CUBA
10 lugares que ver en Camagüey
10 lugares que ver en Camagüey
10 lugares que ver en Camagüey

10 lugares que ver en Camagüey
En 10 lugares que ver en Camagüey os vamos hablar de una bella ciudad situada en el centro de Cuba. Conocida como la ciudad de los tinajones, Camagüey se encuentra a 326 Km de Santiago de Cuba y a 551 Km de La Habana. Camagüey tiene un poco más de 300.000 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad de Cuba.
Una curiosidad, en sus orígenes (1.514) Camagüey tuvo otro nombre, Santa María del Príncipe, y se encontraba al lado del mar pero, a causa de los piratas, terminó situada en tierra adentro.
Si Camagüey es conocida por los tinajones, símbolo de la ciudad (grandes recipientes de barro, que se utilizan para acumular agua, ya que las sequías eran frecuentes en Camagüey) también es conocida por su gran cantidad de iglesias.
El casco histórico de Camagüey es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2.008, un casco histórico con callejuelas y pintorescos rincones; que hacen imprescindible su visita a pie.

10 lugares que ver en Camagüey
Dónde nos alojamos en Camagüey
LLegamos a Camagüey cayendo la noche y aunque habíamos reservado habitación en un hotel, la cancelamos, porque nos convenció la oferta de una casa de huéspedes, la de Casa Arango en Camagüey, con Lourdes y Lester al frente, y fue todo un acierto.
Un diez en todos los sentidos, nos hicieron sentir como en casa, lo que se agradece, y mucho, cuando estás de viaje. Tuvimos largas charlas con la dueña, Lourdes, que es una buena conversadora, le encanta comentar y escuchar, conocer historias.

10 lugares que ver en Camagüey
Un recuerdo imborrable será el de su café de por la mañana, preparado con mucho mimo, y fueron unos cuantos… Además la habitación tenía aire acondicionado y baño privado, fue una muy grata experiencia.
Está situada en La Vigía en Avda. Mártires 359 e/Miguel Ángel Núñez y Simón Reyes, muy cerca del Viceconsulado de España en Camagüey.


10 lugares que ver en Camagüey
Esa noche fuimos dar una primera vuelta de reconocimiento por Camagüey, y comprobar que está lleno de callejuelas y rincones pintorescos.
Paseando llegamos a la zona de la estación del ferrocarril y de los hoteles Colón y Plaza, estando por esa zona y, como había que reponer fuerzas, terminamos cenando una buena langosta y tomando un mojito en, un fantástico lugar, el Eleazar. Luego toco regreso a Casa Arango.

10 lugares que ver en Camagüey
Empezamos el día con un buen café , preparado por Lourdes, desayunamos bien ya que nos quedaba un largo día de recorrido por Camagüey. Volvimos sobre los pasos de la noche anterior y llegamos a la zona de la Estación de Tren y del Hotel Plaza, que habíamos visto la noche anterior.

10 lugares que ver en Camagüey
Aunque ahora, por la mañana, donde hay ambiente es en la Calle República, epicentro comercial y social de Camagüey, hay un gran trasiego de gente y pequeños negocios.
Además tenemos una sede de Etecsa muy cerca, que es donde venden las tarjetas para conectarnos a internet, además de en algún hotel (de la conexión a Internet en Cuba hablamos en «Preparando el viaje a Cuba«)
10 lugares que ver en Camagüey

10 lugares que ver en Camagüey
En este caso vamos tener que ir a un parque porque las conexiones públicas de internet en Cuba son o eran, en los parques públicos. En este caso vamos al Parque Ignacio Agramonte, en el que además hay un bar donde nos podemos conectar, cuestión muy importante, y tomar una cerveza, el Café Ciudad. Lugar con muy buen ambiente y wifi.

10 lugares que ver en Camagüey
Plazas de Camagüey

10 lugares que ver en Camagüey
Como comentábamos antes, Camagüey es un laberinto de calles que te llevan a plazas y a rincones de lo más variopinto. Entre sus plazas cabe destacar:
– Plaza de la Solidaridad o del Gallo
– Parque de Ignacio Agramonte
– Plaza de Maceo
– Plaza del Carmen
– Plaza de San Juan de Dios
– Plaza de los Trabajadores
Plaza del Gallo o de la Solidaridad

10 lugares que ver en Camagüey
La Plaza del Gallo, que le debe este nombre a un antiguo comercio situado en ella, es uno de los lugares de reunión y cita de los habitantes de Camagüey.
Actualmente, su nombre oficial es el de la Plaza de la Solidaridad, aunque anteriormente se llamaba de la Soledad, el mismo nombre que tiene la Iglesia que se encuentra en ella, la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad.
Su situación es muy céntrica ya que se encuentra en el cruce de la Calle República, una de las más animadas y con más tiendas de Camagüey, la Calle Ignacio Agramonte y la calle Maceo. Un cruce dentro del Camagüey antiguo.
10 lugares que ver en Camagüey
Plaza Maceo o Plaza de Paula

10 lugares que ver en Camagüey
Lo primero que nos llamó la atención fue el edificio con el letrero de «La Gran Antilla», un antiguo comercio textil fundado a finales del siglo XIX , de estilo ecléctico, y que responde a la tipología del comercio de la época, con la vivienda en la planta superior y el local comercial situado en el bajo.
En nombre de Paula le viene por ocupar el terreno de una antigua ermita dedicada a San Francisco de Paula; el de Antonio Maceo, del que tiene una efigie en el medio de la plaza , conocido como el «Titán de Bronce» por ser uno de las figuras míticas de la Guerra de Independencia de Cuba. La plaza se consolida en su disposición actual hacia el año 1.937.
Plaza del Carmen

10 lugares que ver en Camagüey
Antes de existir esta Plaza como tal la zona era conocida como el Pozo de Gracia. Pero en el año 1.825 se decide construir la plaza y derribar unas casas para que hubiera unas buenas vistas hacia la Iglesia del Carmen, una iglesia que mezcla el estilo neoclásico con el barroco, y que se caracteriza por sus dos torres simétricas.
Con sus icónicas esculturas de tamaño natural que representan a la gente local, la Plaza del Carmen es un lugar perfecto para empaparse de la vida de Camagüey. Sus calles empedradas y sus edificios coloniales hacen de esta plaza un sitio fotogénico e imperdible.
Plaza de San Juan de Dios

10 lugares que ver en Camagüey
Buen ejemplo de la conservación de un conjunto arquitectónico colonial del siglo XVIII, sin duda, el entorno mejor preservado de la ciudad y donde a la sombra de la Iglesia y del antiguo hospital-convento se muestran una perfecta alineación de casas bajas con sus barrotes en las ventanas y sus fachadas llenas de color.
Además, aquí hay algún buen restaurante, como el Restaurante 1.800, del que hablaremos más adelante.
El antiguo convento-hospital guarda una historia de piratas, la del francés Jean Laffite, conocido como el Pirata del Golfo, quien en 1.822 se fugó de este lugar, convertido en cárcel por aquél entonces.
Plaza de los trabajadores

10 lugares que ver en Camagüey
Esta plaza se desarrolla en el siglo XVIII sobre un espacio creado en el siglo anterior donde su ubicaba una iglesia de los mercedarios, recibe el actual nombre con el triunfo de la Revolución ya que anteriormente era conocida como Plaza de la Merced, nombre de la Iglesia que se encuentra en uno de sus laterales, que fue levantada en el siglo XVIII.
Entre los sitios de interés de esta plaza se encuentra una mansión colonial del siglo XVIII, que es la casa natal de uno de los héroes de la independencia, Ignacio Agramonte y que se puede visitar por el precio equivalente a 2 $.

10 lugares que ver en Camagüey
En la visita a la casa natal de Ignacio Agramonte destaca por sus muebles coloniales y por mantener las pertenencias de la familia Agramonte: su cama y el piano, hay muchos recuerdos (p.e: una camisa de Ignacio que llevaba el primer día de la insurrección), fotos, etc.

10 lugares que ver en Camagüey
La Iglesia de la Merced fue levantada en el siglo XVIII (1.748) y fue reconstruida un par de veces, en su interior guarda un pequeño tesoro , el Santo Sepulcro, hecho en el año 1.762 en México y realizado en plata.
Parque de Ignacio Agramonte
10 lugares que ver en Camagüey
Como bien se puede observar el nombre de Ignacio Agramonte está intimamente ligado a Camagüey, así preside esta plaza una estatua levantada en el año 1.912 en granito y bronce en su honor.
También hay otra reseña al levantamiento de 1.851, cuatro palmas en honor a los cuatro fusilados por participar en dicho levantamiento, plantaron las palmas ya que no les podían, corría el año 1.853 cuando las plantaron y todavía pertenecían a España, levantar estatuas en su honor.

10 lugares que ver en Camagüey
Es una plaza con reminiscencias históricas, ya que es la plaza desde donde se origina y genera la ciudad y, así, como tal plaza de armas, se levantaron en ella la Catedral y el ayuntamiento.
La Catedral se levanta por vez primera en 1.617, fue reconstruida en varias ocasiones, su actual aspecto data de una reforma del año 1.864. Está levantada en honor de Nuestra Señora de la Candelaria y su elemento más característico es su campanario rematado con una estatua de Cristo.

10 lugares que ver en Camagüey
Hoy en día el parque es un lugar muy agradable para disfrutar de un rato de tranquilidad, además de ser uno de los sitios de conexión a internet preferidos en nuestra visita a Camagüey, conexión que nos llegaba en el Café Ciudad, donde se podía disfrutar, al mismo tiempo, de cualquier consumición, un perfecto lugar, de ahí, creemos, el éxito de este café.
10 lugares que ver en Camagüey
El Callejón de los Milagros en Camagüey

10 lugares que ver en Camagüey
El Callejón de los Milagros en Camagüey es un sitio encantador que destaca por su ambiente bohemio y artístico. Aquí te contamos algunos de los aspectos más interesantes que podrás ver y disfrutar en este peculiar rincón camagüeyano:
– Es un lugar lleno de arte, desde murales a esculturas, además contar con galerías de arte y talleres.
– Aunque creemos que su mayor atractivo es el ambiente bohemio, donde la gente viene a disfrutar y socializar en un ambiente relajado y festivo.
Dónde comimos en Camagüey
Restaurante Eleazar

10 lugares que ver en Camagüey
El primer lugar donde comimos, mejor dicho, cenamos, fue el Eleazar, un lugar muy bien cuidado, nuevo, limpio y con unos platos excelentes, la langosta estaba exquisita.
Además, al ser nuestra noche de llegada, y tocar retirada pronto, le tomamos unos mojitos que estaban muy bien preparados. Fue de los más caros de Camagüey, a unos 25 CUC por cabeza (mojitos incluídos) pero mereció la pena. Una velada muy completa. Lugar para recomendar, sin duda. Se encuentra cerca de la Estación de tren (aprox. 500 m. ) en Avellaneda, nº 361 E.
Restaurante 1.800

10 lugares que ver en Camagüey
Un restaurante que goza de excelente una ubicación, situado en la Plaza de San Juan de Dios, lugar que mejor conserva la esencia colonial de la ciudad, es un placer comer en esa terraza y eso que el interior es precioso, ya que esa ubicación le da un encanto especial.
Comimos un filete mignon y langosta, ambos exquisitos, el precio rondo los 18 CUC por cabeza. Tienen dos opciones: carta y el buffet, en este decoran los platos con una gran maestría, sobre todo los de pescado y mariscos. También tienen la opción de parrillada. Recomendable.

10 lugares que ver en Camagüey
Restaurante Mesón del Príncipe
Este ha sido el lugar que más veces hemos repetido en nuestra estancia, nos encantó por la comida, excelente, por la decoración, por el servicio y por su fantástica piña colada con ron, sino la mejor, de las mejores que hemos probado nunca.
Un lugar con encanto, con un ambiente que te sugestiona, evocador. No es de los más baratos pero merece mucho la pena. Al repetir varias veces hemos probado platos distintos y todo bueno. Solo esperamos que sigan así a día de hoy…
10 lugares que ver en Camagüey
Restaurante El Patio
En una de las calles más populares de Camagüey, en la Calle República 379, se encuentra este sorprendente restaurante, con unos precios muy buenos y una calidad que va muy por encima de esos precios, con lo cual es una excelente combinación.
Fue otro de los restaurantes que repetimos, por su relación calidad/precio y por su ubicación. Para recomendar siempre y cuando mantengan la misma política, relación calidad/precio excelente. Además de un buen servicio.
Restaurante El Solar
10 lugares que ver en Camagüey
En la calle Independencia 126, muy cerca de la Catedral y del Parque Ignacio Agramonte, se encuentra este restaurante que ofrece una buena comida a buen precio. Es curioso el reparto interior, parece que se reconvirtiera de una vivienda. Pero no estuvo mal la comida, ajiaco y filete de res; además estuvo amenizada por la música de un cantante, ciego, que lo hacía bastante bien. Nos dejó un buen recuerdo.
10 lugares que ver en Camagüey
Dinos Pizza
Colocamos aquí esta pizzería porque nos sorprendió por su apariencia tan occidental en la estética del local, sobre todo exterior, aunque parece ser que forma parte de un grupo estatal «Palmares», quizás de ahí el funcionamiento, depende quien te toque, así será el servicio.
Fuimos y probamos la pizza, una pizza más, porque nos recomendaron pizza antes que lasagna.. Había bastante gente, con un ambiente variopinto, por decirlo así. Un sitio un poco especial. Si necesitáis tomar una pizza puede que este sea vuestro sitio en Camagüey.

10 lugares que ver en Camagüey
10 lugares que ver en Camagüey
También te pueden interesar:
de Guantánamo a Las Tunas
2ª etapa: de Guantánamo a las Tunas
Guantánamo
Después de la visita a Santiago de Cuba, preparamos un recorrido de Guantánamo a las Tunas, pasando por Bayamo y Holguín. Salimos de Santiago de Cuba en dirección a Guantánamo (casi 100 Km) y lo primero que llama nuestra atención es la belleza del paisaje, de un verde intenso, con los mamey o zapotes, la caña, … .
Lamentablemente no tuvimos tiempo de ir a Baracoa y estuvimos visitando Guantánamo, una ciudad de unos 200.000 habitantes fundada en 1.796 y que empezó a despegar con la llegada de haitianos y franceses, a principio del siglo XIX, en torno al Parque 24 de febrero, eje central de la ciudad. Otro lugar que nos llamó la atención fue la Casa del Changüí, dedicada a la promoción y conocimiento del género musical más antiguo del oriente de Cuba. Más abajo os dejamos un vídeo de las calles de Guantánamo.

Teníamos que regresar pronto para comer en Bayamo, capital de la provincia de Gramma, pero vimos algo que nos llamó al atención y así grabamos en el viaje de vuelta de Guantánamo, como un guajiro preparaba un cerdo asado por el método «puya» o vara sobre leña, método por el cual se excava un hoyo en la tierra, se rodea dicho hoyo con material para conservar el calor, lo que hace que el calor se concentre hacia el animal.
Este plato se acompaña de moros y cristianos o arroz changüí (arroz con frijoles) y de mucha fiesta.
Una etapa, la de Guantánamo a las Tunas que nos dejó imágenes como la de este video, para el recuerdo. En el video de abajo atravesamos la zona que divide Guantánamo de Santiago de Cuba, los paisajes son espectaculares.
Bayamo
Un poco antes de las dos de la tarde nos encontrábamos entrando en Bayamo, conocida como «la ciudad de los coches» es la ciudad natal de Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria cubana, donde visitamos su casa, que es la única de dos plantas que se conserva de la época colonial, ya que sufrió un incendio en 1.869 causado por los independentistas, una vez que sufrieron la derrota del río Cauto y, ante la inminente toma de la ciudad, decidieron ponerle fuego, lo mismo le sucedió, años más tarde a la ciudad de Las Tunas, próxima visita.

Como este post hemos incluído video os dejamos uno de la entrada en Bayamo, para que os hagáis una idea de cómo es esta ciudad tan cargada de historia.
Las Tunas
Una vez visitado Bayamo, ponemos rumbo a Las Tunas, ciudad conocida como el Balcon de Oriente, y una de las ciudades menos conocidas de Cuba. Es una ciudad pequeña pero muy interesante, con lugares a destacar como el Museo Vicente García, un edificio de un color azul intenso y ecléctico, que en su día fue la residencia de Enrique Rosende, luego tuvo diversos usos, hasta llegó a ser Ayutamiento.

Es un lugar para conocer la historia de la provincia a través de objetos históricos como armas antiguas, las cadenas de los esclavos, fotografías, etc..
Lleva el nombre del general Vicente García, que en 1.876 decidió, ante la ocupación del ejército español, incendiar la ciudad, empezando por su propia casa. La bandera de Las Tunas lleva la inscripción «quemada antes que esclava» debido a ese acontecimiento.

También cabe destacar la Iglesia de San Jerónimo, que tiene sus orígenes en una tormenta tropical, cuando el almirante Alonso de Ojeda naufraga frente a la actual Cienfuegos hizo el voto de dejar la virgen que los acompañaba en el primer lugar que los acogiera y, este no fue otro, que Cueybá, la actual Las Tunas. Así fue el primer lugar donde se erigió un templo católico.


Para comer os recomendamos el Bar Restaurante Caché, situado muy cerca de la Plaza Vicente García, en la calle Francisco Varona, 293. Es un lugar ecléctico, tanto en la decoración, como en las funciones (bar, restaurante y pub) pero la comida está bastante bien y el servicio era atento, por lo que repetimos. El filete de res y el pollo gordon blue estaban bien elaborados. Se puede recomendar si os estáis por Las Tunas.


Un lugar interesante, levantado con madera y guano, al estilo tradicional, en un montículo a la salida de Las Tunas hacia el Este, en la Carretera Central de Cuba, que atraviesa Las Tunas. Ideal para hacer una parada y tomar un refrigerio en tu camino hacia el este de Cuba o si estás en Las Tunas para contemplar el ambiente tan variopinto que tiene (gente de paso, lugareños y turistas). Si pasas por allí merece la pena parar, es un lugar distinto y, a nuestro parecer, bonito y con la ventaja de estar abierto las 24 horas.



Holguín
Después de desayunar en las Tunas, pusimos rumbo a Holguín, en esta provincia, en Birán, concretamente, nació Fidel Castro Ruz, un 13 de agosto de 1.926, pero no tuvimos tiempo de ir hasta Birán, ya que se encuentra a unos 70 Km de Holguín y esa noche teníamos reservado hotel en Camagüey, a más de 200 Km, una jornada muy apretada. Dimos una vuelta por la ciudad de los parques, visitamos el de Calixto García y el parque Peralta con la Iglesia de San Isidoro y subimos, en coche, a la Loma de la Cruz.
En Holguín hay un lugar que es casi de visita obligada, es la Loma de la Cruz, una loma que se levanta a 261 metros y al que le da el nombre una cruz de madera situada en la cima, desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad y lugar, según nos comentan, donde se celebra una romería popular. A la cima se puede subir en coche o por una escalinata de 458 escalones.

Después de comer muy bien en el Restaurante 1910, en la calle Mártires, pusimos rumbo a Camagüey. El restaurante es para recomendar, ya que dentro de las limitaciones, se come bien y el servicio y atención es de destacar, el lugar, además tiene encanto. Comimos, de entrada, un pulpo a la brasa y de segundos, un filete de res a la brasa y un filete mignon a la salsa leonesa. Recomendable.
A partir de ahí nos tocó otro buen pedazo de ruta en coche hasta Camagüey, más de 200 Km por la Carretera Central de Cuba, construída entre los años 1.927 y 1.931, bajo el gobierno de Gerardo Machado, es la principal vía terrestre de transporte en Cuba, atraviesa 14 de las 15 provincias de Cuba, la excepción es Cienfuegos.
También te pueden interesar:
lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Aterrizamos en el Aeropuerto Jose Martí de La Habana a las 7:30 p.m, nos quedaba una larga travesía para llegar al destino, Santiago de Cuba; así las cosas nos pusimos manos a la obra para hacer ese larguísimo viaje en coche, de unos 920 Km. Recogemos el coche en la oficina de alquiler de Enjoycuba y salimos del aeropuerto sobre las 8:30 p.m. Empezamos a recorrer los kilómetros e hicimos noche en Santa Clara.
Al día siguiente, desayuno en el hotel y vuelta a la carretera, parando a comer en Camagüey y, luego, a tomar un refrigerio en Las Tunas (en el Ranchón), desde ahí directos hasta Santiago de Cuba, llegando casi al anochecer, dispuestos a disfrutar de esos lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba de los que os hablamos a continuación. Un bello recorrido, pero agotador por el estado de las carreteras.
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Llegamos casi al anochecer a Santiago de Cuba, así las cosas nos fuimos al hotel hacer el checking y dejar las maletas para empezar a conocer Santiago.
La primera impresión fue que era una ciudad totalmente distinta a La Habana, con un urbanismo mucho más caótico y más caribeño, y nos llamó la atención la gran cantidad de motocicletas.
Uno de los primeros recuerdos, al salir del hotel, es el del Parque Céspedes, con la Catedral de Santiago y el Ayuntamiento; tres de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba.
En la plaza hay una efigie de Carlos Manuel de Céspedes, el hacendado que inició en 1868 la lucha por la independencia cubana y la Casa de Diego Velázquez, fundador de las primeras ciudades de Cuba en el siglo XVI y la casa, que se conserva, más antigua de América.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
No tuvimos que movernos mucho para encontrarnos con una terraza espectacular, la del Hotel Casa Granda, que tiene una terraza superior con vistas a todo el parque y una inferior, preciosa, para disfrutar de un aperitivo mientras contemplas el ir y venir de turistas y santiagueros.
Muy recomendable, tanto que para nosotros se ha convertido en uno de los lugares imprescidibles que ver en Santiago de Cuba, bueno, en este caso, más que ver hay que disfrutarlo, acompañado de un buen refrigerio y dejarse llevar por el ambiente y que transcurra el tiempo sin reloj, disfrutanto de esos momentos inolvidables que todo viaje te deja como recuerdo; tal fue así que es de los lugares que repetimos durante los dos días y medio que pasamos en Santiago.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Como ya era de noche nos fuimos a cenar al restaurante St Pauli, en la Calle José Antonio Saco, la principal calle de Santiago, la más animada y más conocida como la calle Enramadas, un lugar aceptable para cenar y con buen ambiente, se estaba tranquilo y el servicio fue atento. A poca distancia se encuentra la Plaza de Marte.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Después de la cena y una vez hecho un recorrido por la Calle Enramadas (c/Jose Antonio Saco) y llegar a la Plaza de Marte, volvimos sobre nuestros pasos y regresamos al hotel, un hotel que para las condiciones de los hoteles en las provincias de Cuba estaba bien y muy bien situado, el Hotel Imperial, en la misma Calle Enramadas, gestionado por Iberostar.
El Hotel Iberostar Imperial nos recordó un poco al Iberostar Parque Central de La Habana (con todos los matices que hay entre uno y otro).
En el Hotel Iberostar Imperial han hecho una recuperación de un precioso edificio histórico, con una fachada muy bonita. Las camas cómodas, el desayuno aceptable y la limpieza buena. Con esto finalizaba nuestro primer día en Santiago de Cuba.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
lugares que imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Desde luego uno de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba y que no os debéis perder en un viaje a esta ciudad es el Castillo del Morro.
Amanecemos en Santiago, y después de desayunar en el hotel empezamos el día poniendo rumbo hacia el Castillo del Morro en un taxi que nos cobró 20 CUC por el viaje y la espera de una hora y media, es un trayecto de unos 10 Km desde el hotel por una zona de una gran belleza y contrastes, de mar y montaña.
Las vistas desde el Castillo del Morro, también llamado de Castillo de San Pedro de La Roca, son impresionantes, una conjunción de mar Caribe y montaña muy bella. El precio de la entrada fueron 5 €.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
El Castillo del Morro fue levantado en el siglo XVII, adaptado al relieve del peñón donde está situado. A pesar de su excepcional ubicación fue destruido en dos ocasiones, aún así hoy es una de las fortalezas mejor conservadas del siglo XVII.
Está formado por terrazas superpuestas que se unen con rampas y escaleras. El interior tiene cinco salas de exposición y una capilla con un cristo de madera del siglo XVII. Forma parte de los monumentos Patrimonio de la Humanidad desde 1.997.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Después de haber madrugado y visitado el castillo de San Pedro de la Roca regresamos a Santiago y bajamos hasta el paseo marítimo, o malecón, eso va según los gustos. Nos dirigimos por la parte de atrás de la Catedral y bajando hacia el puerto nos encontramos con la Escalinata del Padre Picó, una escalinata con vistas al barrio y curiosa en su diseño, construida en los tiempos de Emilio Bacardí, 1.899, alcalde de la ciudad.
La zona del paseo marítimo nos gustó y se presta a hacer fotos de recuerdo, tanto con el logo de Cuba (junto al mar y con unas letras grandes de color amarillo) como con el curioso sofá de piedra del jardín.
Ha tenido un cambio de uso reciente, del año 2015, ya que la antigua Alameda Michelsen se había transformando en un sitio poco atractivo lleno de edificios relacionados con el puerto y se decidió darle un cambio de uso. Así por fin se abrió la ciudad al mar.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
En el paseo por la zona del malecón puedes disfrutar del Parque de la Alameda, de las vistas a ese paisaje santiagero de mar Caribe y montaña. Además están los bares que están por la zona con una gran animación, como no podía ser menos en Cuba y, especialmente, en Santiago.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Dos cosas nos llamaron la atención en Santiago de Cuba: uno , la cantidad de motocicletas; dos, los carteles con frases de escritores y, en especial, la cantidad de carteles que hay de la Revolución (razones históricas), que si, que Cuba está llena, pero fue el sitio donde más vimos de promedio. Y, estando en la zona del puerto vimos uno que resume muy bien la idiosincrasia de Santiago de Cuba, del que os dejamos la siguiente foto:

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Hicimos un largo recorrido por Santiago hasta llegar a la zona donde está el Palacio de los Pioneros, un edificio del año 1.910, levantado por un emigrante español, Jose Bosch Vicens, que llegó a ser una de las grandes fortunas de Santiago. En su día fue la casa de vivienda más grande de Santiago y fue construida en un estilo ecléctico y rodeada de un gran jardín. Desde el año 1.974 es el Palacio de los Pioneros, un lugar donde los niños complementan su formación.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
En esta zona de la Avenida Manduley hay varios palacetes y es una zona que en su día debió ser zona residencial. Subiendo hacia el centro nos encontramos con el Hotel Meliá Santiago de Cuba, que está un poco alejado del centro (2,5 Km al Parque Céspedes, que es donde están el Ayuntamiento y la Catedral).

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Seguimos subiendo hacia el centro de Santiago de Cuba y, a poco más de 1 Km, nos encontramos con un edificio con mucha historia, el antiguo Cuartel de Moncada convertido hoy en un centro escolar pero dónde empezó a fraguarse la Revolución, con el intento de asalto en el año 1.953 de Fidel Castro y sus seguidores, aunque acabó en un fracaso marcó un punto de no retorno para los revolucionarios.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
El día planificado para el asalto fue el 26 de julio, que luego, tras al triunfo de la Revolución será un día de celebración en Cuba. El 26 de julio de 1953 intentaron asaltar el cuartel aprovechando que eran carnavales y distrayendo la atención con otros dos ataques en distintos puntos de la ciudad, fracasaron, pero fue el inicio, y dio nombre al Movimiento 26 de Julio, organización que lideró la Revolución. Aún se conservan los agujeros de las balas en el exterior del edificio.
Desde el año 1960 es un centro escolar de educación primaria, y actualmente se pueden visitar 8 salas del Museo de Historia 26 de julio, que se encuentra dentro del colegio.
Para los amantes de la historia es sin lugar a dudas, uno de los lugares imprescinbles que ver en Santiago de Cuba, y aunque no seas un fanático de la historia te recomendamos su visita.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Siguiendo en dirección al centro, y después de cruzar la Avenida de los Libertadores llegamos a la Plaza de Marte, una de las más grandes de Santiago, un lugar de reunión de los santiageros y donde en su día se realizaban las ejecuciones.

Dejamos la Plaza de Marte y vamos hacia la Calle Enramadas , la calle más larga de Santiago y con una gran animación. En ella se conserva una delegación de los antiguos Almacenes El Encanto (que tenían su gran sede en La Habana, «la tienda más linda del mundo» destruidos por un incendio dos años después de triunfar la Revolución), germen de El Corte Inglés y Galerías Preciados.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Una vez en la calle Enramadas, ya nos dirigimos, de nuevo, al Parque Céspedes, a reponer fuerzas en el Bar «Las Terrazas» del Hotel Casa Granda, del que ya os hablamos al principio de este post.
El hotel que fue inaugurado en el año 1.920 y desde cuyo bar-terraza se puede contemplar la Catedral de Santiago, la Casa de Diego Velázquez, la más antigua de Santiago y el antiguo Ayuntamiento. De estos tres lugares de interés os pasamos a contar un poco su historia.
Casa de Diego Velázquez - Parque Céspedes

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
La Casa de Diego Velázquez, de principios del siglo XVI (1.515), es la más antigua de Cuba, y de América, con influencias mudéjares en su construcción como las celosías y el entramado de sus ventanas.
Diego Velázquez fue un conquistador español, natural de Cuellar, Segovia. Fue el primer gobernador de Cuba, desde 1.511 hasta su muerte en 1.524 y fundó las primeras ciudades de la isla. Viajó con Colón en el segundo viaje de éste último a América.
Os recomendamos su visita y lo incluímos dentro de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba, ya que es un lugar que te transporta en el tiempo y te lleva a uno de los lugares históricos de Cuba.
Antiguo Ayuntamiento - Parque Céspedes

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
En el solar que ocupa la actual edificación hubo varios edificios que sufrieron todo tipo de avatares, incluso terremotos, aunque siempre fueron edificios administrativos, desde alcaldías a hospitales e incluso cárceles. El edificio, tal como lo vemos hoy, es una reconstrucción hecha en el año 1.948, conservando elementos coloniales, su destino fue ser Ayuntamiento de la ciudad desde 1.955 y, actualmente, es sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular o Consejo de Administración Municipal.
La fiesta de la bandera tuvo su origen en este lugar, ya que en el 31 de diciembre de 1.901, el alcalde Emilio Bacardí arrió la bandera estadounidense e izó la bandera cubana. Otro acontecimiento histórico es el primer discurso de Fidel Castro el 1 de enero de 1.959, después del triunfo de la Revolución.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
En Santiago de Cuba se levanta la primera catedral que, durante casi tres siglos, será el único centro de gobierno eclesiástico en Cuba.
Al comienzo de la colonización española en Cuba, fue construida en el año 1.514 la primera iglesia de Santiago, dedicada a Santa Catalina; era una pequeña ermita rudimentaria que se encontraba en una colina, donde más tarde se construyó la prisión provincial.
En 1.522, la Iglesia Parroquial de Santiago de Cuba llamada Ermita de Santa Catalina fue declarada catedral por el papa Adriano VI, y su sede establecida en la ciudad. Su construcción terminó en 1526. Esta Catedral sufrió daños, de distinta gravedad, en los terremotos de 1678, 1766, 1852 y 1932.
El terremoto de 1.766 la deja sin nave central motivo por el cual fue reconstruida a principios del siglo XIX en estilo barroco pero con los cambios y reformas que va sufriendo llega a finales del siglo XIX con un estilo neoclásico, estilo neoclásico que fue muy matizado con la reforma, de estilo ecléctico, del año 1.922.
En esta última reforma es cuando, entre otras, se realizan las dos hornacinas que contienen las estatuas de Cristóbal Colón y de fray Bartolomé de las Casas. El interior está conformado por una nave central y dos laterales. En el año 1.882 se le otorgó el título de basílica menor.
Desde luego uno de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Aunque no nos alojamos en el Hotel Casa Granda lo visitamos varias veces, esa terraza con vistas tan bellas al parque tiene la culpa. Es un hotel construido en el año 1.920, donde se alojaron personajes famosos de la época, como Jorge Negrete o Imperio Argentina.
Hoy en día, el Hotel Casa Granda ha sido reformado y es un hotel de cuatro estrellas. Con él y, desde su fantástica terraza, finalizamos nuestra descripción de lo que hay en el Parque Céspedes, un punto central en Santiago de Cuba.

Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Para cerrar nuestra segunda noche santiaguera nos dirigimos a un local que no debe faltar en una visita a Santiago de Cuba, la Casa de la Trova Pepe Sánchez. Lugar de música en vivo donde se puede bailar, beber y charlar, incluso con los músicos. Hay un gran ambiente, mezcla de turistas y santiagueros.
Está situada en la calle Heredia, a unos pasos del Parque Céspedes. Lo que más nos gustó es el buen ambiente y, en esto, si le gana a La Habana, a nuestro entender.
Visitar en Cuba una casa de la trova nos parece muy recomendable pero esta en concreto la incluimos como uno de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba por su buen ambiente. Para muestra os dejamos un video.
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Aquí la música tiene su razón de ser, Santiago es la cuna del son, del bolero..como diría Compay Segundo yo nací en Oriente igual que el son. Es un lugar para aplicarse el dicho cubano “La Trova sin trago se traba”.
Aquí hay fotos de gente como el gran Compay Segundo y, allá por el año 2.000, fue visitada por el Beatle Paul McCartney. La Casa de la Trova lleva el nombre de Pepe Sánchez, en honor al precursor del bolero.
A la mañana siguiente toca dejar esta fantástica y cálida ciudad, y como homenaje a la noche anterior nos dirigimos al cementerio de Santa Ifigenia, donde está la tumba del gran Compay Segundo, además de la de Jose Martí, Fidel Castro, Frank País, Pepe Sánchez,….
Fin de la estancia en Santiago de Cuba, y tomamos rumbo a Guantánamo, para continuar nuestro viaje por Cuba, pero eso ya es otra historia.
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Os dejamos un video de nuestro viaje de 21 días por Cuba, como remate a esta entrada dedicada a los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba!
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
Los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba
También te pueden interesar:
Hoteles en La Habana
Hoteles en La Habana
Hoteles o casas particulares

Nuestra experiencia en casas particulares ha sido en un segundo viaje, el primero fue todo de hotel. Sin duda que la casa de renta te integra mucho más en la cultura y sociedad cubana que el hotel. Hemos seleccionado hoteles en La Habana, en vez de casa, por las comodidades y el «desenchufe» que te brindan. En nuestra opinión aconsejaríamos no hacer todo el viaje en casas particulares, ya que algunos hoteles tienen unos buenos servicios e, incluso, te trasladan a otras épocas. Así en las playas y en La Habana, nosotros hemos elegido hotel y por provincias hicimos un mezcladillo. Aunque esto es muy subjetivo.

Hoteles en La Habana
En cuanto a los hoteles en La Habana, y en general de toda Cuba, comentar que su nivel es inferior al standard europeo, y salvando casos contados (Iberostar Parque Central, y quizás los nuevos: el Iberostar Packard y el Hotel Paseo del Prado, además del legendario Saratoga, y algún otro que desconocemos…) van estar un poco abandonados para lo que es nuestro standard de calidad. Hay verdaderos «pulguicios» y estamos hablando de hoteles de tres o cuatro estrellas.
Hotel Nacional de Cuba

Un clásico y el primero de nuestros hoteles en La Habana. Aunque su mantenimiento no sea el más deseable, es toda una referencia al hablar de hoteles en la Habana, ya que fue el hotel más elegante y espectacular del Caribe durante décadas. Construido en un terreno conocido como la «loma de Taganana», terreno que formaba parte del Monte Vedado (conocido con ese nombre ya que por temas militares se prohibía hacer caminos en esta zona).En ese terreno fue emplazada la Batería de Santa Clara para defenderse de los ataques de los ingleses y de sus corsarios y piratas, de ahí que aún hoy se exhiben dos cañones en los jardines del Hotel, el «Krupp» y el «Ordoñez».


Desde su inauguración fue uno de los hoteles de La Habana preferidos del star system de Hollywood y de personajes famosos de todo el mundo, así además de alojar a todo personaje de la farándula, en el también se han alojado grandes figuras políticas, como Winston Churchill, Nelson Rockefeller, reyes como Balduino de Bélgica, empresarios como Walt Disney, el Baron Thyssen (el marido de Tita Cervera), .. escritores como Hemingway, Gabriel García Márquez,.. artistas españoles, como Sara Montiel, Lola Flores, Imanol Arias, Victoria Abril, etc. Sino todos, la mayor parte de ellos aparecen en los retratos del Salón de la Fama, que está situado en un bar cerca del jardín.

Un lugar que nos ha llamado la atención es el espectáculo del Cabaret Parisien, que está situado en el Hotel Nacional . Espectáculo que no tiene la misma atmósfera que el Tropicana, ya que el espacio es totalmente diferente. En el se logra mostrar un gran show de lo cubano, toda una mezcla de colorido, música y baile. El show empieza a las 22:00 p.m. y dura hasta las 24:00, luego empiezan con el tema de enseñarte a bailar, nos gusta el bailoteo pero eso nos pareció un lío. Tienen varios precios, la opción más barata es la de entrada y coctel de bienvenida por 35 $. Os dejamos un video para que os hagáis una idea de lo que es un show del Cabaret Parisien. Otra singularidad del Hotel Nacional dentro de los Hoteles en La Habana.
Referente al precio del Hotel Nacional comentar que cuando fuimos nos salió muy bien de precio, con alojamiento y desayuno, era el año 2014. La cosa cambió para el año 2016, con el tema de la apertura con USA y el viaje de Obama se puso imposible, triplicando el precio. Con el cambio de Trump volvió a bajar a precios normales. Habrá que esperar a saber que pasa en la época post-covid.
Comentar que lo elegimos, entre todos los hoteles en La Habana, por razones histórico-familiares. No nos defraudó, ya que es toda una experiencia alojarse en el Nacional, aún siendo un hotel que está un poco abandonado. Las habitaciones están correctas, nada más, pintadas de forma algo chapucera, y los baños se han quedado muy anticuados. Está limpio y el mobiliario es antiguo, aunque eso le da un toque, parece que te devuelve a los años 50 del siglo XX.

El desayuno es correcto, había un montón de camareros y tenían cierta prisa por retirarte el plato, pero bien, se podía repetir y, en general, estaba bueno y era variado.

Lo más impresionante, aparte de la arquitectura, son sus jardines. Poder disfrutar de sus terrazas es un lujo en La Habana. Sus vistas son espectaculares, sobre todo al anochecer y poder sentarte y disfrutar de su terraza contemplando el Malecon y La Habana es todo un lujo.

Además cuenta con tres restaurantes:
- El Meson de Aguiar, el más lujoso y caro, cuando fuimos rondó los 50 CUC (moneda entonces existente y equivalente a 50 $) por cabeza, pero merece la pena darse el lujo. Exquisita la comida, tanto el marisco como la carne, los postres deliciosos, y muy buen servicio.
- La Barraca, en los jardines del Hotel, un restaurante rústico, dependiendo de donde te sienten con unas buenas vistas y para comer comida típica criolla, ropa vieja, moros y cristianos, cerdo,…, en nuestro caso acompañada de unas cervezas Bucanero, con un precio mucho más asequible, ya que rondo los 20 CUC por cabeza.
- La Veranda, aquí el servicio es buffet y se sirven comidas nacionales e internacionales y el precio es de unos 25 $.

Iberostar Parque Central
Uno de los hoteles en La Habana con cánones europeos, tanto en comodidad como en servicio; la primera sensación es que te encuentras en un lugar acogedor y con una atmósfera muy cosmopolita. Lástima que solo lo utilizamos una noche, antes de la vuelta a casa. Sin duda, uno de los mejores hoteles en La Habana.

Situado en una esquina del Parque Central, entre Prado y Zulueta, muy cerca del Capitolio y del antiguo Centro Gallego de la Habana, hoy Teatro Alicia Alonso, así como muy cerca de la Calle Obispo, y, en general de toda La Habana Vieja. Está compuesto por dos áreas diferenciadas: una colonial y muy elegante y la otra moderna y con diseño contemporáneo. Nos quedamos en la zona más antigua y creo que fue un acierto, nos encantó.

Como comentaba solo estuvimos una noche y no pudimos disfrutarlo como se merece, fue un poco más caro que el Hotel Nacional, pero aquí se se nota la gestión de la cadena Iberostar, el servicio muy atento, la habitación muy bien preparada y, sin duda, el mejor desayuno del que disfrutamos en Cuba.

Además tiene una terraza desde la que hay unas vistas preciosas, para nosotros, especialmente de noche, sobre el Parque Central y el Capitolio, a lo que hay que añadir las dos piscinas, cada una en su bloque, que lo convierten en un lugar inolvidable. Pero nada mejor que unas fotos que hablan por si mismas. Desde esa noche se convirtió en uno de nuestros preferidos entre todos los hoteles en La Habana.


Hotel NH Capri
El Hotel Capri fue el primero de varios hoteles en La Habana que serían construidos impulsados por una ley de la época de Batista. Fue inaugurado en el año 1957, fue un hotel muy relacionado con la mafia, tanto es así que en la película El Padrino II aparece una escena de maletines en el Hotel Capri. En sus inicios tuvo un casino muy famoso, cerrado cuando triunfo la Revolución. En el se alojaron personajes como Ava Gardner, Jean Paul Sartre, Frank Sinatra,… Se encuentra ubicado en la Calle 21, entre N y O, Vedado, muy cerca del Hotel Nacional. Tiene 250 habitaciones, 19 plantas, en su día fue uno de los mayores hoteles con casinos en La Habana. Posee una piscina en la azotea, desde donde hay unas vistas preciosas sobre el Hotel Nacional. Reabierto en el año 2014, desde entonces está operado NH Hoteles.

En cuanto a nuestra opinión sobre el hotel, decir que es más barato que el Nacional y que el Parque Central, pero por algo es, no tiene las prestaciones de los dos anteriores, que se echan mucho en falta. Las habitaciones son muy normalillas, y el aire acondicionado funciona de aquella manera, es decir, a muy baja intensidad y con ruido. Conserva el aire de los años 50 del pasado siglo pero le hace falta una reforma. Uno más entre los hoteles en La Habana.

El desayuno es aceptable, un poco por debajo del Hotel Nacional y muy por debajo del Iberostar Parque Central. La sala se encuentra en un semisotano y es una mezcla de buffet con servicio de camareros.

De lo que más nos gustó del hotel fue la piscina en la azotea, con un pequeño servicio de bar y unas vistas impresionantes sobre el Hotel Nacional y La Habana, son las vistas de la foto típica de La Habana.


Tryp Habana Libre
Estos son los tres hoteles en La Habana en los que nos hemos alojado aunque, por diversos motivos hemos visto otros como el Tryp Habana Libre, donde hemos visitado a gente y para nuestro gusto las habitaciones dejaban bastante que desear, tenían un aspecto un poco abandonado. De ese hotel si que nos ha gustado la Sala Turquino, situada en el último piso y con un muy buen ambiente.


Otros hoteles en La Habana
Entre los hoteles en La Habana que destacan por su lujo, hay que destacar los siguientes: el tristemente célebre Hotel Saratoga (ver nota más abajo), un referente del lujo en La Habana y el Hotel Manzana Kempinski, hay otros dos hoteles nuevos en La Habana que nos han llamado mucho la atención: el Hotel Iberostar Grand Packard y el Hotel Paseo del Prado. Esperamos poder comentar algo de ellos algún día, de momento, os dejamos unas fotos de ellos y, comentar, su excelente situación en La Habana.
Hotel Iberostar Grand Packard

Hotel Paseo del Prado

Hotel Saratoga
Tristemente el Hotel Saratoga sufrió una explosión y se derrumbó parcialmente el día 6 de mayo de 2.022. Estaba situado en el Paseo del Prado, frente a la «Fuente de la India» y muy cerca del Capitolio. Lo más triste han sido el número de víctimas mortales, más de 40 y el de heridos. Era toda una referencia en cuanto a hoteles de lujo en La Habana, desde que fuera reinaugurado en el año 2.005.

Hotel Meliá Cohiba
Uno de los hoteles en La Habana que nos ofrecieron varias veces en agencias de viaje fue el Hotel Meliá Cohiba. Este es un hotel ubicado en El Vedado, justo frente al Malecón habanero y próximo al histórico Hotel Habana Riviera, que seguro que cumple con los requisitos exigidos a nivel europeo, pero para nosotros es un poco lejos del centro (5,5 Km del Capitolio).

Hotel Ambos Mundos

También te pueden interesar:
Preparar un viaje a Cuba
Nuestras recomendaciones a la hora de preparar un viaje a Cuba, recomendaciones básicas y a tener en cuenta para poder disfrutar sin problemas de la perla del Caribe. Consejos que no debes olvidar a la hora de preparar un viaje a Cuba
Preparar un viaje a Cuba
Cosas a tener en cuenta a la hora de preparar un viaje a Cuba
Seguro Médico
No viajar a Cuba sin seguro médico, primero, porque para poder entrar en Cuba es obligatorio para extranjeros y cubanos residentes en el exterior estar en posesión de una póliza de seguro de viaje con cobertura médica que estén reconocidas en Cuba y, segundo, las facturas de los hospitales han de pagarse por adelantado y no son baratas precisamente. Muy a tener en cuenta al preparar un viaje a Cuba.
Un consejo:
Si deseáis un seguro de confianza y además os recordamos que para viajar a Cuba es obligatorio llevar un seguro médico os recomendamos el siguiente seguro para viajar a Cuba.
Desplazamientos en Cuba
Para empezar comentaros que , normalmente, alquilamos un coche para movernos siempre que salimos al extranjero, pero aquí en Cuba la cosa se complica un poco, al final alquilamos con Enjoycuba y nos fue bien, no hay mucha variedad y no hay que ser muy exigente, están como están. Si os decidís a alquilar, hacerlo online y a tiempo, así os evitáis el disgusto de no tener disponibilidad de un coche cuando lo necesitéis.
Os dejamos las siguientes recomendaciones:, si al final os decidís por alquilar un coche, evitar la conducción durante la noche, sobre todo en tramos interurbanos, ya que el estado del pavimento deja mucho que desear, hay una presencia intensa de personas y/o animales, están los carretones por todas partes, mala señalización y abundantes tramos sin iluminación.
Ya no se trata sólo de la noche, hemos visto en más de una ocasión ver como nos adelantaba un coche de alquiler y al cabo de un rato verlo metido de lleno en un socavón, y a ver cúando le solucionan el problema, si es fin de semana y está lejos de una ciudad ya puede prepararse para dormir en el coche .
Y, segundo, y no menos importante, si tienes la mala suerte de tener un accidente y llevas tu el coche, prepárate para una larga estancia en Cuba, los procesos judiciales son lentos y mientras duran se impide la salida del país.
Por último, comentaros que la última vez que hemos estado allí había problemas de abastecimiento de carburante, era más acuciante en La Habana, pero era general en todo el país, así que ojo, y , por supuesto, cuando paréis a repostar, llenar el depósito, nunca se sabe donde estará la próxima gasolinera con carburante. Recomendación muy a tener en cuenta cuando vayais a preparar el viaje Cuba. Con todos estos avisos, si finalmente alquiláis un coche ir con mucha atención y suerte!
El transporte público, léase trenes y autobuses, puede ser una solución, pero muy parcial, ya que son muy añejos y los recorridos son de muy larga duración. Si no hay otro remedio o si os gusta la aventura sería una opción.
Al final, nos queda el transporte privado, léase taxis oficiales, servicio privado de transporte y excursiones contratadas. Una buena opción para salir rápido y seguro del paso.
Medicamentos
Debido a la situación económica y a su localización tropical (en los que se pueden desarrollar el Dengue, el Zika,..) viajamos con un botiquín de emergencia: repelentes para mosquitos, antidiarreicos (ej: Fortasec), paracetamol, betadine, tiritas, gel hidroalcohólico para las manos, tiritas, cremas solares, hidratantes y agua oxigenada, etc. Esto siempre forma parte de nuestro equipaje, ya que está complicado el tema de los medicamentos en Cuba. No se exige ningún tipo de vacuna.
Seguridad
Cuba es un país tranquilo, eso no quiere decir que debas olvidarte de tener un mínimo de precauciones y, sobre todo en La Habana, mantener tus pertenencias a buen recaudo, en especial cuando se te acercan ofreciendo cualquier tipo de servicios, y aquí hay que diferenciar La Habana, donde hay más personajes ofreciendo «servicios» del resto del país, donde puedes pasear sin estos «moscones».
Documentos obligatorios
– Pasaporte con vigencia de 6 meses, mínimo.
– Visado turístico, se puede solicitar en los distintos consulados que hay en España, actualmente hay cinco: Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Sevilla y Las Palmas. Otra opción es que te lo haga directamente la agencia de viajes, que si reservas con ellos ya te lo hacen: por último, comentar que hay empresas que lo hacen online, pero ahí si que no podemos opinar ya que no sabemos cómo funcionan.
El clima en Cuba
Del 1 de junio al 30 de noviembre es la temporada oficial de huracanes, aunque el tramo más crítico sea de agosto a octubre. Los meses más cálidos son julio y agosto, con una estación seca que va de noviembre a mayo y otra húmeda, de mayo a noviembre, con lluvias cortas pero intensas y/o huracanes. Las temperaturas de noviembre a abril están entre los 16ºC y 25 ºC, y el resto del año año andan alrededor de los 20ºC – 30 ºC, los 30ºC se superan con frecuencia, sin llegar a extremos.
Nuestra experiencia, hemos estado en los siguientes meses: mayo, junio, octubre y noviembre, la experiencia, hablando del clima, es buena, no hemos sufrido temporales, y es cierto que cuanto cae lluvia, es fuerte, pero en un período corto y las temperaturas, algunas veces superaban los 30 ºC, pero fueron muy agradables. Las temperaturas son más altas hacia oriente que hacia occidente e, igualmente, más altas hacia el Caribe que hacia el Atlántico.
Nuestra recomendación a la hora de preparar el viaje a Cuba: viajar en los meses que son primavera en España (marzo, abril y mayo) y en la temporada de invierno (con un clima más suave), que es también muy buena época. Fin de año, es temporada alta a nivel turística y con precios elevados.


La moneda en Cuba: el CUP (revisado)
Desde el 1 de enero de 2021, la única moneda oficial en Cuba es el Peso Cubano (el antiguo CUP), ya que han dejado de coexistir las dos monedas de las que os habíamos hablado en este post (CUC y CUP). En junio de 2021 el cambio de euro a peso cubano era de 1 peso cubano = 0,035 euro y 1 euro= 28,65 pesos cubanos.
Las tarjetas de crédito y débito sí están aceptadas, y podrás pagar con ellas en los resorts y cajeros automáticos. Las más usuales son las Visa y Mastercard. Las tarjetas que sean emitidas por bancos de los Estados Unidos no son aceptadas en Cuba.

Cómo llegar desde el aeropuerto de La Habana al centro de La Habana
Un porcentaje muy alto de los viajeros que llegan a Cuba lo hacen al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, el aeropuerto principal del país.
A diferencia de muchos aeropuertos internacionales de otros países aquí no existe transporte público directo (autobuses, metro o tren) entre el aeropuerto y el centro de la ciudad. Los taxis entre el aeropuerto y el centro de La Habana solían costar entre 20 y 25 CUC (Pesos Cubanos Convertibles), ahora con la moneda única habrán variado , y tardan de 30 a 45 minutos en recorrer los más de 20 km que hay desde el aeropuerto al centro de La Habana.
Si vas en un viaje con agencia, lo normal es que tengan un bus lanzadera esperando para ir repartiendo a la gente en los hoteles de destino.
Otra opción sería alquilar un coche, las compañías que se suelen encontrar en otros países (ej: Avis, Europcar,etc) no las encontraras aquí. Aquí en las terminales 2 y 3 están las compañías cubanas de alquiler de coches. Alquilar un coche en Cuba es más caro que en otros países, y no hay mucha variedad de modelos. Os dejamos unos enlaces ( nosotros reservamos con Enjoycuba, hay otras empresas que vimos en internet pero no tenemos ni idea de cómo funcionan) y la experiencia fue positiva. Es recomendable hacer la reserva previa del coche, porque puede que llegues allí al mostrador y no haya disponibilidad. En cuanto a las recomendaciones, las que os damos más arriba: no conducir de noche, cuidado con los baches, carretones, personas. Y la recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores no está de más cuando vayáis a preparar el viaje a Cuba:

Teléfono e Internet en Cuba
Nosotros hemos recurrido a dos sistemas, uno de ellos muy reciente: la tarjeta prepago y la tarjeta SIM Cubacel Tur. Son los sistemas que conocemos más prácticos para comunicarnos en Cuba. Hay que tener en cuenta que muchas aplicaciones no funcionan, pero sí funciona Whatsapp, con lo cual los datos nos vienen de maravilla para comunicarnos. Un consejo, desconectar el tráfico de datos de la SIM de nuestra compañía de servicios de comunicaciones, para evitarnos sustos al llegar a Cuba.
Tarjetas prepago
Son la solución más fácil, ya que consiste en comprar una tarjeta prepago,como os mostramos en la fotografía:

– Se venden en las tiendas ETECSA que haya en cada ciudad y en algunos hoteles.
– Hay que presentar pasaporte
– Las hay de 1 hora de duración y de 5 horas. (1,50 CUC y 5 CUC). Las de 5 horas escasean.
– No tienen en cuenta los datos sino el tiempo.
Cubacel Tur

– Es una SIM que te la venden en estos dos sitios, que figuran en la pagina de Cubacel. entre los que está www.suenacuba.com
– Te ofrecen con el pack de bienvenida, por 30 CUC, 1 Gb de datos, 20 minutos de llamadas y 20 SMS, las recargas solo son de datos.
– Su precio es 25.95 $ (USD)
– Sus recargas no extienden la duración de 30 días y el precio es de 1GB (10 $) y 4Gb (30 $).
– La tarjeta SIM se recoge en la Terminal 3 del aeropuerto Jose Martí de La Habana.
– Tener en cuenta que las llamadas internacionales y las hechas desde un móvil en Cuba son libres de costo, no así las llamadas desde fijos en Cuba.
– Admite 4G, con limitaciones.
Conexión eléctrica
Un detalle a tener en cuenta es la conexión eléctrica ya que en Cuba el voltaje es el de 110V/60Hz. Aunque hay hoteles que utilizan, sobre todo en los baños, el de 220V. Los enchufes son de estilo americano, de dos patillas, lo que hace recomendable llevar un adaptador, casi imprescindible. Hay algún hotel que tiene los dos tipos de enchufes y adaptadores para prestarle a los clientes. Algo que se suele pasar por alto a la hora de preparar un viaje a Cuba.

Pensando el viaje: ¿cómo ir, por libre o por agencia?
Tenemos que reconocer que ahí no hemos sido nada originales, hemos recurrido siempre además a la misma agencia de viajes, sobra decirlo porque quedamos contentos. Aunque hemos de reconocer que es un lugar en donde se puede preparar una aventura por libre sin problemas, pero para un viaje por primera vez a la isla siempre recomendaremos que sea por agencia, es un país con una idiosincrasia especial y, cuando se preparan unas vacaciones, mejor evitar problemas, además, desde la experiencia de haber hecho varios viajes, es un lugar en el que es importante diferenciar el primer viaje de otros viajes que se puedan repetir, aunque ya se sabe todo depende de lo aventurero que se sienta uno, para gustos colores…

Aunque hemos ido por agencia, hemos disfrutado de alguna casa de alquiler – casa de renta – en Cuba y es una experiencia que recomendamos, es una oportunidad única de conocer la realidad cubana al 100%, de ver la verdadera vida cotidiana, además si es en una ciudad fuera de La Habana la experiencia, creemos, es aún más intensa, te lleva a la Cuba real, algo inolvidable y, como digo, muy recomendable. En el post de hoteles y alojamientos os contaremos alguna de nuestras experiencias. Cuestión de vital importancia a la hora de preparar el viaje a Cuba.

También te pueden interesar: