Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

12 lugares que ver en Budapest

Parlamento Budapest

12 lugares que ver en Budapest

En esta entrada, 12 lugares que ver en Budapest, hemos hecho una selección de las visitas que más nos llamaron la atención de esta bella ciudad. Budapest se encuentra dividida, o unida (pensamos otros), por el Danubio; así las dos orillas: Buda y Pest forman una unidad gracias al Danubio. Es una ciudad con edificios particularmente hermosos, como el del Parlamento, el Palacio Real, la Opera, el Hotel Gellért, el Palacio Gresham, hoy convertido en hotel…y uno de los lugares desde donde mejor se puede contemplar toda esta belleza es desde la colina donde se encuentra el Castillo de Buda (el antiguo Palacio Real), impresionante vista del Danubio con los puentes que lo cruzan y los magníficos edificios de la orilla. Para completar la información os hemos puesto precios y horarios de las visitas y su ubicación. Esta lista está pensada para una visita corta, de dos a cuatro días, según el ritmo de cada uno y, como siempre, esperamos que os ayude a planear vuestra visita a esta bella ciudad y os sea útil y práctica. 

Al final os dejamos un mapa, de Google Maps, con los 12 lugares que ver en Budapest.

12 lugares que ver en Budapest

Edificio del Parlamento

12 lugares que ver en Budapest El Parlamento
Edificio del Parlamento - Budapest

Situado a la orilla del Danubio, levantado en un estilo neogótico, quizás una de las construcciones neogóticas más hermosas además de ser el segundo parlamento más grande de Europa (solo superado en tamaño por el de Bucarest), fue construído entre 1885 y 1902, obra del arquitecto Imre Steidl, que venía de perder la carrera para la construcción del Reichstag en Berlin (en lo que creemos que fue una pérdida para Berlín y una ganancia para Budapest). La mejor manera de contemplar su fantástica fachada de 268 metros es por la noche cuando está iluminada desde un crucero por el Danubio. Su puerta principal, custodiada por dos leones gigantes, da a la Kossuth Lajos tér, una plaza rodeada de jardines. Tiene 24 torres y la cúpula se alza hasta los 96 metros. 

Parlamento Budapest
Vista desde el Danubio del edificio del Parlamento - Budapest

Como comentamos anteriormente, las mejores vistas del Parlamento se obtienen desde un crucero por el río, sobre todo al anochecer, con el impresionante juego de luces y desde el Bastión de los Pescadores, situado en la otra orilla del río,  otro de los 12 lugares que ver en Budapest del que hablaremos más adelante. 

Interior del Parlamento de Budapest Hungria
Interior del edificio del Parlamento - Budapest

Visitar el interior del Parlamento es una de las actividades recomendables en una visita a Budapest. Para poder visitarlo la única manera es hacerlo en una de las visitas guiadas. Recomendamos hacer la reserva por internet, ya que los más probable es que no haya entradas disponibles en la taquilla (y menos en castellano). El horario, en temporada alta (1 de abril a 31 de octubre) va desde las 8:00 a las 18:00, el resto del año finaliza a las 16:00. La reserva hacerla siempre desde la página web del Parlamentowww.jegymester.hu/parlament (el precio varia en función de si eres ciudadano de la UE o no, la entrada no es muy cara en el sitio oficial, para ver precios actualizados consultar el enlace que os dejamos más arriba), tiene cancelación gratis hasta 24 horas antes.
La visita dura unos 45 minutos, y, al empezar te hacen pasar por un escaner tipo aeropuerto, nosotros pasamos la mochila de las cámaras sin problema. La visita empieza en la Escalera principal, continuas visitando una serie de pasillos que te llevan, el Salón de la Asamblea Nacional y a la Antigua Cámara Alta, en toda esta parte puedes hacer fotos pero una vez que llegas a la Sala de la Joyas de la Corona (donde la más importante es la Corona de San Esteban), ahí ya no te dejan utilizar la cámara; en esta sala vimos algo similar a un cambio de guardia de los guardias que custodian dicha cámara. Al final del recorrido había unas exposiciones, que la verdad, no nos llamaron mucho la atención.

Monumento a los zapatos
Monumento a los zapatos

A la salida de la visita al interior del Parlamento, saliendo en dirección al Danubio os encontraréis con el Monumento a los zapatos, levantado para recordar a las víctimas judías de la barbarie nazi de la Segunda Guerra Mundial. Durante los años 1944 y 1945, los judíos húngaros eran arrojados al río, tiroteados o no, y eran despojados de sus zapatos, una prenda muy valiosa en aquella época; los zapatos son una reproducción de aquellos zapatos de los años 40 del siglo pasado y quieren expresar el deseo de que los zapatos siguen esperándolos, de que no nos olvidamos de ellos.

El puente de las cadenas

12 lugares que ver en Budapest Puente de las cadenas
El Puente de las Cadenas - Budapest

Levantado en el año 1.849, el Puente de las Cadenas (Széchenyi Lánchid) fue el primer paso entre Buda y Pest. Es de los puentes más conocidos y bellos del mundo, que por la noche alcanza su cénit con la maravillosa iluminación nocturna. Fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial por los alemanes y reconstruido en el año 1.949. Al igual que con el Parlamento, las mejores vistas son desde un crucero al anochecer, también se obtienen bellas vistas desde la zona de Buda, incluida la subida en el ascensor.

Castillo de Buda

En una colina del barrio del Castillo se alza el Castillo de Buda – Budavari Palota – (antiguo Palacio Real) que desde 1.987 forma parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad, como parte de la ribera del Danubio. Representan como ningún otro edificio la turbulenta historia de Hungría.

En 1.300 se levantó un palacio gótico que luego fue remodelado por el Rey Matías en estilo renacentista. Luego, tras la conquista turca en 1.541 fue abandonado hasta que en el siglo XVIII se levantó un palacio barroco, que se completó con un estilo neobarroco en el año 1.904.

Tenía más de 1.000 habitaciones y un salón de baile de 300 metros. En la 2ª Guerra Mundial sufrió graves daños y en la década de los 60 se restauró siguiendo las directrices del realismo socialista, lo que hizo que desaparecieran los ricos decorados interiores, los ornamentos de la fachada, de la cúpula y ventanas. El edifico alberga la Biblioteca Nacional, la Galería Nacional y el Museo de la Historia de Budapest.

El Castillo de Buda en Budapest
El Castillo de Buda en Budapest

Para visitar el  Castillo de Buda se suele entrar por la Plaza de San Jorge,  donde te deja el funicular que conecta la colina con el Puente de las Cadenas. Los patios y jardines están abiertos todo el día.

Para entrar en la Galería Nacional tienes que pagar una entrada (salvo que tengas la Budapest Card, que tiene incluida la visita). Si compras la entrada para la Galería puedes visitar la cúpula del castillo de Buda pagando una pequeña cuota, una cúpula que es bastante accesible, comparada con otras, ya que son 56 escalones. Para ver los precios actualizados de visita a la Galería Nacional haz click en este enlace.

Funicular de Budapest
El Funicular para subir a Buda

Cómo subir hasta el Castillo de Buda:
a) A pie por las escaleras situadas al final del Puente de las Cadenas
b) Subiendo por la cuesta que se encuentra al lado izquierdo del funicular, y
c) En el funicular – Budavári Sikló –que lleva instalado allí desde el año 1.870 (aunque fue destruido durante la 2ª Guerra Mundial y no volvió a funcionar hasta 1.986). El funicular funciona entre las 8:00 y las 22:00 y sus precios son los siguientes:
– Ida y vuelta (2000 Florines, unos 4,97 €, a cambio actual)
– Un viaje solo (1400 Florines, 3,48 € a cambio actual).
– Para ver precios actualizados consultar este enlace: Funicular Buda

Bastión de los pescadores y la Iglesia de Matías

Para tener una de las vistas más espectaculares de Budapest hay que ir al Bastión de los Pescadores (Halászbástya). El Bastión es como una enorme terraza con unas vistas preciosas, sobre todo al atardecer. Construido sobre los antiguos muros del castillo de Buda, fue inaugurado en 1.902, en estilo neorromántico.

Sus siete torres son un homenaje a las siete tribus magiares que se establecieron en el lugar en el siglo X. Recibe este nombre en honor a los pescadores que defendieron este enclave durante la Edad Media. Hoy en día puedes disfrutar de las maravillosas vistas y tomarte un aperitivo en uno de los bares que hay en el Bastión.

El Bastión de los Pescadores en Budapest
El Bastión de los Pescadores en Budapest

Entre el Bastión de los Pescadores y la Iglesia de Matías , en la explanada, se encuentra la estatua del Rey Esteban I de Hungría. Convertido al catolicismo fue el primer rey de Hungría (1.001al 1038).

Vistas desde el Bastión de los Pescadores
Vistas desde el Bastión de los Pescadores

Como decíamos, al lado del Bastión de los Pescadores se encuentra la Iglesia de Matías (Mátyás templon), iglesia católica y que en su día fue lugar de coronación de varios reyes húngaros. También es conocida como Iglesia de Nuestra Señora. Su construcción comenzó en el siglo XIII y tras varias ampliaciones el rey Matías la amplió y levantó la torre de 60 metros de altura. Fue mezquita durante la ocupación otomana y tras la reconquista, fue restaurada a finales del siglo XIX.

La entrada cuesta alrededor de 5 €, para ver precios y horarios actualizados os dejamos este enlace: Visitas a la Iglesia de Matías.

22 lugares que ver en Budapest Iglesia de Matias
Iglesia de Matías y estatua ecuestre de San Esteban

Basílica de San Esteban

Catedral de San Esteban en Budapest
Catedral de San Esteban en Budapest

La Basílica de San Esteban (Szent István-bazilika)recibe este nombre en honor al primer rey de Hungría, Esteban. Es de culto católico y tiene una gran capacidad, puede albergar a casi 9.000 personas, es la más grande de Budapest. Levantada en el lugar de una antiguo teatro, su construcción se inició en el siglo XIX y no se finalizó hasta 1.905, entre otras cosas porque la cúpula se derrumbó en el año 1.868. Es de estilo neoclásico y se caracteriza por sus dos grandes campanarios .

En ella se encuentra la reliquia más querida de los húngaros, la Santa Diestra, la mano derecha de San Esteban momificada. También comentar, sobre todo para los más futboleros, que en su cripta se encuentra enterrado el más conocido de los jugadores de fútbol húngaros, Ferenc Puskás, jugador, entre otros equipos, del Real Madrid

En la cúpula se habilitó un mirador al que se puede subir tanto a pie como en ascensor, para ver horarios y precios actualizados os dejamos este enlace. Sin duda, uno de los 12 lugares que ver en Budapest imprescindibles.

La Gran Sinagoga

La Gran Sinagoga, situada en la calle Dohány, es el segundo templo judío más grande del mundo y el mayor de Europa. Inaugurada en 1.859, en estilo bizantino, con muros de ladrillo, se caracteriza exteriormente por sus torres rematadas en cúpulas bulbosas, un gran rosetón y la cornisa almenada. Aunque si por fuera es bella por dentro es espectacular. Durante la 2ª Guerra Mundial  fue utilizada como centro de detención, dentro del gueto judío de Budapest. A su lado se encuentra el Museo Judío, levantado en el año 1.931 y  el lugar de Europa donde se encuentra la mayor colección de temática judía.

Memorial a las víctimas judias o Arbol de la Vida Gran Sinagoga de Budapest
Memorial a las víctimas judias - Arbol de la Vida - Gran Sinagoga de Budapest

La visita te deja un fuerte contraste, entre la belleza del edificio y la historia que ha vivido que se refleja muy bien en las hojas de la estatua del sauce llorón (Memorial Raoul Wallenberg Emlékpark), situado en el patio, que simboliza y rinden homenaje a las más de 600.000 víctimas del Holocausto judío de Budapest.

La Gran Sinagoga en Budapest
Interior de la Gran Sinagoga de Budapest

Es recomendable adquirir el ticket con antelación para evitar las colas de la taquilla. Nosotros hicimos la reserva sin colas y nos encantó. La entrada no es barata pero merece la pena. La entrada cuesta unos 17,50 € pero para ver precios y horarios actualizados consultar este enlace: entradas a la Gran Sinagoga.

Plaza de los héroes

Es este lugar, que se encuentra en un extremo de la Avenida Andrássy, se concentra la historia húngara; ambos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2002. Fue levantada en el año 1.896, cuando Hungría aún formaba parte del Imperio austro-húngaro, para commemorar los mil años de Hungría, aún tardó en terminarse unos pocos más ya que las obras no finalizaron hasta 1.929.

En el centro de la Plaza se alza el Memorial del Milenio, con estatuas de los líderes de las tribus magiares que fundaron el reino de Hungría y otras personalidades relevantes del país. Enfrente del Memorial se encuentra la tumba en honor al soldado desconocido.

La Plaza está rodeada de interesantes edificios, como el Museo de las Bellas Artes, el Palacio del Arte y la Embajada de Serbia. Además la Plaza sirve de acceso al Parque Municipal (Városliget).

Budapest Plaza de los Héroes
Budapest - Plaza de los Héroes

¿Cuándo visitarla? Por la noche luce espléndida con la iluminación y si se visita por la mañana se puede aprovechar el viaje y visitar el Parque Municipal (Városliget) que también merece una visita.
Fue totalmente renovada en el año 2.001 y es la plaza más grande de Budapest, lo que hace que se convierta en un espacio ideal para la celebración de todo tipo de eventos.

¿Cómo llegar?
Nosotros recomendamos, desde el centro, hacer el recorrido a pie por la Avenida Andrássy y para aquellos que no tengan muchas ganas de caminar hay se puede ir en Metro hasta la Plaza, la línea M1 tiene una parada en la estación Hosök tere, al lado mismo de la Plaza.

Balnearios

El agua tiene un gran protagonismo en Budapest, ya sea por su majestuoso Danubio como por ser conocida como la ciudad de los balnearios, balnearios de los mejores de Europa. El subsuelo de Budapest está lleno de aguas termales que brotan en sus balnearios repartidos por toda la ciudad. De entre todos ellos vamos hablaros de dos:
– El Balneario Széchenyi, y
– los baños Gellért (Gellert Fürdó).

Balneario Széchenyi

Balneario Széchenyi Budapest
Balneario Széchenyi - Budapest

El Balneario Széchenyi (Széchenyi Gyógyfürdó), es uno de los balnearios más grandes de Europa y creemos que debe figurar entre los 12 lugares que ver en Budapest, ya no sólo por la calidad de sus aguas, muy buenas para temas articulares y de artrosis, sino por su impresionante arquitectura. Fue levantado en un estilo neorrenacentista en el año 1.913 y en 1.926 le añadieron las piscinas exteriores. En las piscinas al aire libre la temperatura oscila entre los 26 y 28 grados, el agua brota a 76 grados del manantial a más de 1 Km de profundidad. Tiene 21 piscinas, de las cuales 3 son exteriores y en ellas os llamará la atención ver a señores mayores jugando al ajedrez. Si os animáis a visitarlo es recomendable que no os olvidéis de las chanclas, el bañador, …aunque todo esto también te lo alquilan allí. En temporada alta y los fines de semana está abarrotado y es recomendable haber obtenido la entrada con anterioridad, uno de los lugares desde donde podéis hacerlo es desde aquí, donde podréis ver horarios y precios actualizados (no es barato, suele andar entre los 17-19 euros).

Baños Gellért

Piscina Hotel Gellért Budapest
La piscina interior del Hotel Gellért, la del anuncio de "cuerpos Danone"

El balneario Gellért, ubicado en Buda, en el Hotel Gellért, es muy conocido en España por el mítico anuncio de «cuerpos Danone» de hace ya años. Su piscina central es el gran atractivo y donde se rodó el famoso anuncio, rodeada de altas columnas de mármol y decorada con bellos mosaicos. Un baño en ella es una experiencia única en Budapest. En las piscinas al aire libre cabe destacar que una de ellas fue de las primeras en el mundo en contar con un mecanismo de olas artificiales. Sus aguas son recomendables para personas tracto respiratorio, problemas circulatorios e inflamaciones. Como en el balenario Széchenyi es posible alquilar bañadores, chanclas, toallas, etc. Se venden diferentes tipos de entradas, de las que os dejamos el enlace para ver precios y horarios actualizados: entradas Gellért.
El edificio del hotel levantado en un estilo secesión se inauguró en 1.918.

Avenida Andrássy

Declarada en el año 2.002  Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es el bulevard más ancho y representativo de Budapest. La Avenida Andrássy une el centro con la Plaza de los Héroes y el Parque Municipal (Városliget). Para su construcción se inspiraron en los bulevares parisinos de la época ya que su construcción se inició en 1.871.

Avenida Andrássy Budapest
Avenida Andrássy Budapest

Podemos dividirla en tres zonas:
Una primera, en la que nos encontramos la Ópera Nacional de Hungría, edificio levantado entre 1.875 y 1.884, con una fachada neorrenacentista, luego nos encontramos con el llamado «Broadway de Pest» debido a la cantidad de teatros que hay en dicha zona para rematar con la Academia de la Música (Zeneakademia), un bello edificio de estilo ecléctico inaugurado en 1.907.

El tramo medio de la Avenida Andrássy discurre por una zona llena de árboles a ambos lados y con edificios residenciales, se extiende entre la Plaza Oktogon y la Glorieta Kodaly. La última parte discurre entre dicha glorieta y la Plaza de los Héroes, es una zona llena de palacetes, embajadas y cafés.

Paseo por el Danubio

Si hay algo que no debes dejar de hacer en Budapest es un paseo en barco por el Danubio y si es al anochecer mucho mejor. Desde el río se contempla, especialmente de noche, toda la belleza de esta ciudad y la espléndida iluminación nocturna, todo un espectáculo para los ojos.

Budapest vista del Puente de las Cadenas y del Castillo de Buda
Budapest vista desde el Danubio del Puente de las Cadenas y del Castillo de Buda

Hay un montón de agencias que tienen ofertas para viajar por el Danubio, incluso algunas con cena incluida. Nosotros elegimos un viaje de 1 hora, con salida a las 21:00 horas (era verano) y fue todo un acierto, quizás de lo mejor de Budapest, muy recomendable; en el precio iba incluido una bebida y la audioguia en castellano. Os dejamos un enlace a una de las muchas compañías que ofrecen este tipo de cruceros para ver precios y horarios actualizados del crucero por el Danubio de noche , es el crucero que realizamos una cálida noche de julio.

Városliget (parque municipal)

Budapest Parque Varosliget
Parque Varosliget Budapest

Conocido también como el Parque de la Ciudad es, sin duda, el parque más importante de la ciudad. Fue creado en una zona pantanosa, que se reforestó a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX se crearon estanques, plantaron arboledas y se instalaron baños públicos.Para llegar a él, si estás en el centro, tendrás que tomar la Avenida Andrássy y llegar a la Plaza de los Héroes, una vez allí, ya puedes acceder al parque.
Entre las muchas cosas que se pueden hacer, además de visitar el zoo, comer en uno de los restaurantes o puestos de cómida rápida que hay alrededor del lago, podrás dar un recorrido en barca por el lago (en invierno se convierte en una pista de hielo) y contemplar la belleza del Castillo de Vajdahunyad, replica de un castillo del mismo nombre de Transilvania y que representa la historia milenaria de la arquitectura húngara, además frente a él se encuentra la famosa estatua de «anonymus«, el cronista de la llegada de los húngaros, que vivió entre los siglos XII-XIII . Pero es, sobre todo, un lugar para pasear y disfrutar de las múltiples atracciones que ofrece.

Cafés de Budapest

Como cierre creemos que en una visita a Budapest no puede faltar una visita a sus míticos cafés, el Café New York y el Gerbeaud, totalmente distintos pero complementarios. Son dos cafés en los que se disfruta de una atmósfera y un ambiente únicos, uno más enfocado a café y otro más a confitería pero, ambos, unos clásicos de Budapest y de visita recomendada.

12 lugares que ver en Budapest New York Cafe
New York Cafe - Budapest

New York Café

El New York Café (New York Kávéhaz) tiene más de 120 años de historia (1.894) y es conocido como el «Café más hermoso del mundo» y sin duda tiene un interior espectacular, con un aire decimonónico, decorado en bronce y oro, suelo de mármol y arañas venecianas, complementan la decoración estatuas de bronce, columnas ofídicas y escaleras.  Su historia está ligada al mundo literario ya que ha sido lugar de encuentro de artistas, escritores y poetas. Es un sitio caro, ver precios en este enlace, pero merece la pena y su visita es recomendable, a pesar de su gran handicap, el servicio, que deja mucho que desear si ven que no vas dejar propina.

Confitería Gerbeaud
En la confitería Gerbeaud de Budapest
Café New York en Budapest
Cafe New York - Budapest

Cafetería Gerbeaud

El café Gerbeaud (Gerbeaud Cukrászda), situado en la Plaza Vorosmarty, es más antiguo, se remonta al año 1.854. Es una mezcla entre café y confitería. El aspecto actual del edificio data del año 1.910 (reformado en 1.997), el interior es de estilo rococó y modernista, evoca el ambiente de principios del siglo XX. con unos salones elegantes y lujosos y una preciosa terraza de la que disfrutar de sus ricos pasteles y helados. Especialistas en sabores únicos y chocolates de alta calidad, ya no solo es una pastelería sino que incluso tienen una cervecería en el sótano. Es un lugar caro (ver precios) y el servicio un poco hosco pero también muy recomendable, probamos unos helados y un café riquísimos, sin duda, un sitio para volver. Y desde luego, un sitio para despedirnos de esta bellísima ciudad.

También te pueden interesar:

22 lugares que ver en Viena

22 lugares imprescindibles que ver en Viena Belvedere

Viena, a orillas del Danubio, es una de las ciudades del mundo con mejor calidad de vida y una de las ciudades más elegantes. La capital de Austria, tiene unos 2.500.000 habitantes y es una ciudad vinculada a la música, con autores como Mozart o Beethoven que aunque no nacieran en Viena si desarrollaron su carrera aquí y, por supuesto, sin olvidarnos de los Strauss. Sus palacios y casco histórico nos llevan a los tiempos imperiales, a los tiempos de la emperatriz Sissi y del emperador Francisco Jose.  En estos 22 lugares imprescindibles que ver en Viena hemos querido hacer un listado de lo que creemos son las principales atracciones turísticas que visitar en esta bella ciudad.

22 lugares que ver en Viena

El casco histórico

lugares imprescindibles que ver en Viena centro histórico
Centro histórico de Viena

El casco histórico, el InnerStadt, parece una composición musical ya que es un lugar lleno de armonía y  elegacia; es un lugar hecho a la medida del hombre. Viena es una de las ciudades de mayor calidad de vida en el mundo y eso se ve y se nota paseando por el casco histórico de Viena, casco histórico que es imprescindible «patearlo».

El centro está rodeado por el Ringstrasse, la circunvalación que rodea el centro y en el que se encuentran algunas de los lugares imprescindibles que ver en Viena, como son El Palacio Real Hofburg, la Opera, el Ayuntamiento, el Parlamento, etc, todos ellos lugares imprescindibles que ver en Viena. Un recorrido que puedes hacer, para mayor comodidad en el Ring Tram, un tranvía que va pasando por todos estos lugares, cuesta 12 € y el recorrido se hace en 25 minutos; para precios actualizados consultar este enlace: Ring Tram precios

En el centro se encuentra la Catedral de San Esteban (Stephansdom), cuya plaza confluye con el Graben, una calle que forma parte de unos de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Europa junto a la Kärntnerstrasse. Esta calle es peatonal y en en ella se encuentra la espectacular Columna de la Peste. Un lugar para comprobar el buen ambiente y calidad de vida de esta ciudad y, desde luego, uno de los lugares que ver en Viena si visitas la ciudad.

lugares imprescindibles que ver en Viena
La Kohlmarkt, la pastelería Demel y, al fondo, la Puerta de San Miguel

Si os interesa ir de compras la calle es la Kärntner Strasse, una de las calles comerciales más lujosas de Europa, que parte del cruce del Graben con la Stephanplatz en perpendicular y no solo tiendas, sino también alguno de las cafés más bellos de Viena se encuentran junto a esta calle; al igual que le ocurre a la calle Kohlmarkt donde se encuentran las tiendas de lujo de Viena y donde se ubica la antigua pastelería imperial Demel, con su bello escaparate. El Graben, la Kärntner Strasse y el Kohlmart forman lo que se conoce como la «U de oro», un recorrido para compras de lujo.

En uno de los extremos de la calle Kohlmarkt, frente a la Puerta de San Miguel, se encuentra la Casa Loos (Looshaus), un edificio modernista, cuya sencillez dicen que llevaba al Emperador Francisco José a dejar las cortinas del dormitorio, del Palacio Hofburg, siempre corridas para evitar verlo. 

La Catedral de San Esteban

Lugares imprescindibles que ver en Viena Stephansdom
La Catedral de San Esteban en Viena - Stephansdom

La Catedral de San Esteban (Stephansdom) es uno de los lugares imprescindibles que ver en Viena, uno de sus símbolos. Es una catedral de estilo gótico, levantada sobre un anterior templo románico del que se conservan las Torres Paganas (las dos torres del frente, octogonales) y la Puerta de los Gigantes. El edificio destaca por su tejado de los ladrillos de colores (con el águila bicéfala imperial y los escudos de Viena y Austria) y la torre sur, que la culmina a 137 metros de altura, a la cual se puede subir y desde donde contemplar unas espectaculares vistas de Viena a 67 metros de altura, os dejamos el enlace a los precios para visitar la Catedral, la torre Sur y las catacumbas.

Si el exterior aún conserva algo del románico el interior es totalmente gótico. En el interior uno de los elementos que más llama la atención es el púlpito gótico, junto al altar mayor y el coro. Reseñar que aquí están enterrados los primeros Habsburgo y en donde, en las catacumbas (que también se pueden visitar), se encuentran las urnas con los intestinos de algunos miembros de la familia imperial de los Habsburgo.

El Palacio Schönbrunn

20 lugares imprescindibles que ver en Viena Schönbrunn
© WienTourismus/Peter Rigaud Schloss Schönbrunn / Palacio de Schönbrunn

Situado a 5,5 Km del centro, la línea U4 del metro te lleva directamente desde el centro (Schwedenplatz) a Schönbrunn, en unos 15 minutos y 9 paradas.
Es nuestro palacio favorito de Viena, sin duda uno de los lugares que ver en Viena. Schönbrunn empezó a construirse en el año 1.695 para utilizarse como residencia estival de la familia imperial. Estos terrenos había sido comprados por la familia imperial en el siglo XVI y el palacio recibe su nombre de cuando el emperador Matías descubre una fuente de agua en el año 1.612, la fuente hermosa, «Schönes Brünn» que daría nombre al Palacio. No es hasta 1.772 que se construye la Glorieta. Casi al mismo tiempo se remataban los fabulosos jardines. Hasta el siglo XIX no se pintó con su color amarillo característico. En el vivió María Antonieta y durante la ocupación francesa se hospedó Napoleón. El Congreso de Viena tuvo lugar aquí, en el año 1.814, tras la derrota de Napoleón. Fue el lugar donde nació y murió el emperador Francisco José y su famosa mujer, la emperatriz Sissí. Este palacio fue testigo de la abdicación de Carlos I, el 11 de noviembre de 1.918, poniendo fin a más de seis siglos de los Habsburgo en el poder.

lugares imprescindibles de Viena Schönbrunn
Palacio de Schönbrunn
En 1.996, el Palacio, los jardines, el zoo y la Casa de las Palmeras, fueron declarados Patrominio cultural de la Humanidad por la Unesco. De sus 1.441 habitaciones solo se pueden visitar 45, que se dividen en: los aposentos imperiales, el museo de las carrozas y el teatro. Antes de visitar los jardines y el zoo, nos llamó mucho la atención la panaderia del Palacio, donde nos hicieron una demostración de cómo preparar un apfelstrudel.
lugares imprescindibles que ver en Viena Schonbrunn
Los jardines y la rotonda del Palacio de Schonbrunn
Horario: – Palacio de Schönbrunn: de 9:30 de la mañana a 5 de la tarde. – Jardines: de 6:30 de la mañana a 5:30 de la tarde. Precios (año 2021): a) Gran Tour: 40 aposentos y una duración de 50-60 min: 22 € (con audioguía) y 26 € (con guía). b) Imperial Tour: 22 apostentos y una duración de 30-40 min: 16 € (solo audioguía).

El Palacio Hofburg

Lugares imprescindibles que ver en Viena Hofburg
Fachada del Hofburg hacia la Plaza de San Miguel

Uno de los lugares que ver en Viena, el Hofburg. Palacio imperial y residencia de las Habsburgo hasta el final de la dinastía, en 1.918. No es un edificio, sino que está compuesto de varios edificios (10, en concreto) con varias funciones. Es el palacio más grande de Viena. Ahí se encuentran: los apartamentos reales, los tesoros imperiales, la capilla, la Biblioteca Nacional de Austria, varios museos, la escuela de equitación, la residencia oficial del presidente de la República (en la sección Leopoldina) y hasta un centro de congresos.

lugares imprescindibles que ver en Viena
Palacio Hofburg de noche

Se pueden realizar tres visitas:

a) Apartamentos imperiales, donde recorreras una veintena de habitaciones imperiales que han sido testigo de la vida de la vida de la corte.

b) Museo Sissi, donde a través de la visita a seis salas te transportan al mundo de la Emperatriz Sissi, obsesionada con la belleza, la delgadez y una viajera incansable, así fue que en uno de los viajes la asesinaron, en Suiza. Se pueden ver vestidos que utilizó, joyas, arpa e, incluso, la mascara mortuoria.

c) Platería de la Corte, un recorrido por los salones donde se exhiben vajillas y joyas de la etapa del Imperio, para nosotros el menos interesante de los tres.

Lugares imprescindibles que ver en Viena Hofburg Sissi
Sissi Emperatriz y el Emperador Francisco Jose

Horarios y Precios:

– Precio para las 3 visitas:
a) Adultos: 15 €
b) Niños (6-18): 9 €
c) Con la Vienna Pass: gratis
Consultar precios actualizados en este enlace: Precios Hofburg

– Horario de visitas: de 10 de la mañana a 5 de tarde, última entrada a las 4 de la tarde.

El Palacio Belvedere

Lugares imprescindibles que ver en Viena Palacio del Belvedere
Palacio de Belvedere Viena

Un palacio que, en realidad, son dos palacios: el Alto Belvedere y el Bajo Belvedere. Fue levantado  como residencia de verano del príncipe Eugenio de Saboya, el que expulsó a los turcos del Imperio (1.683). Se trata de uno de los mayores complejos palaciegos del Barroco. El Bajo Belvedere, construído entre 1.714 y 1.716, fue la residencia del príncipe y el Alto Belvedere fue destinado para fiestas y la diversión debido a las buenas vistas que tiene. Belvedere significa eso, «bellas vistas». Y lo son, exteriormente es precioso, la contrario que en el interior, que defrauda bastante. El Belvedere superior alberga la Pinacoteca austríaca, con obras de los siglos XIX y XX. La obra más conocida es «El Beso» de Gustav Klimt , aunque creemos que no merece la pena pagar la entrada, salvo que os encante Klimt.

Lugares imprescindibles que ver en Viena Belvedere
Palacio de Belvedere

El parque creado en 1.717, va ascendiendo en forma de terrazas y separa un palacio del otro. El Bajo Belvedere aloja el Museo del Barroco Austríaco y el Museo del Arte Medieval.

Si al final decidís visitarlo también se puede ver el antiguo invernadero – la Orangerie – hoy una bella sala de exposiciones.

Horarios: de 10 de la mañana a las 6 de la tarde
Precios: 22 € adultos. Para los menores de 18 años la entrada es gratis, al igual que a los que posean la Vienna Pass.
Ver precios y horarios actualizados en la página oficial del Belvedere

La Biblioteca nacional de Austria

Lugares imprescindibles que ver en Viena Biblioteca Nacinal de Austria
Biblioteca Nacional de Austria

En un edificio barroco adosado al Palacio Imperial se encuentra esta biblioteca que recoge el legado de la antigua Biblioteca Imperial. En ella hay depositados 2,5 millones de libros, de los cuales, 200.000 están en la suntuosa sala principal, entre los que se hallan los 15.000 volúmenes impresos en oro de la biblioteca del príncipe Eugenio. Además hay secciones especiales de manuscritos, de incunables, de globos terráqueos y de mapas. Uno de los lugares que ver en Viena, ya que más que una biblioteca es un museo. Además la visita no lleva mucho tiempo.
El horario es de l0 de la mañana a 6 de la tarde, los lunes está cerrada de octubre a mayo. El precio de las entradas es de 8 euros, para ver precios actualizados ver este enlace.

Museums Quartier

Lugares imprescindibles que ver en Viena MuseumsQuartier
Mumok - Museo de Arte Moderno (MuseumsQuartier)

Sobre el antiguo recinto de ferias y caballerizas reales se ha levantado el nuevo recinto del MuseumsQuartier de Viena, inaugurado en el año 2.001. El Museo Leopold, el MUMOK (Museo de Arte Contemporáneo) y la Kunsthalle constituyen los tres mayores museos del MuseumsQuartier (MQ). Además hay fiestas y festivales todo el año, en una zona con una gran oferta de ocio, con cafeterías con terrazas, bares, tiendas, una zona para niños con su «Kindermuseum»  y librerías que completan esta megaestrucutra de más de 60.000 metros cuadrados.  Un lugar para hacer un montón de actividades y donde puedes llevar tus propias bebidas. 

El Ayuntamiento

Lugares imprescindibles que ver en Viena Ayuntamiento
Ayuntamiento de Viena
El ayuntamiento de Viena se lavantó entre 1.872 y 1.883, está construido en estilo neogótico. Su torre principal está coronada por el Rathausmann, una figura de 3,5 metros de altura y que se ha convertido en un símbolo de Viena. En su plaza principal siempre hay actividades y en Navidad se convierte en uno de los mercadillos de Navidad más bonitos de Austria. En verano suele haber conciertos musicales. Es un lugar con bastante animación. Se puede visitar gratis los lunes, miércoles y viernes, siempre que no haya pleno ni sea festivo. En él se reúnen, además de los miembros del Ayuntamiento, el Parlamento regional.

La Opera

La Ópera del Estado (Staatsoper) es una de las óperas más importantes del mundo, aunque cuando se construyó sus arquitectos recibieron muchas críticas, la llamaban «la estación». Tantas que no pudieron estár presentes en su inauguración, van Nüll se suicidó y su colega, Siccardsburg murió poco después. Fue el primer edifico monumental de la Ringstrasse. Durante la Segunda Guerra Mundial fue casi destruida y del edificio original sólo se conservan: la escalera ceremonial, el salón de té y el vestíbulo. Se hacen visitas guiadas, los horarios varian pero normalmente las visitas a la Ópera se realizan entre la 1 y las 3 de la tarde. El precio es de 12 € para los adultos. Para ver horarios disponibles y precios actualizados consultar en este enlace. El acontecimiento tradicional es el Baile de la Ópera, que se celebra cada año el último jueves de carnaval.

Lugares imprescindibles que ver en Viena Opera
La Opera de Viena

El Musikverein

Lugares imprescindibles que ver en Viena Musikverein
El Musikverein, lugar de celebración del Concierto de Año Nuevo

De niño uno asociaba el Concierto de Año Nuevo con la Opera de Viena. Craso error infantil, dicho concierto se celebra en la Sala Dorada del Musikverein. Dicha sala es célebre por su famosa acústica. El Musikverein se empezó a construir en 1.867 en un estilo griego-renacentista y fue inaugurado el 6 de enero de 1870. Se encuentra ubicado en Dumbastraße / Bösendorferstraße detrás del Hotel Imperial. El Concierto de Año Nuevo de 2023 se transmitirá a más de 90 países y será seguido por millones de televidentes en todo el mundo. Siempre comienza con un vals de Strauss y finaliza con «La Marcha de Radetzky» de Strauss. Los precios de las entradas oscilan entre 35 € y 1200 € para el Concierto de Año Nuevo y para poder conseguir una hay que participar en un sorteo que tuvo lugar en el mes de febrero. Mas información sobre el Concierto de Año Nuevo en este enlace. Aún no hemos podido asistir a dicho Concierto, que queda como una cita pendiente para el futuro ya que ese si es uno de los lugares que ver en Viena y que disfrutar.

La cripta de los capuchinos

20 lugares imprescinbles que ver en Viena Cripta
Sarcófagos del Emperador Francisco José I, de la emperatriz Elisabeth y del príncipe heredero Rodolfo – ©WienTourismous/ Robert Vanis

Una iglesia sobria, como la orden mendicante, es desde el año 1.633 el lugar de sepultura de los Habsburgo. Por el lado izquierdo de la iglesia se llega a la Cripta Imperial (Kaisergruft). Esta Cripta ha sido ampliada varias veces desde el siglo XVII y en ella reposan 145 miembros de la dinastía de los Habsburgos, sin las vísceras (se llevaban a las catacumbas de la Catedral) ni los corazones (estos se encuentran en la Iglesia de los Agustinos – Augustinerkirche- en 55 urnas de plata). En los recintos de la cripta se encuentran, en orden cronológico, los sarcófagos y ataúdes.
El precio de la entrada es de 8€ para los adultos y el horario de visitas es desde las 10 de la mañana a las 6 de la tarde. Para consultar precios actualizados visitar este enlace.

Stadpark

Lugares imprescindibles que ver en Viena Stadpark
Monumento a Johann Strauss en el Stadpark

Otro de los lugares que ver en Viena es el Stadpark, el parque más antiguo de la ciudad. Inaugurado en 1.857, en un estilo inglés. El parque acoge un buen número de monumentos: el más fotografiado es el del rey de los valses, Johann Strauss (1.825 – 1899); aunque hay monumentos de más compositores, entre ellos, Anton Bruckner, Franz Schubert, Robert Stolz, etc. En el se encuentra el Kursalon Wien, un salón de música de dos plantas. En el se celebran más de 500 conciertos al año.

Prater

Lugares imprescindibles que ver en Viena Prater
El Prater Viena

Con una superfice de unas 600 hectáreas el Prater es una de las principales zonas de recreo de Viena. El Prater lo utilizó la casa de Habsburgo como coto de caza hasta 1.766, año en que se abrió al público y pronto se convirtió una de las zonas de recreo predilectas de los vieneses. En la avenida principal se establecieron unas cafeterías en las que tocaban gente como Beethoven o los Strauss. En 1.840 se instaló el primer carrusel, cuyo dueño tiene una enorme estatua en el parque. La Noria Gigante se levantó en 1.897 para conmemorar el 50 aniversario del emperador Francisco Jose. Una noria muy cinematográfica, famosa es su aparición en «El tercer hombre» y la aventura de James Bond «Alta Tensión».
El precio de la noria en 2019 era de 13 € (adultos) y 6,50 € (niños).
Para ver precios y horarios actualizados ver este enlace: VISITA A LA NORIA DE VIENA

Volksgarten

20 lugares imprescindibles que ver en Viena Volksgarten
Volksgarten

Estos jardines, inaugurados en 1.823, fueron los primeros que se abrieron al pueblo, de ahí el nombre Volksgarten («Jardín del pueblo»). Se ubican entre el Palacio Imperial y el Teatro Nacional. En ellos se encuentran varios monumentos, como el monumento a la Emperatriz Sissi (del año 1.906) y , sobre todo, miles de rosas. También se encuentra el templo de Teseo, de estilo neoclásico, construido para albergar una estatua de Teseo de A. Cánova que actualmente se encuentra en el Museo de Historia del Arte. Son de una gran belleza e ideales para desconectar si te encuentras por el centro de Viena.

El Parlamento

Lugares que ver en Viena Parlamento
Edificio del Parlamento

Obra del arquitecto danés Teophil von Hansen, levantado en estilo clásico y uno de los edificios que dominan la Ringstrasse. Al levantarlo al estilo de un templo griego se propone evocar la cuna de la democracia. Su construcción duró 10 años, finalizando en 1.884. Tiene dos grandes salas de sesiones unidas por un pórtico central. La fachada norte está decorada con estatuas de intelectuales austríacos famosos y la zona sur está adornada con estatuas de filósofos griegos. Durante la Segunda Guerra Mundial quedó destruido pero fue reconstruido en los años 50. Desde 1.956 es donde se reune el Consejo Nacional, primera cámara del actual Parlamento. El Bundesrat, la segunda cámara, se reune también aquí. Las dos Cámaras están unidas por el Gran Salón de Pilares.
Si lo quieres visitar la entradas cuesta 5 €, para más información visitar el siguiente enlace.

Los cafés de Viena

Los Kaffehaus (cafeterías) se institucionalizan en Viena a finales del siglo XIX. Son lugares en los que se reunen grandes pensadores ( Freud, Adler, Zweig,…), la burguesía y la clase política. Serán el símbolo del último florecimiento vienés en los tiempos de los Habsburgo. Hay que reseñar que muchas Confeserein (pastelerías) pasan por cafés y viceversa. Entre los tipos de café que puedes pedir están los siguientes: el schwarzer (café solo), el häferlkaffe (un cafe latte, pero con menos leche) , el brauner (cortado), el melange (café con espuma, cubierto con cacao o canela), el expreso (café con leche), el eispäner(lo que en España entendemos por un café vienés, cafe, nata y canela o cacao), el kapuziner (capuchino), etc. Son uno de los lugares que ver en Viena, no te puedes ir sin visitar uno.

Lugares imprescindibles que ver en Viena café

Entre los cafés más famosos está el Central que se encuentra en el número 14 de la calle Herrengasse. Abrió a mediados del siglo XIX, lugar de reunión de intelectuales y políticos (Trotsky lo frecuentaba, así como Freud y otros intelectuales). Cerró en 1.945 y volvió a abrir en el año 1.975, en el mismo edificio pero en otra zona. Es espectacular, su salón con arcos y su decoración te trasladan en el tiempo. Los cafés nos salieron a 5,30 € (melange) y la porción de tarta Sacher a 4,80 € (año 2.019). Famosa también es la Torta Imperial que se elabora en el Hotel del mismo nombre, un hotel de lujo con un café también de lujo, el Café Imperial de Viena que se encuentra en la Kärntner Ring 16. No lo hemos visitado. 

Lugares imprescindibles que ver en Viena Sacher
Tarta Sacher de la pastelería Sacher

Demel y Sacher son dos de las pastelerías más famosas. Demel ya servía a la casa Imperial a principios del siglo XIX y Sacher fue fundada a mediados del siglo XIX. Tanto una como la otra compiten en belleza y en la calidad de sus productos. Aunque entre ellas hubo una gran rivalidad por la propiedad de la tarta Sacher, ya que el hijo del inventor de la tarta Sacher, Eduard, trabajó en la pastelería Demel y fue allí donde desarrolló la tarta que había inventado su padre Franz, propietario . Luego, Eduard, montó el hotel y comenzó a distribuir la Sachertorte. A su muerte su mujer continuó con el negocio. Así las cosas a mediados del siglo XX hubo un pleito por la titularidad de la Sachertorte y la justicia dictaminó que la del Hotel Sacher la podía comercializar como Original Sachertorte y la pastelería Demel como la Eduard Sachertorte. ¿Cuál es la mejor? Nosotros solo hemos parado en Sacher, situado frente a la Opera,  y los precios (año 2.019) de los cafés rondaban los seis euros y la porción de Tarta Sacher pasaba de los siete euros.

Iglesia de San Carlos Borromeo

20 lugares imprescindibles que ver en Viena San Carlos
San Carlos Borromeo en Viena

La Iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) se construyó gracias a un ofrecemiento que hizo Carlos VI para que terminará la epidemia de peste de 1.713. Así las cosas en 1.714 termina la epidemia y se pone en marcha la construcción de este bella iglesia barroca. Su construcción finalizó en 1.739 y se trata de la iglesia barroca más importante de Austria y una de las obras maestras del barroco europeo. El interior es de planta oval y de una gran sobriedad, con una cúpula de 72 metros en la que destacan los frescos que representan la «Gloria de San Carlos» y el altar mayor, recientemente restaurado. En el exterior llaman la atención la dos columnas, imitación de la de Trajano en Roma, de estilo dórico, con escenas de la vida de San Carlos.
Visitas: el horario es de 9 de la mañana a 6 de la tarde, salvo domingos y festivos que es de 12 del mediodía a 7 de la tarde.
Si se quiere subir en el ascensor panorámico, la última subida es a las 5:30 de la tarde. El precio era de 8 € (2019). Otro de los lugares que ver en Viena.

Lugares imprescindibles que ver en Viena Karlskirche
La Karlskirche - Iglesia de San Carlos Borromeo

La columna de la peste

Lugares imprescindibles que ver en Viena columna peste
La columna de la peste en el Graben

Situada en una de las más céntricas calles vienesas, el Graben, en el centro de Viena (el Innerstadt). La Columna de la Peste (Pestsäule) se eleva de forma majestuosa en medio de dicha calle. Está dedicada a la Santísima Trinidad y es de estilo barroco. Fue una promesa del emperador Leopoldo I cuando rematase la peste que asoló Viena en 1.679, se terminó en 1.694. Sirvió de modelo para muchas otras columnas erigidas en honor de la Santísima Trinidad en territorios de los Habsburgo. Sus 18 metros de altura simbolizan el reinado de los Habsburgo fundado en la fe. Sin duda, uno de los lugares que ver en Viena, aunque este es casi imposible no verlo.

Mercado Naschmarkt

Lugares imprescindibles en Viena Naschmarkt
Mercado Naschmarkt

Muy cerca de la Karlsplatz, un mercado con una amplia oferta de productos de alimentación, frutas, verduras y especialidades exóticas. LLeva celebrándose desde el siglo XVI. Empezó como lugar para la venta de leche, desde 1.575 como sitio obligatorio para la venta de todas las frutas y verduras que llegaban a Viena en carro; los que llegaban por el Danubio se vendían en otros mercados.  Los sábados abre el rastro, donde se pueden encontrar antiguedades y baratijas. Como en otros lugares, dentro de los 120 puestos que hay en el mercado hay una gran oferta culinaria, que va desde restaurantes a dulcerías. Su horario va desde las 6:30 de la mañana a las 5 de la tarde. En una de las esquinas se encuentra el famoso edificio Secesión, levantado en 1.898, como sala de exposiciones y fácilmente reconocible por su cúpula dorada. En el interior destaca «El Friso de Beethoven» una de las principales obras de Klimt. Salvo que seas un apasionado de G. Klimt no merece la pena la visita. 

Hundertwasserhaus

22 lugares imprescindibles que ver en Viena
Viena casa con arboles - Hundertwasser
Con esta casa el arquitecto J. Krawina quiso poner en marcha un proyecto piloto de viviendas municipales ecológicas. Está basada en un proyecto que presentó en los años 70 el pintor Friedensreich Hundertwasser al Ayuntamiento de Viena y en el año 1.979 se le encomienda la tarea a Josef Krawina. Una construcción llena de colorido, donde los árboles crecen desde dentro de las habitaciones, los suelos no son llanos, parece una composición infantil. Esta obra tuvo su continuación en más bocetos y obras a lo largo del mundo, de Hundertwasser, pero ninguna logró el éxito de ésta. Se encuentra en Kegelgasse, números 34-38. Para llegar desde el centro (está casi a 2 Km) la forma más práctica es ir en tranvía, subir al número 1 (desde la parada Schwedenplatz U hasta la Hetzgasse, son 4 paradas).

Museo de Historia del Arte

Lugares imprescindibles que ver en Viena Kunsthistorisches Museum
Museo de Historia del Arte de Viena - Kunsthistorisches Museum

De los 22 lugares que ver en Viena, es nuestro museo favorito en Viena. El origen de este Museo fue la colección privada de los Habsburgo. Es un lugar que merece tanto la visita por la arquitectura propia del museo como por su contenido. Es el Museo más visitado de Viena. Se inauguró en 1.891, al igual que el de Historia Natural situado enfrente. Ambos son similares y fueron obras que mandó levantar el Emperador Francisco Jose para hacer accesible al público los tesoros de los Habsburgo. Se divide en varias plantas. Así, en la planta baja, hay obras de la antigüedad, de Egipto, Roma y de Oriente. En la primera está la Pinacoteca y en ella destacan las obras de Rubens, Velázquez (con obras como «La Infanta Margarita»); J. L. David, que tiene la obra que más nos impresionó del Museo,  «Napoleón cruzando los Alpes»; Rafael, Brueghel, Tiziano, Veronese, Canaletto, etc. En la segunda planta se encuentra el Gabinete Numismático, una gran colección de monedas y medallas. 

Lugares imprescindibles que ver en Viena Kunsthistorisches Museum

HORARIOS:
Todos los días, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, los jueves hasta las 9 de la noche
De septiembre a mayo cierra los lunes.
PRECIOS:
18 € los adultos
Combinada con los Tesoros de los Habsburgos: 25 €
Acceso con el Vienna Pass.
Para consultar precios y horarios actualizados hacer click en este enlace.

Grinzig y los heurigen

Viena es una de las regiones vinícolas de Austria, con casi 700 hectáreas de viñedo. Así las cosas, en 1.784, el emperador Jose II decretó que todos los viticultores podían vender su vino de producción casera durante todo el año, así nacen los Heuriger.

Grinzig es un barrio de Viena muy conocido por sus heuriger. Los heuriger (que también hay en otras zonas de Austria, incluso en Viena), tienen una serie de limitaciones respecto de las tabernas o restaurantes: vender vino de la cosecha, limitación en los platos que ofrecen y tienen que cerrar en una época del año (en esto nos recordaron mucho a los furanchos de Galicia).

Lugares imprescindibles que ver en Viena Heuriger
Heuriger Schübel - Auer

Para llegar a Grinzig lo más práctico, si no vas en coche, es subir al metro, la línea U4 hasta la estación Spittelau (la última) , dirección Heiligenstadt y allí subir a uno de los buses, el 38 que te lleve hasta la plaza central de Grinzig o el 36 que después de 7 paradas te deja en la parada de Sickenberggasse, para ir al Heuriger Schübel-Auer, que es el que nosotros visitamos y te aconsejamos. Una botella de riesling 22 €, un schnitzel de cerdo, 11 € y un Wienerschnitzel (ternera), 18 €. Uno de los lugares imprescindibles que ver en Viena. Hemos puesto a los heuriger entre los 22 lugares que ver en Viena porque creemos que forman parte de la esencia de esta ciudad, como las tabernas en Madrid.

Berlín

BERLIN C

CONTENIDOS

¿Por qué visitar Berlín?

Pues fundamentalmente porque es una ciudad que ha resurgido, con lo que tiene eso de atractivo,  y ha llevado a cabo una gran transformación desde  la noche del 9 de noviembre de 1989 , ese día se celebró la caída del Muro de Berlín, y con ello Berlín ha vuelto a ser esa capital cosmopolita que ya había sido anteriormente en la década de los 20 del siglo pasado. Y porque su historia es la historia de un país, y que desde que surgió allá por el año 1.200 ha sido un testigo de primer orden de la historia centroeuropea, desde el Sacro Imperio Romano Germánico, a convertirse en 1871 en la capital del Imperio alemán, lo que la convirtió en un centro cultural, arquitectónico y financiero de primer orden, que hace que hoy en día podamos visitar gran parte de dicho patrimonio. Desde el año 1989 es una ciudad en constante cambio, incluso a nivel físico, ya que la cantidad de obras que se están realizando hace que mude su fisonomía de manera acelerada. 

BUNDESTAG BERLIN
El Reichstag, Berlín

Es una de las capitales culturales europeas por su número de museos, eventos culturales, universidades,.. y al mismo tiempo es una ciudad de un gran dinamismo económico, que está creciendo y reformándose día a día. También destaca por ser una ciudad  de congresos y eventos  se realizan a lo largo del año, entre ellos: el Festival Internacional de Cine, la Feria de Electrónica y Consumo, la Semana Verde, etc.

Para muchos visitantes  lo mejor de Berlín es su vida bohemia, con un gran número de bares y discotecas, lo que evoca el espíritu de aquellos felices años 20. Para los amantes de la música  el espectáculo nocturno de variadades tan genuino en la idiosincrasia de Berlín hay una gran oferta, como el que ofrece la sala Kleine.

Alemania Berlin
Berlin crucero por el Spree

Al mismo tiempo es una ciudad tranquila, que invita a buscar una calidad de vida, con sus parques y con un medio de transporte que se está imponiendo: la bicicleta. Si a esto le unimos una oferta gastronómica cosmopolita, estamos en una ciudad que invita a disfrutarla, además moverse por Berlín es muy fácil, con un eficiente transporte público.

Cuándo visitar Berlín

CLIMA EN BERLIN

Berlín tiene un clima continental húmedo, con temperaturas agradables de mayo a octubre, además son los meses de menos lluvia. Aunque la temporada alta sea el verano, en mayo y junio ya hay unas temperaturas agradables, al igual que en septiembre. 

Catedral de Berlin
Catedral de Berlin

Del aeropuerto Berlín-Brandeburgo Willy Brandt (BER) al centro de Berlín

Por fin ha sido inaugurada la Terminal 1 del BER el 31 de octubre de 2020. Ver la referencia unas líneas abajo.

Aeropuerto Berlin Brandenburgo Willy Brandt

Al final la Terminal 1 ha sido inaugurada el 31 de octubre de 2020, llevaba desde el año 2006 en obras y ya contaban inaugurarlo en el año 2010, así tras 6 cancelaciones de su inauguración y con un sobrecoste de 4.000 millones de € (ha costado 6.000 millones de €), el que fuera pensado como el aeropuerto de la unificación ha nacido un poco desfasado, tiene capacidad para 22 millones de viajeros, cuando Berlín, antes del Covid 19 había recibido 35 millones, desgraciadamente estos días va ir sobrado de capacidad pero luego…

Está situado al sureste de Berlín, casi en la misma zona del aeropuerto de Schönefeld, tanto que de las dos pistas que va a tener el nuevo aeropuerto una es la que utiliza el aeropuerto de Schönefeld y así cuando el aeropuerto Berlin-Brandenburgo (BER) abra las puertas al público el que es el actual aeropuerto de Schönefeld se convertirá en la Terminal 5 del BER (T5).

El nuevo aeropuerto Berlin Brandenburgo se encuentra a una distancia de 28 kilometros al suroeste del centro de Berlín.

Al entrar en funcionamiento el aeropuerto de Berlin – Brandenburgo  los otros dos aeropuertos dejarán de funcionar (Berlin Tegel y Berlín Schönefeld).

Se ha construido una nueva estación pero básicamente el sistema será muy parecido al del Schönefeld, los regionales RE7 y RB14  seguirán llevando a los pasajeros al centro de Berlín en menos de media hora. Asi, en la Terminal 1 conecta con la Postademer Platz con los trenes RE7 y RB14 en unos 40 minutos. Con una frecuencia de 5 a 10 minutos y el precio del billete es de 2,60 € por trayecto.  

El Airport-Express (RE9) ofrecerá la conexión más rápida con la estación central ‘Berlin Hauptbahnhof’, sin embargo se estima que el uso de este rápido servicio de tren no estará disponible de inmediato.

El taxi a precios de hoy nos saldrá en unos 50  € y con un recorrido de unos 45 minutos.

Al entrar en funcionamiento el aeropuerto Berlin Brandenburgo (BER) el aeropuerto de Schönefeld se convertirá en la Terminal 5 del BER (T5) 

Está la opción de coger el S-Bahn S9, aunque la frecuencia de paso es menor que la de los trenes regionales.

En el caso de la terminal 5 no es posible coger los trenes regionales, pero sí se puede utilizar el S-Bahn (S9 o S45),la estación se encuentra a unos 10 minutos a pie a través de una pasarela, y en unos 45 minutos estaréis en la Postdamer Platz y el precio será de 3,60 €..

Transporte público Berlín

Metro (U-Bahn), tren suburbano (S-Bahn), tranvías y autobuses

– Hay que validar el billete antes de subir (un billete no validado es como si fueras sin él, y hay revisores). Los billetes son válidos para las cuatro modalidades de transporte.

– Los niños de de 6 a 14 años incluidos tienen una tarifa reducida (entre paréntesis*), los menores de 6 años no pagan.

– Los billetes se compran en alguno de los puntos de venta de la BVG o el tren suburbano (S-Bahn), o bien en los expendedores automáticos existentes en las estaciones que están configurados en varios idiomas, entre ellos en español e inglés. Puede comprar billetes individuales y diarios al conductor en los autobuses y en las máquinas expendedoras en los tranvías. Estos billetes están prevalidados y deben usarse para viajes inmediatos.

– Os vamos a mostrar las características y precios de los que, pensamos, son los más comunes:

Para consultar precios actualizados y demás tipos de billetes os dejamos el siguiente enlace de la página de BVG

Hotel en Berlín

Una vez analizado el mapa de Berlin, decidimos que  la zona que más nos interesaba era alrededor de la Alexanderplatz, y ahí elegimos nuestro hotel, a unos 10 minutos de la Alexanderplatz,  el Leonardo Royal Hotel Berlin, un hotel de 4 estrellas que resultó ser todo un acierto. Está situado en Otto-Braun-Straße 90, 10249 Berlin.

Precio: 110 € por noche con desayuno incluido (los tres, dos adultos y un niño -2 años)Para precios actualizados ver su web.

Desayuno: Muy completo, tanto desde el punto de vista de la bollería como de los platos.

Habitación: Buen tamaño, nada de estrecheces. Cama cómoda y grande. A destacar la máquina para preparar infusiones o cafés, con todo lo necesario para ello, incluido la leche. Cosa que se agradece si viajas con un niño.

Distancias: la Torre de la Televisión, la Fernsehturm, a 1,4 Km; la Catedral de Berlin, a 2,2 Km; la Isla de los Museos a unos 2,5 Km; la East Side Gallery (muro de Berlin) a 3,4 Km; el Check Point Charlie, a 3,4 Km; la Puerta de Brandenburgo a 3,7 Km, el Reichstag a 4,1 Km y la Potsdamer Platz a 4,2 Km.

Transporte público: tanto el tranvía como  el bus tienen la parada a unos metros del hotel.

HOTEL BERLIN
Hotel Leonardo Royal

La tarjeta de Berlín: la Berlin Welcome Card

¿Cómo nos movimos por Berlín?

Pues utilizar solo los billetes sencillos ABC para llegar del aeropuerto a Berlin, el primer día y luego utilizamos la Berlin Welcome Card de 3 días combinada con la Isla de los Museos con la opción Berlín + Postdam (que abarca las zonas ABC, por 55 €) y que nos permitió ver, entre otros, Postdam y Sansoucci, además de visitar los 5 Museos que se incluyen en la Isla de los Museos ya que los usuarios de la Berlin WelcomeCard Museumsinsel (Isla de los Museos) podrán entrar gratis una vez al día en la Alte National Galerie (Antigua Galería Nacional), Altes Museum (Museo Antiguo), Bodemuseum, Neues Museum (Museo Nuevo) y en el Pergamonmuseum (Museo de Pérgamo).

La Berlin Welcome Card se puede comprar de diversas formas:

  • por internet en su página
  • por teléfono (no sé yo si lo intentaría)
  • en las oficinas de información turística de Berlín, de las que os dejamos las direcciones.
  • en varios hoteles
  • en los puntos de venta y máquinas expendedoras de billetes de las compañías de transporte (S-Bahn Berlin GmbH y BVG). Si quieres el mapa y la guía tienes que presentar el billete en las oficinas de turismo de Berlin.

Para ver precios actualizados os dejamos el enlace de la Berlin Welcome Card.

Visitas imprescindibles

puerta de brandenburgo

PUERTA DE BRANDENBURGO

Quizás sea el icono más representativo de Berlín, ya que en el imaginario colectivo se asocia fácilmente con la ciudad. Ha sido testigo de momentos históricos muy controvertidos y es la única de las antiguas puertas de entrada a Berlín que se conserva. Fue mandada construir por Federico Guillermo II de Prusia y se inauguró en el año 1791. Hasta 1918 los tres arcos centrales sólo podían atravesados por miembros de la realeza y los dos restantes por el pueblo. En el año 2002 se cerró la puerta al tráfico. Se encuentra junto a la Pariser Platz y tiene una altura de 26 metros. Para llegar a ella en Metro hay que ir en la línea U55 y en tren en las líneas S1, S2 y S25. Se encuentra a escasa distancia del Parlamento Alemán (Bundestag) y de la Postdamer Platz.

PUERTA DE BRANDENBURGO
Puerta de Brandenburgto
reichstag

PARLAMENTO ALEMAN (REICHSTAG)

Finalizada su construcción en 1894, desde entonces ha sido testigo de una turbulenta historia, incluso la leyenda que figura en el frontispicio "Dem Deutschen Volke" (al pueblo alemán) no pudo ser colocada hasta 1916 por oposición del kaiser Guillermo II. En 1933 arden la cúpula y la sala de sesiones, lo que les sirve a los nazis para clausurarlo y poner fin a la República de Weimar; sigue abandonado hasta su reconstrucción, sin la cúpula, en 1956. En 1991 se decide llevar allí , de nuevo, el Parlamento Alemán. En 1999 se termina la remodelación y la cúpula de Norman Foster.
La entrada para visitar la Cúpula es gratuita y se ha establecido un sistema de reserva anticipada, el horario va de 8 a.m a 23:59 p.m. Al hacer la reserva hay que indicar si se quiere una visita a la cúpula en exclusiva o , si por el contrario, se quiere una visita guiada al parlamento y luego a la cúpula. También hay visitas a las sesiones del Parlamento. Para llegar hay se puede utilizar el bus, las líneas 100 y M41, y también el Metro, la línea U55.

REICHSTAG BERLIN
PARLAMENTO ALEMAN REICHSTAG BERLIN
EAST SIDE GALLERY

EAST SIDE GALLERY

La galería de arte urbano del antiguo Muro de Berlín que se encuentra en la calle Mühlenstraße, con una longitud de 1,3 Km. De las obras más icónicas de la galería esta la de Leonidas Breznev (presidente de la antigua URSS) y Honecker (presidente de la antigua República Democrática de Alemania) dándose un beso celebrando el 30 aniversario de la RDA. Otra de las más destacadas es las de un Trabant (antiguo coche de la RDA) cruzando el muro. Como llegar: nosotros fuimos caminando desde Alexanderplatz, son casi 3 kilomentros, la vuelta la hicimos en la línea S3 de los trenes hacia Alexanderplatz, nos llevó 10 minutos, también está la línea U1 del Metro, desde la misma Warschauer Straße. El Muro de Berlín dividió Berlín Oeste de la antigua República Democrática Alemana (perteneciente al bloque comunista) desde agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989, en Europa occidental era conocido como el "muro de la vergüenza" y en la Europa del bloque comunista como "el muro antifascista". Fue el mayor símbolo de la Guerra Fría y se estima que unas 200 personas murieron intentando cruzarlo, la primera víctima fue Peter Fechter, de 18 años, que murió a causa de los tiros recibidos de la policía de la RDA el viernes 17 de agosto de 1962. La última víctima fue el joven de 20 años, Chris Gueffroy, que murió el 5 de febrero de 1989, poco antes de la medianoche intentó cruzar el Muro y fue abatido a tiros.

Hay una canción del año 1972, interpretada por Nino Bravo y compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herreros, "Libre", que está dedicada a Peter Fechter, la primera víctima del Muro de Berlín.
NEFERTITI ALTES MUSEUM

LA ISLA DE LOS MUSEOS (MUSEUMSISLE)

La isla está situada en el centro de Berlín, en el río Spree .El Pergamonmuseum es para nosotros el más interesante de los cinco museos que componen la Isla de los Museos por los conjuntos arqueológicos que tiene expuestos, entre ellos, los siguientes:   el altar de Pérgamo, la Puerta de Ishtar con la Avenida de las Procesiones de Babilonia, la Puerta del mercado de Mileto y la fachada de Mushatta y mucho más, entre otras, nos llamó la atención una cúpula del Palacio del Partal de la Alhambra, que está allí expuesta. . El famoso busto de Nefertiti, cuyo nombre significa "la hermosa mujer ha venido", se encuentra en el Museo Nuevo. Tal como su nombre indica, el más antiguo de todos, es el Museo Antiguo, que data de 1828. Para visitarlos nosotros utilizamos la Berlín Welcome Card de tres días combinada con la Isla de los Museos y con la opción de transporte ABC (55 €).
Los cinco museos de la Isla de los Museos son: El Museo de Pérgamo (Pergamonmuseum) El Museo Bode (Bode-Museum) El Museo Antiguo (Altes Museum) El Museo Nuevo (Neues Museum) La Antigua Galería Nacional (Alte Nationalgalerie)

ISLA DE LOS MUSEOS
BERLIN MUSEUMSISLE
Aquí os dejamos el enlace de Maps de cómo llegar a la Isla de los Museos (Museumsisle)
FERNSEHTURM

FERNSEHTURM

La torre de la televisión tiene una altura de 368 metros, lo que la convierte en la cuarta torre más alta de Europa y el lugar de mayor altura de Berlín. Fue inaugurada el 3 de octubre de 1969, y presentada como un éxito del comunismo frente al capitalismo, y aquí os cuento una curiosidad de la torre, cuando el sol se refleja en la cúpula de la torre aparece el dibujo de una cruz, es lo que llaman "la venganza del Papa" y que los jerarcas comunistas en su día trataron de eliminar sin conseguirlo. El mirador se encuentra a 203 metros de altura y, justo por encima, se encuentra un restaurante giratorio. La entrada al mirador sin espera ("acceso rápido") cuesta para un adulto 22,50 € y para niños (4-14 años) 13 €; las entradas con tiempo de espera tienen un precio inferior: 17;50 € adultos y 9,50 € niños, en este último caso, entrada normal con espera, la entrada recién comprada se sitúa en la cola virtual del sistema de entradas siguiendo un orden. El ordenador registra el número de entrada y calcula cada diez minutos la duración de la permanencia en la Torre. Con este cálculo al alza puede determinar la hora de acceso de las entradas que todavía no se han utilizado y avisar con 30 minutos de antelación a los propietarios de la entrada que utilizan el sistema de SMS. En el caso de las entradas restaurante y “acceso rápido” la fecha y hora del acceso a la Torre se determina con antelación. El restaurante Sphere tiene unos precios no demasiado desorbitados y creemos que merece la pena; una observación, debido a que no pueden garantizar su rescate, las personas con movilidad reducida no pueden entrar. En la zona del restaurante la torre oscila unos 15 cm y en los días despejados se puede alcanzar unos 70 Km de visibilidad. Hoy es uno de los símbolos de Berlín y, creemos, que una de las visitas imprescindibles en Berlín.

Os dejamos una imagen de 360º grados de Google Maps para haceros una idea del interior.
potsdamerr platz

POTSDAMER PLATZ

Esta zona ha pasado por muy diferentes situaciones a lo largo de su historia, desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial fue una de las plazas con mayor dinamismo de Europa, era un bullir de actividad y gente, tuvo la primera parada de metro de Berlín y el primer semáforo; tras la Segunda Guerra Mundial quedó abandonada y con la construcción del Muro de Berlín quedó en tierra de nadie, un terreno abandonado. Así hasta que se produjo la caída del Muro y empezó a resplandecer de nuevo convirtiéndose en el nuevo corazón de Berlín, en la que se desarrolló una frenética actividad constructora. Con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los puntos de encuentro preferido de los berlineses, que cuentan con áreas de entretenimiento tales como el Sony Center, con bares, cines y restaurantes que atrae a mucha gente, y que culmina con una cúpula muy atractiva, a modo de cierre del enorme patio interior. Destacar también la Potsdamer Platz Arkaden, diseñada por Renzo Piano, un centro comercial de tres pisos, que parece una calle y que está rematado por un techo de cristal. La enorme sala de cine CinemaxX, con 19 salas y un enorme tobogan para niños, y, como en Hollywood, tiene su boulevard de las estrellas y, hablando de cine, en el Theater am Potsdamer Platz se celebra el Festival de Cine de Berlín, la Berlinale, desde 1951 . La plaza está a relativa corta distancia de la Puerta de Brandenburgo, es fácil el recorrido a pie, si nos apetece ir en metro la línea es la U2 .

POTSDAMER PLATZ
LA PLAZA POTSDAMER PLATZ
charlotenburg

CHARLOTTENBURG

Fue construido al oeste de Berlín como residencia de verano para Sofía Carlota, esposa del elector Fernando III, en principio recibió el nombre de Palacio Lietzenburg, y pasó a llamarse Palacio de Charlottenburg a la muerte de Sofía, cuando esta tenía 36 años. A la entrada nos recibe una gran estatua de Federico Guillermo I, el Gran Elector, perteneciente a la casa Hohenzollern. La construcción del palacio finalizó en 1699, aunque se hicieron pronto grandes reformas como la que llevó a la construcción de la cúpula en el año1712. En la época de Federico el Grande tienen lugar reformas que llevan a su ampliación. En el interior cabe destacar, en nuestra opinión, el Gabinete de las Porcelanas y comentar una curiosidad, la mítica "Habitación de Ambar", en su día considerada una de las maravillas del mundo, originalmente tenía como destino el Palacio de Charlottenburg, aunque al final terminó en el Palacio Real de Berlín, para ser donado como regalo al zar Pedro I el Grande, y así terminó en el Palacio de Catalina, en la ciudad de Pushkin, a 25 km de San Petersburgo; esta cámara desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, fue llevada por el ejercito nazi a Konisberg y nada se supo de ella; al final se hizo una reconstrucción que finalizó en 2003 en el mismo Palacio de Catalina. Decir que durante la Segunda Guerra Mundial el Palacio de Charlottenburg quedó muy dañado lo que llevó al finalizar el conflicto, en 1945, empezara su reconstrucción. Como anécdota reciente, comentar que sirvió de residencia oficial del presidente de la república entre 2004 y 2006. Para visitarlo hay que tener en cuenta que cierra todos los lunes y que el resto del año está abierto de martes a domingo de 10:00 a.m a 17:00 p.m de noviembre al 31 de marzo, y de 10:00 a.m a las 18:00 p.m del 1 de abril al 31 de octubre.
El precio de las entradas es de 12 € y 8 € la reducida.

Schloss Charlottenburg
Palacio de Charlottenburg

Os dejamos la localización de Google Maps del Palacio de Charlottenburg para poder llegar desde cualquier lugar.

Unter den Linden

UNTER DEN LINDEN

Es la avenida más conocida de Berlín, su nombre significa literalmente "bajo los tilos" y esta ubicada entre la Puerta de Brandenburgo y el puente del castillo, que sirve de unión con la Isla de los Museos. Recorre una de las zonas más interesantes de Berlín, ya que a lo largo de ella podemos disfrutar desde la citada Puerta de Brandenburgo, la Pariser Platz, el mítico Hotel Adlon, las embajadas de Francia y Rusia, entre otras, la Universidad Humboldt, la Bebelplatz donde se encuentra la estatua de Federico II de Prusia, etc. Este boulevard sufrió las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial e incluso hubo que replantar los tilos, y no recuperó su esplendor hasta la caída del Muro de Berlín y actualmente se ha vuelto ha convertir en una de los lugares favoritos de los berlineses. Hay una canción de Marlene Dietricht dedicada al boulevard Unter den Linden y autores como Goethe o Heine la han llevado a sus creaciones.

Bebelplatz Federico II
Unter den Linden Federico II Bebelplatz

Una curiosidad

AMPELMÄNNCHEN

AMPELMÄNNCHEN

Una de las cosas que te llama la atención cuando llegas a Berlín es el Ampelmännchen, el hombrecillo del semáforo con su sombrero, que lo ves en todas partes, no sólo en los semáforos, sino como souvenir y como cartel en las tiendas. Su origen está en la antigua RDA, y concretamente en el año 1961, donde en octubre de ese año se instaló por primera vez. Fue creado por un psicólogo, especialista en gestión del tráfico, Karl Plegau, pensando en gente con dificultades de visión, niños y ancianos. Este hombrecillo se hizo muy popular y llegó a tener comics y programas de radio y televisión, además de formar parte de los programas de educación vial. Pero llegó la caída del Muro de Berlín, en 1989, y con ella el deseo de uniformar los semáforos. Ante este intento de standarización hubo protestas para mantener el hombrecillo del semáforo, protestas que tuvieron éxito y lograron que el Ampelmännchen siguiera siendo un icono de Berlín, y se convirtiera en la mascota del movimiento nostálgico de la etapa socialista Ostalgie. Tal ha sido el éxito que hoy es un elemento destacado del merchandising de Berlín y desde el año 2004, en Dresde y Colonia, se han inventado su versión femenina, la Ampelfrau.

Dónde comimos en Berlín

Antiguo edificio administrativo judicial, del año 1270, que hoy en día es un buen restaurante de Berlín, está situado en  la Poststraße 28, 10178 Berlin  el Nikolaiviertel (Barrio de San Nicolás), a unos 10 minutos caminando desde la Alexanderplatz. Es de lo mejor que nos hemos encontrado en Berlin, tanto que repetimos, entre los platos que hemos pedido están un codillo de la casa por 12,90 €, la pierna de cordero por 16,90 € y  la salchicha berlinesa por 9,90 € y como postres nos recordamos especialmente del strudel de manzana con helado por 6,90 €. Un lugar que podemos recomendar, tiene tres salones, el de la planta baja es muy bonito, y una terraza, que en verano está espectacular para cenar.  Si a esto le unimos una buena atención por parte del servicio es un lugar para recomendar.

Zur Gerichtslaube

Muy fácil de encontrar, al lado de la Alexanderplatz, no pudimos dejar de entrar después de haber visitado la Hofbräuhaus de Munich, que tan buenos recuerdos nos trae. Esta es distinta, ya que le falta la arquitectura y la atmósfera de la Hofbrauhaus de Munich, pero, al igual que la de Munich, es un lugar divertido donde poder vivir la «experiencia» bávara en Berlín, hay música, mucho ambiente, con gente bailando… y un decorado que recuerda a Baviera, experiencia que te invita a degustar las cervezas de la casa y sus codillos y salchichas. Como experiencia es recomendable.

berlin henningangerer 14927 xlg 4
berlin 14997 xlg 3

Cervecería situada junto al río Spree y a poco más de 10 minutos de la Alexanderplatz caminando. Situada en Spreeufer, 4, en el Nikolaiviertel (Barrio de San Nicolás), que elaboran su propia cerveza, de dos tipos: la Hell (rubia) y la Dunkel (tostada), ambas muy buenas. Con buen tiempo la terraza está perfecta para degustar una de sus cervezas.  En cuanto a la comida decir que no probamos el típico codillo porque no tenía pinta de ser a la brasa sino como cocido (creo), y probamos un escalope de cerdo con patatas fritas por 14,90 € y un lomo de cerdo, también con patatas fritas e igual precio, los dos estaban buenos. Con ellos tomamos dos cervezas de 0,4 litros cada una de las dos versiones, Hell y Dunkel, por 4 € cada una de ellas. Una buena experiencia, sobre todo por la cerveza.

Brauhaus Georgbraeu
Terraza de la Georgbraeu Brauhaus

Capitales Imperiales y Berlin

PARLAMENTO DE BUDAPEST

RUTA POR LAS CIUDADES IMPERIALES

A lo largo de los siglos Praga, Viena y  Budapest unieron su destino a dos grandes Imperios: el Sacro Imperio Romano-Germánico y el Imperio Austro-Húngaro, a estas tres ciudades le sumamos Berlín como capital imperial de la Alemania unificada (1871-1918) en el período conocido como el Segundo Reich.

PREPARANDO EL VIAJE

Aunque de cada ciudad ya os contaremos los medios de transporte, clima, hoteles, lugares de interés, etc.., os dejamos en esta presentación una introducción al viaje.

DOCUMENTACION: a día de hoy todos los países a los que pertenecen estas capitales imperiales son miembros de la Unión Europea, con lo que para un ciudadano español con el DNI en vigor es suficiente, y por supuesto se puede ir con el pasaporte. 

DINERO: ahí si teníamos un poco de lío, ya que en Alemania y Austria no hay problema pero en la República Checa tienes las coronas checas, (1 € = 27,06 coronas) y en Hungría están los  florines, o forintos (1 € = 353, 66 florines), al final lo que hemos hecho ha sido utilizar la tarjeta de crédito donde podíamos para evitar las comisiones de cambio y no nos salió mal, cambiamos 100 € en cada lugar para los gastos que no se podían pagar con tarjeta.

SANIDAD: Pues como en todos los países de la Unión Europea, tener la Tarjeta Sanitaria Europea actualizada si perteneces a un país de la Unión Europea.

EL TIEMPO: Aunque cada uno tiene su clima particular, y teniendo en cuenta que el frío no nos gusta demasiado como compañero de viaje, nos decidimos por el verano y fue un acierto, no nos llovió más que un día por la mañana y las temperaturas fantásticas, salvo un día de calor en Budapest, el resto entre 25 y 32 grados de máxima; recalcamos lo de la lluvia porque tanto Praga como Budapest tienen más lluvias en esta temporada que en pleno invierno.

TRANSPORTE: Teníamos claro que queríamos empezar por Berlín pero ya no tanto si volver desde Budapest o Viena, ya que el recorrido sobre el mapa nos hizo dudar, al final creo que fue un acierto. El transporte que elegimos entre cada ciudad fue el tren, y totalmente satisfechos. En cada ciudad ya os contamos cómo hemos reservado y cómo fue la experiencia.

DIAS DE VIAJE y SU DISTRIBUCIÓN: Este es un apartado que nos resultó más complicado al principio, pero una vez comprados los billetes de avión, ya nos acotó de facto el tiempo, así distribuimos el viaje a lo largo de 16 días, y lo repartimos de forma casi equitativa, salvo Budapest que le dedicamos 3 noches de estancia, ya que, por ejemplo, desde Praga visitamos, entre otros sitios Dresde, y eso nos restó un día completo.

Con un mapa del recorrido que hicimos pasamos a contaros cada parte del trayecto, distribuido en cada una de las ciudades imperiales.

Mapa del recorrido

mapa recorrido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies