Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

Que ver en La Habana (2ª parte)

Vista del Hotel Nacional y el Malecon

En este post, que ver en la Habana (2ª parte) os comentaremos lo que más nos llamó la atención fuera de La Habana Vieja y las fortalezas de la bahía de La Habana. El Malecón será la vía de intruducción a los Barrios del Vedado, Miramar y Habana Centro. También os comentamos nuestra experiencia con el Bus turístico de La Habana (Habana Bus Tour).

Contenidos

El Malecón

Quizás la imagen más icónica de La Habana, conocido hasta por la la gente que no ha visitado La Habana. Pero, ¿qué es el Malecón? Resumiendo, una avenida con un muro de protección marina de 8 Km de longitud que va desde la zona del Castillo de San Salvador de La Punta hasta el Torreón de la Chorrera en la desembocadura del río Almendares. Su construcción abarcó desde el año 1.901 hasta el año 1.958, la primera parte que se construyó fue desde el Castillo de San Salvador de la Punta hasta la Calle Crespo, unos 500 metros. Un lugar fundamental que ver en La Habana.

Que ver en La Habana El Malecón de La Habana
El Malecón de La Habana

Su apelativo del «sofá más grande del Mundo» se corrobora al atardecer cuando se llena de gente, es todo un espectáculo, como lugar cosmopolita, acogedor e imprevisible; adornado por el mar y por los edificios, en su mayoría en estado semiruinoso y unos pocos recién restaurados, que destacan con sus coloridas fachadas. Este paseo habanero sirve como punto de reunión,  donde confluyen distintas culturas, paisanos y turistas, una mezcla que atrae a las gentes, sobre todo al atardecer. Es un lugar donde se suelen ver con frecuencia a los pescadores en su lucha contra el mar; un mar que muchas veces está embravecido, es normal ver como las olas rebasan el muro del Malecón. Como todo lugar de reuniones también es un lugar al que se acercan los «jineteros» y «jineteras» de La Habana.

El Malecón, al fondo el nuevo Hotel Paseo del Prado y el edificio de los ataudes
El Malecón, al fondo el nuevo Hotel Paseo del Prado y el edificio de los ataudes

A lo largo del Malecón se ve el ir y venir de las gentes y, desde su origen, ha sido escenario de acontecimientos históricos. En su trayecto, te encontrarás con importantes monumentos , como el del Generalísimo Máximo Gómez, el del mayor general Antonio Maceo, a la altura del Hospital Hermanos Ameijeiras, el del General Calixto García; Varias de las principales calles de La Habana terminan en el Malecón como, por ejemplo, la avenida de los Presidentes, la Rampa del Vedado y el Paseo del Prado. Además importantes obras arquitectónicas se pueden ver desde el Malecón, como el Castillo de la Real Fuerza de La Habana, el Castillo de San Salvador de la Punta, el Hotel Nacional, el Hotel Riviera y la Embajada de EE.UU.

Monumento al mambí Antonio Maceo

Emplazado en el parque del mismo nombre, en el popular barrio de Centro Habana, esta estatua de bronce levantada en honor al «Titán de bronce» (apelativo por el que era conocido Antonio Maceo) se inauguró en 1.916. En los cuatro ángulos de la base, están representadas, mediante grandes figuras: la acción, el pensamiento, la justicia y la ley. En la parte frontal, un relieve muestra a la madre de los Maceos, Mariana Grajales, en el acto de hacer jurar a sus hijos fidelidad a la patria. La posición de la estatua, dándole la espalda al mar, generó muchas polémicas en su día.

Estatua de Antonio Maceo frente al Hospital Hermanos Ameijeiras
Estatua de Antonio Maceo frente al Hospital Hermanos Ameijeiras

Casa de las Cariátides

Edificio de estilo ecléctico, se construyó en 1.924 como sede de la sociedad de recreo Unión Club, actualmente es la sede del Centro Hispano-Americano de Cultura. Anteriormente había sido Centro Cultural de España, desde mediados de los años 90 (invirtiendo España más de dos millones de euros en su restauración) hasta que fue cerrado en el 2.003 por orden de Fidel.

Casa de las Cariátides en el Malecón
Casa de las Cariátides en el Malecón

Que ver en el barrio de Centro Habana

Edificio Partagás

Edificio Partagás
Edificio Partagás

La Real Fábrica de Tabaco Partagás fue fundada en 1.845 por Jaime Partagás, en ella se elaboraron los famosos puros Montecristo y Cohíba. En la visita al mítico edificio de la Calle Industria, entre Barcelona y Dragones, por detrás del Capitolio, no encontrarás actualmente la fábrica sino la tienda, donde además podrás adquirir ron havana club y tomarte un café. Luego, a través de una pequeña puerta accederás a una sala de fumadores, donde hay retratos de célebres fumadores como Winston Churchill y Hemingway. La fábrica se encuentra provisionalmente en la calle San Carlos No. 816 entre Sitios y Peñalver, en Centro Habana, a unos 2 km de la fábrica original, donde puedes observar el trabajo manual y la destreza de los trabajadores a la hora de elaborar los puros. Las visitas se pueden realizar de de lunes a viernes, en el horario de 9:00am a 1:00pm, comprando las entradas en los hoteles y en los mayoristas de viajes, el precio era de 10 CUC. Los puros y sus fábricas son lugares recomendables que ver en La Habana, una experiencia única.

Partagas y dos de sus propietarios a principios del siglo XX Ramon Cifuentes y Pancho Pego Pita
Partagas y dos de sus propietarios a principios del siglo XX Ramon Cifuentes y Pancho Pego Pita
Un personaje al frente de Partagás

Francisco «Pancho» Pego nació en 1868 en Senra (Ortigueira, A Coruña) y llegó a Cuba con 14 años. De recién llegado, fue aprendiz, luego gerente de Partagás desde 1906 y acabó incorporándose como socio en 1.914, compartiendo propiedad con Ramón Cifuentes (Asturias). Con ellos dos al frente mejoró la calidad del producto, aumentando su prestigio y ventas, fue una etapa dorada para Partagás. Francisco fue presidente del Centro Gallego de La Habana en diversas etapas (1.925, 1.929 y 1.931). En mayo de 1930 el Rey Alfonso XIII le otorgó el título de Comendador con Placa de la Real Orden de Isabel La Católica. Murió en 1.940 en La Habana.

El callejon de Hamel

Muy cerca de la Universidad de La Habana, un callejón estrecho lleno de pinturas, murales; aunque para gustos colores y aquí no faltan precisamente, en un sincretismo de la cultura afrocubana. El Callejón de Hamel empieza a gestarse en los años 1989- 1990 cuando comienza como proyecto social –comunitario. El artista plástico Salvador González Escalona decidió arreglar todas las fachadas en mal estado de las casas que dio como resultado final este callejón. Un lugar para ver en La Habana y para lo cual el mejor día es el domingo con las sesiones de rumba por la tarde muy populares entre los turistas, pero cuidado, es una zona un poco peligrosa y llena de personajes muy agobiantes, hasta el hastío, además de abundar los amigos de lo ajeno. A veces ni tiempo te va dar de hacer una foto.

El barrio chino

Que ver en La Habana Edificio Aguila y Dragones, el edificio de la compañía de teléfonos
Edificio Aguila y Dragones, el edificio de la compañía de teléfonos

El barrio chino de La Habana se encuentra en el municipio de Centro Habana, es uno de los más antiguos y más grandes de Hispanoamérica. El pórtico de entrada al barrio, inaugurado en 1999, financiado por el gobierno de la República Popular de China. Recibe el nombre de «El Pórtico de la Amistad» y se halla en la calle Dragones. Es una estructura de hormigón de tres toneladas, 16 metros de ancho y 12 de alto. Merece la pena resaltar el Edificio Águila y Dragones, conocido por los habaneros como el edificio de la compañía de teléfonos, que fue levantado en 1.927 por la Cuban Telephone Company (filial de la americana ITT), con su estilo plateresco (Salamanca fue la fuente de inspiración), así los pináculos que adornan la cúpula son los del Palacio de Monterrey salmantino. La portada, realizada en piedra se inspira en la de la Universidad de Salamanca. En el se desarrolló toda una iconografía sobre la telefonía. Otro elemento que lo hizo destacar fue su altura, 62 metros, era el más alto de La Habana en su momento. Hoy es sede de ETECSA, la compañía estatal de telecomunicaciones.  

Que ver en el Vedado

La Rampa

Se llama «La Rampa» al inicio de la calle 23, que va desde el Malecón hasta la Calle L, pasando a través de oficinas de aerolíneas, cines, clubes nocturnos, hoteles, restaurantes, tiendas y edificios de oficinas. Construida en 1930,  casi al mismo tiempo que se inauguraba  Hotel Nacional de Cuba,  también se encuentra en la zona el Hotel Tryp Habana Libre (antiguo Habana Hilton), así como la heladería más famosa del país, la Heladería Coppelia.

La Avenida 23 de El Vedado, conocida como La Rampa
La Avenida 23 de El Vedado, conocida como La Rampa

La Universidad de La Habana

El edificio central de la Universidad de La Habana, de estilo neoclásico, se encuentra en la calle L, entre San Rafael y 27 de noviembre. En la entrada principal de la universidad se encuentra el rectorado, inspirado en el Partenón griego, y entre el rectorado y la gran escalinata de 88 niveles se alza una estatua en bronce, la Alma Máter (levantada en el año 1.919), símbolo de la universidad y que con los brazos abiertos da la bienvenida a los estudiantes. La Universidad de La Habana fue fundada en 1.728, estuvo en la Habana Vieja hasta el año 1.902 en que se traslada a la colina de Aróstegui, ubicada en el Vedado, hoy en día conocida como «la colina de la Universidad»

Universidad de La Habana, edificio del rectorado, estatua Alma Mater y escalinata
Universidad de La Habana, edificio del rectorado, estatua Alma Mater y escalinata

Edificio FOCSA

En el barrio del Vedado el Edificio Focsa, levantado en el año 1.956, tiene 36 pisos y se basa en las ideas de Le Corbusier de una estructura autónoma dentro de una ciudad. Fue en su día la segunda construcción más alta del mundo en hormigón, con sus 121 metros. En la parte más alta se encuentra el restaurante La Torre, una atalaya encristalada desde la que pueden verse hasta los barrios periféricos de La Habana. El Focsa fue concebido para que vivieran y trabajaran en él unas 5 000 personas.
Vista del Edificio FOCSA desde la terraza del Hotel NH Capri
Vista del Edificio FOCSA desde la terraza del Hotel NH Capri

Embajada de EE.UU.

El edificio de la Embajada de Estados Unidos se encuentra frente al Malecón y la Tribuna Antiimperialista, en el barrio del Vedado. Es un lugar con mucha historia, ya que desde 1.960 hasta 2.015 no funcionó como Embajada, sino que estuvo abandonada hasta 1.977 y desde entonces hasta el 2.015 funcionó como Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, bajo el amparo de la Embajada de Suiza. La embajada fue diseñada en estilo modernista-brutalista, tiene seis pisos del altura y fue inaugurado en 1953.
Embajada de Estados Unidos en La Habana
Embajada de Estados Unidos en La Habana

Cementerio Colón

Declarado Monumento Nacional, se encuentra situado muy cerca de la Plaza de la Revolución, en el barrio del Vedado. Este cementerio es uno de los grandes cementerios mundiales. Empezando por su puerta principal, una obra de estilo bizantino, de 22 metros de altura. Fue inaugurado en 1.886 y en el hay grupos escultóricos relevantes, tales como el Panteón de los bomberos, «La Milagrosa» la tumba más visitada, la tumba de una mujer que murió dando a luz y que apareció con el niño en brazos cuando abrieron la tumba, cuando lo habían colocado a los pies al enterrarlos. El panteón de Naturales de Ortigueira (A Coruña), es el mayor de cuantos existen en el Cementerio de Colón. Es del año 1.950. Un lugar que ver en La Habana, sin duda.

La Plaza de la Revolución

Una visita a La Habana no está completa sino se visita esta plaza, una de las más grandes del mundo. Levantada en tiempos de Batista como Plaza Cívica, es con la Revolución cuando se vuelve famosa y es el lugar donde se celebraban los  discursos «eternos» de Fidel a la multitud. Al mismo tiempo se levantó el monumento a Jose Martí y rodeando la plaza se encuentran los edificios administrativos más importantes, tales como, el Palacio de Gobierno, los ministerios de Justicia y el de Comunicaciones ( con el relieve de Camilo Cienfuegos), el Ministerio de Interior (con la mítica foto de Korda hecha relieve del Ché).

Panorámica de la Plaza de la Revolución
Panorámica de la Plaza de la Revolución

El Memorial a Jose Martí se puede visitar, precio 1 CUC, y si te animas puedes subir al mirador del obelisco construido junto al Memorial, que tiene un altura de 140 metros, en ascensor o subiendo los 567 peldaños. Las vistas desde arriba son impresionantes. El Memorial está presidido por una estatua de José Martí, líder independentista cubano y artífice del pensamiento patriótico. Fue uno de los líderes de la Guerra de 1895 o como el mismo la denominó la “Guerra Necesaria” que llevó a la independencia de España.

Plaza de la Revolucion Memorial Jose Marti y obelisco
Plaza de la Revolución Memorial Jose Martí y obelisco

Nosotros para llegar a la Plaza de la Revolución lo hicimos en el Bus Turístico de La Habana, que aunque un poco destartalado cumple las funciones. Nos costó 5 CUC el día completo y por la Plaza de la Revolución pasaba cada media hora (más bien unos 45 minutos). Un consejo: tener cuidado con el Sol, porque en la plaza no hay sombras, a veces merece la pena pagar 1 CUC y entrar en el Memorial, jeje!. Aún así, nos parece  un lugar imprescindible que ver en La Habana y no solo por la imagen icónica del Che.

Monumento al presidente José Miguel Gómez

En el barrio del Vedado, en la Avenida de los Presidentes, se eleva este monumento en honor al segundo presidente de la República cubana, Jose Miguel Gómez, presidente desde el año 1.909 al 1.913 y uno de los líderes independentistas. Fue inaugurado en el año 1.936, construido en un estilo ecléctico, la base central del conjunto, está hecha de mármol rosa, importado desde Rávena, Italia. En los costados de la estatua del general, aparecen seis figuras que representas las seis provincias en las que estaba dividida la isla en el período. En su centro se encuentra la estatua fundida en bronce del General José Miguel Gómez, de 3,5 metros de altura. En cada remate del semicírculo, en lo alto, aparecen dos grupos escultóricos: uno representa a la Historia, la Libertad y el Tiempo y el otro, el Derecho, la Paz y la Ley. Dentro del Monumento hay terrazas a distintos niveles, con bancos para sentarse y fuentes.

Monumento al Presidente Jose Miguel Gómez en la Avenida de los Presidentes, en el Vedado
Monumento al Presidente Jose Miguel Gómez en la Avenida de los Presidentes, en el Vedado

Bus turístico de La Habana

Habana Bus Tour

Los buses turísticos de la Habana, llamados Habana Bus Tour disponen de tres rutas en modo subir/bajar (hop on/hop off). Su horario va desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm, por lo que podéis bajar y visitar los sitios de vuestro interés cada vez que os apetezca. El precio que pagamos en su día fue de 5 CUC. Tiene 3 rutas:


La Ruta 1 va por la Habana Vieja hasta la Plaza de la Revolución. Nosotros nos subimos a él la parada del Capitolio, y bajamos en la parada del Castillo de la Real Fuerza y en la parada de la Plaza de la Revolución.

 La Ruta 2, te lleva por la zona occidental de La Habana, hasta la Marina Hemingway, y las paradas más interesantes son las del Cementerio Colón y el Acuario Nacional.

Y, por último está la Ruta 3, que la utilizamos para visitar las Playas del Este y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Castillo del Morro, esta Ruta 3 sale de la parada de Parque Central (frente al Gran Teatro). En esta ruta se pasa por el túnel submarino. Es una ruta muy interesante de hacer, ya que la parada del Hotel Blau Arenal te deja cerca de la Playa de Santa María del Mar y de Boca Ciega (Playas del Este).

22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Bus turístico en su parada de Parque Central

Santa Clara

Santa Clara bulevar

Santa Clara

Santa Clara es una ciudad que está en el centro de Cuba, a unos 300 Km de La Habana y a 630 de Santiago de Cuba. Es una ciudad de 215.000 habitantes, con pocos vestigios del pasado colonial, a pesar de ser fundada en 1.685, pero con mucha historia reciente.

Es la ciudad de la batalla decisiva de la Revolución, la que le dió el triunfo defintivo a los revolucionarios, es la ciudad del Che. En plena batalla por la toma de Santa Clara por los revolucionarios, a finales de diciembre de 1.958, el Ché, que dirigía la operación, se entera del envío de un tren blindado con armas para el ejercito de Batista que atravesaría Santa Clara. Con una excavadora y cócteles molotov logran hacer descarrilar el tren y se hacen con el control del armamento. Fue una batalla decisiva para la victoria de los revolucionarios.

Museo del Tren Blindado en Santa Clara
Museo del Tren Blindado en Santa Clara
Salimos de Sancti Spiritus por la tarde y llegamos a Santa Clara al caer la noche, y después de hacer el checking en el Hotel E Central, nos vamos a dar una vuelta. Para nuestra sorpresa lo primero que nos encontramos es una procesión nocturna en honor a San Judas Tadeo.
Santa Clara Procesión de San Judas Tadeo

Dónde nos alojamos

Hotel E Central Santa Clara
Hotel E Central Santa Clara

En el viaje de ida hacia Santiago habíamos parado a hacer noche en el Hotel América, un hotel bien situado, a poca distancia del Parque Leoncio Vidal, el centro de Santa Clara. El servicio atento, las habitaciones sencillas y acordes a la categoría del hotel, con aire acondicionado. La conexión a internet en las habitaciones funcionaba regular, solo en planta baja iba bien. El desayuno bien, suficiente.

Hotel América Santa Clara habitación
Hotel América Santa Clara habitación

En este viaje de vuelta cambiamos de hotel y nos alojamos en el Hotel E Central Santa Clara. Un hotel inaugurado en 1.929, situado en la Plaza Leoncio Vidal, el centro de Santa Clara. Tiene aire acondicionado y secador de pelo. El desayuno estuvo bien, normal. El servicio atento. Lo que más nos gustó es su arquitectura, que te traslada a otros tiempos, esa magia del tiempo que te atrapa. Tiene una escalera, de marmol, que es toda una obra de arte.

Hotel E Central Santa Clara
Escaleras del Hotel E Central Santa Clara

Dónde comer

Complejo Gastronomico Cultural Santa Rosalia

Complejo gastronómico Santa Rosalía local
Complejo gastronómico Santa Rosalía local

Para empezar nos encantó el local, un local con una decoración que te traslada a otra época. Además la comida está bien elaborada, buena atención del personal de servicio. El lugar es muy céntrico, ubicado en la Plaza Leoncio Vidal y la comida amenizada por un pianista. Los precios bien (langosta grillé, 15 CUC).

Complejo Gastronómico Santa Rosalía Plato Langosta

Restaurante del Hotel E Central

Un poco como le pasaba al anterior, un restaurante que por su decoración te traslada a otros tiempos con encanto. La comida bien, a secas. El servicio atento. Y para nosotros, un pequeño hándicap, la cerveza era Heineken, cuando en Cuba esperas tomar una Bucanero o, en su defecto, una Cristal.

Restaurante del Hotel E Central
Restaurante del Hotel E Central

La Bodeguita del Medio de Santa Clara

Santa Clara La Bodeguita del Medio
Santa Clara La Bodeguita del Medio
Un lugar que mimetiza el de La Habana, cubania a tope. Además está situado muy céntrico, cerca del Parque Leoncio Rodríguez, centro de Santa Clara. Hay ambiente, música y fiesta. Con todo y eso, nunca pensamos en comer allí, y cenamos un día y nos sorprendió, la langosta estaba muy buena, al igual que los mojitos, excelentes. Nos encantó.
vlcsnap 2021 10 24 20h24m51s354
Ambiente en la Bodeguita del Medio de Santa Clara

Cosas que ver en Santa Clara

Parque Leoncio Vidal

El centro del casco histórico de Santa Clara, hasta la independencia fue conocido como la Plaza del Recreo (anteriormente tuvo diversos nombres, tales como: Plaza de Armas, Plaza Mayor y Plaza de la Constitución) fue el lugar donde murió Leoncio Vidal combatiendo por la independencia de Cuba, y motivo por el que lleva su nombre.
Parque Leoncio Vidal
Parque Leoncio Vidal

En este parque, además del Hotel E Santa Clara también se encuentra un hotel con historia, el Hotel Santa Clara Libre, donde se habían refugiado los hombres del ejército de Batista. Lo asaltaron el Che y su compañía y aún hoy conserva los rastros de los disparos en la fachada. En la foto de abajo también se observa la glorieta, construida en 1.911, donde actúa la banda municipal y la gente acude a bailar. 

Parque Leoncio Vidal Hotel Santa Clara Libre
Parque Leoncio Vidal Hotel Santa Clara Libre

En la otra esquina del parque se encuentra el Teatro de la Caridad, levantado en 1.885. Financiado por la filántropa e independentista Marta Abreu, heredera de una de las familias más ricas de Santa Clara, propietaria de varios ingenios azucareros y vastas extensiones de tierra. Es una de las joyas arquitectónicas de Cuba. En el actuaron artistas de la talla de Caruso, Jorge Negrete, Lola Flores, etc.

Teatro de la Caridad en Santa Clara
Teatro de la Caridad en Santa Clara
Y, como en todo lugar, deambular por su bulevares y calles es todo un placer y una recomendación.
Santa Clara bulevar
Santa Clara bulevar

Museo del Tren Blindado

Museo del Tren Blindado en Santa Clara
Museo del Tren Blindado en Santa Clara

Al norte de la ciudad, cerca del río Cubanicay, a unos 700 metros del Parque Leoncio Vidal, por la calle Independencia, se encuentra el Museo a la acción del tren blindado. Esta acción, llevada a cabo el 29 de diciembre de 1.958 a las 15:00 p.m, hizo decantar el triunfo del lado de los revolucionarios. Este museo se levantó en honor a esa acción. El Che se enteró de que un tren blindado iba pasar por la ciudad en dirección a oriente cargado de armas para el ejército de Batista. El Che y sus hombres hicieron descarrilar el tren utilizando una excavadora y cócteles molotov. Se conservan los vagones y la excavadora. Abierto de martes a sábado, de 8:00 a.m a 6:00 p.m, el precio fueron 2 CUC.

Museo del Tren Blindado. La Excavadora utilizada
Museo del Tren Blindado. La Excavadora utilizada

Mausoleo del Che Guevara

Al Oeste de la ciudad, se encuentra la Plaza de la Revolución, presidida por la estatua del Che. Este conjunto monumental se levantó en 1.987 para conmemorar el 20 aniversario de la muerte del Che en al selva boliviana. La estatua mide 6,8 metros de altura y pesa 20 toneladas.
Monumento a Ernesto Che Guevara
Monumento a Ernesto Che Guevara

En la zona posterior se encuentra el Mausoleo, con 38 nichos en honor a los guerrilleros muertos en la selva de Bolivia en 1.967.  Treinta años más tarde se encontraron los restos de 17 de ellos, entre ellos los del Che. Estaban enterrados en una fosa común, secreta, en la selva boliviana. Sus restos fueron repatriados a Cuba en 1.997, y ese día hubo una congregación enorme de gente.

En esta zona no se permite hacer ningún tipo de foto o video y no van a dudar en requisar todo aparato que pueda servir para hacerlos.

Mausoleo de Ernesto Che Guevara en Santa Clara
Mausoleo de Ernesto Che Guevara en Santa Clara

Hay una llama perpetua en su recuerdo, encendida por Fidel Castro. En el Museo, hay recuerdos de su vida, desde su nacimiento en Rosario (Argentina), su etapa juvenil, sus viajes, la etapa de La Revolución y su muerte, fusilado en la escuela de La Higuera (Bolivia). En la plaza hay plantadas 60 palmeras que representan los años que hubiera cumplido el Che cuando fue inaugurada.

Una sorpresa en forma de bus

Autocares gallegos en Cuba

Una de nuestras sorpresas llegando a Santa Clara fue ver este autobus de la empresa Cal Pita (ahora perteneciente al grupo Alsa) con los rótulos originales, incluso con los teléfonos de la empresa en Coruña. Suponemos que llegaron a Cuba gracias a una donación efectuada a las autoridades cubanas por alguna de las administraciones de Galicia. Pero ver un autobus de una empresa gallega circular con los rótulos originales, con su nombre, dirección y teléfono nos llamó la atención.

Autocares Cal Pita en Cuba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies