comienza con una misa en memoria de los marineros fallecidos, seguida del pregón, pasacalles y la degustación popular de percebes, preparados de forma tradicional con sal, laurel y, en ocasiones, agua de mar.

Festa do Polbo - Fiesta del Pulpo (Mugardos)

Lugar de celebración: Paseo Marítimo de Mugardos (A Coruña)

Fechas de celebración: Normalmente, segundo sábado de julio

Producto gastronómico: Pulpo a la mugardesa 

Web oficial: –

24 fiestas gastronómicas de Galicia Polbo de Mugardos
Plato de pulpo a la mugardesa
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa do Pulpo de Mugardos, celebrada desde 1990 en este municipio coruñés, rinde homenaje a uno de sus productos más emblemáticos: el pulpo. Su preparación al estilo mugardés, con una deliciosa salsa de cebolla, pimiento rojo y verde, lo distingue del clásico pulpo a feira. Esta tradición tiene raíces en el siglo XVIII, cuando la pesca del pulpo era una de las principales actividades del puerto local.

La fiesta, declarada de Interés Turístico de Galicia en 2009, se celebra el segundo sábado de julio dentro de las Festas do Carme. En el paseo marítimo, más de 200 voluntarios de asociaciones locales sirven unas 3.000 raciones de pulpo —alrededor de 1.200 kilos— en platos y tazas de barro tradicionales conmemorativas, todo acompañado de música, vino y un ambiente festivo.

Feira do Capón (Vilalba)

Lugar de celebración: Plaza de la Constitución, Vilalba (Lugo)

Fechas de celebración: sobre el 21 de diciembre

Producto gastronómico: Capón (gallo castrado)

Web oficialfeira do capon en vilalba

Días que faltan para la Fiesta del Capón de Vilalba
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Feira do Capón de Vilalba
Feira do Capón de Vilalba ©turismodevilalba
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Feria del Capón de Vilalba, con más de 200 años de historia, ya aparece documentada en 1835. Antes se celebraba en la Plaza de Santa María donde se exhibían unos 1.000 pares de capones. Hoy tiene lugar en un recinto cubierto, para protegerse de las inclemencias del tiempo.

El Capón de Vilalba, famoso dentro y fuera de Galicia, es un pollo macho castrado quirúrgicamente antes de su madurez sexual y criado con esmero hasta su sacrificio, siguiendo la normativa europea. Su origen se remonta a siglos atrás, con referencias a la Feria del Capón desde 1835. Tras la castración, los capones se crían al aire libre, alimentados con cereales naturales. Desde el 11 de noviembre, se encierran en “capoeiras” y se ceban artesanalmente con una mezcla de maíz, patata, castaña y huevo, lo que da a su carne una textura exquisita y un color dorado.

Festa do Carneiro o Espeto (Moraña)

Lugar de celebración: Carballeira de Santa Lucía en Moraña (Pontevedra)

Fechas de celebración: último domingo de Julio

Producto gastronómico: carnero

Web oficialfestadocarneirooespeto.com

Días que faltan para la Fiesta del Carneiro o Espeto
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa do Carneiro o Espeto Moraña
Festa do carneiro o espeto de Moraña, preparando los espetos
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa do Carneiro ao Espeto tal y como se conoce actualmente nació en 1969, momento en el que comparte cartel con la “Fiesta de la Juventud”, impulsada por el párroco del pueblo y jóvenes del pueblo, con el apoyo del entonces alcalde Laurentino Castro (no podemos dejar de citar aquí a su hijo y amigo Rafa que nos llevó por primera vez a esta fiesta 😉).

Aunque empezó celebrándose el primer domingo de agosto, `para evitar coincidir con otros eventos importantes, se trasladó al último domingo de julio.

Desde la década de 1970 se estableció el sistema de menú con reserva, una fórmula que ofrecía a los comensales un paquete completo por un precio fijo. Cada lote, diseñado para 16 personas, este incluía un carneiro entero al espeto, sardinas, pimientos, pan de maíz y trigo y una «ola» (recipiente tradicional) de vino.

Hoy en día se organiza en lotes para 20 personas y hay que reunir ese número de personas y no se puede reservar ni medio lote ni el carneiro por partes. Para los interesados decir que se abre un plazo de reserva con una antelación de, aproximadamente, de un mes. En la web oficial se publican los plazos de reserva y números de cuenta.

En los años 90, el Concello asumió su organización, lo que impulsó su crecimiento.

Así, a inicios del siglo XXI obtuvo el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico de Galicia, consolidándose como un evento de referencia en Galicia. Con más de 50 ediciones, es hoy una cita imprescindible de la gastronomía gallega.

¿Por qué en Moraña una fiesta al espeto? Pues, según nos han contado, el origen del espeto está en un emigrante retornado de Argentina de la zona se hizo famoso preparando los asados al estilo argentino y dejó escuela en la comarca.

Festa da Langosta (A Guarda)

Lugar de celebración: Puerto de A Guarda (Pontevedra)

Fechas de celebración: principios de Julio (del 4 al 6 de julio en 2025)

Producto gastronómico: Langosta

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta de la Langosta
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Fiesta de la Langosta en A Guarda
Plato de langosta en la Fiesta de la langosta de A Guarda
24 fiestas gastronómicas de Galicia
Desde 1991, la localidad costera de A Guarda (Pontevedra) celebra con orgullo la Festa da Langosta e da Cociña Mariñeira, nacida por la abundancia del crustáceo ese año. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, esta cita gastronómica rinde homenaje a la langosta y a la cocina marinera local. Cada verano, vecinos y visitantes se reúnen en el puerto para degustar un menú que incluye media langosta, vino del Rosal y roscón de yema, todo en un ambiente festivo con música de charangas, bandas y conciertos. La víspera se elabora un gran roscón en el puerto, y durante la fiesta se celebran también obradoiros infantiles, juegos populares y una concurrida Feria de Artesanía. Hoy, A Guarda es conocida como la “capital de la langosta”.

Festa do Pan de Neda (Neda)

Lugar de celebración: Paseo marítimo de Neda (A Coruña)

Fechas de celebración: primer domingo de septiembre (2025: del 6 al 7 de septiembre)

Producto gastronómico: Pan

Web oficial: – 

Días que faltan para la Fiesta del Pan de Neda
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa do Pan de Neda
Mollete de Pan de Neda,
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa do Pan de Neda pone en valor la tradición panadera de esta villa coruñesa, que en la Edad Media fue considerada la capital del trigo en Galicia. Gracias a las aguas del río Belelle, se produce un pan de gran calidad, famoso incluso en tiempos de Felipe II. El agua del río Belelle, de excepcional pureza y calidad, aporta un característico color blanco y un sabor único a las harinas que se producen con ella.

La celebración se realiza el primer domingo de septiembre en el Paseo Marítimo, donde panaderías y artesanos ofrecen pan, empanadas y repostería. La jornada incluye música, feria de artesanía, una comida popular con productos locales y actividades para todos los públicos. También destaca la Ruta dos Muíños, una caminata guiada que recorre antiguos molinos, donde se muestran técnicas tradicionales y se degustan productos típicos. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2013.

24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa do Pan de Neda
Accediendo al recinto, situado junto al Paseo Marítimo, donde se celebra la "Festa do Pan de Neda".

Festa da Bica (A Pobra de Trives)

Lugar de celebración: A Pobra de Trives (Ourense)

Fechas de celebración: último fin de semana de Julio ( 26-27 de Julio en 2025)

Producto gastronómico: Bica

Web oficial: – 

Días que faltan para la Fiesta de la Bica
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa da Bica en Trives
La Bica es protagonista de la Fiesta de la Bica en Trives
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Desde 1972, el último domingo de julio, el Monte de Cabeza Grande en Manzaneda acoge esta fiesta declarada de Interés Turístico en 2022. La bica, bizcocho tradicional de A Pobra de Trives hecho con harina, huevos, azúcar y manteca local, es el indiscutible protagonista de esta celebración que reúne a toda la comunidad.

Más que un simple postre, la bica representa la identidad gastronómica y cultural de la comarca. La festividad incluye la Mostra Terra da Bica, donde se exhiben y degustan distintas variedades de este dulce.

Con casi medio siglo de historia ininterrumpida, este evento ha convertido un humilde bizcocho en símbolo de orgullo local, atrayendo cada año a más visitantes deseosos de probar este manjar tradicional gallego.

Festa do Pan de Cea (Cea)

Lugar de celebración: Campo de  A Saleta en San Cristovo de Cea (Ourense)

Fechas de celebración: 6 de julio de 2025

Producto gastronómico: Pan

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta del Pan de Cea
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026

La Festa do Pan de Cea celebra su 32ª edición consagrando este producto emblemático de la gastronomía ourensana. Cada primer domingo de julio, San Cristovo de Cea se transforma en un gran escenario dedicado a este pan artesanal cuyo proceso de elaboración se mantiene prácticamente inalterado desde la Edad Media, utilizando solo harina de trigo, agua y sal, y cociéndose en hornos de leña. La fiesta, que comenzó en 1991, ha ido ganando prestigio año tras año, hasta conseguir en 2003 la Indicación Geográfica Protegida de la Unión Europea para este producto.

La jornada festiva arranca el sábado con talleres sobre la elaboración tradicional del pan y la creación de tapas que lo tienen como ingrediente principal. El domingo, el Campo da Saleta se llena de ambiente festivo con música de pandeiretas, charangas y gaitas. El momento central llega con el pregón y la comida popular, donde se degusta el pan acompañado de otros productos gallegos con denominación de origen como vinos, quesos, lacón, miel o ternera. Los panaderos locales llegan a cocer y vender hasta un millón de piezas durante la celebración. La fiesta culmina por la tarde con bailes populares, actuaciones musicales y una degustación gratuita de pan con chorizo y vino, cerrando así una jornada que rinde homenaje a uno de los productos más representativos de la tradición gastronómica gallega.

Festa do Pemento de Herbón (Padrón)

Lugar de celebración: Robleda del Convento de San Antonio de Herbón -Padrón ( A Coruña)

Fechas de celebración: primer sábado de agosto

Producto gastronómico: Pimientos de Herbón-Padrón

Web oficial: –

Días que faltan para la Fiesta del Pimiento de Herbón
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Pimientos de Herbón
En la fiesta del Pimiento de Herbón - Padrón el protagonista es el pimiento
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Festa do Pemento de Herbón, declarada de Interés Turístico, se celebra el primer sábado de agosto en la robleda del Convento de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón. Este evento, que lleva celebrándose desde 1978, rinde homenaje a los famosos pimientos de Padrón, producto estrella de la zona conocido por su peculiar característica de que «os pementos de Padrón, uns pican e outros non» (unos pican y otros no). La jornada comienza con una misa campestre al aire libre, seguida de la colorida procesión de tractores engalanados que refleja el carácter agrícola de la fiesta.

Tras el pregón a las 13:30 horas, se procede al nombramiento de los Cabaleiros y Damas del Pemento, así como a la entrega de los premios Pementos de Prata, Xove Pementeiro y Sabio Pementeiro. El momento más esperado llega cuando se fríen cientos de kilos de estos pimientos para degustación gratuita de los asistentes. La fiesta, que atrae tanto a vecinos como a turistas, culmina con una animada verbena nocturna que pone el broche final a esta celebración gastronómica que ha sabido mantener vivas las tradiciones locales durante más de cuatro décadas.

Festa da Empanada de Bandeira (Silleda)

Lugar de celebración: Carballeira da Silva en Bandeira – Silleda (Pontevedra)

Fechas de celebración: normálmente el tercer sábado de agosto (este año 2025 el 23 de agosto, aunque los actos festivos serán del 21 al 24 de agosto)

Producto gastronómico: Empanada

Web oficialfestadaempanada.org

Días que faltan para la Fiesta de la Empanada de Bandeira
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026

La Festa da Empanada de Bandeira, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 1999, se celebra cada penúltimo sábado de agosto en la Carballeira da Silva (Silleda) desde 1974. Nació como una merienda entre amigos y familias que compartieron empanadas al son de música tradicional, y con los años se convirtió en uno de los grandes eventos gastronómicos de Galicia. En su segunda edición ya atrajo a más público y creció rápidamente, incorporando concursos y actividades culturales. Actualmente, fusiona la degustación de empanadas con música, artesanía…. Desde 2018, busca el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional, con el respaldo de personalidades del mundo cultural y político.

Desde 1975, se celebra un concurso para elegir la mejor empanada de Galicia, con tres categorías: Profesional (panaderías/restaurantes), Amateur (aficionados) e Infantil (niños 6-12 años). No hay inscripción previa; las empanadas se entregan el día del festival (sábado, 11:00-12:30). Un jurado experto evalúa presentación y sabor, decidiendo los ganadores, que reciben los prestigiosos premios del certamen.

Festa dos Callos - A Faguía do Carnés (Vimianzo)

Lugar de celebración: «A Cerca» Carnés – Vimianzo ( A Coruña)

Fechas de celebración: 9 de julio, víspera de San Cristóbal

Producto gastronómico: Callos

Web oficial: – 

Días que faltan para la Fiesta de los Callos
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026

La Festa dos Callos de Carnés, en Vimianzo, se celebra cada 9 de julio, víspera de San Cristóbal, patrón de la parroquia. Su origen se remonta a hace 400 años como comida de la Cofradía de San Cristóbal, y más tarde como banquete para los más necesitados. Desde 1981 se celebra ininterrumpidamente, combinando tradición religiosa y gastronomía. Los vecinos preparan callos en “A Cerca”, un recinto sagrado del siglo XIX (1832) que solo se abre ese día. La jornada incluye misas, procesión, música tradicional y la degustación de callos servidos en platos de olería de Buño, acompañados de vino, así se debe comprar una taza para el vino y  un plato de para los callos, el resto es gratis. Pero para eso hay que esperar que finalice la misa, que empieza sobre las 7 de la tarde y que finalice la procesión llevando la figura San Cristóbal hacia «A Cerca» y terminen los gaiteros de tocar, ahí empieza la cena que finalizará hacia las 11 de la noche. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, atrae a miles de personas

Os dejamos un enlace a un video de YouTube sobre esta fiesta: Festa dos Callos – A Faguía do Carnés.

Festa da Filloa de Lestedo (Boqueixón)

Lugar de celebración: Campo da festa de Lestedo (Boqueixón)

Fechas de celebración: domingo de piñata (primer domingo después del miércoles de ceniza)

Producto gastronómico: Filloas

Web oficialfestadafilloadelestedo.gal

Días que faltan para la Fiesta de la Filloa de Lestedo
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa da Filloa de Lestedo
Máquina filloeira durante la Festa da Filloa de Lestedo
24 fiestas gastronómicas de Galicia

La Fiesta de la Filloa de Lestedo, que se celebra en Lestedo, una parroquia del municipio de Boqueixón (A Coruña) el domingo de Piñata, es una cita gastronómica que rinde homenaje a este postre gallego típico del Carnaval. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2024, reúne desde 1984 a miles de personas para disfrutar de filloas en múltiples versiones, acompañadas de vino o aguardiente local. El evento incluye degustaciones, showcookings, música tradicional, orquestas, actividades infantiles y el desfile de los Xenerais da Ulla. Organizada por la Asociación Cultural da Filloa y el Ayuntamiento, cuenta con más de 200 vecinos colaboradores. Desde su 40ª edición, el programa se amplió a dos semanas. La figura de los “Mandiles de Honor”, creada para reconocer a personas destacadas y embajadores de la fiesta, ha distinguido a casi 100 personalidades desde 2008. Las máquinas filloeiras, capaces de elaborar hasta 1.200 filloas por hora, son uno de los grandes atractivos del evento.

Festa do Percebe (Cedeira)

Lugar de celebración: Muelle del Puerto de Cedeira (A Coruña)

Fechas de celebración: primer fin de semana de agosto

Producto gastronómico: Percebe

Web oficial: – 

Días que faltan para la Fiesta del Percebe de Cedeira
La fiesta del 2025 ya se ha celebrado o está celebrándose en estos momentos, pronto aparecerá el calendario de 2026
24 fiestas gastronómicas de Galicia Fiesta del Percebe Cedeira
Los percebes protagonistas de la fiesta del percebe de Cedeira
24 fiestas gastronómicas de Galicia
La Fiesta del Percebe de Cedeira se celebra el primer fin de semana de agosto, teniendo como protagonista a este codiciado crustáceo. Organizada por el Concello y la Cofradía de Pescadores, es una de las citas gastronómicas más importantes de la localidad. Bajo una gran carpa en el puerto pesquero, los asistentes pueden degustar percebes a precios populares (16 euros por ración de 300 g, año 2024), junto con pulpo á feira y empanadas de chicharrones y berberechos. Las raciones se sirven entre las 12:00 y las 17:00 h. La fiesta atrae cada año a cientos de personas que disfrutan de los sabores del mar y del ambiente festivo.

Festa da Filloa da Pedra (A Baña)

Lugar de celebraciónA Baña ( A Coruña)

Fechas de celebración: febrero/marzo (2025, 16 de febrero)

Producto gastronómico: Filloa a Pedra

Web oficial: – 

24 fiestas gastronómicas de Galicia Festa da filloa da pedra A Baña
Preparando as filloas a pedra con maestria
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Cada febrero o marzo, el municipio de A Baña celebra la Festa da Filloa da Pedra, una cita gastronómica que reúne a unos 10.000 visitantes en torno a este tradicional postre gallego. Con más de veinte ediciones, la fiesta exalta una receta centenaria que se cocina sobre piedra y puede acompañarse de chorizo, grelos, oreja, miel o chocolate, entre otros productos. La receta base de las filloas da pedra incluye harina, agua, huevos y sal, aunque en algunas versiones sustituyan el agua por agua de caldo limpio. El evento incluye actuaciones musicales, mercado de artesanía, teatro, actividades infantiles y degustación de cocido gallego. Todo ello se desarrolla en una gran carpa con servicio de guardería. Cada año varían las actividades complementarias que se realizan, entre ellas una ruta ciclista, actividades culturales, como presentaciones de libros, etc.

Una fiesta en la que tienen un papel muy destacado las voluntarias filloeiras, aunque cada vez hay más hombres, que se dedican a preparar las filloas antes y durante la jornada festiva. Hablando de voluntarias no podemos dejar de hacer mención a una persona muy especial para nosotros, Elisa Liñares Guerra, filloeira mayor, que ya no está entre nosotros, que supo conservar y mantener la tradición de la filloa da pedra durante muchos años.

Os dejamos un enlace a un video sobre la Fiesta da Filloa a Pedra.

Las piedras en pleno funcionamiento en la Festa de Filloa da Pedra
24 fiestas gastronómicas de Galicia

Mapa de las 24 fiestas gastronómicas de Galicia

24 fiestas gastronómicas de Galicia

8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores

Pueblos de Galicia Sanxenxo
8 lugares que ver en Sanxenxo

En 8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores os presentamos uno de los destinos turísticos más destacados de Galicia, sino el que más. Sanxenxo se encuentra ubicado en la costa de Pontevedra, en la comarca del Salnés y volvió a repetir en 2024 como el municipio español con más banderas azules, 17 arenales de Sanxenxo recibieron este distintivo de calidad.

Sanxenxo es conocido como la «Ibiza gallega» debido a su buen clima, su animada vida nocturna y por las bellas playas que lo rodean; si a este cóctel le añadimos que está rodeado de excelentes lugares donde degustar la gastronomía gallega, como O Grove, Combarro o Cambados, pues ya tenemos la clave del éxito.

Para lograr este éxito turístico en Sanxenxo se han combinado los factores que indicamos anteriormente con las comodidades de un gran destino turístico, y ahí si se ha diferenciado de muchos otros destinos costeros de Galicia, su amplia variedad de locales y ofertas de ocio le ofrecen al visitante una amplia gama de opciones para disfrutar de su tiempo libre.

Aunque su historia se remonte a la época romana, a lo largo de los siglos ha evolucionado desde un pequeño puerto pesquero a convertirse en una de las localidades turísticas más relevantes de Galicia. Este desarrollo turístico tuvo su origen a mediados del siglo XX y se ha consolidado con el paso de los años; aunque ya a principios del siglo XX se empezaba a vislumbrar su potencial turístico, así en 1915 se inaugura el hotel más antiguo de Sanxenxo, que aún se mantiene a día de hoy, el Hotel La Terraza.

8 lugares que ver en Sanxenxo Playa de Silgar
Puesta de Sol en la Playa de Silgar

Una excursión que os recomendamos hacer desde Sanxenxo es visitar la Isla de Ons, aquí os dejamos un enlace a una excursión organizada a la Isla de Ons.

8 lugares que ver en Sanxenxo

Cómo llegar a Sanxenxo

Acceder a Sanxenxo es sencillo gracias a su buena comunicación con las principales ciudades gallegas. Las principales rutas que conducen a la localidad son:

Desde Pontevedra: Aproximadamente 20 km en coche, lo que equivale a unos 25 minutos por la carretera PO-308.

Desde Vigo: Aproximadamente 50 km, lo que se traduce en unos 45 minutos a través de la autovía A-55.

Desde Santiago de Compostela: Alrededor de 75 km, que se pueden recorrer en aproximadamente una hora y diez minutos por la AP-9.

Además, existen servicios de autobús que conectan Sanxenxo con distintas localidades, facilitando el acceso para aquellos que prefieren el transporte público.

La proximidad del aeropuerto de Vigo también ofrece una opción conveniente para los visitantes que llegan por vía aérea. Sanxenxo se presenta, por tanto, como un destino accesible y práctico para disfrutar de las maravillas de la costa gallega.

8 lugares que ver en Sanxenxo Playa de Silgar
Sanxenxo y la Playa de Silgar
8 lugares que ver en Sanxenxo

8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores

Este artículo presenta 8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores, invitando a explorar lo más emblemático de la zona. Desde playas famosas hasta miradores espectaculares, cada rincón tiene algo especial que ofrecer.

Al final del artículo os dejamos un mapa con los 8 lugares que ver en Sanxenxo y algunos restaurantes para comer en Sanxenxo y alrededores y las 17 playas con bandera azul del ayuntamiento.

Que ver en Sanxenxo y alrededores

8 lugares que ver en Sanxenxo

Playa de Silgar: un imprescindible en Sanxenxo

Sin lugar a dudas en una entrada sobre los 8 lugares que ver en Sanxenxo no podía faltar su lugar más emblemático, el epicentro de la vida en Sanxenxo, la Playa de Silgar.

Un arenal de un kilómetro y medio, con su arena fina y sus aguas tranquilas, es perfecta para familias. Protegida del oleaje del Océano Atlántico es un entorno idóneo para el baño de grandes y pequeños.

Aquí se encuentra la famosa escultura de «La Madama», una mujer mirando al mar que se ha convertido en un símbolo de la localidad. Cuenta la leyenda que la estatua fue colocada para recordar a los marineros la importancia de volver a casa.

Una playa que cuenta con chiringuitos y con actividades de ocio, como voley playa, paddle surf, …muy concurrida en temporada alta, ya que es una playa que se encuentra en pleno entorno urbano.

Pueblos de Galicia Sanxenxo
La playa de Silgar, el epicentro de Sanxenxo

Explorando el Puerto Deportivo

El Puerto Deportivo de Sanxenxo es un lugar donde la vida marina y la actividad recreativa se entrelazan. Este puerto, activo desde el año 2003, aunque inaugurado en el año 2005 por el anterior Rey de España, está considerado uno de los más importantes de España, invita a pasear y admirar los yates de lujo que suelen atracar en él, entre los más de 400 puntos de amarre que tiene.

El Puerto Deportivo de Sanxenxo cuenta con una amplia gama de servicios que satisfacen tanto a los navegantes experimentados como a aquellos que se inician en el mundo de la náutica. 

Para los que os guste el mar, en el puerto vais a poder alquilar barcos, veleros y motos de agua, lo que permite explorar la costa con libertad.

También se ofrecen cursos y talleres para aprender técnicas de navegación y seguridad en el mar y submarinismo.

Hay un punto de información turística con información sobre actividades marítimas, rutas y otros recursos en los que podáis estar interesados.

8 lugares que ver en Sanxenxo Puerto Deportivo
Vista parcial del Puerto deportivo de Sanxenxo
Gastronomía y entretenimiento
El puerto no solo brinda oportunidades para la navegación, sino que también es un punto de encuentro gastronómico y de ocio. A lo largo del paseo marítimo se encuentran numerosos restaurantes y bares que ofrecen auténticas delicias gallegas. Entre los platos más destacados están: los mariscos frescos, entre ellos, mejillones, percebes y pulpos, todos preparados con recetas tradicionales, a los que vais poder sumar tapas variadas, mientras disfrutáis del entorno marino que os rodea, en sus bares con terrazas con vistas al mar.

Además de la gastronomía, el ambiente en el puerto suele estar animado con diferentes actividades, como, por ejemplo, música en vivo durante la temporada alta, creando una atmósfera festiva que atrae tanto a locales como a turistas. Tanto es así, que el 25 de agosto se celebra el patrón del pueblo, San Ginés, y se hace un homenaje al turista con la «sardiñada popular» en el Puerto de Sanxenxo.

Paseo marítimo de Sanxenxo

8 lugares que ver en Sanxenxo Paseo marítimo de Sanxenxo
El Paseo marítimo de Sanxenxo bordeando la Playa de Silgar

Antiguamente, Sanxenxo era un pequeño pueblo de pescadores, pero con el auge del turismo en las Rías Baixas, su paseo marítimo se convirtió en uno de los más animados de Galicia. Hoy en día, recorre la icónica Playa de Silgar, ofreciendo unas vistas espectaculares de la ría de Pontevedra y un gran ambiente.

A lo largo del paseo, encontrarás una gran variedad de bares y restaurantes donde degustar lo mejor de la gastronomía gallega. Destacan locales como Sabino, con su cocina basada en mariscos frescos, O Barco, perfecto para disfrutar de una mariscada con vistas al mar, y Terraza del Mar, ideal para un cóctel al atardecer. También hay heladerías artesanales, tiendas de moda y souvenirs, así como puestos de alquiler de bicis y patinetes eléctricos para recorrer la zona de forma cómoda.

Uno de los puntos más emblemáticos es la estatua de La Madama de Silgar, símbolo de Sanxenxo. Tanto de día como de noche, el paseo marítimo es el lugar perfecto para empaparse del ambiente único de Sanxenxo.

Sanxenxo
Vista de la escultura de la Madama de Sanxenxo, que simboliza la belleza del mar

Esto si consideramos sólo la parte que discurre por Sanxenxo pueblo ya que actualmente podemos ir desde el espigón del Puerto Deportivo de Sanxenxo hasta el Puerto de Portonovo a lo largo de un paseo de unos 3 kilómetros. En este recorrido pasaremos por el Club Náutico de Sanxenxo, la playa de Silgar, el Parque de Punta Vicaño y la playa de Baltar.

17 playas con bandera azul

Sanxenxo ostenta el título de municipio con más banderas azules de España, con un total de 17 playas galardonadas por la calidad de sus aguas, su seguridad y sus servicios. Este reconocimiento lo convierte en un destino ideal para los amantes del mar y la naturaleza.

Entre las más destacadas está la Playa de Silgar, la más famosa y animada, con su emblemático paseo marítimo y la estatua de la Madama de Silgar. Playa de Baltar, en Portonovo, es perfecta para familias y cuenta con amplias zonas de arena dorada.Las Playas de Canelas y de Montalvo son ideales para quienes buscan un entorno más natural, con aguas cristalinas y oleaje moderado. Para los que prefieren tranquilidad, Areas y Major ofrecen un ambiente más relajado sin perder servicios de calidad.

Otras playas con bandera azul en Sanxenxo incluyen Caneliñas, Paxariñas, Pragueira, Foxos, A Lanzada, Nanín, Bascuas, Lapa, Areas Gordas, Espiñeiro, Panadeira, Nosa Señora da Lanzada, A Nosa Señora da Area, Fontenla, O Espiñeiro, A Granxa, Fonte de Ons, A Lapa, Portomaior, Cunchiña y Agra.

Con tanta variedad, hay opciones para todos: desde playas familiares hasta rincones salvajes ideales para surfistas o quienes buscan desconexión. ¡Sanxenxo es un auténtico paraíso playero!

8 lugares que ver en Sanxenxo Playa de Areas en Sanxenxo
Playa de Areas en Sanxenxo, una de las 17 playas con Bandera Azul de Sanxenxo en 2024
8 lugares que ver en Sanxenxo

Portonovo

Si visitas Sanxenxo, no puedes perderte una visita a Portonovo, un encantador pueblo marinero que, aunque forma parte del mismo municipio, tiene su propia personalidad y encanto. Este antiguo puerto pesquero combina tradición y modernidad, ofreciendo algunas de las mejores playas de la zona, como Canelas, Baltar y Caneliñas, ideales para disfrutar de aguas cristalinas y atardeceres inolvidables.

Además, Portonovo es famoso por su gastronomía, con restaurantes donde se pueden degustar los mejores mariscos y pescados frescos, especialmente la caldeirada de pescado y los arroces marineros. Al caer la noche, su ambiente se transforma con bares y locales de copas que lo convierten en uno de los puntos de referencia para la vida nocturna en las Rías Baixas.

No dejes de pasear por su puerto, donde aún puedes ver a los pescadores faenando, o acercarte a la Lonja, donde cada tarde se subasta el marisco recién capturado. Allí os recomendamos el Bar A Lonxa, que cuenta con una terraza cubierta, donde tomaros un refrigerio acompañado de  una ración o bocadillo. Os dejamos un enlace a la carta del Bar a Lonxa para que ver precios y platos actualizados.

Con su mezcla de tradición, playa y buen ambiente, Portonovo es el complemento perfecto a tu visita a Sanxenxo.

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)
8 lugares que ver en Sanxenxo

Mirador A Granxa: unas vistas espectaculares

Si buscáis vistas espectaculares, las mejores vistas que se pueden contemplar en el Mirador de A Granxa, que se encuentra , una vez sales de Sanxenxo, en dirección a Pontevedra, a unos 5 kilómetros por la carretera PO-308 encontraréis el mirador de A Granxa.

En dirección Pontevedra queda a mano derecha y tiene un pequeño aparcamiento. La panorámica sobre la ría de Pontevedra es preciosa, y se extiende sobre el pueblo de Raxó, con su puerto y bateas, la Isla de Tambo, Marín y sus playas…una perfecta combinación entre el azul del mar y el verdor de los montes que lo rodean, que crean una vista que parece sacada de un cuadro. Sin lugar a dudas uno de los 8 lugares que debéis ver en vuestra visita a Sanxenxo.

8 lugares que ver en Sanxenxo Mirador de A Granxa
Vista sobre Raxó desde el Mirador de A Granxa
8 lugares que ver en Sanxenxo

Combarro

Si estás de visita en Sanxenxo, Combarro es una excursión imprescindible, ya que se encuentra a tan solo 10 km y está considerado uno de los pueblos más bonitos de Galicia. Este pequeño núcleo marinero, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es famoso por su conjunto de hórreos junto al mar, sus estrechas calles empedradas y las casas de piedra con balcones de madera que parecen suspendidas sobre la ría.

8 lugares que ver en Sanxenxo hórreos en Combarro
Los hórreos son el símbolo de Combarro
Pasear por Combarro es viajar en el tiempo y os recomendamos un paseo por la Rúa do Mar (la calle turística por excelencia, donde encontraréis los míticos horreos, restaurantes y tiendas). Además, la gastronomía local es otro gran motivo para visitarlo. Aquí puedes saborear mariscos recién capturados y platos típicos como el pulpo á feira o el arroz con bogavante en tabernas con terrazas frente al mar, como O Bocoi o el Bar Pedramar.

Al atardecer, la vista de los hórreos recortados contra el sol poniente es simplemente mágica. Por su cercanía, su ambiente auténtico y su exquisita oferta culinaria, Combarro es el complemento perfecto a tu estancia en Sanxenxo. No olvidéis llevar el móvil y/o la cámara con suficiente batería, hay muchos rincones a donde «disparar».

8 lugares que ver en Sanxenxo Combarro
Vista parcial de Combarro, un lugar conocido por sus hórreos y su gastronomía

Que ver cerca de Combarro

Monasterio de San Juan de Poio: Este impresionante monasterio benedictino de origen medieval es un lugar lleno de historia y espiritualidad. En su interior se venera a Santa Trahamunda, una figura religiosa asociada a la morriña. Además de su valor religioso, el monasterio destaca por su arquitectura y su entorno tranquilo, ideal para disfrutar de la cultura y la paz.

Monasterio de Armenteira: Este monasterio cisterciense es una joya arquitectónica que combina elementos románicos en su iglesia con detalles renacentistas y barrocos en el resto del complejo. Además de su belleza histórica, ofrece un servicio de hospedería para aquellos que deseen vivir una experiencia única en un entorno monástico. Si te interesa alojarte aquí, puedes consultar más información en su página oficial: Hospedería Monasterio Armenteira.

Bosque de secuoyas de Poio: Situado en el Monte de Castrove, a más de 400 metros de altura, este bosque alberga una de las mayores concentraciones de secuoyas de Europa. Fue plantado en 1992 para conmemorar el 500 aniversario del descubrimiento de América, como un regalo del gobierno de los Estados Unidos. Este lugar mágico, con sus imponentes árboles, es perfecto para los amantes de la naturaleza y las caminatas, ofreciendo vistas espectaculares y un ambiente único.

8 lugares que ver en Sanxenxo Bosque secuoyas de Poio
El bosque de secuoyas de Poio es uno de los mayores bosques de secuoyas de Europa occidental
8 lugares que ver en Sanxenxo

A Lanzada: playa, ermita, salinas y...nueve olas

Visitar Sanxenxo no está completo sin acercarse a la Playa de A Lanzada, una de las más espectaculares de Galicia, famosa por su inmensa franja de arena blanca, su oleaje perfecto para el surf y su entorno natural protegido. A pocos minutos en coche del centro de Sanxenxo, esta playa de más de 2,5 km te envuelve con la fuerza del Atlántico y ofrece vistas únicas al mar abierto.

Junto a la playa se alza la Ermita de A Lanzada, de origen medieval, que guarda una rica historia ligada al mar y a rituales ancestrales. De hecho, aquí se celebra el famoso «baño de las nueve olas», un rito de fertilidad con raíces precristianas, que atrae cada año a curiosos y creyentes.

8 lugares que ver en Sanxenxo Ermita de Nosa Señora de A Lanzada
Vista del entorno de la Ermita de A Lanzada
La Ermita de Nosa Señora da Lanzada tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás, levantada en piedra con un diseño que combina elementos góticos y barrocos, pero si por algo llamará vuestra atención es por el bello lugar donde se ubica, con unas vistas espectaculares.

Además, en esta zona se ubicaban antiguamente salinas, que dieron nombre a la comarca del Salnés, donde se encuentra Sanxenxo. La mezcla de historia, tradición y belleza natural hace de A Lanzada un lugar que no puedes dejar de ver.

8 lugares que ver en Sanxenxo Ermita de Nosa Señora da Lanzada
Ermita de A Lanzada, una capilla muy vinculada a la fertilidad y fecundidad, con el baño de las nueve olas

El rito de las 9 olas de A Lanzada

El rito del baño de las nueve olas, vinculado a la romería de A Lanzada, tiene lugar el último fin de semana de agosto en la pequeña playa que se encuentra al pie de la ermita de A Nosa Señora.

Durante la noche del sábado al domingo, alrededor de la medianoche, las mujeres que anhelan quedar embarazadas deben sumergirse en el mar y dejar que nueve olas consecutivas golpeen su vientre. Tras ello, deben recostarse en la conocida «cuna da santa» (frente a la puerta de la ermita, en dirección al mar, encontraréis unas escaleras, si bajáis por ellas, a mano derecha encontraréis está formación rocosa), y completar el ritual al día siguiente, domingo, ofreciendo una ofrenda a la Virgen y participando en la procesión en su honor.

Playas de Galicia A Lanzada
Playa de A Lanzada
8 lugares que ver en Sanxenxo

Alrededores de Sanxenxo: visitas

Además de estos 8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores que os hemos recomendado, si tenéis un poco más de tiempo os recomendamos no perderos estos lugares que os proponemos a continuación. Son visitas que harán de vuestra visita a Sanxenxo mucho más completa y esperemos que sean de vuestro interés.

Cambados, la capital del albariño

A unos 15 kilómetros de Sanxenxo se encuentra Cambados, un lugar de gran importancia histórica y gastronómica. Cambados es la capital del Albariño, ese vino blanco que marida tan bien con el marisco, o sea, un lugar perfecto para adentrarse en el universo de este afamado vino gallego.

Durante una visita a Cambados os recomendamos visitar alguna bodega y hacer una cata, como una vista a las bodegas Gran Bazán, de la que os dejamos un enlace por si es de vuestro interés: visita a las bodegas Gran Bazán

Desde luego os recomendamos pasear por el casco histórico de Cambados, donde destaca la bella Plaza de Fefiñáns, una plaza envuelta en arquitectura gallega tradicional.

22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados
Cambados, capital del vino albariño

Cambados es uno de los pueblos con más encanto de Galicia, está situado en la comarca del Salnés, en las provincia de Pontevedra, a unos 26 km de la ciudad de Pontevedra. 

Si te encuentras en  Cambados no te puedes ir sin probar un buen albariño, ya que es la capital del vino con denominación de origen «Rías Baixas«, también conocido como albariño.

Aquí se celebra, a principios de agosto, la «Festa do albariño» , fiesta de larga tradición ya que tiene sus orígenes en el año 1.953. Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Donde se vive la fiesta es en el Paseo de la Calzada, donde están las casetas y se pueden disfrutar de un buen vino acompañado de pulpo, marisco, empanadas, etc.

Marisco y, especialmente, el salpicón, que se puede disfrutar en «Casa Rosita«, uno de los restaurantes que recomendamos de Cambados, junto con «A Taberna do Trasno» (probar el pulpo braseado o un pescado) y para los amantes de la gastronomía el restaurante «Yayo Daporta» con una estrella Michelín.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Casa Rosita en Cambados
El Salpicón de marisco de Casa Rosita (Cambados)
8 lugares que ver en Sanxenxo

O Grove, capital gastronómica de Galicia

Si visitáis Sanxenxo, O Grove es una escapada imprescindible, situado a tan solo 15 minutos en coche. Este municipio es conocido como el paraíso del marisco y alberga algunos de los mejores restaurantes de Galicia, como D’Berto, famoso por sus mariscos XXL; Marisquería Beiramar, ideal para una mariscada frente al mar; o A Solaina, con cocina tradicional gallega de alta calidad.

Cada octubre, O Grove celebra su famosa Festa do Marisco, una cita gastronómica que atrae a miles de personas para degustar navajas, almejas, centollos y pulpo a precios populares, acompañados de música y actividades culturales.

Además, en O Grove puedes disfrutar del Paseo de Pedras Negras, de aguas termales en la zona de A Toxa, rutas en barco por la ría y playas como A Lanzada. Por su cercanía, su exquisita gastronomía y su ambiente marinero, O Grove es el complemento perfecto a tu visita a Sanxenxo.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Mariscada en O Grove
Mariscada en Taberna O Lavandeiro O Grove
8 lugares que ver en Sanxenxo

Illa da Toxa - Isla de La Toja

Si estáis de visita en Sanxenxo, no podéis dejar pasar la oportunidad de visitar la Isla de La Toja, un pequeño paraíso unido a O Grove por un puente decimonónico. Famosa por sus aguas termales y sus lodos medicinales, la isla fue un destino de lujo desde el siglo XIX, cuando se fundó su emblemático Balneario de La Toja, aún en funcionamiento y perfecto para una jornada de relax y bienestar.

La isla también es conocida por la Iglesia de las Conchas, un curioso templo cubierto completamente de conchas de vieira, único en el mundo. Además, cuenta con exclusivos hoteles, un casino y un campo de golf, ideales para quienes buscan una experiencia sofisticada.

Podéis disfrutar de paseos tranquilos bajo sus pinos, comprar los famosos jabones y productos cosméticos de La Toja y deleitaros en alguno de sus restaurantes con vistas a la ría. A solo 15 minutos de Sanxenxo, La Toja es sinónimo de historia, elegancia y descanso.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Isla de la Toja
Un bello rincón de la isla de A Toxa - La Toja
8 lugares que ver en Sanxenxo

Illa de Arousa - Isla de Arosa

Desde Sanxenxo, una excelente excursión es visitar la Isla de Arousa, situada a unos 40 minutos en coche, y la única isla gallega habitada unida al continente por un puente. Este pequeño paraíso ofrece playas vírgenes de aguas cristalinas, como Area da Secada o O Bao, ideales para desconectar en plena naturaleza.

Uno de sus mayores tesoros es el Parque Natural de Carreirón, un espacio protegido donde podéis hacer senderismo entre pinos y observar aves como garzas y cormoranes. La isla también es famosa por su gastronomía marinera, con restaurantes que sirven almejas, mejillones y pulpo recién capturados, y por sus fiestas gastronómicas como a Festa do Marisco.

Además, el ambiente tranquilo y acogedor de la isla, junto con sus miradores al Atlántico y puestas de sol inolvidables, hacen de Arousa un destino perfecto para una jornada de relax y buena comida. Desde Sanxenxo, la Isla de Arousa es un plan que combina naturaleza, sabor y tradición.

Para ver más sobre la Isla de Arosa os dejamos un enlace a nuestra entrada sobre la Illa de Arousa.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa puente da Illa de Arousa
El puente que une la Illa de Arousa con el continente
8 lugares que ver en Sanxenxo

Illa de Ons - Isla de Ons

Si estás en Sanxenxo, una escapada a la Isla de Ons es un plan ideal. Esta joya natural, situada frente a la ría de Pontevedra, forma parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia y es accesible en barco desde Portonovo o Sanxenxo en solo 40 minutos. Sus playas, como Melide o Area dos Cans, de aguas cristalinas y arenas blancas, son perfectas para relajarse lejos del bullicio.

La isla ofrece rutas de senderismo que te llevarán por acantilados, miradores y faros, con vistas espectaculares al Atlántico, como el «Burato do Inferno». Además, es famosa por su gastronomía, en especial por el pulpo “a la Ons”, que podrás degustar en Casa Acuña, entre otros.

Un entorno sin coches, con naturaleza en estado puro y un ambiente tranquilo, hacen de Ons un paraíso ideal para una excursión de un día desde Sanxenxo, combinando mar, paisaje y sabor gallego.

8 lugares que ver en Sanxenxo Isla de Ons
La playa de Melide en la Isla de Ons

Dónde comer en Sanxenxo

Si por algo se caracteriza la zona es por su amplia oferta gastronómica, entre nuestras recomendaciones os citaremos algunos de los lugares donde hemos comido y que nos dejaron buen sabor de boca:

En el propio Sanxenxo los lugares que os citamos anteriormente, como el Restaurante O Barco, un lugar para disfrutar de una buena mariscada al igual que en el Restaurante Sabino. Para cambiar de menú, para aquellos que sois más carnivoros os recomendamos el Asador O Xesteira, en las afueras, donde las carnes están muy bien elaboradas, al igual que en la Taberna A Queimada. Y por seguir variando, os proponemos ir de furanchos por la zona, entre ellos al Furancho do Laranxo, situado en Noalla, una experiencia gastronómica diferente.

Furancho do laranxo
Furancho do Laranxo, en Aios, Noalla (Sanxenxo)

Para ver qué furanchos os pueden interesar si os encontráis por la zona de Sanxenxo os dejamos un enlace a nuestra entrada sobre los furanchos.

8 lugares que ver en Sanxenxo

Hoteles en Sanxenxo

Como es natural, la oferta hotelera en la zona es muy amplia, y entre tantas opciones, queremos recomendarte algunos establecimientos en los que nos hemos alojado y que os recomendamos.

Para comenzar, el Gran Hotel Talaso es una excelente elección. Sus habitaciones ofrecen vistas espectaculares tanto al mar como a Sanxenxo. Además, cuenta con un centro de talasoterapia para relajarte y un restaurante de primera calidad que te permitirá disfrutar de la gastronomía local.

Otra opción destacada es el Hotel Inffinit Sanxenxo, ubicado entre Punta Vicaño y la Playa de Baltar (Portonovo), en el Paseo Marítimo. Este hotel se caracteriza por sus habitaciones con vistas impresionantes hacia la playa, ideal para aquellos que buscan estar cerca del mar y disfrutar de un ambiente tranquilo y acogedor.

Por último, el Hotel Farsund es una alternativa con una ubicación privilegiada, muy cerca de la hermosa playa de Areas. Este hotel ofrece una excelente relación calidad-precio, con tarifas accesibles y servicios que garantizan una estancia cómoda y agradable.

Estos tres hoteles son opciones ideales para disfrutar de una experiencia inolvidable en Sanxenxo, ya sea por su ubicación, sus vistas o sus servicios de calidad.

8 lugares que ver en Sanxenxo Hotel Talaso
Vista de Sanxenxo desde una habitación del Hotel Talaso
8 lugares que ver en Sanxenxo

Mapa de los 8 lugares que ver en Sanxenxo y alrededores

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santaigo A Noiesa
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Hemos hecho una selección de 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela y alrededores, en la que, como en toda selección, son todos los que están pero no están todos los que son. La selección de estos restaurantes de Santiago de Compostela hemos intentado que sea lo más variada posible, sobre todo en lo referente a precios y tipología,  y que os resulte de interés y utilidad; por lo que en este listado hay restaurantes de precios medios, medios/altos y de precios bajos, la idea es que la relación calidad/precio fuese buena  y ese fue nuestro criterio; criterio que solo nos hemos saltado en uno, ya que por su  atractivo turístico particular creemos que debe figurar en este listado.

 A mayores hemos incluido los dos de los restaurantes con estrella Michelín de la capital de Galicia, ya que el tercero, el «Restaurante Simpar» no lo hemos visitado, hasta el momento. 

Para finalizar, os recomendamos un lugar para comer pizza al corte desde 1 €, ya que hay veces que se necesita salir del paso sin gastar mucho dinero.

Los precios que os hemos puesto son de cuando hemos visitado cada uno de los restaurantes, unos más actualizados y otros menos, para ver precios actualizados os aconsejamos consultar la web de cada uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela.

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Casa de comidas A Noiesa

Un ejemplo de trabajo bien hecho, aunque han ido perdiendo con el paso del tiempo, no es la misma Noiesa que al principio, donde la atención y las cantidades servidas eran otras, aún así son un referente.

Cocina tradicional, mezcla de excelente producto con una buena elaboración. Si a todo esto unimos una buena atención, ya tenemos un lugar para recomendar y que no puede faltar en esta lista de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela.

Situada en el número 40 de la calle más turística de Santiago, en el Franco, como es difícil destacar un plato de su carta, os dejamos los siguientes platos, a modo de ejemplo (precios diciembre 2023): medio de pulpo a la plancha sobre patatas (22,50 €), un entrecot de vaca premium (26,50 €), la sarten de raxo adobado con patatas (10,90 €), ensalada de tomate con bonito (14,50 €), lomo de bacalao con verduras (19,90 €). Reservar es muy recomendable. Para ver precios y platos actualizados os dejamos un enlace a la web de la Casa de Comidas A Noiesa.

De los mismos dueños es la Casa de Comidas A Carballesa de la que os hablamos más abajo.

15 mejores restaurantes de Santaigo A Noiesa
Pulpo en el Restaurante A Noiesa
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurante Anaco

Nuestra segunda recomendación entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela es este restaurante (Anaco) pequeño en tamaño pero grande en la cocina.

Situado en un local cerca del «Museo do Pobo Galego», a las puertas de la zona vieja, es un local con un ambiente agradable, que combina una decoración con piedra y la madera. Anaco arrancó allá por el año 2.019.

El Anaco ofrece una gastronomía muy actual en la que hay una fuerte presencia del producto de cercanía y temporada, podéis comprobar en la carta y en la relación de platos del menu degustación #amesaposta.

Os recomendamos reservar, ya que suele estar a tope y el espacio no es muy grande. Nuestra consejo es que pidáis el menu #amesaposta, un menú degustación, con una excelente relación calidad/precio (50 €, febrero 2024).

El menú degustación #amesaposta es un recorrido por su cocina a través de 9 platos y dos postres. De este menú degustación destacamos el salmonete, el sashini de lubina, las alcachofas rebozadas, el huevo frito con salsa de boletus, el steak tartar y los dos postres (tanto el de queso ahumado como el de torrija con helado), quizá el más flojo sea el de las almejas.

Y tenemos que destacar el papel del sumiller, vive su papel y disfruta con lo que hace, es recomendable dejarse guiar por él, ya que ofrece muy buena informacion, una buena idea es combinar con el menú degustación el maridaje de vinos que te ofrecen por 30 € (febrero 2024).

Para consultar precios y menus actualizados os dejamos un enlace a su página web  desde donde también podéis reservar.

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurante Filigrana

Un restaurante que hemos visitado varias veces y que nunca nos defraudó, tanto la carne como el pescado, excelentes, así como los arroces (arroz caldoso de bogavante, 33 €/persona). Los postres exquisitos, la filloa rellena y los fideos con kataifi (lástima que ahora no aparezca en la carta) para nosotros los recomendables. Las instalaciones bien, muy acogedoras y el servicio correcto. Además, los platos no son escasos, como les ocurre a otros restaurantes de cierto postín. Tienen un menú semanal, a mediodía, por 24 € (sin bebida). Todos estos precios son del año 2023, para precios actualizados consultar su web.  Un buen lugar para comer que no podia faltar en esta lista de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Es el restaurante de un hotel con encanto «A Quinta da Auga».

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago Filigrana
Pulpo en el Restaurante Filigrana

Restaurante Petiscos

Entramos casi sin darnos cuenta y pensando que era un restaurante más, pero nos gustó, tanto como para repetir, saben mezclar bien la presentación con la cantidad, no sales con hambre como en muchos nuevos restaurantes y los platos muy bien elaborados, además también muy recomendables los postres. Destacar también la atención del personal y, decir que es un handicap su tamaño, es de reducidas dimensiones, no hay muchas mesas, ya que si más tuvieran más llenarian. Un buen lugar donde comer y que hemos incluido entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Está situado en la Rúa Aller Ulloa, 7.

15 mejores restaurantes de Santiago Petiscos
Comedor del Restaurante Petiscos
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Casa de comidas A Carballesa

En el histórico local del Restaurante San Clemente, durante años referente de tapas en Santiago, ha nacido A Carballesa, la nueva versión de A Noiesa, con los mismos dueños y un guiño curioso en su nombre: si la anterior homenajeaba a la madre, esta lo hace a la suegra. La Carballesa abrió sus puertas a mediados de julio de 2025 y en agosto de 2025 hemos visitado esta casa de comidas en la que degustamos un arroz de almejas y pulpo exquisito (46 € para dos), unos tacos de solomillo (14,20 €) y croquetas de chipirón (9,80 €), todo acompañado de un servicio rápido y cercano que mantiene el nivel que hizo famoso al San Clemente. La sensación fue excelente, y no somos los únicos: muchos clientes destacan que la experiencia sigue siendo “de 10, con platos exquisitos y trato increíble”, y que el nuevo proyecto “es incluso mejor que antes, muy recomendable al 100 %”. Tanto en Google como en Tripadvisor acumula valoraciones sobresalientes, consolidándose ya como uno de los restaurantes imprescindibles del casco histórico.
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela Casa de Comidas A Carballesa
Arroz con pulpo y almejas en A Carballesa
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

A Táboa de picar

Un lugar en el que nos encanta disfrutar de la terraza, sus vistas a la Catedral son preciosas. Un lugar donde comer en Santiago y, al mismo tiempo, disfrutar de una terraza y unas vistas privilegiadas. El restaurante con su terraza ajardinada exterior es ideal para los meses de primavera y verano.
Pero además la comida está bien, las raciones son justas (ni escasas, ni abundantes) y el precio es normal, pulpo a feira (14 €), zamburiñas (16 €), raxo con patatas (8,5 €), son precios del verano de 2021. El servicio es atento. Una observación, tienes que reservar, porque sino te ponen pegas aunque, a veces, consigues sitio. Está situada en el número 17 de la rúa del Pombal. 

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela A Taboa de Picar
A Taboa de Picar

Mesón o 42

Restaurante situado en el Franco, la antigua calle de vinos hoy la calle más turística de Santiago y llena de restaurantes. De las veces que hemos ido nunca nos ha defraudado, tienen una muy buena relación calidad/precio (pulpo a feira, 15 €, almejas 11,50 € y el exquisito arroz con frutos del mar por 35 €, precios enero 2022) y el servicio es muy atento. Uno de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela, ya que ofrece una buena relación calidad/precio, además de una excelente ubicación, en pleno casco histórico.

Donde comer en Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago O 42
Meson O 42 pulpo a feira
Donde comer en Santiago de Compostela

El Papatorio Tapas & Brasas

Otro local situado en el Franco, en el número 20, a un paso de la Catedral. Son especialistas en la parrilla, y lo corraboramos, nos han encantado las carnes, el entrecot (19 €) como la chuleta de vaca (24,50 €) estaban muy buenos, tanto que hemos repetido con los mismos platos en dos visitas consecutivas, precios del año 2023, para consultar precios actualizados os dejamos un enlace a su web. Un lugar nuevo donde comer en Santiago, con una buena relación calidad/precio y en un lugar acogedor. El servicio bien, han estado rápidos y atentos.

15 mejores restaurantes de Santiago El Papatorio
Donde comer en Santiago de Compostela

Restaurante La Jefatura

Restaurante muy bien situado, en Av. Figueroa, nº1, en la zona vieja, muy cerca de la Catedral y en frente de la Alameda y de la comisaría de la Policía, con un parking (San Clemente) a pocos metros. Muy buena relación calidad/precio y una buena atención hacen de este lugar un restaurante para recomendar, sobre todo por sus carnes, en concreto la croca (14,50 €),nuestra recomendación, y el pulpo a la brasa (16 €), chipirones, churrasco… así como una buena carta de vinosm, estos precios son de junio de 2023. Sin duda un lugar donde comer si te encuentras en Santiago.

15 mejores restaurantes de Santiago La Jefatura
La Jefatura - Croca

Casa de xantar O Dezaseis

Este, ya clásico, restaurante de Santiago se encuentra en la Rúa de San Pedro, lugar de paso de los peregrinos que hacen el Camino. De todas las veces que hemos ido a comer nunca nos ha decepcionado, más bien todo lo contrario. Un lugar acogedor, con la paredes a piedra vista, en el que destaca la atención y la buena relación calidad precio. De los platos destacamos el pulpo «a grella», a la parrilla (17,50 €), en entrecot (18 €) y el cordero (16,20 €), estos precios son de febrero de 2023, para ver precios actualizados consultar su web . Un lugar que hemos elegido varias veces para comer en Santiago de Compostela y que incluimos entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Es muy recomendable reservar.

22 platos y postres tipicos de Galicia pulpo
Polbo a brasa no Dezaseis
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurante Tropic

Aunque no se encuentra en Santiago ciudad si está en su área de influencia, en Bertamirans, a unos 8 kilómetros. Si hay algo que nos gusta de este restaurante es la excelente relación calidad/precio, tiene unos menús a muy buen precio, raciones abundantes, pizzas y unas hamburguesas que nos han encantado. La carta es amplia y el menú tiene unos ocho platos de primero y otros ocho de segundos, lo actualizan todos los días, os dejamos el enlace al menú del día. No es un lugar de alta cocina pero la comida es más que aceptable. Un lugar para recomendar si os encontráis por la zona, o Santiago, y buscáis un lugar bueno, bonito y barato.

Donde comer en Santiago Tropic Bertamirans
Hamburguesa del Restaurante Tropic en Bertamirans
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurante El Cortés

Situado a unos 15 Kilometros de Santiago, en Sigüeiro, un pueblo situado en la carretera (N-550) de la Coruña. Pero sin duda merece una visita por su relación calidad/precio. Su carta es bastante amplia pero, nosotros, destacaríamos la ensalada especial de la casa (9,50 €, para compartir dos), el raxo con patatas fritas (9,50 €, para compartir dos), los chipirones (9,50 €) y el jamón asado (8 €), precios de agosto de 2023, para ver precios actualizados consultar su web. Un sitio donde comer en los alrededores de Santiago con una excelente relación calidad/precio. Vale la pena hacer el recorrido hasta Sigüeiro.

Donde comer en Santiago Cortes
Ensalada del Cortes en Sigueiro
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurante Casa Salvador

Conocida como la «casa del bacalao», se encuentra en Seoane, Municipio de A Baña, en la carretera que va hacia Muxía, a 24 km de Santiago. Un restaurante centenarios ya que lleva abierto desde el año 1.920, por gallegos que habían emigrado a Cuba, donde tuvieron restaurantes. Es un lugar al que ir si te gusta el bacalao, son especialistas, tanto el preparado al horno como a la gallega, uno de los mejores lugares donde lo hemos probado, en el que, además, de primero también puedes tomar una exquisita empanada de bacalao, entre otros platos. Aunque si hay alguien que no le guste el bacalao no hay problema, hay carnes (chuleta, chuletón y entrecot) exquisitas. A destacar el servicio, atento y discreto. Un consejo: reservar e indicar si queréis probar el bacalao.

Restaurantes de Santiago Casa Salvador
Casa Salvador Bacalao al horno
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

La Tagliatella

Aunque hay otros restaurantes italianos en Santiago, como «Sicilia in Bocca» con sus ricas pizzas al horno de leña, «La Tagliatella», ubicada en la Rúa Frei Rosendo Salvado 10 de Santiago de Compostela, se ha consolidado como una opción destacada para los amantes de la cocina italiana en la ciudad.

De todas las veces que lo hemos visitado, hemos salido satisfechos, platos bien elaborados, un servicio atento y una relación calidad/precio bastante buena. La última vez nos ha dejado encantado con un lomo cosenza exquisito (18,50 €, febrero 2025) y un calzone toscana (14,90 €, febrero 2025) con un gran sabor y, ambos, generosos en tamaño.

Si hacemos un repaso de los comentarios en la web los comensales valoran positivamente la calidad de sus platos y la atención del personal. Entre los platos preferidos destacan las pizzas artesanales, elaboradas con masa fina y crujiente, y una amplia variedad de pastas frescas que permiten múltiples combinaciones de salsas. Además, las raciones son generosas, lo que añade un atractivo adicional para quienes buscan una experiencia gastronómica satisfactoria.

Su ubicación, muy próximo a la Plaza Roja lo hace un lugar fácil de localizar y totalmente recomendable para aquellos que busquen un italiano en un lugar acogedor y con raciones abundantes.

15 mejores restaurantes en Santiago de Compostela La Tagliatella
Plato de "Lomo en salsa Cosenza" en la Tagliatella de Santiago de Compostela
15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Fogar do Santiso Teo

Un lugar que destaca por su ubicación, en pleno rural, a 11 km de Santiago, en Trasellas, en el municipio de Teo. Arquitectura tradicional, con una zona al aire libre, logrando generar un ambiente enxebre, que te transporta a una antigua casa de aldea de Galicia. No apto para finolis. Aunque con el giro ecológico que le han puesto a todo el producto e incluso al local ha perdido aquella autenticidad originaria. Un lugar en el que se iba a tomar la tortilla (8 €), el churrasco (8 €) o el pulpo (15 €) y al que ahora han añadido a la carta productos «verdes» como cremas o curry de verduras, o carnes de razas autóctonas, precios de febrero de 2023, para ver precios actualizados consultar su web. A quien visite Galicia no lo va a dejar indiferente.

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela

Restaurantes con estrella Michelín en Santiago

Casa Marcelo

En el número 1 de la Rúa das Hortas, muy cerca de la Plaza del Obradoiro y de la Catedral, se encuentra este restaurante, con estilo informal en el diseño del local (mesa para compartir, barra lateral y cocina integrada), no te vas a sentar como en un restaurante tradicional, lo que puede resultar incómodo para según que personas. Hace una cocina fusión gallego-asiática. Comes lo que quiere el chef, eso sí Martín te va a preguntar si tienes alguna alergia o comida que no te guste (ej: caso nuestro, nos preguntó por las ostras, que rechazamos) y así te preparan un menú degustación original (aprox. 150 € para dos personas, año 2023). Desde luego debe figurar en un listado de los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela.

Hay un poco de sobreactuación en el personal, parece que estuvieran interprentando una obra, aunque el resultado final es una exquisita comida. Además, no sales con hambre, como sucede con algún que otro Michelin. Una lástima lo de las mesas y los taburetes, no son aptos para toda la gente . Os dejamos una muestra de una cena, que como os decimos no se va a repetir, sino que os van colocando los platos en función de lo que le comentéis a Martin, el alter ego de Marcelo. 

A Tafona

Con la chef Lucía Freitas al frente, este restaurante situado en el número 7 de la Virxe da Cerca, muy próxima al mercado de Santiago, tiene una estrella Michelín. Una cocina como define la guía Michelín basada en el excelente producto regional, sobre todo el pescado y los productos de su propia huerta y en busca de una cocina saludable. Hace tiempo que no estamos en él pero tenemos un gran recuerdo, sobre todo de los postres.  Otro que restaurante que creemos debe estar entre los 15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela. Tienen un menú «Sosego» por 85 € y otro «Algarabía» por 115 € (agosto 2021). Esta es la web de A Tafona, para hacer reservas.

Restaurante Simpar

Desde noviembre de 2023 hay un nuevo restaurante con estrella Michelín en Santiago de Compostela, el «Restaurante Simpar», que todavía no hemos visitado y no os podemos comentar.

Dónde comer la mejor hamburguesa en Santiago de Compostela

15 mejores restaurantes de Santiago de Compostela Singulario
La hamburguesa "New York" del Singulario

Singulario

Un local que ha evolucionado de cervecería a hamburguesería y con mucho éxito, tanto que hay que reservar.

Situado en el Ensanche de Santiago de Compostela, concretamente en el número 4 de la calle Fernando III el Santo, en un local acogedor y que, como os contamos, suele estar siempre reservado.

Las hamburguesas están bien elaboradas y tienen una amplia variedad, las hay con sabores fuertes y otras con sabores más suaves. Para nosotros de las mejores hamburguesas que hemos probado en Santiago; las acompañan de patatas canoa y salsas.

Un lugar para recomendar y una buena alternativa para comer en Santiago de una manera diferente. En cuanto al precio, no son baratas, pero creemos que merece la pena probarlas, sobre todo si eres de los que les gusta este tipo de comida. Además, al ser cervecería, te recomendamos que la acompañes de una buena cerveza.

bares de tapas en Santiago Singulario
Hamburguesa y cervezas, las dos especialidades de Singulario

Comer pizza al corte por 1 € en Santiago de Compostela

Pues es posible, entre otros lugares, en el Bocalino, un lugar de pizza al corte (pizza al taglio, que diría un italiano) desde 1 € (abril 2023), además se encuentra muy céntrico, muy cerca de la calle de vinos del Franco (os dejamos la dirección de Google Maps abajo). Tienen otro local en la zona nueva, pero este, a la entrada de la zona vieja y tan bien situado, puede serviros para los que estáis de visita por Santiago y buscáis algo que comer para salir del paso. Eso si, el local es tan pequeño que no tiene mesas, os la tenéis que llevar para comer en la calle. 

Donde comer en Santiago Bocalino pizza a 1 euro
Bocalino pizza al corte desde 1 euro en el centro de Santiago

22 pueblos mas bonitos de Galicia

12 lugares que ver en Baiona Castillo de Monte Real
22 pueblos más bonitos de Galicia

Hacer listas es siempre muy subjetivo ya que está vinculada a la interpretación que cada uno realiza de su experiencia pero ayuda a organizar y planificar. 

En en este caso la elección de los 22 pueblos más bonitos de Galicia ha intentado ser un equilibrio entre las experiencias que hemos vivido de nuestros viajes por Galicia y el impacto turístico de cada uno de ellos.

Esta lista de los 22 pueblos más bonitos de Galicia esperamos os resulte útil y de interés y, sobre todo, práctica a la hora de visitar estos pueblos de Galicia.

Hemos intentado ser lo más equilibrado que nos ha sido posible entre el interior y la costa y, a su vez, entre las cuatro provincias y como en todas las listas, son todos los que están pero no están todos los que son.

22 pueblos más bonitos de Galicia

22 pueblos más bonitos de Galicia

22 pueblos más bonitos de Galicia

O Barqueiro

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia Barqueiro
O Barqueiro - Panorámica de la ría
22 pueblos más bonitos de Galicia

Empezamos esta entrada, 22 pueblos más bonitos de Galicia, en la ría de O Barqueiro, donde desemboca el río Sor, y se encuentra este bello pueblo marinero con sus casas orientadas hacia al mar al estilo de un anfiteatro. Su costa marca el límite de la provincia de A Coruña con la de Lugo.

La ría de O Barqueiro es una de las más pequeñas de Galicia y es el lugar donde se encuentran al Atlántico y el Cantábrico, que lo hacen a la altura del Cabo de Estaca de Bares, cuestión discutible,  y donde se encuentra el punto más al norte de la Península Ibérica.

También es uno de los mejores puntos de observación de aves de Europa, donde además del faro destaca el muelle prerromano/romano de Bares, que hasta hace poco se atribuía a los fenicios pero que, según estudios más recientes, parece ser de época romana.

22 pueblos más bonitos de Galicia O Barqueiro
Vista del pueblo y del puerto de O Barqueiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

El nombre «O Barqueiro» hace referencia al barquero que hacía los traslados al otro lado de la ría hasta que se construyó el puente metálico en el año 1.901. En O Barqueiro es recomendable probar el pescado en alguno de sus restaurantes, como en «A Sobreposta».

Y estando en O Barqueiro no debemos dejar de disfrutar de las playas que hay en los alrededores, entre ellas de la de Arealonga, cruzando el puente, situada en el Municipio lugués de Vicedo, con unas cuevas y unas vistas preciosas. 

22 lugares que ver en la Comarca de Ortegal O Barqueiro
Desembocadura del río Sor en la ría de O Barqueiro ©Turismo de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia

O Barqueiro lo hemos puesto entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia, ya que además del propio pueblo el entorno es precioso, así os recomendamos recorrer las riberas del río Sor.

En las riberas del río Sor, como curiosidad, os podéis encontrar con la mayor plantación de camelias de Europa (30 hectáreas) y la segunda del mundo, en la finca del Pazo Torre de Lama, además de encontraros con alguna de las aldeas más pintorescas de Galicia y paisajes llenos de una belleza singular.

Puerto de Bares
El pueblo del Puerto de Bares, próximo al Barqueiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

Si vais hasta el faro de Estaca de Bares os recomendamos también ir hasta un mirador excepcional, en la zona donde se encuentra el Hotel O Semáforo de Bares, está a unos 200 metros de altura con unas vistas impresionantes sobre la ría de O Barqueiro y la zona de encuentro de las aguas del mar con el cabo y la Isla Coelleira. 

22 pueblos mas bonitos de Galicia O Barqueiro Semáforo de Bares
Impresionantes vistas desde el mirador que se encuentra junto al Semáforo de Bares, un hotel de naturaleza
22 pueblos más bonitos de Galicia

Piornedo

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia O Piornedo
Las pallozas de O Piornedo cubiertas de nieve
22 pueblos más bonitos de Galicia

Piornedo, sin duda merece figurar entre los 22 pueblos más bonitos de Galicia ya que esta aldea situada en los Ancares, en el municipio de Cervantes (Lugo), a 1.300 metros de altitud, es todo un escaparate etnográfico.

Se encuentra a unos 93 km de Lugo, tiene una población de 35 habitantes y 14 pallozas, además de ser un lugar fascinante.

O Piornedo quizás sea la aldea más pintoresca de Galicia, es conocido por sus pallozas, casas de piedra tradicionales hechas de piedra, de forma circular, con armazón de madera y con el tejado de paja (centeno, brezo o piorno), en forma de cono, herencia de las antiguas viviendas de los castros celtas .

En esas pallozas vivieron sus habitantes hasta bien avanzado el siglo pasado (década de los 70), compartiendo espacio con los animales domésticos.

Hoy las pallozas están rehabilitadas y hay alguna funcionando como museo privado (Casa Museo do Sesto). Todo este conjunto conforma una de las aldeas más bellas de Galicia.

En invierno O Piornedo se convierte en un lugar espectacular con las nieves. Es posible alojarse en la propia aldea, entre otros, en la Cantina Mustallar, que funciona como alojamiento y casa de comidas. Sin lugar a dudas, una de las aldeas más bonitas de Galicia.

Pueblos de Galicia Piornedo
Pallozas en Piornedo © Turismo de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia

Castro Caldelas

22 pueblos más bonitos de Galicia
Castro Caldelas desde el Castillo
Castro Caldelas desde el Castillo
22 pueblos más bonitos de Galicia

La villa de Castro Caldelas está situada al Norte de la provincia de Ourense es uno de los pueblos con más encanto de Galicia .

Situado en una colina, la zona está habitada desde muy antiguo, de época más reciente son las casas blasonadas y las galerías de época medieval.

Pero lo más relevante de la villa es el Castillo de los Condes de Lemos, del siglo XIV, con tres torres cuadradas y un patio de armas con aljibe. Está situado en el centro de la villa. Hoy en día alberga la biblioteca municipal, un museo etnográfico, la oficina de turismo…

Para poder visitarlo comentar que la entrada costaba 2 € (2021) y en la parte superior hay un mirador que nos permite ver el valle de Abeleda, así como el Macizo Central y el casco antiguo de Castro Caldelas.

Entre las actividades culturales hay que destacar la fiesta de los Fachós, que se celebra el 19 de enero, en la que se realiza una procesión alrededor del castillo con largas antorchas de paja y una imagen de San Sebastián también de paja, la procesión comienza con la caída del sol y se prolonga durante la noche.


Castro Caldelas forma parte de la selección los «Pueblos más bonitos de España» que otorga la asociación del mismo nombre y, sin duda,  creemos que debe figurar en una lista  de los 22 pueblos más bonitos de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas
Castillo de los Condes de Lemos en Castro Caldelas
22 pueblos más bonitos de Galicia

Baiona

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia Baiona
Baiona

Una de las villas más turísticas de Galicia, sin duda uno de los 22 pueblos más bonitos de Galicia. Baiona es un pueblo con poco más de 12.000 habitantes, población que en verano se multiplica.

Es una villa con historia, ya que fue aquí donde llegó Martín Alonso Pinzón el 1 de marzo de 1.493, convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo.

Motivo por el cual se celebra la fiesta medieval de la Arribada (fiesta de interés turístico internacional que se celebra el primer sábado o domingo de marzo).

En recuerdo de esa «arribada» se construyó una réplica de la carabela «La Pinta», que a día de hoy está habilitada como museo en el puerto de Baiona (precio en 2019, 2 €).

Lo más espectacular de Baiona es la Fortaleza de Monterreal, fortaleza del siglo XII y que se terminó de construir en en XVI. Desde 1.966 alberga en su interior un Parador Nacional, donde puedes alojarte contemplando toda la belleza del lugar.

Y para contemplar Baiona y lo que la rodea nada mejor que los miradores de la Virgen de la Roca, estatua de unos 15 metros de altura, situada en un promontorio con unas vistas espectaculares de Baiona. Se puede subir, por una escalera, a su mano; el precio fue en abril de 2024 era de 2 €, y las vistas sobre Baiona son impresionantes.

El otro mirador es el del Cortelliño, desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de las Rías Baixas y de las Cíes.

Otra de las cosas que ver en Baiona es su casco antiguo, donde además se puede andar de tapeo o comer una buena mariscada en restaurantes como «El Mosquito», uno de nuestros preferidos en Baiona. Creemos, que sin lugar a dudas, Baiona debe figurar en una relación de los 22 pueblos más bonitos de Galicia, y es un pueblo que no debes dejar de visitar si te encuentras de viaje por Galicia.

12 lugares que ver en Baiona Castillo de Monte Real
Castillo de Monte Real en Baiona al atardecer
22 pueblos más bonitos de Galicia

Baiona es uno de los puertos para poder visitar las Islas Cíes, las compañías Nabia Mar de Ons ofrecen varias salidas al día, durante la época más turística (ver precios y frecuencias en los enlaces).

También se puede visitar Faro Silleiro que se encuentra a poco más de 5 Km, un lugar con unas vistas espectaculares sobre el Atlántico.

Todo este conjunto conforma uno de los lugares con más encanto de Galicia, un tesoro de Galicia para el mundo.

12 lugares que ver en Baiona Mirador do Cortelliño
Desde el Mirador do Cortelliño, Baiona a la izquierda y Nigrán a la derecha
22 pueblos más bonitos de Galicia

Ribadavia

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
El Castillo de los Condes de Sarmiento en Ribadavia

La capital de la comarca de O Ribeiro, situado a menos de 30 Km de Ourense. Desde el siglo XI los monasterios impulsaron el cultivo de la vid en la zona y así, el siglo XIV, se inicia la exportación del vino del Ribeiro por toda España y Europa, a Francia, Portugal, Italia y, en especial, a Inglaterra.

Se transportaba en balsas y carruajes para su embarque en los puertos. Hoy en día es una de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes en Galicia.

La villa de Rivadavia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1947. Es de los pueblos de Galicia con más encanto e historia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Vista de Ribadavia desde el Puente del Burgo
22 pueblos más bonitos de Galicia

Que ver en Ribadavia:
Castillo de Rivadavia, el Castillo de los Condes Sarmiento, del siglo XV.
Barrio Judío, los judíos se establecen en Ribadavia en en siglo XI, donde llegaron a ser una parte importante de la población con su aljama o sinagoga.
Capilla prerrománica de San Xes de Francelos, capilla visigoda a 2 Km del Ribadavia.
– Casa de la Inquisición (obra gótica del siglo XVI).
Pazo de los Condes del siglo XVII, de estilo barroco que perteneció a la Familia Sarmiento que fueron Condes de Ribadavia.
Festa da Istoria, fiesta medieval que se hace en la judería, en la que se hace una inmersión en la época de máximo esplendor de la capital de O Ribeiro, alrededor del año 1600, cuando gracias a la exportación del vino Ribadavia se convirtió en una de las zonas más prósperas del reino.
Las Termas de Prexigueiro,  en la aldea de Prexigueiro a tan solo 5 kilómetros de Ribadavia, son privadas (precio en 2021, 5,70 €). 

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadavia
Iglesia prerrománica de San Xes de Francelos
22 pueblos más bonitos de Galicia

Si vas a Rivadavia es casi imposible que alguien no te hable de la taberna «O Papuxa», un lugar auténtico y diferente, anclado en el pasado y con encanto, donde tomar un vino cosechero del Ribeiro y picar algo. En la entrada «10 de los mejores furanchos» también hablamos de él.. aunque no sea un furancho

22 pueblos más bonitos de Galicia

A Guarda

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda

Villa marinera y turística, límitrofe con el Miño y Portugal. Con una geografia especial donde se combinan el mar, el rio y el monte (Monte de Santa Tegra). Desde Santa Tegra hay unas vistas espectaculares del estuario del rio Miño y de Portugal, además de tenerlas sobre la propia villa.

De sus fiestas populares destacamos la «Festa do Monte» el segundo domingo de agosto, en la que se sube al Monte de Santa Tegra, con vino, empanadas, gaitas y bombos…; la «Festa da Langosta», a principios de julio y la «Romería de Santa Tegra» el 23 de septiembre.

Una de las visitas ineludibles es al Monte Santa Tegra, con su castro pre-romano y en cuya cima, a 341 metros, tenéis unas vistas espectaculares. Al estar en puerto de mar os recomendamos probar todo tipo pescados, como el pez espada, o mariscos de la zona como los percebes y/o, sobre todo, la langosta.

Entre los restaurantes que os recomendamos En A Guarda están el restaraunte «Casa Chupa Ovos» y el «Alborada».

22 pueblos más bonitos de Galicia A Guarda
A Guarda desde el Monte Santa Tegra
22 pueblos más bonitos de Galicia

Allariz

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz - Ourense

Ubicado en la mitad occidental de la provincia de Ourense, a menos de 25 Km de Ourense. Este pueblo que debe su nombre a un rey suevo, Alarico, ha sabido conservar muy bien su patrimonio y así en 1.971 fue declarado Conjunto Histórico Artístico y en 1.994 recibió el Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia.

Su casco histórico está muy bien conservado y en el destacan: la Iglesia de Santiago, de estilo románico del siglo XII, que se encuentra en la Plaza Mayor; la Casa-Torre de Castro Ojea, de estilo barroco; el Palacio del Juzgado , que alberga el «Museo do Xoguete (juguete)»; Convento de Santa Clara y Museo de Arte Sacra; el Parque Etnográfico del Arnoia, con varios edificios relacionados con antiguas actividades industriales y, no podía faltar, el puente de Vilanova, uno de sus emblemas construido en el siglo XII …

Allariz es uno de los  municipios que mejor ha sabido conservar su patrimonio artístico e histórico, por eso su inclusión en la lista de los 22 pueblos más bonitos de Galicia no nos ofrecía duda alguna, por su estado de conservación y por su atractivo, que lo convierten en uno de los pueblos con más encanto de Galicia. 

Muy cerca, a menos de 5 Km de Allariz se encuentra el Santuario de Santa Mariña de Aguas Santas, que fue declarado Monumento Nacional en 1.931 y en los años 60 del siglo XX el pueblo fue catalogado como conjunto histórico.

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más de Galicia Allariz
Allariz

Fiestas de Allariz:
Festa do Boi (fiesta del buey), que se celebra durante la semana del Corpus, con orígenes en el siglo XIV (procesión de Juan de Arzúa, 1.317) , donde el protagonista es el buey, que se suelta durante 9 días por las calles, y donde se lleva atado y va vigilado por otros para que no lo maltraten. Las carreras son de media hora de duración, una por la mañana y otra por la tarde, con distinto buey.
Feira do Doce e do Amendoado (Feria del dulce y del almendrado), el primer fin de semana de septiembre, donde los almendrados de Allariz son los protagonistas
Fiesta de la Empanada, que se celebra en el mes de agosto.

22 pueblos más bonitos de Galicia Allariz
Allariz
22 pueblos más bonitos de Galicia

La película «Romasanta. La caza de la bestia» en la que intervenían Julian Sands y Elsa Pataky, está basada, aunque con los hechos muy modificados, en los asesinatos de Manuel Blanco Romasanta, conocido como «El Hombre Lobo de Allariz», el «sacamantecas». Este es el único caso de «licantropía» clínica que se ha registrado en España. Fue condenado a pena de muerte en garrote vil pero le fue conmutada esta pena, por la reina Isabel II, por la pena de cadena perpetua, murió en el penal de Ceuta.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Combarro

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro

Perteneciente al ayuntamiento de Poio, Combarro es un pueblo marinero con un poco menos de 2.000 habitantes y uno de los pueblos más pintorescos de Galicia, con su clásica imagen de los hórreos a la orilla del mar.

Combarro es un pueblo con un casco antiguo pequeño pero con mucho encanto, tanto que ha sido declarado Bien de Interés Cultural y ha sido escenario de diversas producciones cinematográficas. Su pintoresco entorno, con sus tradicionales hórreos y casas de piedra, ofrece un telón de fondo perfecto para películas que buscan capturar la belleza de Galicia.

Se encuentra a poca distancia de Pontevedra y, como os comentamos, lo que más llama la atención de Combarro son sus hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias, y por sus cruceiros.

En el casco antiguo de Combarro, hay que destacar la Rúa do Mar (que es la calle más popular), donde se encuentran múltiples tiendas de souvenirs y restaurantes.

Hablando de restaurantes, algunos se encuentran situados literalmente encima del mar; es un lugar para comer un buen marisco o plato marinero, lo que es todo un placer rodeado de la belleza del pueblo.

Entre los restaurantes destacamos el restaurante «O Bocoi» (nuestra recomendación, el arroz con pulpo) o la tapería Pedramar (ideal para tomar raciones).

Combarro es muy turístico pero merece y mucho la pena una visita; en verano hay mucho ambiente, a lo que ayuda su situación, enclavado en plenas Rias Baixas, muy cerca de Pontevedra, Sanxenxo, Cambados,.. un pueblo con encanto que merece figurar en una lista de los 22 pueblos más bonitos de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Combarro
Combarro
22 pueblos más bonitos de Galicia

Que ver cerca de Combarro:
Monasterio de San Juan de Poio, monasterio benedictino medieval, donde se venera a Santa Trahamunda, la santa asociada a la morriña.
Monasterio de Armenteira, con una iglesia románica cisterciense, el monasterio es de estilo renacentista y barroco. Como curiosidad ofrecen servicio de hospedería, os dejamos el enlace por si os interesa (Hospederia Monasterio Armenteira).
Bosque de secuoyas, en el Monte de Castrove, a más de 400 metros de altura, en Poio, se encuentra uno de los bosques de secuoyas más grandes de Europa. Fueron plantados en el año 1.992, por el 500 aniversario del descubrimiento de América y fue un regalo del gobierno de USA.

22 pueblos más bonitos de Galicia Marina Combarrro
Marina Combarro - Puerto deportivo de Combarro
22 pueblos más bonitos de Galicia

A Illa de Arousa

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
Panorámica de la Illa de Arousa desde el mirador Con do Forno

Esta isla con una superficie aproximada de 7 kilómetros cuadrados y casi 5.000 habitantes es uno de los principales destinos turísticos de Galicia. Esta unida al continente a través de un puente de casi 2 Km, inaugurado en 1.985.

De sus 36 Km de costa 11 son de playa, entre las que destacamos la de Area da Secada. Como zona urbana cabe destacar el Puerto de Xufre, donde se encuentra la lonja y donde se celebra la Fiesta Gastronómica de los Productos del Mar, en el mes de agosto, también es la zona donde se encuentran la mayoría de los bares y restaurantes.

22 pueblos más bonitos de Galicia a Illa de Arousa
Illa de Arousa puente sobre la ría
22 pueblos más bonitos de Galicia

Lugares que ver en la Illa de Arousa:
Faro de Punta Cabalo, donde se encuentra en la actualidad un restaurante, es un lugar idóneo para contemplar los bellos atardeceres isleños.
– El mirador de Con do Forno, el punto más alto de la Isla y desde donde se contempla una bella panorámica (ver foto arriba). Ahí fue instalada en el año 1.962 la imagen del Corazón de Jesús («El Santo»).
– El Puerto de Xufre, del que hablamos antes, lugar ideal para comer frente al mar.
– Las playas de la isla, de las que destacamos la Playa de Area da Secada, la Playa de Barbafeita y la casi urbana Playa de Cabodeiro, entre otras.
Islote de Areoso, un islote situado al norte, con unas playas de arena fina y blanca.
Parque de Carreirón, un espacio protegido situado al sur de la Isla, en la que destacan sus sus pinares y la laguna que se encuentra en el centro, lo que lo convierte en una zona de presencia de aves.

22 pueblos mas bonitos de Galicia Isla de Arousa
La playa de Cabodeiro en la Illa de Arousa
22 pueblos más bonitos de Galicia

Cedeira

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira vista panoramica

Situada en la costa norte de las Rías Altas, en la provincia de A Coruña, esta población de casi 5.000 habitantes, la atraviesa el río Condomiñas, que la divide en dos partes, en una de ellas se sitúa un bello casco histórico, en el que se encuentra la Iglesia gótica de Santa María del Mar.

La antigua sede del Ayuntamiento, convertida hoy en día en biblioteca y las puertas de la villa, del siglo XII, entre las que destacamos la Porta da Vila, por la cual, en su día, pasó la muralla y donde se colocaban los avisos y las cabezas de los lobos cazados en las batidas por la Sierra de la Capelada, en esta sierra es donde hoy en día se celebra ‘a rapa das bestas‘ (donde se le cortan las crines y se marcan los caballos salvajes) que se celebra el primer domingo del mes de julio.

Las fiestas patronales son el día 15 de agosto, y se celebran con la tradicional misa y la procesión de la Virgen del Mar, rematando con un gran espectáculo pirotécnico nocturno.

Un buen momento para probar los ricos productos del mar de esta tierra, en restaurantes como «El Badulaque» (marisquería), en el «Kilowatio» uno de los lugares donde probar el marraxo, una especie de tiburón, y en la «Taberna do Jojo«, espectacular el marraxo, el cachopo y un dueño que no pasa desapercibido (por su buen humor).

22 pueblos más bonitos de Galicia Cedeira
Cedeira

Otro de los atractivos de la villa de Cedeira es el Fortín de la Concepción, construido en su día para vigilar la ría, después del ataque e invasión de los ingleses en el año 1.754.

En cuanto a las playas de Cedeira, destacamos dos: la de la Magdalena, de casi 1,5 km y la de Area Longa, semiurbana y de unos 200 metros; ambas están en la propia villa y en verano bastante concurridas.

22 pueblos más bonitos de Galicia San Andrés de Teixido
Cedeira - San Andrés de Teixido
22 pueblos más bonitos de Galicia

A unos 2 Km de Cedeira se encuentra la capilla de San Antón de Corveiro, con un cruceiro y desde donde hay unas bellas vistas sobre la costa.

Más adelante, a unos 9 Km, se encuentra el Faro de Punta Candieira, al que se puede acceder en coche por una carretera impresionante. Un lugar aislado y remoto que merece una visita.

Más adelante se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido, al que según la tradición «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto el que no fue de vivo). Una vez allí en la «Fonte dos tres canos» (Fuente de los tres caños) haya que pedir un deseo, beber (ver si se puede beber) de los tres caños, echar un trozo de pan y si no se hunde se concederá el deseo y tendrás suerte durante un año.

Otros dos elementos tradicionales son el pan de San Andrés («sanandresiños«), 8 figuras hechas de pan y la «herba de namorar» (hierba de enamorar).

Camino de la Garita da Herbeira, donde se encuentran los acantilados más altos de Europa continental (613 metros), se encuentra el mirador de Teixidelo con el cruceiro de Curutelo, en este lugar se encuentra una placa en recuerdo de Leslie Howard (actor, entre otras películas de «Lo que el viento se llevo«), cuyo avión fue abatido por la aviación alemana durante la 2ª Guerra Mundial, después de, supuestamente, haberse entrevistado con Franco.

Desde ahí se puede descender, si estás en forma, a la única playa de arena negra de origen no volcánico del mundo, la Playa de Teixidelo.

22 pueblos más bonitos de Galicia Santuario de San Andrés de Teixido
Santuario de San Andres de Teixido
22 pueblos más bonitos de Galicia

Viveiro

22 pueblos más bonitos de Galicia Viveiro
Viveiro desde el mirador de San Roque
22 pueblos más bonitos de Galicia

En la costa norte de Lugo se encuentra esta ciudad con más de 900 años de historia, con un casco histórico al que se llega a través de un puente del siglo XV, el Puente de la Misericordia que desemboca en la Puerta de Carlos V, uno de los imágenes de Viveiro, puerta que se levantó en nombre del Emperador por haber eximido de impuestos a la ciudad después de un gran incendio, siendo una de las tres puertas que quedan en pie del antiguo recinto amurallado.

Seguimos en el casco histórico y llegamos a la Plaza Mayor, presidida por la estatua de Nicomedes Pastor Díaz (un vivariense que llegó a ser ministro en el siglo XIX y que fue un escritor, periodista y político), esta plaza está rodeada de edificios con galerías y balconadas y a ras de suelo, de terrazas.

En la parte alta del casco viejo está la bella iglesia románica, del siglo XII, de Santa María. En lo alto del Monte de San Roque (donde se celebra una muy concurrida romería a mediados de agosto) se encuentra un mirador, a más de 360 metros con unas vistas impresionantes del entorno (ver foto arriba).

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Covas
La Playa de Covas en Viveiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

A poco más de 7 Km de Viveiro se encuentra el Souto da Retorta, donde se encuentra el «Avó» (abuelo) el árbol más grande de España, un eucalipto de casi 70 metros de altura, un lugar con varios ejemplares gigantes y con cascadas, ideal para dar un paseo entre la naturaleza.

Destacar dos playas que están muy cerca del núcleo urbano, la Playa de Covas, un arenal de un kilómetro y medio, pasando el Puente de la Misericordia en dirección Ferrol, donde os recomendamos para comer el Restaurante PizzBur / Galipizza; y la otra, la Playa de Area, pasando Celeiro (el puerto pesquero de Viveiro), a poco más de 3 Km, donde además se encuentran buenos restaurantes como el Restaurante Nito y el Restaurante Louzao.

Para alojarse una recomendación, el Hotel Pazo da Trave, en Galdo, a 5 Km del núcleo urbano, situado en un pazo con un amplio jardín, un hotel con encanto.

Pazo da Trave un hotel con encanto
Pazo da Trave un hotel con encanto
22 pueblos más bonitos de Galicia

Uno de los principales reclamos turísticos de Viveiro es su Semana Santa, sobria y austera, donde destaca el gran valor artístico de la imagenería y de la orfebrería. Participan ocho cofradías y hermandades. Es un acontecimiento no solo religioso, sino también popular y turístico. Fue declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2.013

11 lugares que ver en Viveiro Puerta de Carlos V
Puerta de Carlos V en Viveiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

Si Viveiro es conocido estos ultimos años lo es por su Resurrection Fest . El Resurrection Fest es uno de los festivales más importantes de Europa en su género, por su especialización en la música heavy metal, punk y hardcore. Se celebra en el parroquia de Celeiro, el puerto de Viveiro. El año 2.023 logró congregar a más de 100.000 personas y las fechas para el año 2.024 ya están establecidas: del 26 al 29 de junio de 2.024.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Ponte Maceira

Ponte Maceira
Ponte Maceira

Entre el ayuntamiento de Negreira y el de Ames, ambos en la provincia de A Coruña y a unos 20 km de Santiago de Compostela, se encuentra este bello pueblo de A Ponte Maceira. Es un pueblo pequeño, de unos 60 habitantes pero que se ha ganado el galardón en el año 2.019 de ser uno de los pueblos más bonitos de España y, por supuesto, de los pueblos de Galicia con más encanto. Además es paso obligado de los peregrinos que hacen el camino marítimo de Santiago y desean finalizar su camino en Fisterra.
Lo atraviesa el río Tambre, uno de los más importantes de Galicia, río que se cruza por el símbolo por excelencia de A Ponte Maceira, el puente románico, conocido como «A Ponte Vella». Este puente fue levantado en el siglo XIII sobre los pilares de un antiguo puente romano. Además del Puente, cabe destacar el conjunto etnográfico del pueblo, con sus molinos de agua, la presa del río, la capilla de San Brais (San Blas) y el Pazo de Baladrón.

Es de los 22 pueblos de Galicia, que te recomendamos, el que te resultará más fácil de llegar si visitas Santiago de Compostela, ya que se encuentra muy próximo a la capital de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Pontemaceira
Pontemaceira
22 pueblos más bonitos de Galicia

Redes

22 pueblos más bonitos de Galicia
Pueblos de Galicia Redes
Redes (A Coruña) un pueblo marinero
22 pueblos más bonitos de Galicia

Pequeño pueblo pesquero situado a unos 40 km de A Coruña, perteneciente al Ayuntamiento de Ares. El nombre proviene de una antigua tradición, que era la de colgar a secar las redes de pescadores al sol, después de una jornada de pesca, en unas estructuras de madera que todavía pueden contemplarse a día de hoy. En su conjunto arquitectónico destacan las casas de indianos, que eran los emigrantes de la tierra que regresaban, generalmente de Cuba, y construían esas edificaciones como símbolo de su éxito en la lejana América. Así, en dos de sus lugares principales, la Praza do Pedregal y en la Rúa Nova, se pueden contemplar bellos ejemplos de esta arquitectura.
Debido a su belleza es un pueblo muy cinematográfico, así ha sido llevado a la pequeña pantalla en numerosas ocasiones, en series de televisión y en películas, como las de Pedro Almodóvar. «Julieta» y «Silencio«, de las que se han rodado varias escenas en Redes. En cuanto a las playas, la playa de Area Morta es la playa del pueblo y hay muchas playas cerca de Redes, como la de Cabañas, en el ayuntamiento de Pontedeume, o en en el ayuntamiento de Ares, la playa de Seselle, la de Ares y la de Chanteiro, entre otras. Muy cerca se encuentran las Fragas del Eume, donde se pueden visitar, además del propio parque, los monasteiros de Caaveiro y Monfero.

22 pueblos más bonitos de Galicia Redes
Redes Praza do Pedregal
22 pueblos más bonitos de Galicia

Cambados

22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados
Cambados, capital del vino albariño

Cambados es uno de los pueblos con más encanto de Galicia, está situado en la comarca del Salnés, en las provincia de Pontevedra, a unos 26 km de la ciudad de Pontevedra. 

Si te encuentras en  Cambados no te puedes ir sin probar un buen albariño, ya que es la capital del vino con denominación de origen «Rías Baixas«, también conocido como albariño.

 Aquí se celebra, a principios de agosto, la «Festa do albariño» , fiesta de larga tradición ya que tiene sus orígenes en el año 1.953. Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Donde se vive la fiesta es en el Paseo de la Calzada, donde están las casetas y se pueden disfrutar de un buen vino acompañado de pulpo, marisco, empanadas, etc.

Marisco y, especialmente, el salpicón, que se puede disfrutar en «Casa Rosita«, uno de los restaurantes que recomendamos de Cambados, junto con «A Taberna do Trasno» (probar el pulpo braseado o un pescado) y para los amantes de la gastronomía el restaurante «Yayo Daporta» con una estrella Michelín.

Si nos encontramos en Cambados estamos muy cerca de O Grove, la capital gastronómica de Galicia, con lugares para comer como la marisquería D’Berto o el restaurante «Taberna Lavandeiro», ideales para degustar una mariscada.

Que ver en Cambados:

a) El Pazo de Fefiñans, que le da nombre a la plaza, construido en el siglo XVI. En esa misma plaza se encuentra la Iglesia de San Bieito (San Benito) de orígenes románicos pero vuelta a levantar en el siglo XVII, de la que destacan sus campanarios barrocos y su interior gótico.
b) Iglesia gótica de Santa Mariña, del siglo XV, levantada sobre una capilla del siglo XII.Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en el año 1943. Hoy es un cementerio (en palabras del escritor Alvaro Cunqueiro, «el más melancólico camposanto del mundo»).
c) Torre de San Sadurniño, que fue faro y torre, para protegerse de las invasiones vikingas, fue construida en el siglo VIII. Con el terremoto de 1.755 quedó dañada y no se reparó.
d) Pazo dos Ulloa, conocido con el nombre de “Casona os Pazos” o “Pazo Quintanilla”, ubicado en una bonita plaza fue levantado en el siglo XV.
e) Estando en la capital del albariño, no puede faltar la visita a una de las muchas bodegas de la zona, como las Bodegas Martin CódaxGran BazánPazo Baión, Condes de Albarei, ..

Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa
Bodegas Agro de Bazan - Tremoedo - Vilanova de Arousa
22 pueblos más bonitos de Galicia

Sanxenxo

Pueblos de Galicia Sanxenxo
La playa de Silgar, el epicentro de Sanxenxo
22 pueblos más bonitos de Galicia

Sanxenxo, conocido como la «Ibiza del norte«, es uno de los principales destinos turísticos de Galicia, su clima es suave en invierno y cálido y soleado en verano. Su población, de poco más de 17.000 habitantes se ve multiplicada en verano.

¿Qué busca tanta gente en Sanxenxo? pues una combinación, básicamente, de tres cosas: sol (playa), gastronomía y fiesta nocturna; y esas tres cosas las ofrece Sanxenxo

Su playa de Silgar, con su paseo, fina arena, tumbonas, chiringuito, resguardada de los vientos del norte, en verano está a tope, es una playa urbana y con bandera azul (garantía de requisitos medioambientales y de instalaciones), además es una playa apta para disfrutar en familia.

Si además le sumamos la amplia oferta gastronómica de la zona, que va desde marisquerías a furanchos, se entiende el éxito. Y el ocio nocturno ha sido marca de la casa, Sanxenxo fue un lugar de referencia. Pues con estos tres ingredientes se fabricó este cóctel de éxito que es Sanxenxo.

La abundancia de playas es un factor que condicionó el éxito de este pueblo, y así desde Sanxenxo en dirección a O Grove te encuentras, entre otras, con las playas de: Baltar, Canelas, Paxariñas, Montalvo, Pragueiras, Foxos y A Lanzada; hacia Combarro están las playas de Nanín y Areas. Una gran oferta de sol y playa.

Además es un buen sitio para conocer las islas Cíes Ons, en los barcos de las compañías que parten desde Sanxenxo.

En cuanto a sitios para comer, nosotros recomendamos el restaurante del Gran Hotel Talaso (buen servicio, comida y excelentes vistas), el Berberecho (buen lugar para probar raciones de productos del mar) y el Asador O Xesteira (buenas carnes, muy buen churrasco).

Y hablando de gastronomía, Sanxenxo está muy cerca de la zona de furanchos (casas particulares, donde se habilita un bajo o garaje para que se disfrute del vino sobrante de la cosecha de la casa, a lo que se ha añadido una oferta culinaria generalmente basada en raciones de todo tipo: tortilla, pulpo, calamares, raxo, zorza, …).

Sin olvidarnos de Portonovo, pueblo vecino, perteneciente al mismo ayuntamiento, en el que hay una buena oferta gastronómica y de ocio nocturno.

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)
22 pueblos más bonitos de Galicia

Como es lógico la oferta hotelera es muy amplia y, entre tanta oferta, os recomendamos los siguientes hoteles:

Empezamos por el Gran Hotel Talaso, con habitaciones con vistas espectaculares a la playa y al propio Sanxenxo, además de contar con un talaso y un buen restaurante.

El otro hotel sería el Hotel Inffinit Sanxenxo, situado junto a la Playa de Baltar (Portonovo), tiene habitaciones con preciosas vistas hacia playa de Portonovo.

El tercero sería el Hotel Farsund, situado muy cerca de la bella playa de Areas, buenos precios y buena relación calidad/precio.

De los 22 pueblos más bonitos de Galicia que te recomendamos en esta entrada, quizás este sea el más conocido.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Ortigueira

22 pueblos más bonitos de Galicia Ortigueira
Ortigueira
22 pueblos más bonitos de Galicia

La villa de Santa Marta de Ortigueira está situada al Norte de la provincia de A Coruña y tiene una población de poco más de 1.500 habitantes (el ayuntamiento, tiene unos 5.500 habitantes).

Es la capital de la comarca del Ortegal y hay vestigios arqueológicos que atestiguan la existencia de asentamientos humanos desde hace 35.000 años. 

Se encuentra a unos 100 km de Coruña y a unos 140 km de Santiago de Compostela.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ortigueira Molino
Vista de Ortigueira desde el Campo da Torre con el molino de viento en primer plano
22 pueblos más bonitos de Galicia
Qué hacer en Ortigueira

1. Callejear por el casco histórico, donde se encuentra el Convento de Santo Domingo (cuya construcción se inició en el año 1.302), en la Plaza de Isabel II.

Este ex-convento alberga en la actualidad el Ayuntamiento de Ortigueira y el Teatro de Beneficencia, un teatro a la italiana, que se inauguró a mediados del siglo XIX (1.849); el teatro se levantó en el lugar donde los monjes guardaban la leña y el vino. Fue renovado a finales del siglo XX y se puede visitar.

Justo al lado se encuentra la Iglesia de Santa Marta de Ortigueira, en la que destaca su fachada y el claustro. En la misma plaza se encuentra el cobertizo del antiguo mercado, que ha sido restaurado hace poco.

Atravesando el barrio del Ponto (núcleo donde se formó el pueblo) llegamos al antiguo Molino del Campo de la Torre, construído a finales del siglo XIX y restaurado en el año 2.005, desde ahí hay unas bellas vistas.

Bajando de nuevo al pueblo, nos encontramos con el edificio del Antiguo Casino (1.925), hoy en día cerrado y continuando el paseo podemos llegar al antiguo centro escolar, hoy biblioteca municipal, edificio levantado en el año 1.909 en estilo modernista.

2. Playa de Morouzos, de 2 Km de largo y con bandera azul. Cuenta con un pinar extenso y con restaurantes, como «A Cabana do Fos«. Se encuentra a 2,6 Km de la villa. Es el lugar de acampada durante el Festival do Mundo Celta (del que hablaremos más adelante).

22 pueblos más bonitos de Galicia Ortigueira playa de Morouzos
El pinar y la playa de Morouzos en Ortigueira
22 pueblos más bonitos de Galicia

3. Conocer el banco más bonito del mundo y los acantilados de Loiba, que se encuentran a 15 Km de Ortigueira. Haz click aquí para ver en el mapa.

4. Ir hasta el pueblo de Espasante, buen lugar para comer, por ejemplo en el Restaurante «Os Vellos» y disfrutar de sus playas. 

5. Acercarse al puerto de Cariño (hasta hace unas décadas formaba parte del Ayuntamiento de Ortigueira) y, en especial, el Cabo Ortegal, que se encuentra a 22 Km de Ortigueira. Ver en el mapa la localización de Cabo Ortegal.

6. LLegar hasta San Andrés de Teixido («vai de morto quen non vai de vivo») y la Vixía de Herbeira, con los acantilados más altos de la Europa continental. Ver en el mapa.

7. Contemplar el Viaducto del tren de Mera, de 121 metros de largo y 26 metros de altura, levantado en el año 1.921 (la versión gallega del Viaducto de Glenfinnan, el del Tren Jacobite, de Harry Potter). Ver en el mapa.

8. Visitar el Castillo de Moeche, conocido por la «Revuelta Irmandiña» y por el «Festival Irmandiño» que se celebra a finales de agosto. Ver en el mapa.

9. Recorrer la «Fraga dos Casás«, uno de los últimos bosques vírgenes atlánticos que quedan y donde se pueden ver tejos, helechos, castaños, carballos,..con el río Mera como telón de fondo. Se encuentra a unos 17 km de Ortigueira. Ver mapa.

10. Conocer los bellos paisajes de la Serra da Faladoira y el río Sor. Además de visitar  aldeas como As Neves y Grañas do Sor, lugar de las andanzas del legendario bandolero Mamed Casanova, más conocido como Toribio. Ver el mapa 

22 pueblos de Galicia Ortigueira
La Calle Real o Cantón, en la rúa Eusebio Dávila - Ortigueira
22 pueblos más bonitos de Galicia

Si hay algo que le dió popularidad a Ortigueira este no ha sido otro que su «Festival de Ortigueira» o «Festival Internacional do Mundo Celta«, que se celebra desde 1.978 y que atrajo a unos 90.000 visitantes en el año 2.018. Se celebra, normalmente, el segundo fin de semana de Julio (en 2.023, se celebró del 9 al 16 de julio, con más de 100.000 asistentes) y tiene lugar en el paseo de la Alameda del puerto deportivo de Ortigueira.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Monforte

22 pueblos más bonitos de GaliciaMonforte de Lemos
Monforte - Colegio de Nuestra Señora de la Antigua
22 pueblos más bonitos de Galicia

Capital de la comarca y de la Ribeira Sacra, Monforte tiene casi 16.000 habitantes y fue un importante nudo ferroviario en el siglo XIX y XX, papel que ha ido perdiendo desde la segunda mitad del siglo XX.

Qué ver en Monforte

1. El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, o Colegio de los Escolapios, también es conocido como «El Escorial gallego«.

Comenzó a construirse en el año 1593 y se completó, tras tres siglos de trabajos, en 1913, es un edificio de estilo herreriano (de ahí lo del Escorial gallego).

Tiene una pinacoteca en las que destacan varias obras del Greco y Andrea del Sarto, tuvo en su día la obra «La Adoración de los Reyes», de Hugo Van der Goes, pero fue vendida en 1.913 a la Gemäldegalerie de Berlín por 1.200.000 pesetas para finalizar las obras del colegio.

Se puede visitar pero con visitas guiadas de martes a domingo. La visita comprende la fachada, la escalera monumental, el claustro, la iglesia y el museo o pinacoteca. Los horarios se tienen que consultar la oficina de turismo de Monforte: 982 404 715 o en el mail: turismo@concellodemonforte.com . El precio en 2021, era de 4 €.

22 pueblos más bonitos de Galicia Monforte
Monforte, al fondo el conjunto monumental de San Vicente do Pino
22 pueblos más bonitos de Galicia

2. Antiguo Monasterio de San Vicente do Pino, la edificación actual data del siglo XVI, aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. 

A su lado se encuentran los restos de la muralla, los restos del palacio de los Condes de Lemos (el palacio fue devastado por un incendio) y la Torre del Homenaje

Actualmente ha sido reconvertido en un Parador Nacional

3. Convento de Santa Clara, junto al Puente Viejo se encuentra este Convento que alberga uno de los mejores museos de arte sacro de España.

4. El Museo del Ferrocarril de Galicia, reflejo de la importancia que tuvo el ferrocaril en Monforte de Lemos. Monforte se convirtió en un importante nudo de conexión ferroviaria desde el año 1.883, en que se inauguró la línea Madrid-A Coruña, que sirvió a la ciudad como motor de desarrollo hasta su decadencia a mediados del siglo XX. 

Donde además de ver locomotoras y vagones de distintas épocas, puedes ver un edificio con forma de herradura con 38 vías radiales y un puente transbordador giratorio que son únicos en España. Para ver horarios y precios consultar su web: www.muferga.es.

4. Centro del Vino de la Ribeira Sacra, donde se puede ver una exposición interactiva para que el visitante puede comprender las peculiaridades de los vinos y el cultivo de viñedos en Ribeira Sacra.

También es oficina de turismo y dispone una extensa vinoteca y una tapería para poder disfrutarlos acompañados de la gastronomía de la zona. El precio de la visita en 2021 era de 3 €, y el horario de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Corcubión

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
Vista de Corcubión y la ría
22 pueblos más bonitos de Galicia

Corcubión, con 1.365 habitantes, es la perla de la Costa da Morte y, asimismo, es la más septentrional de las Rias Baixas. Fue declarado conjunto histórico artístico en el año 1.985 y en el año 2.000 es declarado Municipio Turístico gallego por la Xunta de Galicia.

Es una de las villas más típicas y representativas de la Costa da Morte, su pasado solariego se aprecia en lugares como el Pazo de Altamira; en sus iglesias medievales como la de la de San Pedro de Redonda y la de San Marcos; o accediendo desde la Plaza Castelao por la antigua Calle Real, donde se pueden observar construcciones típicas y casas blasonadas; o en el propio Ayuntamiento, el edificio Jose Carrera, una bella muestra de la arquitectura de indianos.

La playa de Quenxe, situada en el ámbito urbano, es una playa familiar, con un mar tranquilo y sin oleaje, muy adecuada para ir con niños.

Corcubión está vinculado al Camino de Santiago, el Camino a Fisterra, del cual forma parte del último tramo de 14 km. Es un camino que ya aparece, a partir del siglo XII, vinculado a la tradicón jacobea, según el Códice Calixtino.

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
La playa de Quenxe en Corcubión
22 pueblos más bonitos de Galicia
Qué hacer en Corcubión

1. Pasear por su zona antigua y disfrutar de su buena gastronomía, en lugares como la Peixería Mar Viva, buen lugar para comer pescado y marisco de calidad, o en la Taberna Mariñeira O Ribeiro, donde tomar unas buenas raciones de productos del mar o unos bocadillos, con una decoración muy bien ambientada y buena relación calidad/precio.

2. Aparte del Camino de Santiago-Fisterra, para los amantes del senderismo, está el Camiño dos Faros, que va desde Malpica a Finisterre en 8 etapas y que pasa por todos los faros y puntos de interés de a Costa da Morte.

3. A 12 km se encuentra Fisterra (el fin del mundo) y su famoso Cabo, con el faro. Recomendable ir  al atardecer.

4. Si se quiere ver el único río de Europa que desemboca en cascada, hay que ir hasta el pueblo de Ézaro y allí se puede contemplar el río Xallas desembocando en una cascada. Está situado a 13 km de Corcubión y la cascada tiene una altura de unos 40 metros. Además desde el mirador se contempla una bellísima estampa de la costa; a ese mirador han subido los ciclistas de la Vuelta a España en varias ocasiones.

Pueblos de Galicia cascada de Ezaro
Ézaro desembocadura del río Xallas en cascada
22 pueblos más bonitos de Galicia

5. A unos 25 km de Corcubión se encuentra el Santuario da Virxe da Barca, en Muxía, donde se encuentra la mítica «pedra de abalar«.

6. Aproximadamente a unos 40 km se encuentra Camariñas, capital del encaje de bolillos. Además allí se encuentra Cabo Vilán, uno de los faros más bellos de la costa de Galicia.

7. Otro punto de interés que se puede visitar desde Corcubión es ir hasta la playa más larga de Galicia, la Playa de Carnota, con 7 Km de fina arena. En Carnota se encuentra el famoso horreo de Carnota, de 34 metros de longitud, declarado Monumento Nacional; un horreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales. De Corcubión a Carnota hay unos 25 Km.

8. Coruña está a unos 96 Km de distancia y Santiago de Compostela a unos 75 km de Corcubión, sin duda, uno de los 22 pueblos más bonitos de Galicia.

22 pueblos más bonitos de Galicia Corcubión
Vista panorámica de Corcubión al anochecer
22 pueblos más bonitos de Galicia

O Cebreiro

22 pueblos más bonitos de Galicia O Cebreiro
O Cebreiro Iglesia de Santa María la Real
Vistas desde o Cebreiro con nieve
Vistas desde o Cebreiro con nieve

Uno de los pueblos mágicos de Galicia es O Cebreiro , que además es el primer municipio gallego del Camino de Santiago Francés, situado a unos 5 km de Piedrafita y a unos 1.300 metros de altitud, es la puerta de entrada a Galicia de los peregrinos.

Es una aldea en la que se conservan pallozas (viviendas de piedra con techo de paja) habitadas hasta no hace mucho. Una de ellas ha sido convertida en museo etnológico, de entrada gratuita, abierto mañana y tarde.

En O Cebreiro fue levantado una hospedería para peregrinos en el siglo IX, siglo en el que se funda un Monasterio, el de Santa María la Real del que hoy en día solo queda la Iglesia.

Una Iglesia de estilo prerrománico en la que cabe destacar la pila bautismal, dos enterramientos antropomorfos y un relicario que fue regalado por los Reyes Católicos cuando hicieron la peregrinación en 1.486.

La pieza guarda un grial y una patena. En ella, en el siglo XIV se produjo el «Milagro del Santo Grial«, donde el cura, que era un hombre de poca fe, le costaba creer que en el acto eucarístico, el pan y el vino se convirtieran en carne y sangre de Cristo.

Un día de una fuerte nevada durante la eucaristía pudo comprobar como la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre. Al parecer se desmayó y murió. Esta leyenda inspiró a Wagner para componer Parsifal.

Pueblos de Galicia O Cebreiro
Palloza en O Cebreiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

Como puerta de entrada a Galicia y primer pueblo que se encuentran los peregrinos que hacen el Camino de Santiago, O Cebreiro ofrece una variada gama de lugares para comer y beber, entre los que nos atrevemos a recomendar el Hostal Mesón Antón, con Manuel y su hermana al frente.

Otro restaurante que hemos probado y recomendamos ha sido Taberna o Grial, muy buena atención del personal, un lugar para tomar unas buenas raciones o bocadillos. Seguro que nos queda alguno por descubrir.

22 pueblos mas bonitos de Galicia
Santuario de Santa Maria la Real en O Cebreiro
22 pueblos más bonitos de Galicia

Ribadeo

Pueblos de Galicia Ribadeo
Ribadeo Plaza de España o Praza do Campo
22 pueblos más bonitos de Galicia

El último pueblo de Galicia antes de cruzar la ría de Ribadeo por el Puente de los Santos hacia Asturias. El puente fue construido en 1.987 y tiene una longitud de 612 metros.

Ribadeo pueblo cuenta con unos 6.500 habitantes y dista 155 kilómetros de A Coruña y 175 kilómetros de Santiago de Compostela.

Otro de los 22 pueblos más bonitos de Galicia que no debería faltar en tu recorrido por estas tierras, ya que reúne belleza, gastronomía, historia, fiestas y lugares increíbles, como la playa de las Catedrales.

22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Casa do Patin, el edificio más antiguo de Ribadeo, de época medieval
22 pueblos más bonitos de Galicia
Qué ver en Ribadeo

1. Empezaremos la visita por el centro neurálgico, la Plaza de España o Praza do Campo, como también es conocida. Aquí es donde se concentran la mayor parte de los edificios más conocidos de Ribadeo, tales como la Torre de los Moreno, el Pazo de los Ibañez, del siglo XVIII y estilo neoclásico, construido por Antonio Raimundo Ibañez, Marqués de Sargadelos y fundador de la fábrica de cerámica de Sargadelos y que hoy en día es el edifico del Ayuntamiento de Ribadeo, reconocible por una figura del Marqués. Aquí también está la Oficina de turismola Iglesia de Santa María do Campo y el edifico de aduanas.

2. Una atención singular merece la Torre de los Moreno, ubicado en la Plaza de España. Es un edificio de estilo ecléctico levantado en el año 1.915 por los hermanos Juan y Pedro Moreno Ulloa, emigrantes en Argentina. Tanto por su estética como por sus innovaciones es, desde su construcción, el edificio de mayor relevancia de Ribadeo y su elemento más llamativo es su torre coronada por una cúpula recubierta de cerámica vidrada y finalizada en otra más pequeña sostenida por cuatro cariátides.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Ribadeo - Torre de los Moreno
22 pueblos más bonitos de Galicia

3. Barrio de San Roque, el barrio indiano por excelencia, tanto es así que se celebra un Festival Ribadeo Indiano, donde la gente que participa va vestido con los trajes de época y atrae a mucha gente.

 Las viviendas de este barrio fueron construidas por indianos adinerados retornados de la emigración americana, edificaciones con colores vivos, con elegantes decoraciones.

22 pueblos más bonitos de Galicia Ribadeo
Ambiente festivo en el Ribadeo Indiano
22 pueblos más bonitos de Galicia
4. Puerto de Ribadeo, conocido como el Puerto de Porcillán, es un puerto actualmente destinado a fines recreativos pero que tuvo su importancia comercial tiempos atrás, su época dorada fue el siglo XVIII, por su comercio con el Báltico.

Pueblos de Galicia Illa Pancha
Illa Pancha - Isla Pancha (Ribadeo)
22 pueblos más bonitos de Galicia

5. Illa Pancha, en esta isla se concentran dos faros, el antiguo, del siglo XIX y de planta cuadrada, hoy en día alojamiento turístico con dos habitaciones, y el faro nuevo, del finales del siglo XX, que es una torre cilíndrica. Desde la zona se pueden contemplar unas bellas vistas del mar y de la ría.

6. Rinlo, pequeño pueblo frente al mar a unos 6 km de Ribadeo; es un puerto de origen medieval,  que fue un puerto ballenero en su día. Es un pueblo con encanto, se encuentra enclavado sobre las rocas frente al mar con sus casas marineras y calles estrechas. Hoy en día es un referente para comer buen marisco, en especial el arroz con bogavante (recomendamos el restaurante A Cofradía de Rinlo). Estos bogavantes, así como langostas, centollas y demás eran criados en sus cetáreas.

22 pueblos más bonitos de Galicia Rinlo
Rinlo - pueblo del Municipio de Ribadeo
22 pueblos más bonitos de Galicia

Playa de las Catedrales, es el nombre turístico de la Praia de Augas Santas (playa de Aguas Santas), ubicada en el municipio de Ribadeo, es su mayor atracción turística y tiene bandera azul. 

Está declarada Monumento Natural por la Xunta de Galicia y su característica principal son sus arcos y las cuevas, solo apreciables en baja mar, por este motivo es muy importante a la hora de programar tu visita conocer la situación de las mareas, te dejamos este enlace para ver las mareas en la Playa de las Catedrales.

Otra cuestión para visitarla, si se quiere bajar al arenal, si no no es necesario, es la autorización que otorga la Xunta de Galicia para ello, en este enlace te dejamos el acceso a la pagina de la Xunta.(en la página de la reserva de la Xunta también te indican las mareas y si es necesario solicitar el permiso o no). La autorización solo es preceptiva en temporada alta, no lo es todo el año.

Tiene una longitud de unos 880 metros y un ancho máximo de 50 metros. La arena es fina y tiene paseo marítimo, a pesar de estar aislada.

Lugares que visitar en Galicia As Catedrais
Playa de As Catedrais
22 pueblos más bonitos de Galicia

Mondoñedo

Mondoñedo
Mondoñedo
22 pueblos más bonitos de Galicia

Al norte de la provincia de Lugo, a poco más de 20 km de la costa, se encuentra Mondoñedo, con una población de 3.480 habitantes. En su día fue capital de una de las 7 provincias en las que se dividía Galicia hasta el año 1.833.

22 pueblos más bonitos de Galicia
Qué ver en Mondoñedo

1. Catedral Basílica de la Ascensión, que se consagró en el año 1.242 y que ha sido declarada Monumento Nacional en 1.902. Es sede episcopal de la Diócesis Mondoñedo-Ferrol junto a la concatedral de Ferrol. Es conocida como la «catedral arrodillada» debido a su escasa altura y perfectas proporciones. Reúne una amalgama de estilos arquitectónicos, así junto a la fachada, con la primitiva portada románica, su rosetón central y sus torres barrocas, configuran un bello eclecticismo arquitectónico. Del interior cabe destacar su retablo mayor y las pinturas góticas. En el interior alberga el Museo Catedralicio. 

Para visitarla, la entrada y horarios aparecen en esta página web, es gratis los domingos de 11:00 a 12:00 (consultar la página).

2. Real Seminario conciliar de Santa Catalina, levantado en 1.572 a causa del Concilio de Trento, pero el edificio primigenio se quedó pequeño y entre 1.770 y 1.775 se levanta en la actual sede, siendo el edificio de mayor tamaño de Mondoñedo. A lo largo de su historia sufrió cambios de utilidad y su etapa de mayor esplendor la vivió en la década de los 50 del siglo XX. Tiene una biblioteca con más de 25.000 volúmenes, entre ellos algunos incunables. Hoy en día, una parte del edificio se dedica a hospedería con 28 habitaciones.

3. Palacio Episcopal,  es un edificio anexo a la Catedral que fue residencia de los obispos, en el que hoy queda poco del edificio original después del incendio del siglo XVI y de las reformas del siglo XVIII. 

4. Muralla medieval, construída en el siglo XIV por motivos defensivos y económicos (controlar la entrada y salida de la ciudad de las mercancías). Hoy solo queda un pequeño trozo de muralla al final de la Rúa da Ponte. 

5. Estatuas de Alvaro Cunqueiro (1.911 – 1.981) y el altorelieve de Leiras Pulpeiro (1.854 – 1.912), dos reconocidos escritores mindonienses. La estatua sedente de Alvaro Cunqueiro se encuentra contemplando la Catedral desde una posición privilegiada de la praza de la Catedral. Realizada en bronce. Cunqueiro escribió tanto en gallego como en castellano, alcanzando en ambos idiomas altas cotas de reconocimiento, autor de obras como «Merlín e Familia«, obra maestra de la literatura fantástica. Manuel Leiras Pulpeiro fue un escritor en gallego, que escribía de forma satírica, patriotica y anticlerical, tal como refleja en su libro «Cantares Gallegos» . Fue enterrado en el cementerio civil de Mondoñedo y tiene su altorelieve en la reconstruida Fonte de San Xoán.

6. Cementerio Viejo, un lugar que hoy en día es un parque y donde se pueden apreciar las distintas clases sociales según la zona de entierro, así las clases altas se enterraban en la parte alta, en panteones; la clase media en la zona intermedia es sus tumbas y los más pobres, en la parte baja, en la tierra.

22 pueblos más bonitos de Galicia Mondoñedo
Mondoñedo Ponte do Pasatempo (Puente del Pasatiempo)
22 pueblos más bonitos de Galicia

7. Barrio de Os Muiños, un barrio lleno de atracciones con sus canales, puentes y talleres de artesanía. Entre los puentes destaca el puente del «Pasatempo» (donde según la leyenda se entretuvo a la mujer del mariscal Pardo de Cela, que traía el indulto para su marido firmado por la reina Isabel la Católica, mientras su marido era decapitado en la Plaza de la Catedral). También es un barrio de artesanos, donde se pueden visitar alguno de los talleres.

8. A Fonte Vella, una fuente que se construyó a mediados del siglo XVI para abastecer de agua potable a los habitantes de Mondoñedo. La construcción conserva su estado original y en ella puede verse, coronándola, el escudo imperial de Carlos I.

9. Cova do Rei Cintolo, en la parroquia de Argamoso, a 6 Km de Modoñedo se encuentra esta cueva de origen carstico. Es  la más grande de Galicia con más de 6 Km de galerías en las  que se encuentran cuatro salas, con estalactitas, estalagmitas, columnas,…un lago y rios subterráneos. Para visitarla es preciso reservar con más de 24 horas de antelación, en la oficina de turismo de Mondoñedo. La edad mínima es de 12 años y el recorrido dura 1 hora y 15 minutos. Os dejamos los datos del contacto, que se pueden consultar en la web
Telef. 982 50 71 77
turismo@concellomondonedo.es

10. La Playa de las Catedrales se encuentra a unos 27 Km y Foz dista unos 21 Km de Mondoñedo. Santiago de Compostela se halla a 138 Km.

22 pueblos más bonitos de Galicia Mondoñedo
Alvaro Cunqueiro contemplando la Catedral de Mondoñedo
22 pueblos más bonitos de Galicia

El producto estrella de la gastronomía mindoniense es su tarta de Mondoñedo, una tarta que se hizo famosa en la segunda mitad del siglo XX gracias a Carlos Folgueira «o rei das tartas». Esta tarta elaborada a partir del dulce de calabaza (cabello de ángel) se puede degustar y/o comprar en los siguientes obradores:
– Confitería «La Alianza» C/Progreso 22. Mondoñedo. www.confiterialalianza.com
-Confitería «O Rei das Tartas» Praza da Catedral. Mondoñedo www.oreidastartas.com.

22 pueblos más bonitos de Galicia

Celanova

22 pueblos más bonitos de Celanova
Plaza mayor de Celanova con el Monasterio de San Salvador
22 pueblos más bonitos de Galicia
La villa de Celanova se encuentra a 24 km sur de la capital provincial, Ourense. Tiene una población de unos 3.500 habitantes. En cuanto al clima los veranos son calurosos, secos y mayormente despejados y los inviernos son fríos, con lluvias y parcialmente nublados . Su historia está vinculada a San Rosendo y su familia y al Convento de San Salvador, fundado en el s. X por el santo, el cual es su principal atractivo turístico y define su urbanismo.
22 pueblos más bonitos de Galicia
Qué ver en Celanova

1. Monasterio de San Salvador, fundado por San Rosendo en el año 936 y que, desde entonces, se fue acrecentando, gracias al apoyo real, llegando a su etapa de máximo esplendor en el siglo XVI.

A destacar su interior, de estilo barroco y su claustro viejo o de las procesiones del siglo XVI; tiene otro claustro, neoclásico, del siglo XVIII. También hay que destacar su capilla mozárabe de San Miguel, del siglo X, casi intacta desde entonces.

En el siglo XIX vivió la desamortización, lo que supuso su abandono. Hoy en día, tras su restauración es sede de instituciones municipales y regionales, como lo es el propio ayuntamiento, la biblioteca, un instituto de secundaria y la oficina de turismo, entre otros.

 El precio de la visita en febrero de 2023 era de 2 €.


2. El casco histórico y hacer un recorrido por él, donde ver las casas blasonadas, con balconadas y galerías del pueblo. En este paseo destacamos la zona de la Praza Maior (Plaza Mayor), la Praza do Millo (Plaza del Maíz), calle de Arriba, la calle de Abaixo, etc.

Las casas más antiguas son de poca altura debido a un privilegio del convento que se extendió hasta el año 1.920 y que impedía que las casas pudieran alcanzar mayor altura que las ventanas del convento.


3. Visitar la Casa-Museo de Curros Enríquez, hoy fundación, que se encuentra en el número 37 de la calle Curros Enríquez. Además de la exposición sobe la vida y la obra del famoso escritor, también se incluyen referencias a la emigración gallega a Cuba, a la llegada del tren, etc. 

Celenova es conocida como el pueblo de los poetas ya que además de Curros Enríquez aquí nacieron otros famosos poetas como Celso Emilio Ferreiro y Mendez Ferrín.


4. Visitar el yacimiento arqueológico de Castromao, levantado en el siglo V a.C y que se mantuvo habitado hasta el siglo II d.C. Se encuentra a unos 2 km de Celanova.

5. Visitar la Villa Medieval de Vilanova dos Infantes, con sus casas de piedra y la Torre de Vilanova, del siglo XVI y el Santuario de la Virgen del Cristal. En Vilanova se celebra desde el año 2002, la Romería Etnográfica Raigame, el 17 de mayo (ese día en Galicia se celebra el «día das letras galegas»).

6. Ir hasta el Puente romano de O Freixo y cruzar el río Arnoia por el mismo puente que cruzaron los romanos en su día. Mantiene su estructura original y fue declarado Monumento Nacional en 1.984. Su origen está relacionado con el campamento romano, cercano, de Aquis Querquennis y así conectaba ese campamento con Ourense y Lugo en época romana.

7. Visitar los restos del Campamento romano de Aquis Querquennis, uno de los mejor conservados y que queda sumergido varios meses al año por las aguas del embalse de Las Conchas.

Levantado en el año 79 d.C para las obras de la Vía Nova entre Braga y Astorga. Se situó al lado del rio Limia y tiene una extensión de 25.000 metros cuadrados. La visita es gratuita, si vas al Centro de Interpretación, la entrada eran 2 € (2019).

8. Visitar el conjunto de horreos más grande de Galicia, 34 en total, en A Merca, a 15 Km de Celanova.

9. Ir hasta el Santuario das Marabillas, en Cartelle, donde se celebran unas grandes romerías, en honor a la Virgen, el Lunes de Pentecostes.

10. Una última recomendación, es visitar la Iglesia de origen visigodo de Santa Comba de Bande, declarada Monumento Nacional en 1.921. Su fecha, aproximada, de construcción es hacia el año 675. 

Bien conservada y sin grandes modificaciones respecto de la original. Las pinturas del interior son del siglo XVI. Para poder visitarla hay un señora en la aldea que se encarga de abrir las puertas al visitante.

22 pueblos más bonitos de Galicia
Pueblos de Galicia Campamento de Aquis Querquennis
Campamento de Aquis Querquennis
22 pueblos más bonitos de Galicia

Un lugar que recomendamos para alojarse en Celanova es, sin duda, el Hotel Boutique Acouga, excelente servicio y atención, desayuno de calidad y variado e instalaciones nuevas, todo a estrenar. Además está situado en el centro del pueblo.

Para comer hay varios lugares que os podemos recomendar, entre ellos, «A Esmorga» y si os apetece ir de tapeo hay un sitio que nos encantó, tanto por la comida como por la decoración «CasAberta«.

22 pueblos más bonitos de Galicia Celanova
Interior del Hotel Boutique Acouga
22 pueblos más bonitos de Galicia
22 pueblos más bonitos de Galicia

22 mejores playas de Galicia

Playas de Galicia Barra
22 mejores playas de Galicia

Para elegir las 22 mejores playas de Galicia no lo tuvimos nada fácil, ya que los más de 1.500 Km de costa de Galicia bañados por el Atlántico y el Cantábrico dan para albergar unos cuantos arenales.

Al final son unos 700 arenales, tan distintos entre sí como con un denominador común: la belleza del paisaje que los rodea.

Como en toda elección son todas las que están pero no están todas las que son, aún así esperamos que os resulte atractivo y útil para planear una visita a las 22 mejores playas de Galicia.

Al final os dejamos un mapa de las 22 mejores playas de Galicia y un video con todas estas playas y alguna más.

22 mejores playas de Galicia

22 mejores playas de Galicia

Playa de las Catedrales

Lugares que visitar en Galicia As Catedrais
Playa de As Catedrais

Provincia:Lugo
Municipio: Ribadeo
Ciudad de referencia: Lugo, a unos 80 Km
Distancia a otros lugares:A Coruña, a unos 134 Km , Santiago de Compostela, a 157 Km.
Longitud: 880 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta, en verano y Semana Santa, se necesita autorización de la Xunta de Galicia, aquí tenéis el enlace para la solicitud de AUTORIZACION; se conceden unas 4.800 diarias)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, para bajar al arenal hay unas escaleras
Condiciones para el baño: Mar abierto con oleaje
Cómo llegar: Mapa de la Playa de las Catedrales 

22 mejores Playas de Galicia As Catedrais
Playa de las Catedrales ©turismo de Galicia

Comentario:

La playa de «Augas Santas» (Aguas Santas) conocida como «As Catedrais» (Las Catedrales) es una playa atípica, singular, ya que la mayoría de la gente no va a visitarla para ir a tomar el sol sino para ver las formaciones de arcos y cuevas que se han formado con el paso del tiempo, lo que la ha convertido en la mayor atracción turísitica de la Mariña luguesa.

Es, con permiso de la playa de Rodas (Islas Cíes), la playa más fotografiada de Galicia. Por eso es muy importante para visitarla conocer las mareas, ya que para apreciar esas bellas formaciones es necesario que esté la marea baja, esta información (la de las mareas) junto con la consulta de si es necesaria la autorización (normalmente solo es necesaria en temporada alta) se hace en el siguiente enlace de la web de la Xunta de Galicia: AUTORIZACION

22 mejores playas de Galicia

Playa de Rodas

Playas de Galicia Rodas
Playa de Rodas Islas Cíes

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia: Vigo
Longitud: 1.200 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta), este es el enlace para solicitar la autorización previa para la visita a las Islas Cíes: AUTORIZACIÓN XUNTA
Bandera azul: SI
Acceso: En barco, desde Vigo, Baiona o Cangas
Condiciones para el baño: playa de aguas tranquilas y poco ventosa
Cómo llegar: Situada a la izquierda del muelle de Rodas, donde te dejan los barcos.
Mapa de las Islas Cíes

22 mejores Playas de Galicia Rodas
Vista aérea de las Islas Cíes - ©Turismo de Galicia

Comentario: 

Desde que en el año 2007 el periódico inglés The Guardian la calificara como la playa más bonita del mundo no ha parado de crecer el interés por esta paradisiaca playa y por las Islas Cíes. Si la visitáis vais poder comprobar que es una de las playas más bonitas de Galicia, sino lo que más.

La Playa de Rodas está ubicada en las Islas Cíes, une las islas de Faro y Monteagudo, y por lo tanto, se encuentra dentro del «Parque Nacional de las Islas Atlánticas». 

Al unir las dos islas la Playa de Rodas forma una media luna de arena fina y se funde con la Ría de Vigo en su costa este. Por la costa oeste, cuando sube la marea llena el Lago dos Nenos, un lago lleno de peces y crustáceos.

Para acceder a las Islas Cíes, y así poder visitar la playa de Rodas, es necesario ir en los catamaranes de las empresas que están autorizadas. Baiona, Cangas y Vigo son los puertos desde donde, en temporada alta, parten los catamaranes hacía las Islas Cíes. El viaje en uno de ellos nos permitirá observar su imponente imagen al fondo de la ría de Vigo.

Os dejamos los siguientes enlaces a tres empresas que hacen el trayecto: Cruceros Rías BaixasRG Naviera y Mar de Ons. La autorización previa de la Xunta de Galicia se puede consultar y obtener en el siguiente enlace: SOLICITUD AUTORIZACION.

22 mejores playas de Galicia

Playa de A Lanzada

Playa de A Lanzada
Playa de A Lanzada

Provincia:Pontevedra
Municipio:O Grove
Ciudad de referencia: Pontevedra
Longitud: 2.500 metros
Grado de ocupación:alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de A Lanzada

Playas de Galicia A Lanzada
Playa de A Lanzada

Comentario: 

Esta playa está situada en el epicentro de la zona más turística de Galicia, entre Sanxenxo y O Grove. Playa de con un fuerte oleaje y ventosa (surfistas y windsurfistas la conocen bien), no por ello deja de ser una de las playas más bonitas de Galicia.

Es una playa con una arena fina y blanca, con aguas cristalinas e ideal para los deportes acuáticos. Forma parte del complejo dunar e intermareal denominado «Espacio Intermareal Umia-O Grove», un humedal con gran interés ornitológico.

Así mismo, en una de sus laterales se asienta, en un promontorio, la Capilla de A Lanzada, cuya virgen se encuentra estrechamente ligada a rituales relacionados con la fecundidad, así según el rito de la fertilidad, cada año durante la noche de San Juan la mujer que desee quedarse embarazada debe ir a esta playa y «tomar las nueva olas de A Lanzada» (símbolo de los nueve meses de embarazo) y la Virgen le concederá el deseo.
Camino de la ermita hay una necrópolis que data del siglo IV a.C.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Carnota

Provincia:A Coruña
Municipio:Carnota
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela, a 66 Km.
Longitud: 7.000 metros
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: Oleaje moderado a fuerte, playa abierta
Cómo llegar: Mapa playa de Carnota

Playas de Galicia Carnota

Comentario:

Está considerada como la playa más larga de Galicia con sus más de 7 kilómetros. Es una arenal que se conserva muy bien desde el punto de vista medio ambiental y para los aficionados a la observación de aves, este es un lugar ideal, ya que sirve de refugio a multitud de especies en sus movimientos migratorios.

La playa tiene forma de media luna y a la altura de la mitad de la playa desemboca el río Vadebois lo que da lugar a un bello espectáculo visual en la conocida como «Boca do Río».

La revista alemana “Traum stände” la consideró una de las cien mejores playas del mundo; no sabemos si del mundo pero si es una de las mejores playas de Galicia.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Barra

Provincia:Pontevedra
Municipio:Cangas
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 35 Km.
Longitud: 750 metros
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona del pinar
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Barra

Playas de Galicia Barra
Playa de Barra en Cangas

Comentario:

Para llegar a Barra, una vez que estás en la comarcal P-1006, de Hío a Donon, pasando el desvío hacia la playa de Nerga, el siguiente desvío a la izquierda (señalizado como Viñó) nos lleva a través de una estrecha carretera al aparcamiento de la playa de Barra.

Una vez allí, cruzando un bello pinar llegaremos a este paradisíaco arenal de 750 metros, rodeado de pinares y dunas, que está separado de la playa de Viñó por un pequeño promontorio rocoso. Una de las playas más bonitas de Galicia, tanto por el arenal como por el entorno.

Fue una de las primeras playas nudistas de Galicia. Desde la playa se tienen unas buenas vistas sobre las Islas Cíes. Forma parte del espacio protegido «Cabo Home e Costa da Vela» perteneciente a la Red Natura 2000.

22 mejores playas de Galicia

Playa de O Caolín

22 playas de Galicia O Caolin
Playa de O Caolín en Vicedo (Lugo)

Provincia:Lugo
Municipio:Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro, a unos 15 Km.
Longitud: 130 metros
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: A pie, unos 150 metros, se puede dejar el coche en un pequeño aparcamiento
Condiciones para el baño:playa con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de O Caolin

Comentario: Para llegar a la playa de O Caolín en Vicedo, hay que llegar al pueblo de O Vicedo y una vez allí tomar la Rúa do Porto durante 1,1 kilómetros, ahí llegarás a un pequeño aparcamiento y te quedará un recorrido de unos 150 metros a través de un sendero para llegar a esta pequeña pero, sin embargo, una de las más bonitas playas de Galicia.

Las principales características de la playa de O Caolín son el color de sus aguas, turquesa, y la arena blanca y finísima. La playa está rodeada de vegetación, además se encuentran los restos de una antigua fábrica de salazón al fondo; aunque deba su nombre a una antigua fábrica de cerámica.

 La playa cuenta con duchas. O Caolín era una playa con una cierta tradición nudista pero hoy en día es totalmente textil, situación que refleja la web del Ayuntamiento de Vicedo,  y que ratificamos después de nuestras visitas a esta playa.

22 mejores playas de Galicia

Playa del islote de Areoso

Playa del Islote de Areoso
Playa del Islote de Areoso

Provincia:Pontevedra
Municipio:Illa de Arousa (Isla de Arosa)
Ciudad de referencia: Pontevedra, a unos 38 Km de a Illa de Arousa. El islote está situado a 1,4 km de la zona oeste de la Isla de Arousa.
Longitud: 600 metros
Grado de ocupación:bajo-medio (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En barco, yate, kayak, paddle-surf,.. desde a Illa de Arousa.
Condiciones para el baño:variables, en general, aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa Islote de Areoso

Playas de Galicia Areoso
© Turismo de Galicia. Vista aérea de Areoso

Comentario:La isla de Guidoiro Areoso se encuentra, a 1,4 Km de la Illa de Arousa, en el interior de la Ría de Arousa.Este paraiso de arena es de una belleza singular, con su arena blanca y fina, sus aguas turquesas, es un lugar ideal para disfrutar de un día de playa y uno de los arenales más bonitos de Galicia.

El islote tiene un tamaño de 9 hectáreas, la mayoría arena blanca y fina, rodeado de arrecife a flor de agua. Existen restos de un dolmen megalítico en la parte más alta del islote. Areoso es un paraje natural protegido, por eso su visita no puede dejar ningún efecto sobre el lugar.

Desde hace unos años empezó a ser un destino popular y las redes sociales han terminado por convertirlo en un lugar de moda. A el se puede acceder en yate, kayak, canoa,…, hay varias empresas que te llevan hasta el islote, como la que te dejamos en este enlace.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Abrela

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Viveiro a unos 6 Km.
Longitud: 900 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio-bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, amplios aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño:mar abierto aunque con aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Abrela

Playas de Galicia Abrela
Playa de Abrela en Viveiro

Comentario: Es una playa con un entorno natural precioso, un complejo dunar y de pinares, que está protegido. Destaca su amplio arenal y es un playa ideal para la práctica de deportes náuticos. También tiene una zona para picnic, aparcamientos, autocaravanas y un chiringuito muy recomendable, donde poder comer.

Está situada muy cerca de Punta Socastro, una atracción turística muy de moda, conocida como «Fuciño do porco», un sendero con unas rutas espectaculares y que remata en un faro al pie del Mar Cantábrico, durante el recorrido  podrás disfrutar de unas bellas vistas sobre la ría de Viveiro y de la sensación mágica de pasear por unas pasarelas impresionantes. Para hacer el recorrido en los meses de julio y agosto deberás hacer una reserva previa en el siguiente enlace

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Abrela
La Playa de Abrela y su entorno

Playa de Baldaio

22 mejores playas de Galicia

Provincia: A Coruña
Municipio: Carballo
Ciudad de referencia: Coruña a unos 35 kilómetros.
Longitud: 4.000 metros de arena fina
Grado de ocupación: medio(en temporada alta)
Bandera azul: Si
Acceso: En coche, aparcamientos.
Condiciones para el baño: Oleaje de moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de Baldaio

22 playas más bonitas de Galicia Baldaio
La Playa de Baldaio, Baldaio es playa, laguna y marisma

Comentario: Una de las playas más bonitas que hay cerca de la ciudad de A Coruña.

Baldaio representa un ecosistema único que combina playa, laguna y marisma. Es un lugar donde puedes sumergirte en la tranquilidad y conectarte con la naturaleza.

Reconocido como uno de los humedales más significativos de Galicia y designado como área de protección ambiental, Baldaio es el resultado de la convergencia del mar y las aguas dulces de los ríos locales.

La unión del mar y las aguas dulces forma la marisma, un terreno especialmente fértil. La franja de dunas que conecta Baldaio con Razo se extiende a lo largo de casi 4 kilómetros, proporcionando un paisaje impresionante para que los visitantes disfruten mientras caminan con las olas acariciando sus pies.

Tiene servicio de socorrismo (época alta), servicios y duchas adaptados a personas con movilidad reducida y hay amplias zonas de aparcamiento.

Playa do Vilar

Provincia:A Coruña
Municipio:Riveira
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a unos 70 Km.
Longitud: 2.500 metros de arena fina
Grado de ocupación:medio(en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos.
Condiciones para el baño: Oleaje de moderado a fuerte
Cómo llegar: Mapa playa do Vilar

Comentario:

Una de las más bellas playas de la península del Barbanza, se encuentra en el ayuntamiento de Riveira, dentro del «Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán».

La playa del Vilar («Praia do Vilar») es una playa de arena fina pero de fuerte oleaje, con lo que se recomienda tener especial precaución. Es un playa mixta, textil y nudista.

Se accede a través de un paseo de madera, que, después de atravesar el pinar, se bifurca; hay que respetar las zonas fuera de la pasarela por estar en una zona protegida. Una playa con un entorno espectacular lo que la convierte en una de las mejores playas de Galicia.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Vilarrube

22 mejores playas de Galicia Vilarrube
Playa de Vilarrube

Provincia:A Coruña
Municipio:Valdoviño
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 27 Km.
Longitud: 1.400 metros de fina arena
Grado de ocupación:medio (en temporada alta)
Bandera azul: No
Acceso: En coche, aparcamientos en la zona
Condiciones para el baño: playa resguardada
Cómo llegar: Mapa playa de Vilarrube

Comentario:

Playa de entorno rural, con forma de ensenada, de arena blanca y fina. Es una playa resguardada, con condiciones ideales para el baño. Una de las playas más bonitas de Galicia, tanto por su arenal como el entorno que la rodea.

El arenal de Vilarrube, situado en el Ayuntamiento de Valdoviño y muy próximo a Cedeira es, sin duda, una de las mejores playas de Galicia. Este arenal está flanqueado por dos ríos: el Ferreiras y el Mestas, donde desembocan los ríos y que convierte estas zonas en la más peligrosas para el baño por las corrientes.

La playa de Vilarrube, entre otros, ofrece los servicios de minusválidos, aseos públicos, duchas, lavapiés, hay bares y restaurantes cercanos.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Nemiña

22 mejores playas de Galicia Nemiña
Playa de Nemiña

Provincia:A Coruña
Municipio:Muxía
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 76 Km.
Longitud: 1250 metros, de arena fina
Grado de ocupación:bajo (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, no apta para niños
Cómo llegar: Mapa playa de Nemiña

Comentario:

Rodeada de un entorno privilegiado con la ría de Lires, la playa de Nemiña se encuentra al sur de Cabo Touriñan (el punto más occidental de la provincia de A Coruña, de toda Galicia y de la España peninsular, así como el segundo de Europa).

La playa  de Nemiña es una playa para los amantes del surf y del bodyboard, hay varias escuelas abiertas en temporadaa alta. Una de las playas gallegas preferidas por alemanes y franceses.

En su margen izquierdo desemboca un río, formando una pequeña ría. Tiene una zona dunar con especíes de flora autóctonas. En ella se encuentra el restaurante «Saburil», donde comer un buen arroz con bogavante.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Morouzos

Playa de Morouzos
Playa de Morouzos Ortigueira

Provincia:A Coruña
Municipio:Ortigueira
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 56 Km.
Longitud: 2100 metros, de arena de grano medio
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Morouzos

22 mejores playas de Galicia Playa de Morouzos Ortigueira
Vista de la playa de Morouzos y de su pinar, en Ortigueira

Comentario:

Con un bello cordón de dunas y con un bello pinar protegiéndola por un lado y de frente con la isla de San Vicente, a la que se puede acceder con marea baja, la playa de Morouzos es un precioso arenal que se encuentra a unos 2,5 Km del pueblo de Ortigueira y, para nosotros, una de las mejores playas de Galicia.

Este arenal cuenta con varios servicios: acceso para minusválidos, aparcamiento, kioscos, aseos, duchas, papeleras y servicio de limpieza, de vigilancia y salvamento. Además de tener un area recreativa en el pinar y contar con bares y restaurantes cercanos como «A Cabana do Fos», donde degustar unas buenas carnes.

Debido al viento es propicia para la práctica de deportes como el windsurf. En el pinar de esta playa, ahora hay habilitada una zona de acampada ad hoc para el Festival de Ortigueira, era donde se solía acampar durante el Festival do Mundo Celta (que se celebra, normalmente, la segunda semana de julio), con lo que la playa se convertía en una zona de mucho ambiente.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Llas

Playa de Llas en Foz
Playa de Llas en Foz

Provincia:Lugo
Municipio:Foz
Ciudad de referencia:Lugo a 114 Km.
Longitud: 760 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa playa de Llas

22 mejores Playas de Galicia Llas
© Turismo de Galicia. Playa de Llas - Foz

Comentario: Playa en un entorno semiurbano, con un interesante sistema dunar. Está situada muy cerca del pueblo de Foz, a unos 2 km, además cuenta con un aparcamiento, pasarelas de acceso, aseos , lavapiés, duchas, papeleras y zona infantil. Está en un zona protegida. Al ser ventosa es ideal para la práctica de deportes acuáticos.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Broña

Playas de Galicia playa de Broña
Playa de Broña

Provincia:A Coruña
Municipio:Outes
Ciudad de referencia:Santiago de Compostela a 42 Km.
Longitud: 500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en verano hay que aparcar en la carretera.
Condiciones para el baño:playa resguardada de aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Broña

Comentario:Playa situada en un entorno semiurbano, con parking, paseo, parque infantil y varios bares y restaurantes. Además tiene una zona de picnic en el pinar junto a la playa. Es una playa de ambiente familiar, en la que las aguas son poco profundas en la zona frente al pinar. 

22 mejores playas de Galicia

Playa de Doniños

Playas de Galicia Doniños
Playa de Doniños

Provincia:A Coruña
Municipio:Ferrol
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 10 Km
Longitud: 1700 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte y corrientes
Cómo llegar: Mapa playa de Doniños

Comentario:La playa más emblemática y conocida de la zona de Ferrol. Es un arenal semiurbano, con paseo y zona para niños. Es muy conocida entre las gente del surf y del bodyboard, ya que debido a sus vientos y oleajes es muy apreciada por los practicantes de los deportes acuáticos. Este entorno protegido que cuanta con una zona dunar, la laguna de Doniños, un extenso pinar y un antiguo castro tiene un nivel de ocupación alto en verano. Dispone de un parque infantil, chiringuitos y bares. 

22 mejores playas de Galicia

Playa Area da Secada

Playas de Galicia Area de Secada
Playa Area da Secada Illa de Arousa

Provincia:Pontevedra
Municipio:A Illa de Arousa
Ciudad de referencia:Pontevedra a unos 36 Km.
Longitud: 420 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:aguas tranquilas
Cómo llegar: Mapa playa de Area da Secada

Playas de Galicia Area da Secada
© Turismo de Galicia Playa de Area da Secada
Comentario:Esta playa se encuentra al Norte de la Illa de Arousa, rodeada por un entorno forestal y con una duna propia lo que le otorga un alto valor paisajístico. Es una playa de arenas blancas y finas, aguas tranquilas, por lo que es ideal para los más pequeños. Dispone de servicios de socorrismo, aseos, duchas, chiringuito de verano, pedaletas, etc. Además se encuentra muy cerca de Faro de Punta Cabalo, un lugar ideal para contemplar unas maravillosas puestas de Sol.
22 mejores playas de Galicia

Playa Arealonga (Vicedo)

Playa de Arealonga Vicedo
Playa de Arealonga Vicedo

Provincia:Lugo
Municipio:O Vicedo
Ciudad de referencia:Ferrol a unos 73 Km.
Longitud: 2185 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, fácil de aparcar
Condiciones para el baño:playa resguarda
Cómo llegar: Mapa playa de Arealonga

Comentario:

Desde la propia playa se tienen unas bellas vistas de la ría y del pueblo de O Barqueiro. La playa se encuentra protegida por una zona boscosa por la que discurre un paseo que te lleva a la desembocadura del río Sor, que separa las provincias de Lugo y A Coruña y donde se puede cruzar por el antiguo puente metálico, de principios del siglo XX, de una provincia a otra.

Además, al estar muy cerca del pueblo, dando un pequeño paseo, se puede llegar a bares y restaurantes, lo que la convierte en una playa muy cómoda para viajar en familia. 

22 mejores playas de Galicia Playa de Arealonga en Vicedo
Playa de Arealonga en Vicedo
22 mejores playas de Galicia

Playa de Razo

Playas de Galicia Razo
Playa de Razo

Provincia:A Coruña
Municipio:Carballo
Ciudad de referencia:A Coruña, a unos 36 Km.
Longitud: 1300 metros, de arena fina
Grado de ocupación: medio-alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamiento
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje fuerte
Cómo llegar: Mapa playa de Razo

Comentario: Esta playa está prácticamente unida a la vecina de Baldaio, donde se encuentra la zona protegida por sus valores naturales y paisajísticos. Playa con actividades lúdicas es, además, una playa para los amantes del surf. Es una playa que está en un entorno semiurbano, con bares y restaurantes que se encuentran junto al paseo. Para llegar a ella desde Carballo, que está a unos 10 Km, hay que tomar la DP-1902 en la salida de Carballo. Santiago de Compostela se encuentra a unos 55 Km.
22 mejores playas de Galicia

Playa de Covas (Viveiro)

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Covas
La Playa de Covas en Viveiro

Provincia:Lugo
Municipio:Viveiro
Ciudad de referencia:Viveiro
Longitud: 1500 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: NO
Acceso: En coche o a pie, si estás en Viveiro o Covas
Condiciones para el baño:playa resguardada
Cómo llegar: Mapa Playa de Covas 

22 mejores Playas de Galicia Covas
© Turismo de Galicia. Playa de Covas (Viveiro)
Comentario: Esta playa se encuentra situada en un entorno urbano, con los servicios que conlleva esta situación, con su paseo martítimo que separa la playa y las dunas de un parque dotado de los servicios de picnic, camping, bares, restaurantes, tiendas,….En el extremo oeste de la playa hay unas formaciones rocosas, conocidas como «Os Castelos» que fueron testigo un terrible naufragio en el año 1810, donde su hundieron dos barcos y murieron más de 500 personas. Sin embargo, hay que comentar que la playa es resguardada y de oleaje tranquilo, salvo temporales.
22 mejores playas de Galicia

Playa América (Nigrán)

Playas de Galicia Playa América en Nigran
Playa América en Nigrán al amanecer

Provincia:Pontevedra
Municipio:Nigrán
Ciudad de referencia:Vigo, a unos 19 Km.
Longitud: 1900 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa América

Comentario:Aunque su nombre original fuera de Playa de Area Loura (arena rubia) es ya conocida como Playa América a causa de la urbanización que levantaron los indianos (emigrantes que regresaban de América) hace más de un siglo. Desde la playa se contempla una bella visión del entorno, Baiona, las islas, etc. Es una playa muy popular entre los visitantes del resto de España, entre otras cosas por su especial microclima, con inviernos templados y veranos con mucho Sol.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Baltar (Portonovo)

Pueblos de Galicia Portonovo
Playa de Baltar - Portonovo (Sanxenxo)

Provincia:Pontevedra
Municipio:Sanxenxo
Ciudad de referencia:Pontevedra, a unos 20 Km.
Longitud: 600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, aparcamientos
Condiciones para el baño:playa resguardada de arena fina
Cómo llegar: Mapa Playa de Baltar

Comentario:Playa situada en un entorno urbano, con el pueblo de Portonovo a un lado y Sanxenxo a escasa distancias. Se extiende desde el muelle de Portonovo hasta Punta Vicaño, que la separa de la playa de Silgar y Sanxenxo. Es una playa de aguas tranquilas, ideal para los niños, poco ventosa y rodeada de paseos de madera y dunas. Cuenta con muchos servicios, entre ellos, aparcamiento, aseos, duchas, zonas infantiles, bares y restaurantes, accesos paraa personas con discapacidad, vigilancia, salvamento, puesto de la Cruz Roja,….
22 mejores playas de Galicia

Playa de Riazor

Playas de Galicia Riazor
Playa de Riazor

Provincia:A Coruña
Municipio:A Coruña
Ciudad de referencia:A Coruña
Longitud: 600 metros, de arena gruesa
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso:A pie, transporte público, coche
Condiciones para el baño:mar abierto, con oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Riazor

Comentario:

Playa urbana, muy concurrida, ventosa y con oleaje, lo que la convierte en apta para el surf y otros deportes acuáticos. Cuenta, entre otros, con los siguientes servicios: aseos, duchas, alquiler de tumbonas, vigilancia, servicio de socorrista, puesto de primeros auxilios, puesto de salvamento de la Cruz Roja, acceso para personas con diversidad funcional, aparcamiento (bajo el Paseo Marítimo), kiosko de prensa y múltiples cafeterías y bares con terrazas.

No se permite el acceso a animales. Durante el verano, además de diversas competiciones deportivas que se celebran en ella hay que destacar que es lugar donde se realizan las quemas de las hogueras de San Juán.

Continuando por el paseo marítimo, y como continuación de la playa de Riazor nos encontramos con la playa del Orzán, que da nombre a la ensenada donde se ubican las dos playas.

22 mejores playas de Galicia

Playa de Samil

Playas de Galicia
Playa de Samil, paseo y pinar

Provincia:Pontevedra
Municipio:Vigo
Ciudad de referencia:Vigo
Longitud: 1.600 metros, de arena fina
Grado de ocupación: muy alto (en temporada alta)
Bandera azul: SI
Acceso: En coche, en transporte público, a pie
Condiciones para el baño:oleaje moderado
Cómo llegar: Mapa Playa de Samil

Comentario:

Playa urbana localizada al oeste de Vigo, es uno de los arenales más concurridos de Galicia, ya que, además del buen clima del sur de Galicia reúne una gran oferta de servicios, con un gran equipamiento, así tiene tres piscinas, chanchas de baloncesto, pista de patinaje, aparcamiento, bares y restaurantes, zonas verdes, etc.

Además, desde la playa o el paseo, hay unas preciosas vistas de las Islas Cíes, sobre todo al atardecer con la puesta de Sol sobre las Islas Cíes, un momento ideal para disfrutar de la playa de Samil.

Playas de Galicia Samil
Puesta de Sol sobre las Islas Cíes

Mapa de las 22 mejores playas de Galicia

22 mejores playas de Galicia

Video de las 22 mejores playas de Galicia

11 lugares que ver en a Illa de Arousa

11 lugares que ver en la Illa de Arousa contemplar un atardecer en la Isla de Arosa

11 lugares que ver en a Illa de Arousa

22 pueblos más bonitos de Galicia A Illa de Arousa
Panorámica de la Illa de Arousa desde el mirador Con do Forno
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

En 11 lugares que ver en a Illa de Arousa (Isla de Arosa) y alrededores, os llevamos al corazón de las Rías Baixas Gallegas. La Illa de Arousa (Isla de Arosa) es un destino de encanto singular y paisajes inolvidables, un paraíso natural de Galicia.

Entre su amplio abanico de atracciones destacamos sus playas con encanto, los senderos naturales y una cultura de mar que palpita en cada rincón, esta isla es perfecta para quienes buscan desconectar en la naturaleza y disfrutar de un ambiente relajado.

En este entrada, os llevamos a las principales atracciones que, desde nuestro punto de vista (totalmente subjetivo) son los imprescindibles que convertirán una visita a Illa de Arousa en una experiencia inolvidable. Al final de la entrada os dejamos un mapa con los 11 lugares que ver en a Illa de Arousa y algunos más que os recomendamos a lo largo del post.  Vamos allá!

El Puente de A Illa

11 lugares que ver en a Illa de Arousa puente da Illa de Arousa
El puente que une la Illa de Arousa con el continente
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

El puente de la Illa de Arousa (Isla de Arousa), con sus casi dos kilómetros de longitud, es la puerta de entrada a un auténtico paraíso gallego.

Inaugurado en 1985, este imponente viaducto es uno de los más largos de España y ofrece unas vistas panorámicas impresionantes de la Ría de Arousa y sus aguas salpicadas de bateas de mejillones.

Cruzarlo es mucho más que un simple trayecto: es una transición mágica entre el el continente y una isla llena de encantos naturales, en forma de paisajes, playas y gastronomía.

Playas de postal

11lugares que ver en a Illa de Arousa Playa de Area de Secada
Una de las playas más conocidas de a Illa de Arousa, Area de Secada
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

La Illa de Arousa (Isla de Arosa) cuenta con una costa repleta de playas que parecen sacadas de una postal, por lo que no es una tarea nada fácil elegir entre las playas que se encuentran a lo largo de sus más de 30 kilómetros de costa.

Entre las más populares está la Playa  Area de Secada, una cala de arena blanca y aguas cristalinas rodeada de pinos, ideal para relajarse y disfrutar del sol. Otra opción es la Playa de A Lavanqueira, con vistas a la ría y un ambiente más local, perfecta para un paseo al atardecer.

Si buscas algo más auténtico , te recomendamos la Playa de Punta Carreirón, dentro del parque natural y también dentro de la zona natural protegida de Carreirón, la Playa de Xastelas, un paraíso natural, muy recomendable si eres un amante del ecoturismo o del turismo responsable, es una playa bastante grande compuesta de arena fina.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Cabodeiro
Playa de Cabodeiro en a Illa de Arousa
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Aunque que las dos que se suelen ver al llegar a la isla son la Playa de Cabodeiro, junto al Parque O Furado,  con chiringuitos en sus alrededores y la Playa del Bao (Praio do Vao), que con sus más de 700 metros de longitud (situada a la izquierda según sales de la rotonda que hay al finalizar el puente) es una de las playas más largas de la isla, además, en temporada alta, cuenta con un chiringuito a la entrada que estos últimos años era un buen lugar para picar algo.

Contemplar una puesta de Sol

11 lugares que ver en la Illa de Arousa contemplar un atardecer en la Isla de Arosa
La Isla de Arosa regala bellos atardecederes como este desde la Playa de Espiñeiro
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Contemplar una puesta de Sol en la Illa de Arousa será uno de esos momentos mágicos que se os quedan grabados en la memoria, una recomendación que os hacemos sin dudar.

La Illa de Arousa se encuentra situada en pleno corazón de las Rías Baixas, la isla regala atardeceres que tiñen el horizonte de tonos dorados, rosados y anaranjados, con el mar y las playas como protagonistas. La mejor orientación para disfrutar los atardeceres es hacia el oeste y el noroeste, donde el Sol se esconde lentamente tras el mar. Uno de nuestros lugares favoritos para contemplarlo es la playa de Espiñeiro, que además cuenta con el chiringuito «Sunset Restaurante», ideal para brindar con una cerveza fría o cenar con vistas a esa puesta de Sol desde su terraza.

Pero no sólo desde aquí, la isla regala varios lugares para contemplar puestas de Sol espectaculares, como puede ser la de la Playa de Area da Secada, con su ambiente más tranquilo, o desde el Faro de Punta Cabalo, entre otros. Cualquier rincón de la costa occidental de la Illa ofrece una postal inolvidable, pero estos lugares son perfectos para despedir el día de la mejor manera. De los 11 lugares que ver en la Illa de Arousa, este es uno de nuestros preferidos, sus preciosas puestas de Sol.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Atardeceres en la Illa de Arousa
Atardecer en la playa de Espiñeiro en la Illa de Arousa
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Parque natural de O Carreirón

El Parque Natural O Carreirón se encuentra en la zona sur de la Isla de Arousa (A Illa de Arousa).

El Parque de O Carreirón tiene una superficie de 1,3 km² unida a la isla por el tómbolo de las Salinas. Es un lugar privilegiado para la contemplación de aves y ha sido catalogado como «Zona Internacional de Especial Protección para Aves», por lo que no se permite la entrada de perros dentro del parque.

Forma parte del Parque Natural Complejo Intermareal Umia–O Grove–A Lanzada–Punta do Carreirón y Lagoa de Bodeira.

En él veréis unas formaciones especiales, los «cons». Estas formaciones son el resultado de la acción del viento, mareas y olas sobre las rocas, que las han esculpido diseñando unas formas caprichosas, a los que le han puesto este nombre, como ejemplo, el «Con dos Tres Pés» o el «Con do Forno» (del que os hablamos en otro apartado).

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Parque Natural de O Carreirón
Vista de la Playa de Xastelas en el Parque natural de O Carreirón
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

El acceso al área protegida del Parque de O Carreirón está cerca de la rotonda principal de entrada a la isla. Desde ahí hay que tomar la carretera que conduce al parque, donde podéis ver varios campings y aparcamientos, nuestra recomendación es que aparquéis ahí, en los aparcamientos (aunque hay que pagar, es un precio módico).

Esta carretera finaliza en una pequeña rotonda desde donde hay que dar vuelta, ahí empieza la zona del parque. Junto a esta rotonda donde finaliza la carretera os encontraréis con la primera playa, la de Xastelas, de la que os hablamos.

Continuando por el parque se encuentran otras playas como A Lameira, Lontreira, As Margaridas, Punta Carreirón, donde se suele practicar el nudismo.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Playa de Lombeira
Playa de Lombeira en el Parque Natural de O Carreirón
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Xufre

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Xufre
El puerto de Xufre, principal puerto de a Illa de Arousa
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Xufre es el principal puerto de a Illa de Arousa y donde se refleja su corazón marinero, su esencia marinera que define a esta encantadora isla.

Aquí, los barcos pesqueros, marisqueros y mejilloneros se mezclan en un ir y venir constante que refleja la vitalidad de una de las actividades más importantes de la ría. Desde el puerto, las vistas son espectaculares: las bateas flotan en el horizonte, marcando el ritmo de una tradición que se ha mantenido durante generaciones.

En verano, la explanada del puerto se transforma en el epicentro de las fiestas del marisco, un evento lleno de sabor y tradición que celebra la riqueza gastronómica de la ría. Durante el resto del año, el paseo marítimo te lleva desde la lonja, donde puedes ver la actividad de los marineros, hasta acogedores restaurantes, donde el marisco fresco es el auténtico protagonista.

Con fácil acceso y zonas para aparcar, el puerto es un punto perfecto para empezar a explorar la Illa de Arousa, disfrutar de un ambiente auténtico y deleitarte con los sabores del mar.

11 lugares que ver en la Illa de Arousa Puerto de Xufre
Ambiente nocturno durante el verano en el Puerto de Xufre
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Una recomendación si queréis disfrutar de un recorrido en barco por la ría con degustación de mejillones incluida, os recomendamos esta excursión: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones

11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Mirador do Con do Forno

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Con do Forno
El Cristo Redentor del Mirador de Con do Forno
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Un mirador situado a más de 60 metros de altura en el que os sorprenderá la escultura de un Cristo redentor, conocido como «O Santo», que lleva presidiendo el Mirador de Con do Forno desde el año 1.962.

Para llegar al Mirador podéis ir a pie (1 kilómetro desde el Puerto de Xufre), en coche o en bici; y para subir hasta la escultura del Jesús hay que subir unas escaleras de piedra.

El mirador se encuentra en el lugar de O Monte, situado en la cima desde la que hay unas espectaculares vistas de la Illa de Arousa, la ría y su contorno.

Una curiosidad: para los niños y no tan niños, una de las piedras que componen el conjunto del mirador se utiliza a modo de tobogán, una piedra que se encuentra tan pulida, por llevar haciendo de tobogán desde hace muchos años, que te deslizas de una manera sorprendente.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Con do Forno
Vista del Puerto de Xufre desde el mirador de Con do Forno
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Faro de Punta Cabalo

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Faro de Punta Cabalo
Vista del Faro de Punta Cabalo
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

En la Illa de Arousa se encuentra uno de los faros más pequeños y encantadores de Galicia: el Faro de Punta Cabalo.

Construido en 1852 sobre un pintoresco conjunto de rocas en la cara noroeste de la isla, este faro destaca por su privilegiada ubicación junto a la ría de Arousa, ofreciendo unas vistas espectaculares tanto de la ría como de la sierra do Barbanza.

Además, es un lugar ideal para disfrutar de un atardecer inolvidable. Desde el año 2007, su interior alberga un restaurante con un ambiente marinero que se ha convertido en una parada imprescindible para quienes desean saborear la auténtica esencia de las rías gallegas.

Conservas y turismo

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Conservas Goday
Antigua fabrica de Conservas hoy oficina de turismo y centro de interpretación de la conserva
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

En A Illa de Arousa se encuentra el Centro de Interpretación de las Conservas, más conocido como el Museo de la Conserva y donde se encuentra, también, la Oficina de Turismo

Este museo se ubica en la fábrica conservera fundada en 1879 por Juan Goday, un emprendedor catalán cuya producción alcanzó gran prestigio en mercados internacionales.

El museo rinde homenaje a la labor de las personas vinculadas al mar, recordando la dedicación de la comunidad local en actividades como la pesca, el trabajo portuario y la industria conservera. Además, conserva elementos originales de la antigua fábrica, como mesas de limpieza y aceitado, y una máquina de vapor que impulsaba toda la actividad productiva.

La historia de esta fábrica se remonta a 1.843, cuando Goday se estableció en A Illa de Arousa y creó una fábrica de salazón, a la que luego se sumaría la conservera en 1.879. Su calidad y prestigio fueron tales que llegó a ser proveedora de la Casa Real.

Cerca del museo, se puede visitar el “Muelle de Pau”, un embarcadero de madera construido específicamente para dar servicio a la factoría, reflejando la importancia que esta industria tuvo para el municipio arousano. Una visita al museo no solo permite conocer el pasado industrial de la isla, sino también sumergirse en su estrecha relación con el mar y su riqueza cultural.

Illote de Areoso

Playas de Galicia Areoso
© Turismo de Galicia Vista aérea del islote de Areoso
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Si hay un auténtico tesoro escondido en la Ría de Arousa, ese no es otro que el Islote de Areoso, un pequeño paraíso que parece flotar en medio del Atlántico.

Sus finas arenas blancas y aguas turquesas lo convierten en un rincón único, evocando paisajes caribeños en pleno corazón de Galicia.

Este islote, accesible únicamente en barco, es perfecto para quienes buscan desconectar rodeados de naturaleza virgen. Además de sus playas paradisíacas, Areoso esconde un legado histórico fascinante: restos arqueológicos como túmulos y petroglifos que narran historias milenarias.

Visitar Areoso es adentrarse en un remanso de paz y belleza que te invita a descubrir la Galicia más mágica e inexplorada.

Se necesita una autorización administrativa de la Xunta de Galicia para acceder al Islote de Areoso, tanto si utilizas embarcaciones para el acceso, como motos náuticas, piraguas, kayaks, canoas, tablas de vela…. En este enlace sobre autorización de acceso al Islote de Areoso tenéis toda la información.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Islote de Areoso
El impresionante Islote de Areoso, con sus aguas de color turquesa y arena blanca
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Fiestas gastronómicas

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Festa Gastronómica do Mar
Ambiente en el Puerto de Xufre en a "Festa Gastronómica do Mar" que se celebra en agosto

Durante el mes de agosto y a lo largo de varias jornadas se celebra la «Fiesta Gastronómica de los Productos del Mar», una fiesta que empieza a tener historia y tradición, organizada por el club de fútbol local, el Céltiga.

Es una de las fiestas gastronómicas que más nos ha gustado, tanto por su lugar de ubicación, al lado del mar en el Puerto de Xufre, como por su organización (precios, comida, …).

Un motivo más para visitar la Illa de Arousa y si os encontráis por la zona en las fechas de su celebración os recomendamos acercaros hasta la Illa para disfrutar de esta fiesta gastronómica de los productos del mar.

11 lugares que ver en a Illa de Arousa Festa Gastronómica do Mar
Carpas en la "Festa Gastronómica do Mar" que se celebra durante el mes de Agosto
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Comer en a Illa de Arousa

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Chiringuito de Punta Furado
Un arroz con productos del mar en el Chiringuito de Punta Furado
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Si algo caracteriza a la cocina de la Illa de Arousa es, como no puede ser de otra manera, su relación con el mar.

Por supuesto en a Illa vas a poder encontrar desde restaurantes donde disfrutar de una buena mariscada, tales como el restaurante A Meca o el restaurante Novo Tuno.

Sin olvidarnos de los chiringuitos, cada vez más sofisticados donde la elaboración del producto del mar es excelente y donde además, en algunos, podrás deleitarte con unos buenos cócteles y música en directo. Entre ellos destacamos el Chiringuito de Punta Furado y el Chiringuito a Boa Vida, ambos muy cerca de la Playa de Cabodeiro. Sin olvidarnos de un chiringuito que hay junto al aparcamiento de autocaravanas en la Playa del Bao, el ChiBao, donde tuvimos buenas experiencias gastronómicas, lástima que solo abre en temporada alta.

Por supuesto hay restaurantes donde puedes degustar unas buenas carnes o parrilladas, como en el restaurante churrasquería Con do Sol.

Y si sois de pizzas, en la Illa tenéis Pizzeria Salva, un buen lugar para comer pizzas en a Illa de Arousa.
10 lugares que ver en a Illa de Arousa Restaurante Con do Sol
Plato de churrasco en el restaurante Con do Sol
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Lugares que ver en los alrededores de a Illa de Arousa

Además de los encantos de la Illa de Arousa, los alrededores ofrecen una gran variedad de paisajes, playas, pueblos históricos y experiencias únicas que harán que tu visita a esta región de Galicia sea aún más memorable. A continuación, te presento algunos destinos imprescindibles en los alrededores de A Illa de Arousa para que te aventures a descubrirlos.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Isla de la Toja
Un bello rincón de la isla de A Toxa - La Toja
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Cambados: la capital del Albariño

A solo 20 minutos en coche de la Illa de Arousa, Cambados es un destino de gran relevancia histórica y gastronómica. Conocido como la «Capital del Albariño», es el lugar ideal para sumergirse en el mundo de este famoso vino gallego. Puedes recorrer las bodegas, pasear por el encantador casco antiguo con sus pazos y calles empedradas, y visitar la icónica Plaza de Fefiñáns, rodeada de arquitectura tradicional gallega. No te pierdas una cata en alguna bodega local para disfrutar de un buen Albariño acompañado de mariscos frescos.
22 pueblos más bonitos de Galicia Cambados
Cambados, uno de los pueblos con más encanto de Galicia
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Parque natural de las Dunas de Corrubedo

A unos 40 minutos de la Illa de Arousa, este impresionante parque natural ofrece un paisaje cambiante y lleno de vida. Las dunas de Corrubedo son las más grandes de Galicia, y se extienden junto a playas salvajes, marismas y lagunas. Ideal para los amantes de la naturaleza, el parque cuenta con rutas de senderismo y miradores que ofrecen vistas espectaculares. El contraste de sus dunas doradas con el azul del mar crea un escenario único para pasear, fotografiar y descubrir su diversidad de flora y fauna.
10 lugares que ver en a Illa de Arousa Corrubedo
Dunas de Corrubedo ©TurismodeGalicia
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

O Grove y la Isla de la Toja

A unos 30 minutos en coche, O Grove es un pueblo marinero conocido como la «Capital del Marisco» e incluso como la «capital gastronómica de Galicia». Con una costa repleta de playas y calas de aguas cristalinas, este lugar es ideal para probar lo mejor de la gastronomía gallega. Puedes pasear por el puerto, ver la llegada de los pescadores y visitar los mercados de marisco. Desde O Grove, puedes cruzar el pintoresco puente hacia la Isla de La Toja, famosa por sus aguas termales y su capilla cubierta de conchas de vieira. La Toja también es un lugar excelente para relajarse en sus spas, rodeados de un ambiente natural.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa A Toxa
Vista parcial de la Isla de la Toja (Illa da Toxa)
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Vilagarcía de Arousa

Vilagarcía de Arousa es una localidad costera a menos de 20 minutos de la Illa de Arousa, conocida por sus playas urbanas y su animado paseo marítimo. Aquí puedes visitar el Pazo de Rubianes, una joya de la arquitectura gallega rodeada de jardines con camelias y viñedos de Albariño. Este pazo, declarado Jardín de Excelencia Internacional, ofrece visitas guiadas y catas de vinos en un entorno de gran belleza. Un paseo por sus jardines te transportará a un mundo de aromas y colores únicos.

Una recomendación si queréis visitar el Pazo de Rubianes podéis hacerlo en esta visita guiada: Visita guiada por el Pazo de Rubianes.

Sanxenxo y la Playa de la Lanzada

A unos 40 minutos en coche, Sanxenxo es un destino veraniego con un animado ambiente y playas de arena dorada. Es famoso por su vida nocturna, su puerto deportivo y sus restaurantes que ofrecen mariscos y pescado fresco.

Muy cerca, la Playa de La Lanzada es una de las playas más largas y emblemáticas de Galicia, ideal para surfistas y amantes del mar. Su ambiente tranquilo y sus extensas dunas hacen de este un lugar perfecto para disfrutar del Atlántico en toda su magnitud.

Además es una zona para poder disfrutar de los furanchos, ya que la capital de los furanchos, Cobas (Meaño), está bastante cerca.

Pueblos de Galicia Sanxenxo
La playa de Silgar, el epicentro de Sanxenxo
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Illas Atlánticas: Islas Ons y Cíes

Desde varios puertos cercanos a la Illa de Arousa, puedes embarcarte en una excursión a las Islas Cíes o la Isla de Ons, parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Estas islas son conocidas por sus aguas turquesas y playas paradisíacas, como la famosa Playa de Rodas en las Islas Cíes, a menudo comparada con una playa caribeña. Además, podrás disfrutar de rutas de senderismo que te llevarán a miradores con vistas espectaculares de las Rías Baixas.
Playas de Galicia Rodas
Playa de Rodas en las Islas Cíes
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Dónde comer en los alrededores de a Illa de Arousa

Un furancho de la zona

furanchos de Galicia
Ración de pulpo en un furancho
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Comer en un furancho es una inmersión total en la cultura gallega. La atmósfera es hogareña, sin pretensiones y auténtica. Son lugares donde la relación calidad/precio es buena y con precios muy asequibles.

La comida suele incluir productos gallegos clásicos como empanadas, tortilla, pimientos,zorza, quesos y postres caseros como filloas.

El protagonista en un furancho no deja de ser el vino, de las variedades propias de la zona, tales como albariño o barrantes, entre otras.

Furancho do laranxo
Furancho do Laranxo, en Aios, Noalla (Sanxenxo)
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Un consejo que os damos, ir temprano, los furanchos suelen llenarse rápido, especialmente en temporada alta.

Eso sí, no esperéis nada de lujo: La esencia del furancho es su sencillez, con mesas de madera, vajilla básica y un ambiente rústico.

Entre los furanchos que os recomendamos están os vamos a citar dos por la zona, el «Furancho A de Marcos» en Meaño y el «Lourancho de Baión» en Vilanova de Arousa, para ver más información sobre los furanchos os remitimos a nuestra entrada: 10 de los mejores furanchos.

Casa Rosita en Cambados

10 lugares que ver en a Illa de Arousa Casa Rosita en Cambados
El Salpicón de marisco de Casa Rosita (Cambados)
11 lugares que ver en a Illa de Arousa
Aparte de ser un lugar que os recomendamos para alojarse por la zona, en este apartado os vamos hablar del restaurante de Casa Rosita. Si os queréis dar un capricho nuestra recomendación es que probéis el salpicón de marisco, exquisito, al igual que el rodaballo salvaje o la lubina, y de postre, sin duda, las filloas (de las mejores que hemos probado, y probamos unas cuantas!). Completamos la recomendación con el buen servicio que siempre hemos recibido y el ambiente del local.

Marisquería D'Berto

Un verdadero templo del marisco, de los mejores de Galicia para dedicarte al sano placer de degustar marisco.

El lugar es realmente agradable, cómodo y con un diseño que que permite disfrutar de de la comida en un ambiente tranquilo y relajado. El servicio es impecable, y las recomendaciones del personal son acertadísimas, por lo que merece la pena seguirlas. En general, la experiencia es fantástica, y la comida, simplemente espectacular: de una calidad excepcional, el tamaño de algunos mariscos es espectacular.

En cuanto a los precios, es cierto que pueden ser algo elevados, pero la combinación de la cantidad y calidad que ofrecen es difícil de encontrar en otros sitios. Sin duda, es un restaurante para darse el gusto de probar y disfrutar… siempre que el presupuesto lo permita, claro.

Bogavante en D'Berto
Plato de bogavante en la restaurante D'Berto
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Taberna Lavandeiro

Este restaurante con terraza, ubicado a unos metros del puerto de O Grove, es una excelente opción para disfrutar de una comida memorable.

Cuando lo visitamos elegimos la mariscada con bogavante y fue todo un acierto: fresca, sabrosa, abundante y preparada con productos de gran calidad. Nos gustó el detalle de que te muestren el bogavante antes de cocinarlo para que les des el ok.

El precio de la mariscada con bogavante fue de 100 € (septiembre 2.022) para personas. Además, el menú ofrece una amplia variedad de platos y vinos para todos los gustos. Algo que nos llamó la atención es que, dentro de la mariscada, te permiten elegir entre ostras o zamburiñas, algo poco común y muy valorado, especialmente para quienes no son aficionados a las ostras, como es nuestro caso.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Mariscada en O Grove
Mariscada en Taberna O Lavandeiro O Grove
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

No podíamos irnos sin probar los postres caseros, y no decepcionaron. La tarta de queso y las cañas rellenas de crema fueron el broche perfecto para una comida excelente.

Si, finalmente, os decidís a visitarlo, os recomendamos reservar con antelación si deseáis aseguraros un lugar en la terraza, ya que es muy solicitada. El servicio es rápido y el personal destaca por su amabilidad.

En cuanto al aparcamiento, puedes dejar el coche en el puerto, a pocos minutos a pie del restaurante. Sin duda, un lugar que merece la pena visitar.

Asador O Xesteira

Una asador que se encuentra a las afueras de Sanxenxo, y para los amantes de la buena carne, este restaurante es una parada obligatoria para disfrutar de los sabores auténticos de la región.

Comenzamos nuestra comida con unas raciones de pulpo y puntillas, a destacar por su calidad y sabor, perfecta para abrir el apetito. De segundos tomamos una variedad, entre ellos un chuletón de rubia gallega, una auténtica delicia que superó nuestras expectativas con su ternura y sabor y otros optaron por unas raciones de churrasco, perfecto, en su punto.

10 lugares que ver en a Illa de Arousa y alrededores Asador o Xesteira
El Asador o Xesteira, antes de la entrada de Sanxenxo
11 lugares que ver en a Illa de Arousa

Los postres no se quedaron atrás, pero ahí si tenemos que destacar uno, la tarta de queso, exquisita.

El servicio fue excelente, con camareros atentos y pendientes de la mesa en todo momento.

En resumen, un lugar que combina productos locales de primera calidad con un servicio impecable, ideal para una comida. Perfecto para incluir en tu itinerario si visitas la zona.

Dónde alojarse en la Illa y alrededores

Pues hay una oferta muy variada, que va desde varios campings, incluído un glamping (glamurous camping), a apartamentos y hoteles. Para los que viajáis en caravana, según entráis en la isla, a la salida del puente, a mano izquierda tenéis un buen parking para caravanas. Aquí os dejamos un enlace de la web oficial de turismo de Galicia con algunos de los alojamientos en a Illa de Arousa recomendados.

Nosotros nos hemos alojados en lugares muy próximos como Cambados, Sanxenxo o la Isla de la Toja, de los que os recomendamos los siguientes hoteles: en Cambados, el Hotel Casa Rosita (del que os hemos hablado como restaurante); en Sanxenxo los siguientes hoteles: el Hotel Inffinit (os recomendamos las habitaciones con vistas a la playa de Portonovo ), el Hotel Talaso Sanxenxo (un hotel con una ubicación excelente y las habitaciones que dan a la playa de Silgar tienen unas preciosas vistas, y el Hotel Farsund (este último en la playa de Area).

Mapa de los 11 lugares que ver en a Illa de Arousa

11 lugares que ver en a Illa de Arousa

11 lugares que ver en Viveiro

22 pueblos más bonitos de Galicia Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro y alrededores

11 lugares que ver en Viveiro

En 11 lugares que ver en Viveiro y alrededores os proponemos un recorrido por un destino que mezcla un gran legado histórico, naturaleza, festivales y fiestas, y, por supuesto, buena gastronomía.

Un municipio que cuenta con poco más de 15.000 habitantes pero que está poblado desde la Edad del Hierro, aunque es a partir del siglo XII cuando se convierte en villa y empieza a tener relevancia.

Ubicado en la Mariña occidental lucense, tiene un clima oceánico, con inviernos y veranos suaves, pero por su pluviosidad la mejor época para visitarlo es en primavera y verano (de mayo a septiembre).

Con todos estos ingredientes, es un lugar que os recomendamos no perderos en una ruta por Galicia. Y para no perderos ninguno de los lugares que os recomendamos os dejamos un mapa con los 11 lugares que ver en Viveiro y alrededores al final de esta entrada.

Casco antiguo de Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro Iglesia de Santa María del Campo
Iglesia de Santa María del Campo

11 lugares que ver en Viveiro

Empezamos el recorrido por el casco histórico de Viveiro cruzando la Puerta de Carlos V, de la que os hablamos más abajo, para a continuación llegar a la Plaza Mayor, centro neurálgico de Viveiro, rodeada de edificios históricos y un lugar ideal para disfrutar de la vida local y la gastronomía.

Preside la Plaza Mayor una estatua en honor de Pastor Díaz, un político y poeta vivariense del siglo XIX, y destacamos en él la arquitectura del Ayuntamiento viejo.

Continuamos nuestra ruta por la Calle Teodoro Quirós y a unos 100 metros nos encontramos con La Iglesia de Santa María do Campo, que se encuentra en la parte alta de Viveiro. Al llegar, una escalinata nos conduce al pórtico de la Iglesia.

Este templo, el más antiguo de la ciudad, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982. Es una iglesia románica del siglo XII, y en su exterior destaca un cruceiro. También resalta su ábside, decorado con escudos, ventanales y en los salientes que sujetan la cornisa aparecen representados los pecados capitales.

Plaza Mayor de Viveiro presidida por la estatua de Pastor Díaz
Iglesia de San Francisco en Viveiro
Los "Heraldos del Encuentro" que representa a tres cofrades de la Semana Santa vivariense
Cueva de Lourdes junto a la entrada de la Iglesia del Convento de las Concepcionistas
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

11 lugares que ver en Viveiro

Al rodear la Iglesia de Santa María do Campo se encuentra el Convento e Iglesia de las Concepcionistas, donde si disponéis de tiempo se pueden encargar las famosas tartas de las monjas. Frente a la puerta de la Iglesia de este Convento se encuentra la Gruta de Lourdes, replica de la famosa gruta de Francia, construida en 1925, que está llena de exvotos de cera ofrecidos en agradecimiento por la cura de enfermedades.

11 lugares que ver en Viveiro

Desde allí nos dirigimos a la Iglesia de San Francisco, por la rúa Irmans Vilar Ponte, y ahí descubrimos una de las calles más estrechas de España, «O Calexón do Muro» (el callejón del Muro), que formaba parte de la antigua muralla medieval y que mide poco más de metro y medio de ancho.

Al salir del callejón nos dirigimos a la bella Iglesia de San Francisco, un templo de estilo gótico, levantado entre los siglos XIV y XV, y uno de los mejores ejemplos del gótico mendicante de Galicia. En su interior se hallan los sepulcros de la beata Constanza (hija del mariscal Pardo de Cela, ejecutado por los Reyes Católicos) y el del poeta y político Pastor Díaz.

Monte de San Roque

11 lugares que ver en Viveiro Mirador de San Roque
Mirador de San Roque en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

Subir al Monte de San Roque en Viveiro es una experiencia que combina naturaleza, vistas panorámicas y patrimonio cultural. El Monte de San Roque es un excelente mirador, a 353 metros sobre el nivel del mar, desde el cual se puede contemplar la impresionante ría de Viveiro y la desembocadura del río Landro, así como los puertos de Viveiro y Celeiro, y la playa de Covas.

El camino hasta la cima se hace por una carretera serpenteante, rodeado de vegetación; un recorrido perfecto para los amantes de las caminatas que deseen disfrutar de un paseo al aire libre.

Una vez en la cumbre, además de las vistas, se puede visitar la capilla de San Roque, un lugar emblemático que sirve como guía para los marineros de la zona, tal como menciona una canción tradicional que lleva por título «Catro vellos mariñeiros» ( «Boga boga mariñeiro, imos para Viveiro, xa se ve San Roque»).

La tradición y el paisaje se fusionan en San Roque, brindando una experiencia única tanto para los lugareños, que por las fiestas de San Roque (16 de agosto) suben de romería hasta la cima del monte (donde se encuentra una capilla y la cueva del santo), como para los visitantes, que buscan las espectaculares vistas que brinda el Mirador de San Roque.

Puente de la Misericordia

11 lugares que ver en Viveiro Puente de la Misericordia
Puente de la Misericordia

11 lugares que ver en Viveiro

El Puente de la Misericordia es uno de los símbolos de Viveiro, con sus 500 metros de longitud y sus arcos, de los que conserva 9 de los 12 iniciales.

Aunque hubo un puente primitivo de época romana, el actual puente es del año 1544, desde entonces ha sufrido varias reformas y restauraciones, unas para ensancharlo y añadir aceras, otras para ampliar la calzada y reforzar la cimentación.

Una curiosidad, en el puente podemos ver una cruz, denominada la «Cruz del Rollo», que según la tradición fue colocada por un caballero, este caballero mató a otro en una duelo que tuvo lugar en el puente, arrepentido hizo levantar esa cruz para que los que pasen por allí recen una oración por el alma del caballero al que había dado muerte.

Puerta de Carlos V

11 lugares que ver en Viveiro Puerta de Carlos V
Puerta de Carlos V en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

Esta puerta tiene su origen en un incendio, incendio que sufrió Viveiro en 1540 y para paliar sus efectos, el Emperador Carlos V concede una cédula a la villa de Viveiro que la exime de pagar impuestos durante un período de tres años. 

Así, en 1548, se levanta esta Puerta en homenaje a Carlos V, que también es conocida como Puerta Mayor o Puerta del Castillo del Puente. Es una de las tres puertas que se conservan de la antigua muralla de Viveiro.

La puerta es de estilo plateresco, con tres cuerpos: en el primero se encuentra un arco de medio punto flanqueado por los escudos de Galicia y Viveiro; en el segundo aparecen los cuatro linajes fundadores de Viveiro y el último está compuesto tres pequeñas torres y seis troneras.

Por esta puerta se accede al casco histórico de Viveiro y da directamente al Puente de la Misericordia, del que os hablamos más arriba.

Souto da Retorta

"O Avó" (El abuelo) de Chavín el árbol más alto de España con 66 metros de altura
El "Souto da Retorta" también conocido como el Eucaliptal de Chavín
El "Souto da Retorta" donde se encuentra el árbol más alto de España
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

11 lugares que ver en Viveiro

Un espacio situado a poco más de 4 kilómetros de Viveiro, en la parroquia de Chavín, alberga en sus 3 hectáreas los ejemplares de eucaliptus más altos de España, entre ellos el conocido como «El Avó» el árbol más alto de España, con 66 metros de altura (aunque nos comentan que hay algún ejemplar en Chavín que ya lo ha superado, ya que a este ejemplar que tiene unos 130 años le empieza a pasar factura la edad).

Los eucaliptos, traídos por el misionero gallego Fray Rosendo Salvado, en el siglo XIX, desde Australia, tienen en el Souto da Retorta un lugar excepcional para su crecimiento.

Esta espacio alberga eucaliptos centenarios (plantados alrededor de 1860) y otras especies arbóreas típicas de la zona, entre los que destacamos los helechos.

Es un lugar ideal para hacer senderismo y a lo largo de la ruta junto al río Landro vais a poder ver cascadas y un roca conocida como «Pena da Vella» de gran tamaño, y descubrir senderos de gran belleza.

El «Eucaliptal de Chavín» fue declarado en el año 2000 Monumento Natural, convirtiéndose en un área protegida.

En el año 2007, «O Avó» fue incluido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares por su tamaño y antigüedad.

Aunque en el momento de redactar este post no se puede visitar el «Eucaliptal de Chavín», por labores de mantenimiento, en breve se podrá visitar de nuevo.

Playa de Covas

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Covas
La Playa de Covas en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

Situada a las afueras de Viveiro, en Covas, esta playa de unos 1500 metros de longitud y de arena fina, es de fácil acceso, tanto a pie, como en coche.

Ubicada en un entorno urbano, con los servicios, principalmente de hostelería, que otorga esta ubicación, tales como restaurantes y bares, además cuenta con un camping , zonas de picnic, …

En su extremo oeste hay unas formaciones rocosas, conocidas como «Os Castelos», que fueron testigos de un naufragio en el año 1810, en el cual perecieron más de 500 personas al hundirse dos barcos, y se levantó un monumento (un ancla y un cañon de esos barcos) junto a estas formaciones rocosas.

A pesar de esto es una playa tranquila, resguardada, salvo cuando hay temporales.

Playa de Area

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Area
Playa de Area en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

Una playa de unos 1200 metros de longitud de arena fina que se encuentra en la parroquia de Faro, pasando Celeiro en dirección a Ribadeo, a unos 4 kilometros de Viveiro.

Es una playa resguardada, de oleaje moderado, frente a ella se encuentra la isla de Area, un importante refugio de aves. Su anchura, dependiendo del oleaje, oscila entre los 40 y 90 metros.

Es una playa ideal como destino familiar, semiurbana, ya que cuenta con un amplio paseo, un amplio abanico de servicios, entre los que destacamos: equipo de salvamento, duchas, papeleras, hoteles, restaurantes, amplio aparcamiento… una playa con un nivel de ocupación medio (alto en julio y agosto).

Es una de las playas de Viveiro con bandera azul

Playa de Abrela

11 lugares que ver en Viveiro Playa de Abrela
La Playa de Abrela y su entorno

11 lugares que ver en Viveiro

Situada en el Ayuntamiento colindante de Vicedo, se encuentra a unos 6 kilómetros de Viveiro. Es una playa rodeada de un precioso entorno, un complejo dunar y un precioso pinar. Tiene casi un kilómetro de longitud y una amplia mesa de arena fina.

Sus condiciones para el baño, aunque sea mar abierto, son buenas, ya que las aguas son bastante tranquilas, con oleaje moderado.

Entre los servicios destaca la amplia zona para picnic, su zona de aparcamientos y un chiringuito, muy recomendable, donde poder comer. Su nivel de ocupación es medio, incluso en temporada alta.

Está situada muy cerca de Punta Socastro, donde se encuentra la atracción turística (ahora cerrada por mantenimiento, en el momento de escribir este post) conocida como «Fuciño do Porco».

Fuciño do Porco

Parte del recorrido por "Fuciño do Porco" aunque su nombre oficial sea Punta Socastro

11 lugares que ver en Viveiro

A casi 10 kilómetros de Viveiro nos encontramos con este cabo, conocido oficialmente como Punta Socastro pero más conocido como «Fuciño do Porco»(hocico del cerdo) por la forma que tiene esta formación cuando se ve desde el mar.

Era uno de los puntos de visita obligada si te encontrabas por la zona de la Mariña Occidental de Lugo.

Decimos era porque actualmente, en el momento de redactar este post, se encuentra cerrado al público de forma indefinida mientras se reparan los daños ocasionados en las escaleras de acceso por desprendimientos.

El lugar es impresionante, un cabo escarpado en el que a través de un sendero de escaleras vas recorriendo una zona llena de acantilados, con unas vistas impresionantes sobre el Mar Cantábrico y el paisaje circundante. El sendero remata en un faro que se encuentra en una bajada. Un lugar ideal para los amantes de la fotografía y paisajes espectaculares.

Vicedo

11 lugares que ver en Viveiro Videdo
El pueblo de Vicedo y, en primer término, la Playa de Area

11 lugares que ver en Viveiro

Si hay algo por lo que destaca esta bella localidad de la costa lucense es por sus playas, algunas de ellas las hemos puesto entre las 22 mejores playas de Galicia, entre ellas os vamos a destacar las siguientes:
– Playa de O Caolín, una playa de arena blanca y fina, el «caribe gallego» , con el agua de color azul turquesa. Es una playa pequeña, de poco más de 120 metros, resguardada, y rodeada de un entorno idílico, donde vais poder contemplar los restos de una antigua fábrica de salazón.

22 playas de Galicia O Caolin
Playa de O Caolín en Vicedo (Lugo)

11 lugares que ver en Viveiro

Otra playa que no os debéis perder en O Vicedo es la playa de Xilloi, una playa con arena fina y blanca, con aguas de color turquesa y resguardada. Es una de las playas con bandera azul de Vicedo, cuenta con duchas, aseos, chiringuitos y aparcamiento. Tiene una ocupación media en temporada alta.

11 lugares que ver en Viveiro

No podemos dejar de mencionar la Playa de Arealonga, la playa más extensa del municipio, con 1300 metros de longitud, desde se puede observar la ría de O Barqueiro, ya que se encuentra situada en la desembocadura del río Sor. Es una playa tranquila y resguardada, en la que llaman la atención sus cuevas. Se puede catalogar de playa semiurbana, con servicios de duchas y a poca distancia de O Vicedo.

11 lugares que ver en Viveiro

En esta relación hemos dejado playas sin citar, como la Playa de Abrela, de la que os hablamos antes y otras, como Vidrieira, Fomento,…

Y una curiosidad, no sólo en Catoira (Pontevedra) se celebra una romería vikinga, ya que en la Playa de Area Grande, situada en la parroquia de San Román (Vicedo) se celebra la «Romaxe Vikinga» que este año 2024 acogió la VII edición, los día 26 y 27 de julio. Aunque no hay todavía pruebas definitivas de la utilización de una zona de la playa de Area Grande, conocida como «Os Moutillons», por parte de los vikingos, se piensa que puede ser una base que han utilizado como puerto los vikingos.

Serra do Xistral

11 lugares que ver en Viveiro Alto da Gañidoira
Alta de la Gañidoira en la Sierra del Xistral

11 lugares que ver en Viveiro

La Serra do Xistral es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo, además de ser un lugar con un ecosistema único y un paisaje impresionante. Las montañas, los turbales y la fauna salvaje hacen que la visita sea una experiencia especial.

11 lugares que ver en Viveiro

En las estribaciones de la Sierra do Xistral se encuentra el Municipio de Ourol, conocido por su ruta de la «Ruta Indiana», una ruta que discurre por las principales manifestaciones arquitectónicas que levantaron los indianos a su regreso y que es una manera de poner en valor el legado de los indianos (emigrantes a América que regresaban enriquecidos) de esta comarca.

3 acontecimientos que no debes perderte en Viveiro

Semana Santa

Uno de los principales reclamos turísticos de Viveiro es su Semana Santa; una Semana Santa sobria y austera, en el que la imaginería tiene un papel relevante. En ella participan ocho cofradías y hermandades.

Es un acontecimiento no sólo religioso, sino que ya trascendió al ámbito popular y turístico, siendo de las más populares de Galicia. Fue declarada de interés turístico internacional en el año 2013.

Resurrection fest

Un festival de música heavy metal, punk y hardcore que ya ha trascendido las fronteras nacionales para convertirse en uno de los principales acontecimientos de la Mariña luguesa durante el verano.

Sin duda, una de los festivales más importantes, no sólo de España, sino de Europa en su géneero. Se celebra en el puerto de Viveiro, en Celeiro y el año 2024 logró reunir a más de 150.000 personas, en el año 2025 (25-28 de junio 2025) se celebra el 20 aniversario del Resurrection Fest y se espera otro batir record de asistencia.

11 lugares que ver en Viveiro

Os Naseiros

El valle que forma el río Landro, en O Naseiro (parroquia de San Pedro), se transforma durante cinco días en un campamento festivo con casetas, puestos y atracciones, donde la gente disfruta de comida, bebida y entretenimiento.

La fiesta, conocida como la «festa do bo xantar» (fiesta del buen comer), destaca por la gran cantidad de manjares como pulpo, marisco, carnes, sardinas y caldo, acompañados de música de gaitas y charangas durante el día, y verbenas por la noche.

Esta celebración comenzó en la época de la República, cuando un empresario organizó una comida para sus trabajadores como estrategia para acortar sus vacaciones. Además de la gastronomía, el evento incluye el tradicional descenso humorístico del río Landro, donde los participantes compiten con embarcaciones y disfraces originales.

Dónde alojarte en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro Pazo da Trave
Pazo da Trave, la experiencia de dormir en un pazo

11 lugares que ver en Viveiro

Un lugar en el que tuvimos una buena experiencia en las dos noches que nos alojamos en él. Situado a 4 kilómetros de Viveiro, en la localidad de Galdo. El pazo está rodeado de un precioso entorno, que convierte al Pazo de Trave en un lugar acogedor, donde puedes disfrutar de 18 habitaciones decoradas con encanto, además donde se puede desayunar en su precioso y amplio jardín. Destacamos la atención que nos dispensaron, un trato personal y cercano que ayuda a disfrutar del alojamiento. Os dejamos un enlace a su web para ver precios y disponibilidad.

11 lugares que ver en Viveiro

Dónde comer en Viveiro y alrededores

O Recuncho

O Recuncho se encuentra ubicado en el casco histórico de Viveiro, en el número 55 de la calle Pastor Díaz. Tienen una pequeña terraza, que las veces que hemos estado fue el lugar donde comimos, a veces hay que esperar un poco, pero merece la pena por la relación calidad/precio.

Un lugar que hemos repetido especialmente por un plato, los huevos rotos con pulpo, un plato exquisito, al que hemos acompañado de otros, especialmente el raxo con patatas. Buen servicio, atento y rápido. 

11 lugares que ver en Viveiro O recuncho
Huevos rotos con pulpo en el "Recuncho"

11 lugares que ver en Viveiro

A chabola

Un lugar ideal para tapear, tomar unas raciones, disfrutar de unas ricas hamburguesas o pizzas o pedir el menú del día, que cuando lo visitamos tenía tres primeros y tres segundos a elegir con postre y café por 13 € (julio 2024).

No reservan, por lo que conviene ir temprano, y si te toca esperar te ponen tapas mientras toma tu consumición. Las raciones son abundantes, con una excelente relación calidad/precio,  y  si a esto sumamos un servicio atento, un lugar para recomendar.

Galipizza de Covas

Un lugar donde encontrarás una gran variedad de todo lo que compone lo que conocemos como comida rápida. Desde sus famosas «Galipizzas», pasando por hamburguesas, platos de pasta, bocadillos, etc. Además el local es bonito, tiene una decoración muy acorde con la comida que se sirve.

Aquí hemos tirado de Galipizzas con sabores de la tierra: la Galipizza de lacón con grelos (con quesos ahumados y de Arzúa, sustituyendo a la mozarella, lacón y grelos) y la de huevos rotos con zorza (con queso ahumado, zorza, patatas y huevos), ambas deliciosas y de buen tamaño.

GALIPIZZAS 05 ovos zorza
Galipizza de huevos rotos con zorza ©Galipizza

11 lugares que ver en Viveiro

Restaurante Fumeiro

11 lugares que ver en Viveiro

Un lugar que descubrimos gracias a un buen consejo de un amigo, el Restaurante Fumeiro se encuentra situado en la Avenida Cantarrana, 22, en Covas, Viveiro, es reconocido por su especialización en pescados y mariscos frescos.

Su proximidad a la playa de Covas lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan una experiencia gastronómica próxima al mar.

El Restaurante Fumeiro en Cobas es una parada obligatoria para los amantes del pescado y el marisco. Con una cocina que respeta los sabores tradicionales y productos frescos de primera calidad, este restaurante ofrece una gratificante experiencia gastronómica.

Si estás de visita en Viveiro y buscas un lugar donde disfrutar de la auténtica cocina gallega, Fumeiro es una excelente opción que creemos que no os defraudará.

Casa Cándida, la de "los siete platos"

Un lugar en el que dicen, y con razón, que la publicidad va en el plato, no apto para cobardes…porque lo que te vas a meter entre pecho y espalda es pantagruélico, siete platos con el menú del sábado por 22 €!.

Se encuentra en O Viveiró (al poner el GPS tener cuidado con el acento), en el Ayuntamiento de Muras, en las estribaciones de la Sierra do Xistral. Cierra los domingos, el sábado es cuando ofrece el menú de siete platos y los días por semana sirve otro menú, de cinco platos, a menor precio.

Lo hemos visitado en dos ocasiones, para probar el menú del sábado, una hace muchos años y otra más reciente. No hay carta, te empiezan a poner los platos (que a veces sufre una ligera modificación) que la última vez fue la siguiente: entrantes (quizás lo más flojo), almejas, arroz con pollo, caldo gallego, cocido, carne de ternera con patatas y para finalizar postre (un requesón con miel casera, no nos gusta demasiado la miel pero esta está exquisita), brazo de gitano y  tarta de piña, todo esto acompañado de vino, café y licores. Si unimos un buen servicio, se convierte en un lugar para no olvidar. 

Por todas estas razones hay que reservar con un mes de antelación.

11 lugares que ver en Viveiro Casa Cándida
Uno de los siete platos de Casa Cándida

11 lugares que ver en Viveiro

Restaurante Porto de Rinlo

Aunque no está muy próximo a Viveiro, si hacéis una escapada para ver la Playa de las Catedrales os recomendamos acercaros hasta Rinlo, un pequeño pueblo pesquero que es especialmente conocido por el arroz caldoso de bogavante.

En Rinlo encontraréis varios restaurantes que os ofrecen este plato, el más conocido es «A Cofradía» pero este restaurante no le desmerece en nada ya que es uno de los que prepara el arroz caldoso con bogavante exquisito, solo por este plato merece la pena visitarlo, hay cosas que hay que probar y si estás en Rinlo el arroz caldoso de este restaurante es una de ellas. Os dejamos un enlace con los precios de la carta del Restaurante Porto de Rinlo para ver los precios actualizados.

11 lugares que ver en Viveiro Rinlo Arroz con Bogavante
Arroz caldoso de bogavante, el plato representativo de la gastronomía de Rinlo

11 lugares que ver en Viveiro

Mapa de 11 lugares que ver en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

11 lugares que ver en Viveiro

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies