Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

Los Almendrones

Los Almendrones en el Malecon de La Habana

Los almendrones ¿qué son?

En Cuba llaman «almendrones» a los coches americanos de los años 50 que gracias a restauraciones inverosímiles todavía circulan por el país. Hoy en día un reclamo turístico y una experiencia única, que no debes perderte, en tu visita en La Habana.

El origen del nombre de los almendrones es un misterio, unos dicen que de la forma de los coches de esos años, que se parece a un almendra; otros, que por el cambio de color según pasan los años. En fin, el nombre se ha quedado aunque el origen sea un poco misterioso.

Chevrolet Styline 1951
Chevrolet Styline 1951

Los almendrones, clásicos con historia

Su número es indeterminado, pero se calcula que habrá unos 70.000 almendrones circulando por Cuba. Todo esto vino motivado por la imposibilidad de adquirir recambios para los Dodge, Ford, Chevrolet y demás marcas americanas ya establecidas en Cuba antes de la llegada del régimen comunista. Así, la gran mayoría de los almendrones que circulan por Cuba llevan motores diesel en vez de los motores oríginales, de muy alto consumo.

Chevrolet Bel Air 1957
Chevrolet Bel Air 1957

Un paseo en ellos es toda una aventura, además del deber de regatear el precio, si no lo haces pagarás más que en un taxi en cualquier capital europea. No aspires a disfrutar de una gran comodidad ni de una gran seguridad, pero también es cierto que es toda una experiencia. Por probar hasta hemos probado un Lada (de la época soviética) todo destartalado por el Malecón, que nos llevó hasta el Hotel Nacional, vaya aventura!. Eso sí, al llegar al hotel hubo que cambiar la ropa y ducharse, el olor a gas se había impregnado en la ropa y el cuerpo.

Almendrones
Símbolos cubanos, en un época se veían como sinónimo de atraso pero con el tiempo se han acabado convirtiendo en un reclamo turístico y en un objeto de deseo, lo que los ha revalorizado. Tantos es así que en su día se prohibió el poder sacarlos de Cuba. La parte más negativa, por así decirlo, es el olor a contaminación y el humo sucio y negro que desprenden esos coches de los que estamos hablando.

Almendrones de todos los colores La Habana
Almendrones de todos los colores en La Habana

Os dejamos un video que hicimos en uno de nuestros viajes a La Habana, en el podéis ver el parque móvil cubano, entre ellos los almendrones. Este video fue hecho junto al Parque Central y frente al antiguo Centro Gallego de La Habana, hoy Gran Teatro Alicia Alonso. Esta zona es uno de los lugares en donde se pueden ver los almendrones en mejor estado, descapotables y que conservan sus motores originales, al igual que en la zona del Hotel Nacional.

Comer en La Habana

Arroz con langosta

Contenido

Comer en La Habana

Restaurantes vs paladares

Una distinción extraña para el turista pero que tienen su origen en el sistema económico del régimen cubano. En los años 90 del siglo pasado el régimen permitió, con unas fuertes restricciones, la apertura de los «paladares«, pequeños restaurantes privados, que empezaron con fuertes restricciones que se fueron aliviando con el paso de los años pero que aún continúan. Cuando hablamos de restaurantes, estamos hablando de los estatales que, en general tienen un calidad inferior y sobre todo, una atención al cliente, más deficiente, en general, que los «paladares», aunque hay honrosas excepciones donde puedes comer en La Habana en un buen restaurante.

Los paladares, cuyo nombre proviene de una telenovela brasileña con mucho éxito en Cuba en la que la protagonista tenía una cadena de restaurantes llamada «Paladar«. Están regentados por familias y se encuentran ingredientes más frescos, platos más elaborados y un mejor servicio, en general, que en los restaurantes estatales. En general, son nuestros lugares favoritos para comer en La Habana.

Comer en La Habana Langosta con arroz en La Habana
Langosta con arroz en La Habana

Platos típicos de la comida cubana

La langosta

Es algo que nos llamó la atención la primera vez que visitamos Cuba, la langosta, ya sea en su versión típica enchilada, o en cualquiera de sus otras versiones, como la Thermidor o «grillada» combinada con carne, era un plato preferente en todas las cartas, ya fuera de paladares o restaurantes. 

Comer en Camagüey Langosta

El principal secreto está en conseguir una salsa melosa y una buena textura para aprovechar el sabor de la «reina del Caribe», como es conocida la langosta cubana. La hemos probado de casi todas las maneras y nos quedamos con la de la foto, excelente sabor y textura.

Moros y cristianos vs congrí

Los moros y cristianos se suelen preparar con judías negras o frijoles negros, arroz blanco y un sofrito de ajo, cebolla, orégano, comino, laurel y pimiento. La diferencia básica es que el congrí se prepara con frijoles colorados y los moros y cristianos con frijoles negros. Apenas varía el sabor entre los colorados y los negros. El nombre congrí tiene su origen en el criollo haitiano y el de moros y cristianos es claramente español.

Comer en La Habana moros y cristianos

Ajíaco

Es el plato que quizás mejor represente la cubanía. Se prepara con carne de res, gallina, cerdo, tasajo y un hueso de jamón o lacón, al que se le agrega maíz, calabaza, malanga, ñame, platanos, yuca y boniato. La tradición nos dice que se prepara este caldo la noche de San Juan, es un plato para días de celebración. Se dice que su origen está en la plaza del Carmen de Camagüey.
Ajiaco en Camagüey

Ropa Vieja vs Vaca frita

Un plato con orígenes españoles, donde también se elabora la «ropa vieja«. Consiste en carne de res o cerdo, con tomate, pimiento, cebolla, ajo y con una guarnición de arroz blanco y tostones. Muy parecida a la vaca frita, que es carne desmechada pero, en este caso, no lleva ningún tipo de salsa, aunque es acompañada de frijoles negros o arroz.

Comer en La Habana ropa vieja

Lechón asado

Plato por excelencia de las Navidades, algo en lo que nos recuerda el cochinillo asado castellano. Este se acompaña, normalmente, de arroz y judías negras con platano frito.

Viajando de Guantánamo a Santiago de Cuba, en un monte, visible desde la carretera, nos llamó muchísimo la atención como un guajiro preparaba un cerdo asado por el método «puya» o vara sobre leña, método por el cual se excava un hoyo en la tierra, se rodea dicho hoyo con material para conservar el calor, lo que hace que el calor se concentre hacia el animal. Este plato se acompaña de moros y cristianos (arroz con frijoles) y de mucha fiesta.

Arroz con pollo

Para los cubanos un plato sin arroz en como para los mexicanos un plato sin picante. Se elabora preparando un sofrito que se cocina junto con el pollo y el arroz. Se colorea, a diferencia de España, con bijol y salsa de tomate, o bien se prepara por separado con un arroz con verduras. Un plato sencillo y rico.
Arroz con pollo

Tostones

Es un plato ideado como guarnición o para picoteo, como aperitivo. Es un plato muy caribeño, se prepara tanto con plátano verde como maduro, que se corta en rodajas y se fríe para, finalmente, aplastarlo con un mazo.

Comer en La Habana tostones

Sandwich cubano

El sándwich cubano está preparado con carne de cerdo, queso, jamón y cualquier otro ingrediente, aunque nosotros siempre los comimos con estos tres ingredientes. Utilizan como un pan de molde que se deje tostar bien y listo. Muchas veces nos lo sirvieron en el desayuno, sobre todo en el oriente.
Comer en La Habana sandwich cubano

Pierna de cordero estofada

La pierna de cordero es uno de los platos que más nos llamó la atención en nuestro último viaje, se cocina a fuego lento en una rica salsa de vino tinto, la carne se separa del hueso con extrema facilidad, un plato exquisito. Se puede servir sola o acompañada de arroz o patatas.
Comer en La Habana en La Terraza Federación Asturiana

Restaurantes y Paladares en La Habana

No están todos los que son pero sí son todos los que están, es una selección subjetiva hecha en base a nuestra experiencia a la hora de comer en los tres viajes que hemos hecho a La Habana.

Paladar Doña Eutimia

Comer en La Habana Paladar Doña Eutimia Grillada
Paladar Doña Eutimia
Entrada del Paladar Doña Eutimia
Entrada del Paladar Doña Eutimia

Si figura en todas las listas por algo es y, la verdad, no nos defraudó. Suerte haber reservado, porque ese día estaba a tope. Tomamos un grillado de langosta exquisito, por 15 CUC/persona, bebimos cerveza Bucanero (ya sé que con la langosta hay quien piensa que es una injuria, jeje!) a 3 CUC, el postre muy rico y el café. El servicio muy atento y eso es de agradecer. Muy recomendable, uno de nuestros sitios preferidos para comer en La Habana. Está situado en el Callejón del Chorro, al lado de la Plaza de la Catedral.

La Terraza (Fed. Asturiana)

Situado en el Paseo del Prado 309, esquina Virtudes. En este edificio hay tres restaurantes: uno en la planta baja, un italiano; otro en la segunda planta de cocina criolla y en la tercera planta, está «La Terraza» , un buen lugar para comer, la pierna de cordero está exquisita, así como la langosta. Además de un salón interior acogedor, tiene una terraza con vistas al Paseo del Prado. El precio es un poco más alto que la media para comer en La Habana pero aún así es un lugar que hemos repetido, ya que la relación calidad/precio es buena. El servicio muy bien, atento y rápido, que lo cobran con una tasa del 10% por el servicio.

Comer en La Habana en La Terraza Federación Asturiana
La Terraza Federación Asturiana

Los Nardos (Juventud Asturiana)

Otro restaurante que comparte edificio con otros dos, el Asturianito y el Trofeo, que se encuentran en el edificio de la Juventud Asturiana, aunque los Nardos, pensamos, que es el más recomendable.
Está ubicado en el Paseo del Prado, casi enfrente al Capitolio, un lugar con reminiscencias asturianas al que se llega subiendo unas pedazo escaleras. Cuando llegas te encuentras con un salón algo oscuro pero muy acogedor. Nuestra experiencia fue muy buena, una grillada a 15 CUC/persona y unos camarones empanados por 8,50 CUC. El servicio de diez, un buen sitio para comer en La Habana. Se suele llenar y como no tengas reserva hay que hacer cola.

Comer en La Habana Restaurante Los Nardos
Restaurante Los Nardos

Habana 61

Situado en la calle Habana 61, entre las calles Cuarteles y Peña Pobre, muy cerca del Museo de la Revolución, se encuentra este fantástico paladar. Pequeñito pero con una excelente comida y servicio de diez, la langosta, 14 CUC, y la ropa vieja, 7,95 CUC, así como el postre, exquisitos. Un lugar para recomendar para comer en La Habana. Se suele llenar por lo que es recomendable ir a tiempo.

Comer en La Habana 61 Ropa Vieja
Habana 61 Ropa Vieja

Monseigneur

Un lugar increíble, situado en la Calle O, cruce con la 21, en el Vedado. Este lugar tiene una atmósfera que te traslada a otra época, si a eso unimos la música de ambiente generada por Nelson Camacho, un pianista genial, te sientes ubicado en un lugar mágico, trasladado a otra época con todo el glamour de La Habana. La comida, sin ser la mejor que hemos probado en La Habana, bien, al igual que el servicio, una grillada por 25 CUC para dos y una sangría muy buena. Toda una experiencia.

20140607 221131 Con Nelson Camacho en el restaurante Monseigneur de La Habana
Con Nelson Camacho en el restaurante Monseigneur de La Habana

Restaurante La Roca

Situado en el barrio del Vedado, en la calle 21, en el nº 102, esquina calle M. Es un lugar de comida típicamente cubana, atendido por estudiantes de hostelería, con un buen servicio. Los precios están muy bien y la comida es aceptable, una cazuela de marisco, 15 CUC por persona, los mojitos a 2 CUC y el daiquiri a 4 CUC . Recomendable para comer en La Habana.

Comer en La Habana Restaurante La Roca
Restaurante La Roca

Paladar O'Reilly 304

Situado en la calle y número de igual nombre en la Habana Vieja, es un excelente lugar para comer en el que es bueno reservar, además el local es pequeño pero con un servicio de diez y una comida estupenda. El precio ronda los 15/20 CUC de promedio, dependiendo de lo que se pida. Además tienen unos cócteles muy buenos (el daiquiri, por ejemplo). La langosta nos salió en 15 CUC por persona y un ceviche en 6 CUC, la cerveza Bucanero a 3 CUC. Aqui también te cobran un 10% por el servicio. Muy recomendable, de los mejores sitios donde comer en La Habana.

Restaurante La Mina

Situado en la Plaza de Armas, en la Calle Obispo, entre Oficios y Mercaderes, es un restaurante turístico pero que no destaca por su calidad culinaria, la comida fue bastante floja y el servicio dejó bastante que desear, lentos y desganados. Amenizaba la comida una banda de música. Lo mejor, la ubicación, sobre todo la terraza que da a la Plaza de Armas. Los precios son del estilo de los anteriores, una langosta enchilada 15 CUC.

Comer en La Habana Restaurante La Mina en la Plaza de Armas
Restaurante La Mina en la Plaza de Armas

Bares y otros lugares en La Habana

Lugares que hemos visitado para tomar una copa, unos muy conocidos y otros menos, pero esperamos que os resulte de interés la información sobre ellos.

El Floridita

Daiquirí en el Floridita
Daiquirí en el Floridita en el año 2019

Mundialmente famoso gracias a Hemingway («Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en El Floridita»), lleva funcionando desde 1.817, en que abrió sus puertas con otro nombre, «La Piña de Plata» y así hasta que en 1.918 lo compra un emigrante catalán, que llevaba unos años trabajando allí, Constante Ribalaigua, y aunque el no inventó el daiquirí si le dio la popularidad, con su fórmula de hielo frappé, mezclado en una batidora con onza y media de ron blanco, una cucharadita de azúcar, cinco gotas de marrasquino y el zumo de medio limón, servido en una copa de boca ancha helada.

El Floridita, la cuna del Daiquiri, con Hemingway al fondo
El Floridita, la cuna del Daiquiri, con Hemingway al fondo

Aunque lo asociemos al daiquirí, el Floridita funciona también como restaurante, del que no podemos opinar ya que solo hemos disfrutado de sus ricos daiquirís, nada baratos por cierto, 6 CUC. Las veces que hemos entrado siempre lo hemos encontrado a tope de de gente, con mucho ambiente. Se encuentra en la Calle Obispo 557 Esquina a Monserrate, en la Habana Vieja.

Vista del Floridita en el año 2015
Vista del Floridita en el año 2015

La Bodeguita del Medio

Tan famoso como El Floridita y gracias el mismo elemento, Hemingway, que empezó a frecuentar la Bodeguita, una vez que esta fuera fundada en 1.942, donde estaba la antigua bodega La Complaciente, en la Calle Empedrado, muy cerca de la Plaza de la Catedral. Al principio se conoció como Casa Martínez (su dueño era Ángel Martínez) y se vendían bebidas y daban comidas, este local sería lo que es hoy la actual Bodeguita del Medio, aunque no se sabe con exactitud cuando cambió el nombre. La Bodeguita comenzó a ser centro de reunión de escritores, diseñadores e intelectuales que aprovechaban para debatir sus historias entre tragos de mojitos –una mezcla de ron blanco, azúcar, zumo de limón, hierbabuena y sifón. Al poco tiempo de que la bodega se convirtiera en Bodeguita empezaron a acudir personajes relevantes, como el susodicho Hemingway y, empezó, la «tradición» de dejar los nombres en las paredes.
La Bodeguita del Medio
La Bodeguita del Medio

Al igual que hicimos en El Floridita, es otro sitio donde puedes comer en La Habana, aquí nunca comimos, y parece ser que tiene buenas opiniones (ha sido nominada por la Academia “Awards of restaurant Industry” de Estados Unidos como uno de los 50 mejores restaurantes del mundo), pero si tomamos el mojito y si que nos decepcionó un poco, fue el más caro, 5 CUC y, sinceramente, nos han gustado más otros. El sitio es muy curioso y la entrada nos ha llamado mucho la atención. Hoy en día hay bodeguitas del medio en Cuba en otros lugares, como en Santa Clara, que también hemos visitado.

La Bodeguita del Medio, entrada
La Bodeguita del Medio, entrada

El Gato Tuerto

En el Vedado, entre los hoteles NH Capri y el Hotel Nacional fue inaugurado en 1.960, como lugar de reunión de intelectuales y artistas. Hoy en día es un lugar donde se encuentra una mezcla de turistas y cubanos, aunque es un lugar de buen ambiente a veces hay jineteo. Es recomendable llegar temprano si se quiere tener una mesa ya que se suele llenar a partir de las 10 de la noche. Un sitio recomendable y con buena música en directo y los cócteles muy bien elaborados. En la parte de arriba hay un restaurante, pero no lo hemos probado. Un buen lugar para disfrutar de la música y de un buen trago.

La Zorra y el Cuervo

Situado en el barrio del Vedado, en la Calle 23, entre N y O. Es un lugar que si te gusta el Jazz no puedes dejar de ir y si no eres muy fan tampoco ya que es un lugar muy curioso de La Habana, la entrada simula una cabina de teléfonos. El lugar es pequeño y acogedor y aunque hay que pagar de 10 a 15 CUC para entrar (depende del día de la semana, creemos),pero vas a tener derecho a dos consumiciones. Hay mezcla de turistas y nativos y muy buen ambiente.

Sala Turquino

Situada en el piso 25 del Hotel Tryp Habana Libre, en el barrio del Vedado, esta sala tiene un muy buen ambiente, está abierta a clientes de fuera del hotel, con lo que puedes acceder sin problema. Sobre las 11 de la noche empieza el show con bailarines y después un grupo en vivo. Se puede bailar y, si te animas, subir al escenario, muy pachanguero todo. La entrada son 10 CUC por persona con una bebida incluída.
Sala Turquino en el Hotel Tryp Habana Libre
Sala Turquino en el Hotel Tryp Habana Libre

La terraza del Hotel Nacional

Situada en los jardines del Hotel Nacional, la terraza es un precioso balcón sobre el que contemplar el Malecón y La Habana. En un lugar totalmente tranquilo y relajante, sin duda, uno de nuestros lugares preferidos de La Habana.
En la terraza del Hotel Nacional de La Habana
En la terraza del Hotel Nacional de La Habana

Heladería Coppelia

Lugar ideado por Fidel y su compañera Celia Sánchez, que dicen le puso ese nombre en homenaje a su ballet favorito. Fue levantada en 1.966 y tuvo fama de ser la mejor del mundo en su día, hoy no deja de ser un reclamo turístico y un sitio en el que probar algún helado. Si ya era conocida, la película Fresa y Chocolate le dio más fama. No somos expertos pero los hay tan buenos en otros lugares y cuando la visitamos había poca variedad y el precio era de 1 CUC por cada bola de helado. Había dos filas, según pagaras en qué moneda, la de los CUC no tenía cola y la otra, en CUP, era muy larga, no sabemos cómo resolvieron este tema al unificar la moneda. Está situada en el Vedado, enfrente del Hotel Tryp Habana Libre, en «La Rampa», en la calle 23.

Heladería Coppelia - La Habana
Heladería Coppelia - La Habana

Que ver en La Habana (2ª parte)

Vista del Hotel Nacional y el Malecon

En este post, que ver en la Habana (2ª parte) os comentaremos lo que más nos llamó la atención fuera de La Habana Vieja y las fortalezas de la bahía de La Habana. El Malecón será la vía de intruducción a los Barrios del Vedado, Miramar y Habana Centro. También os comentamos nuestra experiencia con el Bus turístico de La Habana (Habana Bus Tour).

Contenidos

El Malecón

Quizás la imagen más icónica de La Habana, conocido hasta por la la gente que no ha visitado La Habana. Pero, ¿qué es el Malecón? Resumiendo, una avenida con un muro de protección marina de 8 Km de longitud que va desde la zona del Castillo de San Salvador de La Punta hasta el Torreón de la Chorrera en la desembocadura del río Almendares. Su construcción abarcó desde el año 1.901 hasta el año 1.958, la primera parte que se construyó fue desde el Castillo de San Salvador de la Punta hasta la Calle Crespo, unos 500 metros. Un lugar fundamental que ver en La Habana.

Que ver en La Habana El Malecón de La Habana
El Malecón de La Habana

Su apelativo del «sofá más grande del Mundo» se corrobora al atardecer cuando se llena de gente, es todo un espectáculo, como lugar cosmopolita, acogedor e imprevisible; adornado por el mar y por los edificios, en su mayoría en estado semiruinoso y unos pocos recién restaurados, que destacan con sus coloridas fachadas. Este paseo habanero sirve como punto de reunión,  donde confluyen distintas culturas, paisanos y turistas, una mezcla que atrae a las gentes, sobre todo al atardecer. Es un lugar donde se suelen ver con frecuencia a los pescadores en su lucha contra el mar; un mar que muchas veces está embravecido, es normal ver como las olas rebasan el muro del Malecón. Como todo lugar de reuniones también es un lugar al que se acercan los «jineteros» y «jineteras» de La Habana.

El Malecón, al fondo el nuevo Hotel Paseo del Prado y el edificio de los ataudes
El Malecón, al fondo el nuevo Hotel Paseo del Prado y el edificio de los ataudes

A lo largo del Malecón se ve el ir y venir de las gentes y, desde su origen, ha sido escenario de acontecimientos históricos. En su trayecto, te encontrarás con importantes monumentos , como el del Generalísimo Máximo Gómez, el del mayor general Antonio Maceo, a la altura del Hospital Hermanos Ameijeiras, el del General Calixto García; Varias de las principales calles de La Habana terminan en el Malecón como, por ejemplo, la avenida de los Presidentes, la Rampa del Vedado y el Paseo del Prado. Además importantes obras arquitectónicas se pueden ver desde el Malecón, como el Castillo de la Real Fuerza de La Habana, el Castillo de San Salvador de la Punta, el Hotel Nacional, el Hotel Riviera y la Embajada de EE.UU.

Monumento al mambí Antonio Maceo

Emplazado en el parque del mismo nombre, en el popular barrio de Centro Habana, esta estatua de bronce levantada en honor al «Titán de bronce» (apelativo por el que era conocido Antonio Maceo) se inauguró en 1.916. En los cuatro ángulos de la base, están representadas, mediante grandes figuras: la acción, el pensamiento, la justicia y la ley. En la parte frontal, un relieve muestra a la madre de los Maceos, Mariana Grajales, en el acto de hacer jurar a sus hijos fidelidad a la patria. La posición de la estatua, dándole la espalda al mar, generó muchas polémicas en su día.

Estatua de Antonio Maceo frente al Hospital Hermanos Ameijeiras
Estatua de Antonio Maceo frente al Hospital Hermanos Ameijeiras

Casa de las Cariátides

Edificio de estilo ecléctico, se construyó en 1.924 como sede de la sociedad de recreo Unión Club, actualmente es la sede del Centro Hispano-Americano de Cultura. Anteriormente había sido Centro Cultural de España, desde mediados de los años 90 (invirtiendo España más de dos millones de euros en su restauración) hasta que fue cerrado en el 2.003 por orden de Fidel.

Casa de las Cariátides en el Malecón
Casa de las Cariátides en el Malecón

Que ver en el barrio de Centro Habana

Edificio Partagás

Edificio Partagás
Edificio Partagás

La Real Fábrica de Tabaco Partagás fue fundada en 1.845 por Jaime Partagás, en ella se elaboraron los famosos puros Montecristo y Cohíba. En la visita al mítico edificio de la Calle Industria, entre Barcelona y Dragones, por detrás del Capitolio, no encontrarás actualmente la fábrica sino la tienda, donde además podrás adquirir ron havana club y tomarte un café. Luego, a través de una pequeña puerta accederás a una sala de fumadores, donde hay retratos de célebres fumadores como Winston Churchill y Hemingway. La fábrica se encuentra provisionalmente en la calle San Carlos No. 816 entre Sitios y Peñalver, en Centro Habana, a unos 2 km de la fábrica original, donde puedes observar el trabajo manual y la destreza de los trabajadores a la hora de elaborar los puros. Las visitas se pueden realizar de de lunes a viernes, en el horario de 9:00am a 1:00pm, comprando las entradas en los hoteles y en los mayoristas de viajes, el precio era de 10 CUC. Los puros y sus fábricas son lugares recomendables que ver en La Habana, una experiencia única.

Partagas y dos de sus propietarios a principios del siglo XX Ramon Cifuentes y Pancho Pego Pita
Partagas y dos de sus propietarios a principios del siglo XX Ramon Cifuentes y Pancho Pego Pita
Un personaje al frente de Partagás

Francisco «Pancho» Pego nació en 1868 en Senra (Ortigueira, A Coruña) y llegó a Cuba con 14 años. De recién llegado, fue aprendiz, luego gerente de Partagás desde 1906 y acabó incorporándose como socio en 1.914, compartiendo propiedad con Ramón Cifuentes (Asturias). Con ellos dos al frente mejoró la calidad del producto, aumentando su prestigio y ventas, fue una etapa dorada para Partagás. Francisco fue presidente del Centro Gallego de La Habana en diversas etapas (1.925, 1.929 y 1.931). En mayo de 1930 el Rey Alfonso XIII le otorgó el título de Comendador con Placa de la Real Orden de Isabel La Católica. Murió en 1.940 en La Habana.

El callejon de Hamel

Muy cerca de la Universidad de La Habana, un callejón estrecho lleno de pinturas, murales; aunque para gustos colores y aquí no faltan precisamente, en un sincretismo de la cultura afrocubana. El Callejón de Hamel empieza a gestarse en los años 1989- 1990 cuando comienza como proyecto social –comunitario. El artista plástico Salvador González Escalona decidió arreglar todas las fachadas en mal estado de las casas que dio como resultado final este callejón. Un lugar para ver en La Habana y para lo cual el mejor día es el domingo con las sesiones de rumba por la tarde muy populares entre los turistas, pero cuidado, es una zona un poco peligrosa y llena de personajes muy agobiantes, hasta el hastío, además de abundar los amigos de lo ajeno. A veces ni tiempo te va dar de hacer una foto.

El barrio chino

Que ver en La Habana Edificio Aguila y Dragones, el edificio de la compañía de teléfonos
Edificio Aguila y Dragones, el edificio de la compañía de teléfonos

El barrio chino de La Habana se encuentra en el municipio de Centro Habana, es uno de los más antiguos y más grandes de Hispanoamérica. El pórtico de entrada al barrio, inaugurado en 1999, financiado por el gobierno de la República Popular de China. Recibe el nombre de «El Pórtico de la Amistad» y se halla en la calle Dragones. Es una estructura de hormigón de tres toneladas, 16 metros de ancho y 12 de alto. Merece la pena resaltar el Edificio Águila y Dragones, conocido por los habaneros como el edificio de la compañía de teléfonos, que fue levantado en 1.927 por la Cuban Telephone Company (filial de la americana ITT), con su estilo plateresco (Salamanca fue la fuente de inspiración), así los pináculos que adornan la cúpula son los del Palacio de Monterrey salmantino. La portada, realizada en piedra se inspira en la de la Universidad de Salamanca. En el se desarrolló toda una iconografía sobre la telefonía. Otro elemento que lo hizo destacar fue su altura, 62 metros, era el más alto de La Habana en su momento. Hoy es sede de ETECSA, la compañía estatal de telecomunicaciones.  

Que ver en el Vedado

La Rampa

Se llama «La Rampa» al inicio de la calle 23, que va desde el Malecón hasta la Calle L, pasando a través de oficinas de aerolíneas, cines, clubes nocturnos, hoteles, restaurantes, tiendas y edificios de oficinas. Construida en 1930,  casi al mismo tiempo que se inauguraba  Hotel Nacional de Cuba,  también se encuentra en la zona el Hotel Tryp Habana Libre (antiguo Habana Hilton), así como la heladería más famosa del país, la Heladería Coppelia.

La Avenida 23 de El Vedado, conocida como La Rampa
La Avenida 23 de El Vedado, conocida como La Rampa

La Universidad de La Habana

El edificio central de la Universidad de La Habana, de estilo neoclásico, se encuentra en la calle L, entre San Rafael y 27 de noviembre. En la entrada principal de la universidad se encuentra el rectorado, inspirado en el Partenón griego, y entre el rectorado y la gran escalinata de 88 niveles se alza una estatua en bronce, la Alma Máter (levantada en el año 1.919), símbolo de la universidad y que con los brazos abiertos da la bienvenida a los estudiantes. La Universidad de La Habana fue fundada en 1.728, estuvo en la Habana Vieja hasta el año 1.902 en que se traslada a la colina de Aróstegui, ubicada en el Vedado, hoy en día conocida como «la colina de la Universidad»

Universidad de La Habana, edificio del rectorado, estatua Alma Mater y escalinata
Universidad de La Habana, edificio del rectorado, estatua Alma Mater y escalinata

Edificio FOCSA

En el barrio del Vedado el Edificio Focsa, levantado en el año 1.956, tiene 36 pisos y se basa en las ideas de Le Corbusier de una estructura autónoma dentro de una ciudad. Fue en su día la segunda construcción más alta del mundo en hormigón, con sus 121 metros. En la parte más alta se encuentra el restaurante La Torre, una atalaya encristalada desde la que pueden verse hasta los barrios periféricos de La Habana. El Focsa fue concebido para que vivieran y trabajaran en él unas 5 000 personas.
Vista del Edificio FOCSA desde la terraza del Hotel NH Capri
Vista del Edificio FOCSA desde la terraza del Hotel NH Capri

Embajada de EE.UU.

El edificio de la Embajada de Estados Unidos se encuentra frente al Malecón y la Tribuna Antiimperialista, en el barrio del Vedado. Es un lugar con mucha historia, ya que desde 1.960 hasta 2.015 no funcionó como Embajada, sino que estuvo abandonada hasta 1.977 y desde entonces hasta el 2.015 funcionó como Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, bajo el amparo de la Embajada de Suiza. La embajada fue diseñada en estilo modernista-brutalista, tiene seis pisos del altura y fue inaugurado en 1953.
Embajada de Estados Unidos en La Habana
Embajada de Estados Unidos en La Habana

Cementerio Colón

Declarado Monumento Nacional, se encuentra situado muy cerca de la Plaza de la Revolución, en el barrio del Vedado. Este cementerio es uno de los grandes cementerios mundiales. Empezando por su puerta principal, una obra de estilo bizantino, de 22 metros de altura. Fue inaugurado en 1.886 y en el hay grupos escultóricos relevantes, tales como el Panteón de los bomberos, «La Milagrosa» la tumba más visitada, la tumba de una mujer que murió dando a luz y que apareció con el niño en brazos cuando abrieron la tumba, cuando lo habían colocado a los pies al enterrarlos. El panteón de Naturales de Ortigueira (A Coruña), es el mayor de cuantos existen en el Cementerio de Colón. Es del año 1.950. Un lugar que ver en La Habana, sin duda.

La Plaza de la Revolución

Una visita a La Habana no está completa sino se visita esta plaza, una de las más grandes del mundo. Levantada en tiempos de Batista como Plaza Cívica, es con la Revolución cuando se vuelve famosa y es el lugar donde se celebraban los  discursos «eternos» de Fidel a la multitud. Al mismo tiempo se levantó el monumento a Jose Martí y rodeando la plaza se encuentran los edificios administrativos más importantes, tales como, el Palacio de Gobierno, los ministerios de Justicia y el de Comunicaciones ( con el relieve de Camilo Cienfuegos), el Ministerio de Interior (con la mítica foto de Korda hecha relieve del Ché).

Panorámica de la Plaza de la Revolución
Panorámica de la Plaza de la Revolución

El Memorial a Jose Martí se puede visitar, precio 1 CUC, y si te animas puedes subir al mirador del obelisco construido junto al Memorial, que tiene un altura de 140 metros, en ascensor o subiendo los 567 peldaños. Las vistas desde arriba son impresionantes. El Memorial está presidido por una estatua de José Martí, líder independentista cubano y artífice del pensamiento patriótico. Fue uno de los líderes de la Guerra de 1895 o como el mismo la denominó la “Guerra Necesaria” que llevó a la independencia de España.

Plaza de la Revolucion Memorial Jose Marti y obelisco
Plaza de la Revolución Memorial Jose Martí y obelisco

Nosotros para llegar a la Plaza de la Revolución lo hicimos en el Bus Turístico de La Habana, que aunque un poco destartalado cumple las funciones. Nos costó 5 CUC el día completo y por la Plaza de la Revolución pasaba cada media hora (más bien unos 45 minutos). Un consejo: tener cuidado con el Sol, porque en la plaza no hay sombras, a veces merece la pena pagar 1 CUC y entrar en el Memorial, jeje!. Aún así, nos parece  un lugar imprescindible que ver en La Habana y no solo por la imagen icónica del Che.

Monumento al presidente José Miguel Gómez

En el barrio del Vedado, en la Avenida de los Presidentes, se eleva este monumento en honor al segundo presidente de la República cubana, Jose Miguel Gómez, presidente desde el año 1.909 al 1.913 y uno de los líderes independentistas. Fue inaugurado en el año 1.936, construido en un estilo ecléctico, la base central del conjunto, está hecha de mármol rosa, importado desde Rávena, Italia. En los costados de la estatua del general, aparecen seis figuras que representas las seis provincias en las que estaba dividida la isla en el período. En su centro se encuentra la estatua fundida en bronce del General José Miguel Gómez, de 3,5 metros de altura. En cada remate del semicírculo, en lo alto, aparecen dos grupos escultóricos: uno representa a la Historia, la Libertad y el Tiempo y el otro, el Derecho, la Paz y la Ley. Dentro del Monumento hay terrazas a distintos niveles, con bancos para sentarse y fuentes.

Monumento al Presidente Jose Miguel Gómez en la Avenida de los Presidentes, en el Vedado
Monumento al Presidente Jose Miguel Gómez en la Avenida de los Presidentes, en el Vedado

Bus turístico de La Habana

Habana Bus Tour

Los buses turísticos de la Habana, llamados Habana Bus Tour disponen de tres rutas en modo subir/bajar (hop on/hop off). Su horario va desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm, por lo que podéis bajar y visitar los sitios de vuestro interés cada vez que os apetezca. El precio que pagamos en su día fue de 5 CUC. Tiene 3 rutas:


La Ruta 1 va por la Habana Vieja hasta la Plaza de la Revolución. Nosotros nos subimos a él la parada del Capitolio, y bajamos en la parada del Castillo de la Real Fuerza y en la parada de la Plaza de la Revolución.

 La Ruta 2, te lleva por la zona occidental de La Habana, hasta la Marina Hemingway, y las paradas más interesantes son las del Cementerio Colón y el Acuario Nacional.

Y, por último está la Ruta 3, que la utilizamos para visitar las Playas del Este y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Castillo del Morro, esta Ruta 3 sale de la parada de Parque Central (frente al Gran Teatro). En esta ruta se pasa por el túnel submarino. Es una ruta muy interesante de hacer, ya que la parada del Hotel Blau Arenal te deja cerca de la Playa de Santa María del Mar y de Boca Ciega (Playas del Este).

22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Bus turístico en su parada de Parque Central

22 lugares que ver en La Habana

22 lugares que ver en La Habana La Fuente de la India con el Capitolio al fondo

22 lugares que ver en La Habana Vieja

22 lugares que ver en La HabanaVista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro
Vista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro

En 22 lugares que ver en La Habana os presentamos las principales atracciones que ver en el barrio de la Habana Vieja y en las fortificaciones que la rodean. En otro post os hablamos de los otros barrios de La Habana.

La Habana es una ciudad colgada en el tiempo, víctima del abandono y llena de contrastes, desde la espléndida arquitectura colonial de La Habana Vieja a la modernidad decadente del Vedado. Es como si el reloj del tiempo quedará detenido a finales de los años 50 del siglo XX. Si a todo eso le unimos que los cubanos viven el tiempo de una manera distinta a la nuestra y con una alegría que contagia, aunque no se olviden de sus problemas, hará que no te sea, para nada, un lugar indiferente; más bien, todo lo contrario, te seduce.

Toda esa mezcla causa sensaciones encontradas pero ese quizás sea el gran encanto de La Habana, la sensación de atrapar el pasado en el presente decadente y bohemio que anhela un futuro de esplendor. Con este post sobre 22 lugares que ver en la Habana que pretendemos que os sea útil y práctico para visitar la Habana Vieja, y que completamos con otra entrada: Que ver en la Habana (2ª parte) en la que os hablamos de los otros barrios de La Habana.

Que ver en La Habana El Malecón de La Habana
El Malecón de La Habana

En 1.982 su centro histórico fue proclamado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, año en el que se empezó un plan para recuperar la ciudad colonial, ese plan fue supervisado por Eugenio Leal, historiador oficial de la ciudad. Si bien se han recuperado zonas como la Plaza Vieja, la Plaza de Armas o la Plaza de la Catedral otras muchas han sucumbido al abandono y el paso del tiempo.

En cuanto a qué ver en La Habana, a efectos prácticos vamos dividirla en dos zonas
:
La Habana Vieja, con sus cuatro plazas que la vertebran: la Plaza de Armas, la Plaza Vieja, la Plaza de la Catedral y la Plaza de San Francisco y en esta entrada, 22 lugares que ver en La Habana, incluimos los castillos y fortalezas que la rodean. Con una mención especial para el recuerdo, los grandes almacenes de principios y mediados del siglo XX: El Encanto y Fin de Siglo, precursores de lo que después en España será El Corte Inglés.

– Los otros barrios de La Habana:  Centro HabanaEl Vedado, Miramar…de los que hablaremos en otra entrada «Que ver en la Habana (2ª parte)«.

22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Plaza de Armas

22 lugares que ver en La Habana Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas
Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas

Esta hermosa plaza la hemos incluido en el primer lugar de 22 lugares que ver en La Habana porque es casi un lugar de paso obligado, además de por su belleza y ambiente. Diseñada como centro administrativo de Cuba, es la más antigua de la ciudad (construida en el siglo XVI), es el origen de la actual Habana. Debe su nombre a los ejercicios militares que tenían lugar aquí. A destacar la cantidad de vendedores de libros viejos que se instalan en la plaza y con los que es muy interesante conversar. La plaza está rodeada de tres edificios históricos:

– El Palacio de los Capitanes Generales
– El Castillo de la Real Fuerza
– El Palacio de Segundo Cabo
– El templete


Palacio de los Capitanes Generales
Palacio de los Capitanes Generales y al fondo el Palacio de Segundo Cabo
Palacio de los Capitanes Generales (Museo de la Ciudad), al fondo Palacio de Segundo Cabo

Situado entre dos famosas calles, la calle O’Reilly y la calle Obispo, ocupa todo el fondo oeste de la Plaza de Armas. Construido en 1.776, fue la sede del gobierno de Cuba hasta su independencia y hasta 1.920 fue el Palacio presidencial de la República. Luego fue sede el Ayuntamiento de La Habana hasta 1.958 y actualmente es la sede del Museo de la ciudad. Tiene un hermoso patio interior con una estatua de Colón de mármol blanco situada en el centro. El museo exhibe mobiliario de época, uniformes militares, carruajes de caballos que datan del siglo XIX y una interesante exposición de fotografías que recrean los momentos más destacados en la historia de la ciudad de La Habana. El precio de la entrada eran 3 CUC y el lunes está cerrado.

El Castillo de la Real Fuerza
22 lugares que ver en La Habana Castillo de la Real Fuerza y la torre oeste llamada La Giraldilla
Castillo de la Real Fuerza y la torre oeste con la Giraldilla

Situado en la esquina que da al mar de la Plaza de Armas, es un brillante modelo de arquitectura militar, de una simetría perfecta propia de la arquitectura renacentista. Fue construido a mediados del siglo XVI y tuvo un papel relevante en las luchas contra los ingleses. Una de las torres está coronada por La Giraldilla, muy similar a la de La Giralda de Sevilla e icono de La Habana. La torre donde está ubicada se conoce como la de la «espera» en honor a Inés de Bobadilla, esposa de Hernando de Soto, gobernador de la isla que nunca regresó de su expedición a La Florida, donde ella continuo esperándolo, incluso después de saber que había muerto.
El castillo está rodeado de un enorme foso.
Además de residencia de los capitanes generales y gobernadores de Cuba, el Castillo de la Real Fuerza de La Habana sirvió para guardar el oro, la plata y otras mercancías de valor que llegaban en tránsito hacia España.
Actualmente es el Museo Castillo de la Real Fuerza y forma parte de la lista del Patrimonio Mundial.
La entrada nos costó 3 CUC y merece la pena, ya que es algo que ver en La Habana en una primera o sucesivas visitas.

El Palacio de Segundo Cabo

Palacio de estilo neoclásico, del año 1.772, situado junto al Castillo de la Real Fuerza, y al lado del Palacio de los Capitanes Generales (hoy Museo de la ciudad). Al inicio fue destinado como como cuartel general del vicegobernador español, más tarde como oficina de Correos, Palacio del Senado, Tribunal Supremo, sede de la Academia Nacional de las Artes y las Letras o sede de la Academia de las Ciencias de Cuba. Desde 2.017 es la sede del Centro para Interpretación de las Relaciones Culturales entre Cuba y Europa. Destacan en el sus arcos que miran a la Plaza de Armas y el bello patio de estilo andaluz lleno de vegetación.

El Templete

El Templete con la ceiba
El Templete con la ceiba

El Templete fue construido en 1.828 en el mismo lugar donde tuvo lugar la primera misa de La Habana (1.519). Esta capilla dórica, que conmemora la fundación de La Habana, está rodeada de un pequeño jardín. En este jardín hay una ceiba (árbol frondoso) en el que según la tradición debes dar tres vueltas, lanzar una moneda al aire y pedir un deseo. Cada 16 de noviembre se celebra la fundación de La Habana rindiendo un homenaje a la ceiba. En el jardín hay una estatua en honor a Cristóbal Colón.

La Plaza Vieja

Situada en la zona sur del casco antiguo la antigua Plaza Nueva, fue creada en el siglo XVI, cuando la Plaza de Armas pasó a desempeñar funciones militares. Fue la primera obra de urbanismo planificada en América, aunque en ella se halle una mezcla de estilos artísticos que van desde el barraco al art noveau pasando por el neoclásico. En ella destaca el Palacio de los Condes de Jaruco, obra del año 1.733. Una de los lugares más recomendados que ver en La Habana. Sin duda,de los 22 lugares que ver en La Habana, un imprescindible, no puede faltar en tu visita a La Habana.

22 lugares que ver en La Habana Plaza Vieja
Vista de la Plaza Vieja y de la Casa de los Condes de Jaruco (azul)

La cámara oscura

En uno de los laterales de la Plaza Vieja del Centro Histórico se encuentra el edificio Gómez Vila, de principios del siglo pasado. En su cúpula se encuentra la Cámara Oscura de La Habana Vieja, única de su tipo en Cuba, inaugurada en el año 2.001. Fue donada por la Diputación de Cádiz y en ella puedes ver reflejada en un panel circular la ciudad de La Habana en 360º. Además tiene unas vistas espectaculares de la ciudad y el precio que nos cobraron fue de 1 CUC (menos de 1 euro), se sube en ascensor. Una curiosa experiencia que ver en La Habana.

La Factoría Plaza Vieja de cervezas

En la Plaza Vieja, en la antigua taberna La Muralla se ha establecido una fábrica de cerveza artesanal, la Factoría Plaza Vieja de Cervezas. En ella se elaboran distintos tipos de cervezas: claras, negras y malteadas y es un lugar ideal para sentarte y disfrutar de una cerveza bien fría. La jarra nos costó 3 CUC y para grupos había tubos de 6 y 12 litros, a 12 y 24 CUC, respectivamente.

22 lugares que ver en La Habana Fabrica de cerveza Factoría Plaza Vieja
Fabrica de cerveza Factoría Plaza Vieja

La Plaza de la Catedral

Un enclave único y uniforme del arte barroco colonial. Todos sus edificios fueron levantados en el siglo XVIII, incluida la Catedral. Hasta 1.700 era una Ciénega donde llegaba la Zanja Real, un canal abierto que surtía de agua la ciudad, pero con las obras fue desecada. Sin duda, uno de los sitios que no te puedes perder de los 22 lugares que ver en La Habana en una primera visita.

22 lugares que ver en La Habana Catedral de San Cristobal de La Habana
Catedral de San Cristobal de La Habana

La Catedral de La Habana

Esta bella Catedral consagrada a la Virgen María de la Concepción Inmaculada es el centro religioso de la ciudad de San Cristóbal de La Habana. Fue terminada en 1.777 y declarada Catedral 10 años más tarde. En la fachada barroca llama la atención sus dos torres asimétricas, ya que la torre izquierda tuvo que ser más estrecha para no cerrar la calle lateral. En ella descansaron los restos de Cristóbal Colón desde que los trajeron de la República Dominicana (1.796) hasta que fueron trasladados a Sevilla (1.898).

Palacio de los Marqueses de Aguas Claras

Saliendo de la Catedral a mano derecha se encuentra este Palacio del siglo XVIII, que sede del Banco Industrial de La Habana, antes de la Revolución y que hoy alberga un conocido restaurante: El Patio, del que no podemos opinar ya que no hemos comido en él, solo hemos tomado unas cervezas. Eso sí, el patio interior es precioso.

Qué ver en La Habana Palacio de los Marqueses de Aguas Claras en la Plaza de la Catedral
Palacio de los Marqueses de Aguas Claras en la Plaza de la Catedral

Casa del Conde de Bayona

El actual Museo del Arte Colonial, es el edificio más antiguo de la plaza de la Catedral, ya que desde 1.622 está habitado este lugar (en esos momentos con una casa sencilla) pero en 1.726 Luis Chacón (de ahí que se conozca también como «Casa Chacón«), gobernador militar de la Isla, la transforma en el actual edificio. Aunque hubo matrimonios entre la familia Chacón y miembros de la casa del Conde de Bayona, nunca residió ahí ningún miembro de ese linaje. Tuvo varias ventas a lo largo del siglo XVIII y en el siglo XIX (1.856) tiene su sede aquí el Real Colegio de Escribanos de La Habana, luego sede del Colegio de Notarios, más tarde (1.899) sede de un periódico y en los años 30 fue sede de la firma licorera Arechabala hasta 1.963 en que se inician los trabajos para transformar su uso y convertirlo en un museo y así el 30 de julio de 1.969 queda inaugurado el Museo de Arte Colonial .  Su ubicación es fantástica, frente a la Catedral y tiene una de las fachadas más destacables, por su armonía y proporciones, de la arquitectura colonial. También destacan su artesonado y su patio.

Casa del Conde de Bayona Museo de Arte Colonial en la Plaza de la Catedral
Casa del Conde de Bayona Museo de Arte Colonial en la Plaza de la Catedral

Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos

Dos de los mejores exponentes de la arquitectura residencial colonial debido a su monumentalidad, son obras del siglo XVIII, la Casa del Conde de Lombillo alberga ahora la Oficina del Historiador de La Habana. El palacio perteneció a la familia Pedroso, pero tomó su nombre del Conde Lombillo cuando José Lombillo se casó con una de las descendientes de la familia Pedroso a finales del siglo XIX (es la que está saliendo de la Catedral a la izquirda, con 4 arcos).Una curiosidad, hay una estatua de Antonio Gades recostado en las columnas del Palacio del Conde de Lombillo.

La Casa del Marqués de Arcos, ubicado junto al Palacio del Conde de Lombillo, es considerada una de las joyas del barroco cubano y uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura residencial del siglo XVIII.
El Palacio del Marqués de Arcos fue construido en 1741 por Ignacio de Peñalver y de Cárdenas, padre del primer marqués de la dinastía, quien se distinguió por su actividad en favor de la Corona durante el asentamiento y la ocupación de Cuba por parte del ejército inglés. Fue Casa de Correos y en la actualidad alberga el Taller Experimental de la Gráfica de La Habana.

Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos
Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos

Plaza de San Francisco

Esta plaza se levanta en el siglo XVI y era la puerta de entrada a La Habana a los que llegaban en los cientos de galeones que atracaban en el puerto. Ha sido restaurada en los años 90 del siglo pasado con la colaboración de España. En su centro la Fuente de los Los Leones y está flanqueada por La Lonja de Comercio y el Convento de San Francisco de Asís, hoy convertido en Museo de Arte Sacro, en la acera se encuentra la estatua del «Caballero de París«, que muy cerca tiene un «cruceiro«. Del otro lado se encuentra la Terminal Sierra Maestra, desde donde parten barcos de turistas.  

22 lugares que ver en La Habana Plaza de San Francisco
Plaza de San Francisco de Asís con la Iglesia convento y la fuente

La Lonja de Comercio

Edificio levantado en 1.909, rematado por una cúpula y una estatua de bronce del dios Mercurio. Hoy en día es sede de varias sociedades mixtas, su restauración fue financiada por España.
22 lugares que ver en La Habana La Lonja de comercio
La Lonja de comercio

Sabías qué  El Caballero de París era un mendigo

IMG 20191103 122242
Con Don Jose María López LLedin, "El Caballero de París"

José María López Lledín, nacido en 1.899 en A Fonsagrada (Lugo), emigró a Cuba muy joven y trabajó en distintos trabajos, hasta que perdió el equilibrio mental después de haber estado en prisión, según varias versiones, por ser acusado de manera injusta de un robo de unas alhajas, a su salida de la cárcel, comenzó a deambular por las calles. Fue un elegante vagabundo conocido como «El caballero de París» que vagaba por las calles de La Habana y era una figura de culto muy conocida, muy apreciado por los habaneros, sobre todo entre las décadas de los 40 a los 60 del siglo pasado, incluso llegó a aparecer en programas de la televisión cubana. Solo aceptaba dinero de las personas que el conocía, a las que a su vez daba un obsequio. El Caballero de París falleció el 12 de julio de 1985, su diagnóstico describe que padecía de parafrenia, una forma de esquizofrenia. Esta es una recomendación que ver en La Habana, un personaje que ya es una leyenda. Para el que desee conocer más datos sobre el Caballero de París, os dejamos dos enlaces:
Mitos habaneros
El Caballero habanero

Un «cruceiro» en La Habana

En uno de los sitios más concurridos del Centro Histórico, a un costado de la Lonja del Comercio, se yergue una columna de granito, un cruceiro. Un cruceiro es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias o lugares elevados, muy vinculados a Galicia y a Portugal. Este fue realizado por la escuela de canteros de Poio (Pontevedra) y donado por la Xunta de Galicia, tiene siete metros y medio de alto y pesa doce toneladas. Fue inaugurado en La Habana el 26 de septiembre del año 2.000.

El Cruceiro de La Habana en la calle Oficios junto a la Plaza de San Francisco
El Cruceiro de La Habana en la calle Oficios, junto a la Plaza de San Francisco

Calle Obispo

Te lleva de la Plaza de Armas a Parque Central, corre paralela a O’Reilly, otra de las calles conocidas de La Habana Vieja. Es una estrecha calle peatonal llena de gente, donde hay que tener cuidado con los carteristas. En ella se encuentran el Hotel Ambos Mundos (del que hablamos en el post sobre hoteles en Cuba), el Bar Floridita (Post: comer y beber en La Habana), el Hotel Florida (con «La Odalisca», una estatua art déco de una mujer semidesnuda, que da la bienvenida a los recién llegados, tiene un hermoso patio interior de estilo español, con columnas de piedra desnuda, lámparas de la época y un bello vitral); la droguería Johnson (destacan las maderas preciosas del mobiliario, las excelentes estanterías y mostradores; se empleó el mármol, bronce, la cristalería y loza de uan gran belleza); el bar «La Lluvia de Oro«; etc. Si hay algo que ver en La Habana y que no te puedes perder es callejear por la ciudad, y esta calle y la calle O’Reilly no te las debes perder en un recorrido por La Habana Vieja.

22 lugares que ver en La HabanaCalle Obispo en La Habana Vieja
Calle Obispo en La Habana Vieja

El Parque Central

22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Parque Central visto desde el antiguo Centro Gallego de La Habana

Este parque, lleno de palmeras, marca la zona que divide la Habana Vieja de los nuevos barrios. Hay una gran animación, debido a los hoteles que lo rodean (entre otros: el Iberostar Parque Central, el Hotel Inglaterra, el Hotel Plaza, el Telégrafo, el Gran Manzana Kempinski, el Saratoga,…) y a las gentes que buscan los turistas, ofreciendo todo tipo de servicios, legales o no. Además es el lugar donde discuten los habaneros de gran pasión: el béisbol, en lo que se conoce como «la esquina caliente».
En el centro del parque se encuentra la estatua de José Martí (1.905), el primer monumento que se levantó en Cuba. Además está rodeado de edificios muy representativos de Cuba y de La Habana, en particular, como son el Capitolio, el Gran Teatro Alicia Alonsoantiguo Centro Gallego de La Habana, y el antiguo Centro Asturiano que hoy en día sirve de sede a las colecciones de arte universal del Museo Nacional de Bellas Artes. Una de las zonas más recomendables de los 22 lugares que ver en La Habana, ya que está rodeado de lugares muy significativos desde el punto de vista artístico e histórico.

22 lugares que ver en La Habana Parque Central
Parque Central y los edificios que lo rodean

El Capitolio

22 lugares que ver en La Habana el Capitolio
El Capitolio La Habana

Construido en el año 1.929, bajo la presidencia de Gerardo Machado, se inspira en el homónimo de Washington pero es 1 metro más alto, más ancho y más largo. Con una fachada neoclásica y una cúpula de 94 metros de altura. Se creo para ser sede de de las dos cámaras pero con el triunfo de la Revolución pasa a ser sede de de la Academia de Ciencias de Cuba. En la planta superior, justo en el centro debajo de la cúpula, alberga un flamante diamante de 25 kilates, que es el kilometro cero de la Carretera Central de Cuba. En el medio del  Salón de los Pasos Perdidos, bajo la cúpula, alberga una de las estatuas más grandes, bajo techo, que existen: «La República«, de 14 metros de altura. Cuando lo visitamos lo estaban reformando para volver a ser sede parlamentaria.

Estatua "La República" en el Capitolio de La Habana
Estatua "La República" en el Capitolio de La Habana

Visita:

Horario

Todos los días de 10:30 a 22:00 h

Precio
Entrada general: 10 CUC

Duración:

1 hora (con guía oficial)

Os dejamos una galería de fotos de la visita al Capitolio:

Una vista muy conocida del Capitolio es con la Fuente de la India, tal como os mostramos en la foto que aparece a continuación. Este monumento se levantó en honor de la mítica Habana, mujer de Habaguanex, el cacique de la zona cuando llegó Colón. Fue construida en marmól blanco de Carrara, en 1.837, para el Conde de Villanueva.

22 lugares que ver en La Habana La Fuente de la India con el Capitolio al fondo
La Fuente de la India con el Capitolio al fondo

Gran Teatro de La Habana

En pleno corazón de La Habana, en el Paseo del Prado y entre el Capitolio y el Hotel Inglaterra se encuentra se encuentra el antiguo Centro Gallego de La Habana, hoy Gran Teatro Alicia Alonso. Un edificio majestuoso e imponente que fue inaugurado en el año 1.914,  levantado en el lugar donde se encontraba el antiguo Teatro Tacón, que en 1.906 fue demolido para empezar a levantar el Centro Gallego. Ejemplo de la relevancia, que en la isla de Cuba, alcanzó la colonia gallega. En los años 20 del siglo pasado el Centro Gallego contaba con más de 60.000 socios y como muestra de su impronta social y económica hay que señalar que el primer presidente de la Cuba Independiente, Tomás Estrada Palma, acudió con su gobierno a la sede del Centro Gallego, el mismo día de su toma de posesión.

22 lugares que ver en La Habana Centro Gallego
Antiguo Centro Gallego de La Habana hoy Gran Teatro Alicia Alonso

Construido en estilo neobarroco, obra del belga Paul Belau, en la fachada se sitúan cuatro estatuas de mármol que simbolizan la beneficencia, la educación, la música y el teatro, la fachada tiene una elegancia y un equilibrio que lo convierten un un edificio de una belleza singular.
El interior es tan lujoso como el exterior, con su precioso teatro y los diversos salones, así como el hall principal y la impresionante escalera.
Se finalizó una remodelación del edificio en el año 2.015.
En lo que a Galicia se refiere, hay un símbolo gallego muy relacionado con este centro: el Himno de Galicia, interpretado por primera vez en sus salones el 20 de diciembre de 1907. Uno de los 22 lugares que ver en en La Habana, ya que reúne arte, historia, cierta nostalgia para algunos y además, es un teatro.

Visitas
Horarios: de martes a sábado, 9:00 a.m a 5:00 p.m, y los domingos de 9:00 a.m a 12:00 p.m.

Precio5 CUC (año 2.020).

El Palacio de los asturianos

El Palacio de los Asturianos, más conocido como Centro Asturiano es un edificio situado frente al Parque Central, muy cerca del antiguo Centro Gallego, que hoy en día es la sede del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (de las colecciones de arte universal del Museo Nacional de Bellas Artes). El resto del edificio está ocupado por oficinas, talleres de restauración, cafeterías… . Fue inaugurado en 1927 como sede del Centro Asturiano, una de las asociaciones más importantes de emigrantes españoles en Cuba. El edificio es de estilo ecléctico, con sus torres que dominan visualmente la zona. Funcionó como centro social de la asociación de asturianos hasta el triunfo de la Revolución, luego fue nacionalizado y se convirtió en la sede de la Asociación de Amistad Cubano-Española, luego fue Palacio Nacional de Pioneros (para la educación complementaria en las etapas infantil y juvenil) y después sería sede del Tribunal Supremo. Consecuencia del abandono, en esos años se perdieron la biblioteca y el archivo del Centro Asturiano.

22 lugares que ver en La Habana El Centro Asturiano en La Habana
El Centro Asturiano en La Habana

El Museo de la Revolución

Situado en el antiguo Palacio Presidencial, inaugurado en el año 1.920. De estilo ecléctico, su interior fue paradigma del lujo, escaleras con mármol de Carrara y el Salón de los Espejos decorado por la Casa Tiffanys de Nueva York. Fue la sede del poder ejecutivo en Cuba hasta el año 1.965. En el año 1.974 se convirtió en Museo. Museo que exhibe una amplia exposición de la lucha revolucionaria y, en particular, del Che; en el 2º piso se puede visitar el despacho de Batista; en resumen un museo sobre la reciente historia de Cuba.

22 lugares que ver en La HabanaAntiguo Palacio Presidencial hoy Museo de la Revolución
Antiguo Palacio Presidencial hoy Museo de la Revolución

En la parte posterior del Museo de la Revolución se encuentra el Pabellón del Memorial Gramma, un homenaje al yate que transportó a los ochenta y un revolucionarios desde México hasta Cuba en el año 1.956. Este es accesible desde el Museo de la Revolución.

22 lugares que ver en La HabanaMemorial Gramma
Memorial Gramma

Castillo de San Salvador de la Punta

En el Malecón, esquina Prado, cerca del Tunel de La Habana, se encuentra el Castillo de San Salvador de la Punta, del siglo XVI. Este forma parte del conjunto de defensas de La Habana, compuesto por cuatro fortalezas. En la época colonial se extendía todas las noches una cadena de 250 metros entre este castillo y el de Los Tres Reyes del Morro. Actualmente alberga un museo que exhibe objetos relacionados con las flotas hundidas y maquetas navales. Este es  uno de los 22 lugares que ver en La Habana, ya que ya no es solo por el lugar sino por las impresionantes vistas que hay de La Habana desde él.

Castillo de San Salvador de la Punta
Castillo de San Salvador de la Punta

Visitas:
Horario: de miércoles a domingo, de 10:00 a.m a 18:00 p.m
Precio: 6 CUC

Monumento al General Máximo Gómez

Este conjunto escultórico monumental se encuentra frente al Malecón, muy cerca del Túnel de La Habana, dedicado al General de origen dominicano Máximo Gómez (1836-1905), jefe máximo del Ejército independentista cubano. Fue inaugurado en el año 1.935. El monumento está estructurado en 4 niveles: un zócalo con bajorrelieves donde se halla el mausoleo con los restos del general, una base del templo con altorrelieves, que representan libertad y la victoria, y el Templo de la Patria, con 14 columnas, que rematan con la estatua ecuestre del general.

22 lugares que ver en La Habana Máximo Gómez
Monumento al General Máximo Gómez en el Malecón

Monumento a los estudiantes de medicina

Se encuentra muy cerca del monumento a Máximo Gómez, en el Malecón, a poca distancia del acceso oeste del túnel de La Habana, en la Habana Vieja. Fue inaugurado antes de la independencia, en 1.890, en homenaje a los ocho estudiantes de Medicina fusilados en La Habana en 1871 acusados de haber profanado la tumba de un periodista, Gonzalo Castañón. El conjunto es un templo que rodea la pared donde fueron fusilados y se conservan las huellas de las balas utilizadas. También podréis ver una placa de mármol con la palabra «Inocentes». Fueron acusados por el vigilante del cementerio, mientras esperaban por un profesor, de rayar el cristal de la tumba del periodista, así fueron detenidos, llevados a un consejo de guerra y fusilados. Este lugar es sede, año tras año, el 27 de noviembre, de un desfile de universitarios en honor a esos estudiantes de 1º de Medicina.
22 lugares que ver en La Habana Monumento a los estudiantes de medicina
Monumento a los estudiantes de medicina

El túnel submarino

Fue uno de los primeros túneles submarinos del mundo, comunica ambas orillas de la bahía, entre los castillos de San Salvador de la Punta y el del Morro. Fue construido por una empresa francesa en el año 1.958. El túnel permite el paso de cuatro vias de tráfico y tiene una longitud de 733 metros y va a una profundidad de unos 14 metros.
22 lugares que ver en La Habana túnel
El Túnel de La Habana

Fortaleza de la Cabaña y el Castillo de El Morro

Este conjunto conforma el más monumental ejemplo de arquitectura militar en todo Hispanoamérica. El Castillo de los Tres Reyes de el Morro fue el primero de los dos en construirse, a finales del siglo XVI, y otorgaba acceso al puerto. Se construye sobre en un saliente de una zona rocosa (morro) y  una imagen para el recuerdo son los «Doce Apósteles», una batería de 12 cañones de grandes dimensiones que protegían la entrada de la bahía.
Con un perfil que da seña de identidad a la ciudad y ofrece unas impresionantes vistas panorámicas sobre el mar y La Habana. El faro que corona su torreón fue añadido en 1844.
Visita
Precio: 6 CUC la entrada
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m a 5:00 p.m, sábados y domingos de 8:00 a.m a 4:00 p.m.

Vista del Castillo de los Tres Reyes del Morro desde La Punta
Vista del Castillo de los Tres Reyes del Morro desde La Punta

En la segunda mitad del siglo XVIII, después de la toma de los ingleses de La Habana, en el año 1.763, se construye la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a continuación del anterior, a modo de un polígono, con varios baluartes, y con un gran foso. El interior está compuesto de cuarteles, una plaza de armas y una capilla.  La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña alberga el Museo de Fortificaciones y Armas y el Centro Cultural Casa del Che en La Cabaña. Es el lugar donde se celebra la Feria del Libro. Por la noche se puede asistir a la ceremonia del cañonazo, basada en una tradición de hacer soñar un cañonazo para que la gente se recogiera y cerrar las puertas de la ciudad , ahora suena a las 9 de la noche, escenificando un cambio de guardia.

Visita

Precio: 6 CUC (8 CUC, a partir de las 6:00 p.m), pase para visitar La Cabaña y el Morro.

Horario:De 8:00 a.m a 11:00 p.m. 

22 lugares que ver en La HabanaVista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro
Vista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro

El Cristo de La Habana

Situada entre el pueblo de Casablanca y la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña se encuentra esta majestuosa estatua de 20 metros de alto, sobre un pedestal de 3 metros. Inaugurado el 25 de diciembre de 1.958. Está elaborado con mármol blanco de Carrara. Diseñado por la escultora Jilma Madera y bendecido en Italia, antes de partir rumbo a Cuba, por el Papa Pío XII. La figura está mirando hacia La Habana en actitud de bendecir.
22 lugares que ver en La HabanaEl Cristo de La Habana
El Cristo de La Habana

El Edificio Bacardí

22 lugares que ver en La HabanaEdificio Bacardí
Edificio Bacardí en La Habana

En la Habana Vieja, en la Avenida de Bélgica, se eleva este precioso edificio art decó destinado a ser la sede de la conocida marca de ron, Bacardí. Esta casa había sido fundada en 1.862 en Santiago de Cuba por el español Facundo Bacardí Massó. En su momento fue el edificio más alto de La Habana, con una altura de 50 metros. Se usa por primera vez el color terracota. El Murciélago es el símbolo de Bacardí porque él decía que era un animal muy laborioso y cazador, por eso lo toma como símbolo. Aunque hay otras dos versiones: una que cuenta que en la fábrica de Santiago había un murciélago y otra que se producía un ron barato que iban a buscarlo en un lata con un murciélago, y de ahí lo del ron del murciélago. La empresa tenía su fábrica en Santiago pero su sede estaba en La Habana. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, todas las compañías que ocupaban el edificio fueron expropiadas, y Bacardí se fue de Cuba. En la actualidad el edificio sigue albergando oficinas .A pesar de una restauración el edificio no está en muy buen estado, pero merece la pena visitarlo y subir al mirador desde donde hay unas vistas impresionantes de La Habana; el precio de la visita era de 1 CUC. Un lugar que ver en La Habana y desde el que ver La Habana, fantástiscas vistas de la ciudad.

22 lugares que ver en La Habana Vistas de La Habana desde el Edificio Bacardí
Vistas de La Habana desde el Edificio Bacardí

Sabías por qué al ron con Coca Cola se le llamó Cuba Libre

Bacardi logo
¿ Por qué se utiliza el término «cuba libre» para referirse al ron con coca-cola?

Después de la derrota de España en 1.898 los estadounidenses tomaron el control de Cuba, y se cuenta que en agosto del año 1.900 en un bar de La Habana Vieja unos soldados americanos pidieron ron Bacardí con Coca-Cola en hielo y todos brindaron por una «Cuba libre», que también era el grito de los mambises. El Ron Bacardí con Coca Cola fue un éxito instantáneo.

Coca Cola

El Paseo del Prado

La avenida más bella de La Habana discurre entre el Capitolio y el Malecón (desde el Castillo de San Salvador de la Punta hasta la Fuente de la India). Rodeado de preciosas viviendas, de tonos pastel, da testimonio de su fastuoso pasado, con sus bancos a la sombra, sus farolas art decó, todo muy «belle époque», se creo a imitación de su homólogo madrileño. Fue construido en el año 1.772 pero fue remodelado en el año 1.928 para convertirlo en una de las avenidas más fastuosas de América, así se plantaron árboles, se pusieron bancos de mármol y se colocaron ocho estatuas de leones de bronce. Al caer la tarde cobra una gran animación.

22 lugares que ver en La Habana el Paseo del Prado
El Paseo del Prado de La Habana

La Embajada de España

La Embajada de España en La Habana está ubicada en La Habana Vieja, en el Palacio de Velasco; este palacio fue construido en el año 1.912  por los arquitectos José Mato Sequeiro y Francisco Ramírez Ovando, y se encuentra situado en la calle Cárcel (Capdevila), 51, en uno de los enclaves más bellos de la ciudad de La Habana. Desde el Palacio de Velasco hay unas fantásticas vistas hacia el Castillo de San Salvador de La Punta, la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro, además de poder ver el mar y la bahía habanera.
La familia hizo un gran fortuna con los negocios farmaceuticos en el siglo XIX y así el edificio se destinaría para oficinas en su planta inferior y las dos superiores para vivienda. Es un edificio de estilo art nouveau, estilo muy en boga entre la burguesía habanera que busca referencias artísticas en Europa.
Os dejamos un enlace a la web de la Embajada de España en Cuba.

22 lugares que ver en La HabanaEmbajada de España en Cuba
Embajada de España en Cuba

Catedral ortodoxa de La Habana

En la Avenida Carlos Manuel de Céspedes, al sur de La Habana vieja se encuentra la Catedral Ortodoxa Nuestra Señora de Kazán que fue inaugurada en el año 2.000. Es la segunda de mayor tamaño construída fuera de Rusia y su exostismo bizantino choca y mucho con la arquitectura caribeña de La Habana. Este quizá sea el más exótico y chocante de los 22 lugares que ver en La Habana que os proponemos en este post.

22 lugares que ver en La Habana Templo Ortodoxo
Catedral ortodoxa de Nuestra Señora de Kazán

Sabías que El Corte Inglés  vino de Cuba

el encanto 15 1
El Corte Inglés vino de Cuba

Había una vez dos grandes almacenes en Cuba: El Encanto y Fin de Siglo, que eran unos adelantados a su tiempo. El Encanto había sido fundado por emigrantes asturianos, en el año 1.888. Fue la primera tienda por departamentos de toda Cuba y aunque tuvo filiales por varias ciudades de Cuba, el edifico que tenía en Galiano, entre San Rafael y San Miguel, fue considerado "la tienda más bella del mundo" a mediados del siglo XX. Tenía 6 plantas y 65 departamentos, sus escaparates eran espléndidos, superiores a los de Macy's en Nueva York. En el año 1.952 consiguió la exclusiva de Dior para América. Había vuelos de USA para venir a comprar a El Encanto. Por supuesto, muchas estrellas de Hollywood eran clientes de El Encanto, entre ellos John Wayne, Tyrone Power, Marlon Brando, María Felix,.... Pero todo esto se vino abajo con el triunfo de la Revolución y para más inri, el 13 de abril de 1.961 se declara un incendio en el edificio que termina con él. A día de hoy, en su lugar se encuentra el Parque Fe del Valle, el nombre de una vigilante revolucionaria que murió a causa del incendio. No está muy claro quién o quienes fueron los causantes del incendio. Y qué tiene que ver El Corte Inglés en todo esto, pues que trabajaron en El Encanto, Pepín Fernández, fundador de Galerías Preciados, su primo Cesar Rodríguez (fundador de El Corte Inglés) y su sobrino Ramón Areces (co fundador de El Corte Inglés). Al mismo tiempo había otros comercios que destacaban y eran competencia de El Encanto y, entre estos estaban los almacenes Fin de Siglo, a los que El Corte Inglés los recuerda mucho en su arquitectura y logotipo. Estos habían sido fundados por tres hermanos gallegos (de Mugardos, A Coruña) en el año 1.897. La arquitectura, la publicidad y la tipografía de El Corte Inglés es un calco. Os dejamos dos fotografías de la época y dos videos para que lo veáis y comprobéis. Resumiendo , El Corte Inglés vino de Cuba.

Grandes Almacenes Fin de Siglo , La Habana
Grandes Almacenes Fin de Siglo , La Habana
Grandes Almacenes El Encanto La Habana
Grandes Almacenes El Encanto La Habana

Vídeo 21 días de viaje por  Cuba

Hoteles en La Habana

Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri

Hoteles en La Habana

Hoteles o casas particulares

Un dilema que no es fácil de resolver y que va a estar en función del viaje que uno desee. Para los más aventureros será la casa de renta. Aunque alojarse en uno de los hoteles clásicos de La Habana es un placer. Para gustos colores.
22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Parque Central visto desde el antiguo Centro Gallego de La Habana

Nuestra experiencia en casas particulares ha sido en un segundo viaje, el primero fue todo de hotel. Sin duda que la casa de renta te integra mucho más en la cultura y sociedad cubana que el hotel. Hemos seleccionado hoteles en La Habana, en vez de  casa, por las comodidades y el «desenchufe» que te brindan. En nuestra opinión aconsejaríamos no hacer todo el viaje en casas particulares, ya que algunos hoteles tienen unos buenos servicios e, incluso, te trasladan a otras épocas. Así en las playas y en La Habana, nosotros hemos elegido hotel y por provincias hicimos un mezcladillo. Aunque esto es muy subjetivo. 

Hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Hotel Nacional de Cuba

Hoteles en La Habana

En cuanto a los hoteles en La Habana, y en general de toda Cuba, comentar que su nivel es  inferior al standard europeo, y salvando casos contados (Iberostar Parque Central, y quizás los nuevos: el Iberostar Packard y el Hotel Paseo del Prado, además del legendario Saratoga, y algún otro que desconocemos…) van estar un poco abandonados para lo que es nuestro standard de calidad. Hay verdaderos «pulguicios»  y estamos hablando  de hoteles de tres o cuatro estrellas.

Hotel Nacional de Cuba

Hotel Nacional de Cuba

Un clásico y el primero de nuestros hoteles en La Habana. Aunque su mantenimiento no sea el más deseable, es toda una referencia al hablar de hoteles en la Habana, ya que fue el hotel más elegante y espectacular del Caribe durante décadas. Construido en un terreno conocido como la «loma de Taganana», terreno que formaba parte del Monte Vedado (conocido con ese nombre ya que por temas militares se prohibía hacer caminos en esta zona).En ese terreno fue emplazada la Batería de Santa Clara para defenderse de los ataques de los ingleses y de sus corsarios y piratas, de ahí que aún hoy se exhiben dos cañones en los jardines del Hotel, el «Krupp» y el «Ordoñez».

En el Hotel Nacional
En el Hotel Nacional
A finales de la década de los años 20 del pasado siglo se decide construir un hotel de lujo en esta zona ante la creciente demanda, y la construcción es realizada por firmas americanas. El hotel se construye en un estilo ecléctico, mezcla de art decó, morisco y neocolonial y marcará un hito en la hostelería del Caribe. Tiene  8 pisos, 426 habitaciones, una suite real y otra presidencial, piscina, restaurantes, el cabaret Parisien y diversos salones de reuniones. Se inagura el 30 de diciembre de 1930 con una gran fiesta.

Hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Hotel Nacional de Cuba

Desde su inauguración fue uno de los hoteles de La Habana preferidos del star system de Hollywood y de personajes famosos de todo el mundo, así además de alojar a todo personaje de la farándula, en el también se han alojado grandes figuras políticas, como Winston Churchill, Nelson Rockefeller, reyes como Balduino de Bélgica,  empresarios como  Walt Disney, el Baron Thyssen (el marido de Tita Cervera), .. escritores como Hemingway, Gabriel García Márquez,.. artistas españoles, como Sara Montiel, Lola Flores, Imanol Arias, Victoria Abril, etc. Sino todos, la mayor parte de  ellos aparecen en los retratos del Salón de la Fama, que está situado en un bar cerca del jardín.

hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Hotel Nacional de Cuba

Un lugar que nos ha llamado la atención es el espectáculo del Cabaret Parisien, que está situado en el Hotel Nacional . Espectáculo que no tiene la misma atmósfera que el Tropicana, ya que el espacio es totalmente diferente. En el se logra mostrar un gran show de lo cubano, toda una mezcla de colorido, música y baile. El show empieza a las 22:00 p.m. y dura hasta las 24:00, luego empiezan con el tema de enseñarte a bailar, nos gusta el bailoteo pero eso nos pareció un lío. Tienen varios precios, la opción más barata es la de entrada y coctel de bienvenida por 35 $. Os dejamos un video para que os hagáis una  idea de lo que es un show del Cabaret Parisien. Otra singularidad del Hotel Nacional dentro de los Hoteles en La Habana.

Referente al precio del Hotel Nacional comentar que cuando fuimos nos salió muy bien de precio, con alojamiento y desayuno, era el año 2014. La cosa cambió para el año 2016, con el tema de la apertura con USA y el viaje de Obama se puso imposible, triplicando el precio. Con el cambio de Trump volvió a bajar a precios normales. Habrá que esperar a saber que pasa en la época post-covid. 

Comentar que lo elegimos, entre todos los hoteles en La Habana, por razones histórico-familiares. No nos defraudó, ya que es toda una experiencia alojarse en el Nacional, aún siendo un hotel que está un poco abandonado. Las habitaciones están correctas, nada más, pintadas de forma algo chapucera, y los baños se han quedado muy anticuados. Está limpio y el mobiliario es antiguo, aunque eso le da un toque, parece que te devuelve a los años 50 del siglo XX. 

habitacion hotel nacional - copia
Habitación del Hotel Nacional de Cuba

El desayuno es correcto, había un montón de camareros y tenían cierta prisa por retirarte el plato, pero bien, se podía repetir y, en general, estaba bueno y era variado. 

Desayuno del Hotel Nacional
Desayuno del Hotel Nacional

Lo más impresionante, aparte de la arquitectura, son sus jardines. Poder disfrutar de sus terrazas es un lujo en La Habana. Sus vistas son espectaculares, sobre todo al anochecer y poder sentarte y disfrutar de su terraza contemplando el Malecon y La Habana es todo un lujo.

En la terraza del Hotel Nacional de La Habana
En la terraza del Hotel Nacional de La Habana

Además cuenta con tres restaurantes:

  • El Meson de Aguiar, el más lujoso y caro, cuando fuimos rondó los 50 CUC (moneda entonces existente y equivalente a 50 $)  por cabeza, pero merece la pena darse el lujo. Exquisita la comida, tanto el marisco como la carne, los postres deliciosos,  y muy buen servicio. 
  • La Barraca, en los jardines del Hotel, un restaurante rústico,  dependiendo de donde te sienten con unas buenas vistas y para comer comida típica criolla, ropa vieja, moros y cristianos, cerdo,…, en nuestro caso acompañada de unas cervezas Bucanero, con un precio mucho más asequible, ya que  rondo los 20 CUC por cabeza.
  • La Veranda, aquí el servicio es buffet y  se sirven comidas nacionales e internacionales y el precio es de unos 25 $.
Hotel Nacional Restaurante Criollo
Hotel Nacional Restaurante La Barraca

Iberostar Parque Central

Uno de los hoteles en La Habana con cánones europeos, tanto en comodidad como en servicio; la primera sensación es que te encuentras en un lugar acogedor y con una atmósfera muy cosmopolita. Lástima que solo lo utilizamos una noche, antes de la vuelta a casa. Sin duda, uno de los mejores hoteles en La Habana.

Vistas desde la terraza del Iberostar Parque Central
Vistas desde la terraza del Iberostar Parque Central

Situado en una esquina del Parque Central, entre Prado y Zulueta, muy cerca del Capitolio y del antiguo Centro Gallego de la Habana, hoy Teatro Alicia Alonso, así como muy cerca de la Calle Obispo, y, en general de toda La Habana Vieja. Está compuesto por dos áreas diferenciadas: una colonial y muy elegante y la otra moderna y con diseño contemporáneo. Nos quedamos en la zona más antigua y creo que fue un acierto, nos encantó.

HOTEL IBEROSTAR PARQUE CENTRAL
Hotel Iberostar Parque Central

Como comentaba solo estuvimos una noche y no pudimos disfrutarlo como se merece, fue un poco más caro que el Hotel Nacional, pero aquí se se nota la gestión de la cadena Iberostar, el servicio muy atento, la habitación muy bien preparada y, sin duda, el mejor desayuno del que disfrutamos en Cuba.

Hotel Iberostar Parque Central
Hotel Iberostar Parque Central

Además tiene una terraza desde la que hay unas vistas preciosas, para nosotros, especialmente de noche, sobre el Parque Central y el Capitolio, a lo que hay que añadir las dos piscinas, cada una en su bloque, que lo convierten en un lugar inolvidable. Pero nada mejor que unas fotos que hablan por si mismas. Desde esa noche se convirtió en uno de nuestros preferidos entre todos los hoteles en La Habana.

Piscina del Iberostar Parque Central
Piscina del Iberostar Parque Central
Iberostar Parque Central IMG 20191103 215921
En la terraza del Iberostar Parque Central

Hotel NH Capri

El Hotel Capri fue el primero de varios hoteles en La Habana que serían construidos impulsados por una ley de la época de Batista. Fue inaugurado en el año 1957, fue un hotel muy relacionado con la mafia, tanto es así que en la película El Padrino II aparece una escena de maletines en el Hotel Capri. En sus inicios tuvo un casino muy famoso, cerrado cuando triunfo la Revolución. En el se alojaron personajes como Ava Gardner, Jean Paul Sartre, Frank Sinatra,… Se encuentra ubicado en la Calle 21, entre N y O, Vedado, muy cerca del Hotel Nacional. Tiene 250 habitaciones, 19 plantas, en su día fue uno de los mayores hoteles con casinos en La Habana. Posee una piscina en la azotea, desde donde hay unas vistas preciosas sobre el Hotel Nacional. Reabierto en el año 2014, desde entonces está operado NH Hoteles.

Hotel NH Capri entrada
Hotel NH Capri entrada

En cuanto a nuestra opinión sobre el hotel, decir que es más barato que el Nacional y que el Parque Central, pero por algo es, no tiene las prestaciones de los dos anteriores, que se echan mucho en falta. Las habitaciones son muy normalillas, y el aire acondicionado funciona de aquella manera, es decir, a muy baja intensidad y con ruido. Conserva el aire de los años 50 del pasado siglo pero le hace falta una reforma. Uno más entre los hoteles en La Habana.

Habitación del NH Capri La Habana
Habitación del NH Capri La Habana

El desayuno es aceptable, un poco por debajo del Hotel Nacional y muy por debajo del Iberostar Parque Central. La sala se encuentra en un semisotano y es una mezcla de buffet con servicio de camareros. 

Desayuno del Hotel NH Capri
Desayuno del Hotel NH Capri

De lo que más nos gustó del hotel fue la piscina en la azotea, con un pequeño servicio de bar y unas vistas impresionantes sobre el Hotel Nacional y La Habana, son las vistas de la foto típica de La Habana.

Hotel NH Capri piscina en la azotea
Hotel NH Capri piscina en la azotea
Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri
Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri

Tryp Habana Libre

Estos son los tres hoteles en La Habana en los que nos hemos alojado aunque, por diversos motivos hemos visto otros como el Tryp Habana Libre, donde hemos visitado a gente y para nuestro gusto las habitaciones dejaban bastante que desear, tenían un aspecto un poco abandonado. De ese hotel si que nos ha gustado la Sala Turquino, situada en el último piso y con un muy buen ambiente.

Hotel Tryp Habana LIbre
Hotel Tryp Habana LIbre
Hotel Habana Libre yo
Hotel Tryp Habana Libre

Otros hoteles en La Habana

Entre los hoteles en La Habana que destacan por su lujo, hay que destacar los siguientes: el tristemente célebre Hotel Saratoga (ver nota más abajo), un referente del lujo en La Habana y el Hotel Manzana Kempinski, hay otros dos hoteles nuevos en La Habana que nos han llamado mucho la atención: el Hotel  Iberostar Grand Packard y el Hotel Paseo del Prado. Esperamos poder comentar algo de ellos algún día, de momento, os dejamos unas fotos de ellos y, comentar, su excelente situación en La Habana.

Hotel Iberostar Grand Packard

Hotel Iberostar Grand Packard
Hotel Iberostar Grand Packard

Hotel Paseo del Prado

Hotel Paseo del Prado
Hotel Paseo del Prado

Hotel Saratoga

Tristemente el Hotel Saratoga sufrió una explosión y se derrumbó parcialmente el día 6 de mayo de 2.022. Estaba situado en el Paseo del Prado, frente a la «Fuente de la India» y muy cerca del Capitolio. Lo más triste han sido el número de víctimas mortales, más de 40 y el de heridos. Era toda una referencia en cuanto a hoteles de lujo en La Habana, desde que fuera reinaugurado en el año 2.005.

Hotel Saratoga La Habana
Hotel Saratoga La Habana

Hotel Meliá Cohiba

Uno de los hoteles en La Habana que nos ofrecieron varias veces en agencias de viaje fue el Hotel Meliá Cohiba. Este es un hotel ubicado en El Vedado, justo frente al Malecón habanero y próximo al histórico Hotel Habana Riviera, que seguro que cumple con los requisitos exigidos a nivel europeo, pero para nosotros es un poco lejos del centro (5,5 Km del Capitolio).

Hotel Melia Cohiba
Hotel Melia Cohíba, al fondo el Hotel Riviera

Hotel Ambos Mundos

Hoteles en La Habana Ambos Mundos La Habana
Hotel Ambos Mundos La Habana
Residió en este hotel hasta que en 1.940 se trasladó a Finca Vigía, su residencia en las afueras de la ciudad y que fue el lugar donde escribió «Por quién doblan las campanas» y «El viejo y el mar«. Hoy Finca Vigía se ha transformado en el Museo Hemingway . El Hotel Ambos Mundos sigue funcionando como un hotel de cuatro estrellas, pero lo de las estrellas quizás le venga un poco grande y sino lean las opiniones en Tripadvisor. Lo mejor, las vistas desde la terraza.

CUBA

PARIS

Cuba, el paraíso colgado en el tiempo

Visitar Cuba es como quedar atrapado en el tiempo , el tiempo fluye de una manera distinta en Cuba y para los cubanos, ver todo un paraíso natural con una gente especial. Si a esto le añadimos un toque de historia, el viaje se convierte en una aventura impresionante. Además . a pesar de ser una isla, se pueden apreciar muy bien los contrastes de las distintas partes del país, unas diferencias que hacen de un viaje a Cuba una sensación continua de descubrimiento.
252594 10150211568759253 1775164 n 1
Jose

Todo lo que es necesario hacer para preparar un viaje a Cuba, desde el visado, seguros, billetes de avión,…. 

Te contamos nuestra experiencia en los distintos hoteles en los que hemos estado alojados en La Habana. En otra página os contamos cómo ha sido el alojamiento en el resto de Cuba: hoteles y casas particulares.

Un recorrido por la Habana Vieja y lo más cercano, desde las cuatro plazas principales pasando por sus castillos y todo lo que las rodea.
Saliendo de la Habana Vieja, visitando sobre todo el Barrio del Vedado y el de Habana Centro. Una Habana más moderna.

Un recorrido de más de 1.000 km, pasando por Guantánamo, Bayamo, Holguín, Las Tunas, Camaguey, Ciego de Avila, Sancti Spiritus, Santa Clara, Trinidad, Cienfuegos, Jagüey, Matanzas y Varadero, hasta llegar a La Habana.

Nuestras experiencias y recomendaciones en la playa por antonomasia de Cuba. Un lugar de aguas turquesas y playas de arena fina e ideal para descansar después de un recorrido por Cuba

VISITANDO LA ZONA DE VIÑALES

El valle de Viñales, con sus famosos mogotes y cuevas, entre ellas la famosa del Indio, con la Sierra de los Órganos y la zona tabaquera de Vuelta Abajo. Un paisaje de impresión.

Te contamos nuestra experiencia en distintos restaurantes, paladares y bares míticos (Floridita, la Bodeguita de en Medio, el Gato Tuerto, etc)

Almendrones
Los viejos coches americanos de los años 50 que todavía circulan por Cuba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies