Qué ver en La Habana en 3 días. Guía esencial para explorar la ciudad

Que ver en La Habana en 3 días
La motivación de hacer esta entrada sobre qué ver en La Habana en 3 días es que la mayoría de los viajes a Cuba incluyen una estancia en La Habana que ronda este período, tres o cuatro días en La Habana. Una apreciación totalmente subjetiva, por que cada uno viaja a su ritmo pero que os puede ayudar a preparar la visita a La Habana.
La Habana es una ciudad llena de historia, cultura y arquitectura impresionante. En tres días, es posible explorar sus principales atracciones y disfrutar de su rica oferta culinaria y musical.
Si a estos ingredientes le añadimos que la La Habana es una ciudad colgada en el tiempo, marcada por el abandono y repleta de contrastes, desde la imponente arquitectura colonial de La Habana Vieja hasta la modernidad en decadencia del Vedado. Es como si el reloj se hubiera detenido a finales de la década de 1950.
Si a esto le sumas que los cubanos viven el tiempo de una manera diferente a la nuestra, con una alegría contagiosa a pesar de no olvidar sus problemas, hace que este lugar no te resulte indiferente en absoluto; al contrario, te atrapa y seduce.
Toda esta mezcla genera sensaciones contradictorias, pero quizás ese sea el gran encanto de La Habana: la capacidad de capturar el pasado en un presente decadente y bohemio que sueña con un futuro lleno de esplendor.
Este artículo os proponemos un recorrido por La Habana Vieja, Vedado y Centro Habana, destacando los lugares imperdibles y actividades recomendadas para aprovechar al máximo la estancia en la capital cubana.
3 días en La Habana
Día 1, La Habana Vieja: Historia y Cultura

Que ver en La Habana en 3 días
La esencia de La Habana está en La Habana Vieja, su corazón palpitante. Este barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una mezcla de historia, arquitectura colonial y vibrante cultura local. Pasear por las calles de La Habana Vieja es sumergirse en la rica historia de capital de Cuba.
A La Habana Vieja la vertebran sus cuatro plazas principales, a saber:
– La Plaza de Armas
– La Plaza Vieja
– La Plaza de San Francisco, y
– La Plaza de la Catedral
Una recomendación: un Free Tour por La Habana Vieja
Una manera excelente de conocer La Habana Vieja es a través de un free tour. Guiados por personas locales, los visitantes podrán obtener una visión general de la historia y la cultura del lugar. Como este free tour por La Habana que os recomendamos.
Plaza de Armas
La Plaza de Armas, una de las plazas más antiguas de la ciudad, es el lugar perfecto para empezar la exploración. Rodeada del Castillo de la Real Fuerza y el Palacio de los Capitanes Generales, este espacio permite admirar la majestuosa arquitectura colonial. En la plaza, vais a poder disfrutar de un ambiente tranquilo, con árboles frondosos y un mercadillo de libros muy interesante, lleno de personajes que atraerán vuestra atención.

Que ver en La Habana en 3 días
Plaza Vieja
La antigua Plaza Nueva, ubicada en la zona sur del casco antiguo, fue creada en el siglo XVI tras la reasignación de la Plaza de Armas para funciones militares. Este espacio es considerado la primera obra de urbanismo planificada en América, aunque combina diversos estilos artísticos, desde el barroco hasta el art nouveau, pasando por el neoclásico. Entre sus atractivos destaca el Palacio de los Condes de Jaruco, construido en 1733.
En uno de los laterales de la Plaza Vieja, en el Centro Histórico de La Habana, se encuentra el edificio Gómez Vila, que data de principios del siglo XX. En su cúpula está la Cámara Oscura de La Habana Vieja, única en Cuba, inaugurada en 2001 y donada por la Diputación de Cádiz. Este dispositivo permite observar una vista panorámica de 360º de la ciudad reflejada en un panel circular.
Además, en la Plaza Vieja, en lo que fue la antigua taberna La Muralla, se ha instalado la Factoría Plaza Vieja de Cervezas, una fábrica de cerveza artesanal. Aquí se elaboran variedades como cervezas claras, negras y malteadas, convirtiéndola en un lugar ideal para disfrutar de una cerveza fría y un buen ambiente.

Que ver en La Habana en 3 días
Plaza de San Francisco
Esta plaza fue construida en el siglo XVI y servía como punto de entrada a La Habana para quienes llegaban en los numerosos galeones que arribaban al puerto. Fue restaurada en la década de 1990 con el apoyo de España.
En su centro se encuentra la Fuente de los Leones, y está rodeada por edificios emblemáticos como la Lonja de Comercio y el Convento de San Francisco de Asís, actualmente transformado en el Museo de Arte Sacro. En una de sus aceras se alza la estatua del «Caballero de París», cerca de la cual hay un «cruceiro».
En el lado opuesto se ubica la Terminal Sierra Maestra, desde donde parten embarcaciones turísticas.

Que ver en La Habana en 3 días
Quién fue el Caballero de París
José María López Lledín, nacido en 1899 en A Fonsagrada (Lugo), emigró a Cuba en su juventud. Tras trabajar en varios oficios, perdió su estabilidad mental después de ser encarcelado, supuestamente por un robo injustamente atribuido. Al salir de prisión, comenzó a vagar por las calles de La Habana, convirtiéndose en una figura icónica conocida como «El Caballero de París».
Elegante y peculiar, fue muy querido por los habaneros, especialmente entre las décadas de 1940 y 1960, e incluso apareció en programas de televisión. Solo aceptaba dinero de personas conocidas, a quienes obsequiaba con pequeños regalos. Falleció el 12 de julio de 1985, diagnosticado con parafrenia, un tipo de esquizofrenia. Hoy, es recordado como una leyenda de la ciudad.

Que ver en La Habana en 3 días
La Catedral de La Habana
La Catedral de La Habana, un impresionante ejemplo del barroco cubano, se encuentra en la Plaza de la Catedral. Su fachada y el majestuoso interior de la catedral atraen a multitud de turistas y fieles por igual. La entrada es gratuita, lo que permite a los visitantes apreciar la belleza arquitectónica y los detalles artísticos sin coste alguno.
La Catedral de San Cristóbal de La Habana, dedicada a la Virgen María de la Concepción Inmaculada, es el principal centro religioso de la ciudad. Construida en 1777 y declarada Catedral una década después, destaca por su fachada barroca con dos torres asimétricas, siendo la izquierda más estrecha para no obstruir la calle adyacente.
Entre 1796 y 1898, albergó los restos de Cristóbal Colón, trasladados desde la República Dominicana y luego llevados a Sevilla. Este emblemático templo combina historia, arquitectura y espiritualidad.

Que ver en La Habana en 3 días
Desde el Capitolio hasta el Malecón
Esta ruta abarca dos de los puntos más emblemáticos de La Habana. Comenzando en el Capitolio y finalizando en el Malecón.
En esta ruta hay tres calles que os recomendamos pasear por ellas: la Calle Obispo, la Calle O’Reilly y el Paseo del Prado.
La Calle Obispo, una estrecha vía peatonal llena de vida, conecta la Plaza de Armas con el Parque Central y corre paralela a la conocida calle O’Reilly, ambas esenciales en La Habana Vieja. Aunque concurrida, es importante estar atento a los carteristas.
En esta calle se encuentran lugares emblemáticos como el Hotel Ambos Mundos, el famoso Bar Floridita, el Hotel Florida (con su estatua art déco «La Odalisca» y un hermoso patio interior de estilo español), la histórica droguería Johnson (destacada por su mobiliario de maderas preciosas y detalles de mármol y bronce), y el bar «La Lluvia de Oro».
Recorrer la Calle Obispo y la calle O’Reilly es una experiencia imprescindible para quienes visitan La Habana, ya que ofrecen una mezcla única de historia, cultura y arquitectura.
La avenida más hermosa de La Habana, el Paseo del Prado se extiende entre el Capitolio y el Malecón, abarcando desde el Castillo de San Salvador de la Punta hasta la Fuente de la India. Rodeada de encantadoras viviendas de tonos pastel, esta avenida refleja su esplendoroso pasado, con bancos sombreados, farolas de estilo art decó y un ambiente que evoca la «belle époque». Fue diseñada inspirándose en su homólogo madrileño.
Construida originalmente en 1772, fue remodelada en 1928 para transformarla en una de las avenidas más lujosas de América. Durante esta renovación, se plantaron árboles, se instalaron bancos de mármol y se colocaron ocho estatuas de leones de bronce. Al atardecer, la avenida cobra vida y se llena de animación.

Que ver en La Habana en 3 días
Paseo por el Malecón
Un paseo por el Malecón se convierte en una experiencia inigualable al atardecer. La brisa marina y el sonido de las olas crean una atmósfera perfecta para disfrutar de la belleza de la costa habanera y para capturar momentos inolvidables en fotografías, tanto de gentes disfrutando del conocido como el «sofá más grande del mundo», sobre todo al atardecer y de los pescadores y las olas que se abaten contra ellos, como del espectacular entorno, con monumentos como el del General Máximo Gómez, del Antonio Maceo, o del Castillo de la Real Fuerza, entre otros muchos.

Que ver en La Habana en 3 días
Del Mojito a la Música en La Bodeguita del Medio
La Bodeguita del Medio es un lugar icónico donde se puede disfrutar de uno de los mejores mojitos de la ciudad. Este bar, frecuentado por Ernest Hemingway, ofrece un ambiente animado donde se puede experimentar la cultura local a través de la música y la historia del lugar.
Famosa por su ambiente festivo, La Bodeguita alberga música en vivo, lo que lo convierte en un perfecto punto de encuentro tanto para turistas como para locales. Los mojitos se sirven en un ambiente acogedor, lleno de recuerdos y fotografías de momentos históricos que han tenido lugar en este emblemático establecimiento.
Ubicada en la Calle Empedrado cerca de la Plaza de la Catedral, la Bodeguita de en Medio es tan famosa como El Floridita, en gran parte gracias a Ernest Hemingway, quien si no… este no se perdía una. Fundada en 1942 en el lugar de la antigua bodega La Complaciente, inicialmente se llamó Casa Martínez, en honor a su dueño Ángel Martínez, y ofrecía bebidas y comidas. Con el tiempo, se convirtió en un punto de encuentro para escritores, diseñadores e intelectuales, quienes debatían sus ideas mientras disfrutaban de mojitos, una mezcla de ron blanco, azúcar, limón, hierbabuena y sifón.
El lugar ganó popularidad y atrajo a figuras destacadas, como Hemingway, y surgió la tradición de que los visitantes dejaran sus nombres escritos en las paredes. Hoy, la Bodeguita del Medio es un ícono cultural y turístico de La Habana.

Que ver en La Habana en 3 días
El Floridita, la cuna del Daiquirí
Otro local que no puede faltar es El Floridita, conocido como la «cuna del daiquirí».
Con su decoración clásica y un servicio excepcional, este bar es el lugar ideal para disfrutar de un buen daiquirí mientras se empapa del ambiente nostálgico de la Cuba de antaño.
Mundialmente famoso gracias a Hemingway («Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en El Floridita»), lleva funcionando desde 1.817, en que abrió sus puertas con otro nombre, «La Piña de Plata».
En 1.918 lo compra un emigrante catalán, que llevaba unos años trabajando allí, Constante Ribalaigua, y aunque el no inventó el daiquirí si fue el que le dió popularidad.
Esa fama fue debido a su fórmula del «daiquirí» de hielo frappé, mezclado en una batidora con onza y media de ron blanco, una cucharadita de azúcar, cinco gotas de marrasquino y el zumo de medio limón, servido en una copa de boca ancha helada.

Que ver en La Habana en 3 días
Los Castillos y Museos de La Habana Vieja

Que ver en La Habana en 3 días
Castillo de la Real Fuerza
Este castillo, construido en el siglo XVI, es uno de los más antiguos de América y presenta una rica historia que se puede conocer a través de exposiciones y visitas guiadas. Su estructura y su ubicación estratégica lo convierten en un lugar de interés histórico y turístico, que merece la pena visitar en La Habana.
El Castillo de la Real Fuerza, ubicado en la esquina frente al mar de la Plaza de Armas, es un destacado ejemplo de arquitectura militar renacentista, caracterizado por su simetría perfecta y rodeado por un gran foso. Construido a mediados del siglo XVI, jugó un papel crucial en la defensa contra los ingleses.
Una de sus torres alberga «La Giraldilla» similar a la de La Giralda de Sevilla y convertida en un símbolo de La Habana. Esta torre, conocida como la de la «espera», rinde homenaje a Inés de Bobadilla, esposa del gobernador Hernando de Soto, quien esperó su regreso tras su expedición a Florida, a pesar de saber que había fallecido.
Además de ser residencia de capitanes generales y gobernadores, el castillo sirvió para almacenar oro, plata y otras mercancías valiosas en tránsito hacia España. Hoy, es el Museo Castillo de la Real Fuerza y forma parte del Patrimonio Mundial.
La entrada al castillo es de pago, pero tiene una tasa adicional por entrar con cámara. La visita a los exteriores de la fortaleza de forma gratuita.Museo de la Revolución

Que ver en La Habana en 3 días
Ubicado en el antiguo Palacio Presidencial, este museo es fundamental para entender los acontecimientos que marcaron el siglo XX en Cuba. A través de sus exposiciones interactivas y artefactos históricos, los visitantes pueden explorar la revolución cubana y el impacto que tuvo en la sociedad cubana.
De estilo ecléctico, este edificio destaca por su interior lujoso, con escaleras de mármol de Carrara y el Salón de los Espejos, decorado por la prestigiosa Casa Tiffany de Nueva York. Fue la sede del poder ejecutivo en Cuba hasta 1965.
En 1974, se transformó en un museo que presenta una amplia exposición sobre la lucha revolucionaria, con un enfoque especial en la figura del Che. En el segundo piso os encontraréis con el despacho de Batista. Quizás lo más interesante está fuera, donde está el Gramma y los vehículos que utilizaron los revolucionarios.
En resumen, el Museo de la Revolución ofrece un recorrido por la historia reciente de Cuba. Se puede visitar, la entrada se compraba en el mismo Palacio.
Dia 2, El Vedado: la modernidad de los años 50

Que ver en La Habana en 3 días
Un paseo por la Universidad de La Habana

Que ver en La Habana en 3 días
La monumental Plaza de la Revolución

Que ver en La Habana en 3 días
Pensamos que una visita a La Habana no estaría completa sin recorrer la Plaza de la Revolución, una de las más grandes del mundo.
Construida durante la era de Batista como Plaza Cívica, alcanzó fama con la Revolución, convirtiéndose en el escenario de los largos discursos de Fidel Castro ante multitudes. En su centro se alza el monumento a José Martí, líder independentista y figura clave del pensamiento patriótico cubano, rodeado por importantes edificios administrativos como el Palacio de Gobierno, los ministerios de Justicia, Comunicaciones (con un relieve de Camilo Cienfuegos) y el Ministerio del Interior (con el icónico relieve del Ché basado en la foto de Korda).
El Memorial a José Martí, que incluye una estatua del líder, puede visitarse pagando una cantidad simbólica. Además, se podía/puede (depende del día) subir al mirador del obelisco de 140 metros de altura, ya sea en ascensor o escalando sus 567 peldaños, para disfrutar de vistas impresionantes de la ciudad.
Para llegar, la opción que utilizamos fue utilizar el Bus Turístico de La Habana, que tenía una frecuencia de paso por la plaza cada 45 minutos, aproximadamente.
Un consejo, es recomendable protegerse del sol, ya que la plaza carece de sombras, y se puede aprovechar para refrescarse hacer una pequeña visita al Memorial.
Para nosotros, uno de los lugares que aconsejamos visitar en La Habana.

El cementerio Cristóbal Colón
La Necrópolis Cristóbal Colón se encuentras situada en las cercanías de la Plaza de la Revolución, la Necrópolis Cristóbal Colón es un cementerio de gran belleza y relevancia histórica. Declarada Monumento Nacional, su arquitectura funeraria es impresionante, con mausoleos y esculturas que reflejan los estilos artísticos de diferentes épocas. Este lugar alberga los restos de muchas figuras célebres de la sociedad cubana, ofreciendo una perspectiva única sobre la historia y cultura del país.
Inaugurado en 1886, el Cementerio Colón alberga grupos escultóricos de gran relevancia, como el Panteón de los Bomberos o «La Milagrosa» —la tumba más visitada—, que corresponde a una mujer que falleció durante el parto y fue encontrada con el niño en brazos al abrir su tumba, a pesar de que el bebé había sido colocado a sus pies durante el entierro.
Por otro lado, el Panteón de Naturales de Ortigueira (A Coruña), construido en 1950, es el más grande de todos los que se encuentran en el Cementerio de Colón. Un lugar que no os debéis perder en una visita a La Habana, sobre todo si sois de tierras de emigrantes a Cuba.

El Callejón de Hamel: cultura y arte
El Callejón de Hamel es un vibrante espacio artístico que resalta la cultura afrocubana a través de sus murales, esculturas y actividades culturales. Este lugar es el resultado de un esfuerzo comunitario para preservar y promover la identidad cultural. Los domingos, el callejón cobra vida con música en vivo y danzas que atraen tanto a locales como a turistas.
El Callejón de Hamel empieza a gestarse en los años 1989- 1990 cuando comienza como proyecto social –comunitario. El artista plástico Salvador González Escalona decidió arreglar todas las fachadas en mal estado de las casas que dio como resultado final este callejón.
Un lugar para ver en La Habana y para lo cual el mejor día es el domingo con las sesiones de rumba por la tarde muy populares entre los turistas, pero cuidado, es una zona un poco peligrosa y llena de personajes muy agobiantes, hasta el hastío, además de abundar los amigos de lo ajeno. A veces ni tiempo te va dar de hacer una foto.
Malecón y relax en el Hotel Nacional
El Malecón, el famoso paseo marítimo de La Habana, se extiende a lo largo de la costa y es un lugar ideal para relajarse, caminar o disfrutar de un paseo al atardecer. Puedes encontrar a los habaneros socializando, pescando o escuchando música.
A lo largo del Malecón, el Hotel Nacional de Cuba destaca por su majestuosa arquitectura y su historia. Este hotel, que ha acogido a numerosas celebridades y líderes mundiales, ofrece vistas impresionantes del mar y es un sitio perfecto para degustar un cóctel en su terraza con total tranquilidad.
Situada en los jardines del Hotel Nacional, la terraza es un precioso balcón sobre el que contemplar el Malecón y La Habana. En un lugar totalmente tranquilo y relajante, sin duda, uno de nuestros lugares preferidos de La Habana.

Que ver en La Habana en 3 días
Vida Nocturna y Gastronomía en Vedado
El Vedado es conocido por su vibrante vida nocturna, con una amplia gama de bares, clubes y restaurantes que ofrecen un ambiente animado y acogedor. Desde clubs de jazz hasta espacios dedicados a la música tradicional cubana, hay opciones para todos los gustos.
La gastronomía en esta zona es diversa, con establecimientos que van desde restaurantes de alta cocina hasta pequeños locales donde se puede degustar platos típicos cubanos. Una de nuestras recomendaciones sería el restaurante Monseigneur, frente al Hotel Nacional. La interacción con los locales en estos escenarios agrega un valor especial a la experiencia nocturna, en lugares como «La Zorra y el Cuervo» o «El Gato Tuerto», buena muestra de ello.

Que ver en La Habana en 3 días
Día 3, Centro Habana y sus espacios históricos

Que ver en La Habana en 3 días
Parque Central y una visita al Capitolio
El Parque Central es un punto neurálgico de la ciudad que actúa como un gran escaparate del día a día de los cubanos. En este parque, se pueden observar diversas actividades recreativas, desde artistas callejeros hasta el bullicio de la vida urbana.
Justo al lado se encuentra el Capitolio, un impresionante edificio que destaca por su magnífica cúpula. Este lugar, anteriormente sede del gobierno, ofrece visitas guiadas que permiten descubrir su fascinante historia y arquitectura. Una visita que os recomendamos y donde vais poder apreciar los detalles de su diseño neoclásico y su relevancia en el contexto político cubano.
Visita al Capitolio

Que ver en La Habana en 3 días
El Capitolio de La Habana, construido en 1929 durante la presidencia de Gerardo Machado, se inspiró en el Capitolio de Washington, aunque supera a este en tamaño, siendo 1 metro más alto, ancho y largo. Con una imponente fachada neoclásica y una cúpula de 94 metros de altura, originalmente fue diseñado para albergar las dos cámaras legislativas, pero tras la Revolución se convirtió en la sede de la Academia de Ciencias de Cuba.
En su planta superior, bajo la cúpula, se encuentra un diamante de 25 quilates que marca el kilómetro cero de la Carretera Central de Cuba. Además, en el Salón de los Pasos Perdidos destaca la estatua «La República», una de las más grandes bajo techo, con 14 metros de altura. Durante nuestra visita, el edificio estaba en proceso de renovación para recuperar su función como sede parlamentaria, aún así poderéis contemplar la gran magnificiencia del Capitolio.
Una vista emblemática del Capitolio incluye la Fuente de la India, erigida en 1837 en honor a la mítica Habana, esposa del cacique Habaguanex. Esta fuente, tallada en mármol blanco de Carrara, fue encargada por el Conde de Villanueva y se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
Las entradas se compran en una taquilla situada en una de las esquinas del edificio, en un lugar fácil de ver.

Gran Teatro de la La Habana - Antiguo Centro Gallego

Que ver en La Habana en 3 días
En el corazón de La Habana, entre el Paseo del Prado, el Capitolio y el Hotel Inglaterra, se encuentra el antiguo Centro Gallego, hoy conocido como Gran Teatro Alicia Alonso. Este majestuoso edificio, inaugurado en 1914, fue construido en el lugar donde antes estaba el Teatro Tacón, demolido en 1906.
Es un testimonio de la influencia de la comunidad gallega en Cuba, que en la década de 1920 contaba con más de 60.000 socios. Incluso el primer presidente de Cuba independiente, Tomás Estrada Palma, visitó el centro el día de su toma de posesión.
Diseñado en estilo neobarroco por el arquitecto belga Paul Belau, el edificio destaca por su fachada elegante y equilibrada, adornada con cuatro estatuas de mármol que representan la beneficencia, la educación, la música y el teatro. Su interior es igualmente impresionante, con un lujoso teatro, salones decorados y una escalera monumental. Tras una remodelación en 2015, el teatro recuperó su esplendor.
El Centro Gallego también tiene un vínculo especial con Galicia, ya que en sus salones se interpretó por primera vez el Himno de Galicia el 20 de diciembre de 1907. Este lugar es una parada obligatoria en La Habana, no solo por su belleza arquitectónica y su valor histórico, sino también como homenaje a los emigrantes gallegos que lo frecuentaron.
Ruta por la Real Fábrica de Tabacos Partagás

Que ver en La Habana en 3 días
La Real Fábrica de Tabacos Partagás es uno de los lugares más turísticos de Centro Habana, tanto que la visita a la fábrica la podéis concertar desde el mismo hotel donde os alojéis.
Este establecimiento es famoso por la producción de algunos de los mejores cigarros del mundo. Durante la visita, se puede aprender sobre el proceso de elaboración del tabaco, desde la siembra hasta la fabricación, degustando algunos de los productos finales en el camino.
Las guías suelen ser muy conocedoras y brindan información no solo sobre los tabacos, sino también sobre la historia de la industria tabacalera en Cuba, haciendo que esta experiencia sea muy enriquecedora para los amantes del cigarro y la cultura cubana en general.

Un personaje en Partagás: Pancho Pego
Francisco «Pancho» Pego, nacido en 1868 en Senra (Ortigueira, A Coruña), emigró a Cuba a los 14 años. Comenzó como aprendiz y, tras años de dedicación, se convirtió en gerente de Partagás en 1906. En 1914, se asoció con Ramón Cifuentes (de Asturias), y juntos elevaron la calidad y el prestigio de la marca, impulsando sus ventas y marcando una época dorada para Partagás.
Además de su éxito empresarial, Pego fue presidente del Centro Gallego de La Habana en varias ocasiones (1925, 1929 y 1931). En mayo de 1930, el rey Alfonso XIII le concedió el título de Comendador con Placa de la Real Orden de Isabel La Católica. Francisco Pego falleció en La Habana en 1940, dejando un legado destacado en el ámbito empresarial y comunitario.
El Encanto del Barrio Chino
Situado en el corazón de Centro Habana, el Barrio Chino es un enclave que cuenta con una rica historia de migración china en la isla. Aunque no es muy extenso, su ambiente vibrante ofrece una visión única de la fusión cultural que ha tenido lugar en la ciudad.
Las calles están adornadas con elementos típicos de la cultura china, como farolillos rojos y arcos decorativos. Aquí vais poder disfrutar de una gastronomía variada, que abarca desde platos tradicionales chinos hasta cubanos, creando una experiencia culinaria singular.

Que ver en La Habana en 3 días
El «Pórtico de la Amistad», inaugurado en 1999 y financiado por el gobierno de la República Popular de China, marca la entrada al barrio chino de La Habana. Ubicado en la calle Dragones, esta estructura de hormigón pesa tres toneladas y mide 16 metros de ancho por 12 de alto.
Otro punto destacado es el Edificio Águila y Dragones, conocido popularmente como el edificio de la compañía de teléfonos. Construido en 1927 por la Cuban Telephone Company (filial de la estadounidense ITT), combina el estilo plateresco con otros, en una mezcla ecléctica.
Con 62 metros de altura, fue el edificio más alto de La Habana en su época y está decorado con iconografía relacionada con la telefonía. Actualmente, es la sede de ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones de Cuba.
El Parque Histórico Militar Morro-Cabaña

Que ver en La Habana en 3 días
El Parque Histórico Militar Morro-Cabaña es un espacio de gran importancia histórica. Situado en la entrada de la bahía de La Habana, este conjunto de fortificaciones ofrece un vistazo a la historia militar de Cuba. La visita a este recinto incluye la oportunidad de recorrer sus antiguas construcciones, como el Castillo del Morro y la Fortaleza de La Cabaña, que fueron fundamentales en la defensa de la ciudad.
Este conjunto conforma el más monumental ejemplo de arquitectura militar en todo Hispanoamérica. El Castillo de los Tres Reyes de el Morro fue el primero de los dos en construirse, a finales del siglo XVI, y otorgaba acceso al puerto.
Se construye sobre en un saliente de una zona rocosa (morro) y una imagen para el recuerdo son los «Doce Apósteles», una batería de 12 cañones de grandes dimensiones que protegían la entrada de la bahía.
Con un perfil que da seña de identidad a la ciudad y ofrece unas impresionantes vistas panorámicas sobre el mar y La Habana. El faro que corona su torreón fue añadido en 1844.
Al anochecer, el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña ofrece la ceremonia del cañonazo, un evento tradicional que desencadena una sensación de pertenencia y cultura. Así, se culmina una jornada inmersa en la historia y el encanto de Centro Habana, un lugar que guarda las memorias del pasado y que sigue vivo en cada rincón de sus calles.

Que ver en La Habana en 3 días
Una curiosidad: El Corte Inglés vino de La Habana

En Cuba existían dos grandes almacenes pioneros: El Encanto y Fin de Siglo.
El primero de ellos, El Encanto, fue fundado en 1888 por emigrantes asturianos. El Encanto fue la primera tienda por departamentos de Cuba y su sede en Galiano, entre San Rafael y San Miguel, fue considerada «la tienda más bella del mundo» a mediados del siglo XX.
El Encanto tenía seis plantas y 65 departamentos, sus escaparates superaban incluso a los de Macy’s en Nueva York. En 1952, obtuvo la exclusiva de Dior para América, atrayendo a clientes de todo el mundo, incluidas estrellas de Hollywood como John Wayne y Marlon Brando.
Sin embargo, tras la Revolución, el edificio fue destruido por un incendio en 1961, y hoy en su lugar se encuentra el Parque Fe del Valle, en honor a una vigilante revolucionaria fallecida en el siniestro.
Por otro lado, los almacenes Fin de Siglo, fueron fundados en 1897 por tres hermanos gallegos de Mugardos (A Coruña), y eran una competencia directa de El Encanto.
Curiosamente, la arquitectura, publicidad y tipografía de Fin de Siglo inspiraron a El Corte Inglés y a Galerías Preciados (extinta), ya que varios de sus fundadores, como Pepín Fernández, Cesar Rodríguez y Ramón Areces, trabajaron en El Encanto antes de establecerse en España.
En resumen, El Corte Inglés tiene sus raíces en estos icónicos almacenes cubanos.
Os dejamos un enlace a un video sobre los Almacenes El Encanto en su etapa de máximo esplendor y su triste final.
Nuestras recomendaciones en La Habana
Explorar La Habana en un coche clásico

Que ver en La Habana en 3 días
No hay mejor forma de explorar la ciudad que en un clásico coche cubano. Este tipo de transporte emblemático permite recorrer las calles de La Habana mientras se disfruta de la brisa y se siente el ambiente vibrante de la ciudad. Eso sí, negociar precio y recorrido antes de subiros a él.
Los paseos en estos vehículos pueden incluir paradas en los lugares de interés más destacados, ofreciendo la oportunidad de tomar fotografías y disfrutar de la arquitectura de la ciudad desde una perspectiva diferente. Esta experiencia resulta ser un viaje en el tiempo, evocando la nostalgia de épocas pasadas mientras se aprecia la belleza de la capital cubana.
Sobre ellos hemos escrito una entrada para los que estéis interesados: los almendrones, que creemos que será de vuestro interés.
Dónde dormir en La Habana

Que ver en La Habana en 3 días
La Habana ofrece una variedad de opciones de alojamiento que se adaptan a todos los gustos y presupuestos. Desde casas particulares que reflejan la auténtica vida cubana hasta hoteles de lujo, hay alternativas para disfrutar de una experiencia única en la ciudad.Para quienes prefieren, como nosotros, la comodidad de un hotel, La Habana cuenta con una amplia gama de opciones que van desde elegantes hasta más económicos. Los hoteles no solo ofrecen confort, sino que también suelen estar ubicados cerca de los principales puntos turísticos.
Nuestra experiencia en hoteles de La Habana:
Hotel Nacional de Cuba
Este icónico hotel, construido en la década de 1930, es uno de los más emblemáticos de La Habana. Su arquitectura clásica y su ubicación frente al mar lo convierten en un lugar perfecto para disfrutar de la historia y el glamour de la ciudad. Si bien es cierto que se ha quedado un poco anticuado, es un lugar que recuerda el glamour de épocas pasadas y que tiene una serie de servicios que completan el servicio de alojamiento, tales como, el Cabaret Parisien, su fantástica terraza y jardines, etc. Es un lugar donde se han alojado desde reyes a primeros ministros, desde actores y actrices, de los cuales guarda una exposición fotográfica. Un lugar inolvidable.

Que ver en La Habana en 3 días
Hotel Iberostar Parque Central:
Este hotel en La Habana destaca por su estándar europeo en comodidad y servicios, ofreciendo una atmósfera acogedora y cosmopolita. Aunque solo pudimos disfrutar de una noche, la experiencia nos permite recomendarlo como uno de los mejores de la ciudad. Ubicado en una esquina del Parque Central, cerca de puntos emblemáticos como el Capitolio, el Teatro Alicia Alonso y la Calle Obispo, el hotel combina dos áreas: una colonial y elegante, y otra moderna con diseño contemporáneo. Nosotros elegimos la estancia en la zona colonial y resultó ser una elección acertada. Para recomendar. Os dejamos un enlace a la web del hotel Iberostar Parque Central para ver precios actualizados.

Que ver en La Habana en 3 días
Hotel NH Capri
El Hotel Capri, inaugurado en 1957 en La Habana, en la era de Batista. Conocido por su vínculo con la mafia, incluso apareció en la película El Padrino II. En sus inicios, albergó un famoso casino, cerrado tras la Revolución, y recibió a figuras como Ava Gardner, Jean Paul Sartre y Frank Sinatra. Ubicado en la Calle 21, entre N y O, en Vedado, cerca del Hotel Nacional, cuenta con 250 habitaciones, 19 plantas y una piscina en la azotea con vistas al Nacional. Reabierto en 2014 y gestionado por NH Hoteles, conserva un estilo de los años 50, pero necesita renovación. Aunque es más económico que otros hoteles como el Nacional o el Parque Central, sus habitaciones son básicas y el aire acondicionado no es todo lo bueno que cabe esperar. Es una opción más entre los hoteles de La Habana, pero con carencias en comparación con los competidores que os citamos anteriormente.

Que ver en La Habana en 3 días
Transporte público en La Habana
El transporte en La Habana puede ser un tanto distinto a lo que se encuentra en otras ciudades. Existen varias opciones disponibles para moverse, cada una con sus particularidades. Las principales alternativas son:
Taxis: Los taxis son una de las maneras más cómodas de desplazarse. Se pueden encontrar taxis amarillos por la ciudad, y es recomendable acordar el precio antes de iniciar el trayecto. También hay taxis de estilo «almendrón», coches clásicos que ofrecen un paseo pintoresco, con estos negociar siempre el precio y la ruta antes de subir si no os queréis llevar un «disgusto».
Bicitaxis: Esta es una opción más ecológica y también muy popular. Estos taxis de tres ruedas son manejados por ciclistas y son ideales para recorridos cortos. Son una forma divertida y razonablemente barata de explorar la ciudad. Una variedad de estos son los cocotaxis, triciclos que funcionan con un motor de motocicleta y tienen una forma redondeada (consejo: mejor en taxi y os van cobrar igual, estos no nos han ofrecido mucha confianza).
Transporte público: Los autobuses podían ser otra opción, y más asequible, aunque suelen ir abarrotados y no son muy fiables en cuanto a horarios. No os lo recomendamos.

Que ver en La Habana en 3 días
Seguridad y precauciones en La Habana
La Habana es, o mejor dicho era (nos han comentado que el último año ha subido mucho la inseguridad), una ciudad segura para los turistas. Sin embargo, como en cualquier lugar turístico, hay que tomar precauciones. Se recomienda observar las siguientes indicaciones:
Mantener pertenencias seguras: Es aconsejable llevar objetos de valor en un lugar seguro y forrar los bolsillos para evitar posibles robos. Las mochilas deben cerrarse adecuadamente y mantenerse al frente en lugares concurridos.
Evitar zonas solitarias: Durante la noche, es preferible evitar pasar por calles desiertas o poco iluminadas. Optar por zonas más concurridas y bien iluminadas es una medida prudente.
Estar atento al entorno: La atención al entorno ayudara a detectar situaciones inusuales. La mayoría de los cubanos son amables y dispuestos a ayudar, pero siempre es mejor estar alerta.
También te pueden interesar: