Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

22 lugares que ver en La Habana

22 lugares que ver en La Habana La Fuente de la India con el Capitolio al fondo

22 lugares que ver en La Habana

22 lugares que ver en La Habana Vieja

22 lugares que ver en La HabanaVista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro
Vista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro

En 22 lugares que ver en La Habana os presentamos las principales atracciones que ver en el barrio de la Habana Vieja y en las fortificaciones que la rodean. En otro post, «Que ver en La Habana (2ª parte)«,  os hablamos de los otros barrios de La Habana.

La Habana es una ciudad colgada en el tiempo, víctima del abandono y llena de contrastes, desde la espléndida arquitectura colonial de La Habana Vieja a la modernidad decadente del Vedado. Es como si el reloj del tiempo quedará detenido a finales de los años 50 del siglo XX.

Si a todo eso le unimos que los cubanos viven el tiempo de una manera distinta a la nuestra y con una alegría que contagia, aunque no se olviden de sus problemas, hará que no te sea, para nada, un lugar indiferente; más bien, todo lo contrario, te seduce.

Toda esa mezcla causa sensaciones encontradas pero ese quizás sea el gran encanto de La Habana, la sensación de atrapar el pasado en el presente decadente y bohemio que anhela un futuro de esplendor.

Con este post sobre 22 lugares que ver en la Habana que pretendemos que os sea útil y práctico para visitar la Habana Vieja, y que completamos con otra entrada: Que ver en la Habana (2ª parte) en la que os hablamos de los otros barrios de La Habana.

Que ver en La Habana El Malecón de La Habana
El Malecón de La Habana, conocido como "el sofá más grande del Mundo"

En 1.982 su centro histórico fue proclamado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, año en el que se empezó un plan para recuperar la ciudad colonial, ese plan fue supervisado por Eugenio Leal, historiador oficial de la ciudad.

Si bien se han recuperado zonas como la Plaza Vieja, la Plaza de Armas o la Plaza de la Catedral otras muchas han sucumbido al abandono y el paso del tiempo.

En cuanto a qué ver en La Habana, a efectos prácticos vamos dividirla en dos zonas:

La Habana Vieja, con sus cuatro plazas que la vertebran:

1. La Plaza de Armas

2. La Plaza Vieja

3. La Plaza de la Catedral y

4. La Plaza de San Francisco 

A mayores en esta entrada, 22 lugares que ver en La Habana, incluimos los castillos y fortalezas que  rodean La Habana Vieja.

Hacemos una mención especial para el recuerdo y al presente, ya que los grandes almacenes de principios y mediados del siglo XX: El Encanto y Fin de Siglo, fueron los precursores de lo que después en España será El Corte Inglés.

– Los otros barrios de La Habana:  Centro HabanaEl Vedado, Miramar…de los que hablaremos en otra entrada «Que ver en la Habana (2ª parte)«.

Un consejo:

Si es la primera vez que visitáis La Habana o la queréis conocer de la mano de un guía,   la mejor fórmula de descubrir lo esencial de La Habana es hacer un free tour como este: Free Tour por La Habana.

22 lugares que ver en la Habana Vieja

22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Plaza de Armas

22 lugares que ver en La Habana Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas
Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Plaza de Armas
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Plaza de Armas, un tesoro histórico en el corazón de La Habana, es una parada obligada para los viajeros que buscan sumergirse en la esencia de la ciudad. Esta plaza, fundada en el siglo XVI como centro administrativo, marca el origen de la actual Habana. Su nombre proviene de los ejercicios militares que allí se realizaban en la época colonial, pero hoy es un espacio vibrante lleno de historia y cultura.

Paseando por la plaza, los visitantes pueden explorar un encantador mercadillo de libros antiguos y curiosidades, atendido por vendedores con fascinantes historias y, a menudo, raíces españolas.

Rodeada de monumentales edificios históricos como el Palacio de los Capitanes Generales, el Castillo de la Real Fuerza, el Palacio de Segundo Cabo y El Templete, la Plaza de Armas ofrece una experiencia única para quienes desean descubrir la rica herencia y el encanto de La Habana.

Palacio de los Capitanes Generales
Palacio de los Capitanes Generales y al fondo el Palacio de Segundo Cabo
Palacio de los Capitanes Generales (Museo de la Ciudad), al fondo Palacio de Segundo Cabo

Situado entre dos famosas calles, la calle O’Reilly y la calle Obispo, ocupa todo el fondo oeste de la Plaza de Armas. Construido en 1.776, fue la sede del gobierno de Cuba hasta su independencia y hasta 1.920 fue el Palacio presidencial de la República.

Luego fue sede el Ayuntamiento de La Habana hasta 1.958 y actualmente es la sede del Museo de la ciudad.

Tiene un hermoso patio interior con una estatua de Colón de mármol blanco situada en el centro. El museo exhibe mobiliario de época, uniformes militares, carruajes de caballos que datan del siglo XIX y una interesante exposición de fotografías que recrean los momentos más destacados en la historia de la ciudad de La Habana.

 El precio de la entrada eran 3 CUC (año 2.019) y el lunes está cerrado.

El Castillo de la Real Fuerza
22 lugares que ver en La Habana Castillo de la Real Fuerza y la torre oeste llamada La Giraldilla
Castillo de la Real Fuerza y la torre oeste con la Giraldilla

Situado en la esquina que da al mar de la Plaza de Armas, es un brillante modelo de arquitectura militar, de una simetría perfecta propia de la arquitectura renacentista, rodeado de un enorme foso. Fue construido a mediados del siglo XVI y tuvo un papel relevante en las luchas contra los ingleses.

Una de las torres está coronada por La Giraldilla, muy similar a la de La Giralda de Sevilla e icono de La Habana. La torre donde está ubicada se conoce como la de la «espera» en honor a Inés de Bobadilla, esposa de Hernando de Soto, gobernador de la isla que nunca regresó de su expedición a La Florida, donde ella continuo esperándolo, incluso después de saber que había muerto.

Además de residencia de los capitanes generales y gobernadores de Cuba, el Castillo de la Real Fuerza de La Habana sirvió para guardar el oro, la plata y otras mercancías de valor que llegaban en tránsito hacia España.

Actualmente es el Museo Castillo de la Real Fuerza y forma parte de la lista del Patrimonio Mundial.

La entrada nos costó 3 CUC y merece la pena, ya que es algo que ver en La Habana en una primera o sucesivas visitas.

El Palacio de Segundo Cabo

Palacio de estilo neoclásico, del año 1.772, situado junto al Castillo de la Real Fuerza, y al lado del Palacio de los Capitanes Generales (hoy Museo de la ciudad).

Al inicio fue destinado como como cuartel general del vicegobernador español, más tarde como oficina de Correos, Palacio del Senado, Tribunal Supremo, sede de la Academia Nacional de las Artes y las Letras o sede de la Academia de las Ciencias de Cuba.

Desde 2.017 es la sede del Centro para Interpretación de las Relaciones Culturales entre Cuba y Europa. Destacan en el sus arcos que miran a la Plaza de Armas y el bello patio de estilo andaluz lleno de vegetación.

El Templete

El Templete con la ceiba
El Templete con la ceiba

El Templete fue construido en 1.828 en el mismo lugar donde tuvo lugar la primera misa de La Habana (1.519). Esta capilla dórica, que conmemora la fundación de La Habana, está rodeada de un pequeño jardín.

En este jardín hay una ceiba (árbol frondoso) en el que según la tradición debes dar tres vueltas, lanzar una moneda al aire y pedir un deseo. Cada 16 de noviembre se celebra la fundación de La Habana rindiendo un homenaje a la ceiba. En el jardín hay una estatua en honor a Cristóbal Colón.

22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Plaza Vieja

22 lugares que ver en la Habana Vieja

Situada en la zona sur del casco antiguo la antigua Plaza Nueva, fue creada en el siglo XVI, cuando la Plaza de Armas pasó a desempeñar funciones militares. Fue la primera obra de urbanismo planificada en América, aunque en ella se halle una mezcla de estilos artísticos que van desde el barraco al art noveau pasando por el neoclásico.

En ella destaca el Palacio de los Condes de Jaruco, obra del año 1.733. Una de los lugares más recomendados que ver en La Habana. Sin duda,de los 22 lugares que ver en La Habana, un imprescindible, no puede faltar en tu visita a La Habana.

22 lugares que ver en la Habana Vieja
22 lugares que ver en La Habana Plaza Vieja
Vista de la Plaza Vieja y de la Casa de los Condes de Jaruco (azul)
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La cámara oscura

En uno de los laterales de la Plaza Vieja del Centro Histórico se encuentra el edificio Gómez Vila, de principios del siglo pasado. En su cúpula se encuentra la Cámara Oscura de La Habana Vieja, única de su tipo en Cuba, inaugurada en el año 2.001.

Fue donada por la Diputación de Cádiz y en ella puedes ver reflejada en un panel circular la ciudad de La Habana en 360º.

Además tiene unas vistas espectaculares de la ciudad y el precio que nos cobraron fue de 1 CUC (año 2.019, menos de 1 euro), y se se sube en ascensor. Una curiosa experiencia que ver en La Habana.

La Factoría Plaza Vieja de cervezas

En la Plaza Vieja, en la antigua taberna La Muralla se ha establecido una fábrica de cerveza artesanal, la Factoría Plaza Vieja de Cervezas. En ella se elaboran distintos tipos de cervezas: claras, negras y malteadas y es un lugar ideal para sentarte y disfrutar de una cerveza bien fría.

La jarra nos costó 3 CUC (año 2.019) y para grupos había tubos de 6 y 12 litros, a 12 y 24 CUC, respectivamente.

22 lugares que ver en La Habana Fabrica de cerveza Factoría Plaza Vieja
Fabrica de cerveza Factoría Plaza Vieja
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Plaza de la Catedral

Un enclave único y uniforme del arte barroco colonial. Todos sus edificios fueron levantados en el siglo XVIII, incluida la Catedral. Hasta 1.700 era una Ciénega donde llegaba la Zanja Real, un canal abierto que surtía de agua la ciudad, pero con las obras fue desecada. Sin duda, uno de los sitios que no te puedes perder de los 22 lugares que ver en La Habana en una primera visita.

22 lugares que ver en La Habana Catedral de San Cristobal de La Habana
Catedral de San Cristobal de La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Catedral de La Habana

Esta bella Catedral consagrada a la Virgen María de la Concepción Inmaculada es el centro religioso de la ciudad de San Cristóbal de La Habana. Fue terminada en 1.777 y declarada Catedral 10 años más tarde.

En la fachada barroca llama la atención sus dos torres asimétricas, ya que la torre izquierda tuvo que ser más estrecha para no cerrar la calle lateral.

En ella descansaron los restos de Cristóbal Colón desde que los trajeron de la República Dominicana (1.796) hasta que fueron trasladados a Sevilla (1.898).

Palacio de los Marqueses de Aguas Claras

Saliendo de la Catedral a mano derecha se encuentra este Palacio del siglo XVIII, que sede del Banco Industrial de La Habana, antes de la Revolución y que hoy alberga un conocido restaurante: El Patio, del que no podemos opinar ya que no hemos comido en él, solo hemos tomado unas cervezas. Eso sí, el patio interior es precioso.

Qué ver en La Habana Palacio de los Marqueses de Aguas Claras en la Plaza de la Catedral
Palacio de los Marqueses de Aguas Claras en la Plaza de la Catedral
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Casa del Conde de Bayona

El actual Museo del Arte Colonial, es el edificio más antiguo de la plaza de la Catedral, ya que desde 1.622 está habitado este lugar (en esos momentos con una casa sencilla) pero en 1.726 Luis Chacón (de ahí que se conozca también como «Casa Chacón«), gobernador militar de la Isla, la transforma en el actual edificio. Aunque hubo matrimonios entre la familia Chacón y miembros de la casa del Conde de Bayona, nunca residió ahí ningún miembro de ese linaje.

 Tuvo varias ventas a lo largo del siglo XVIII y en el siglo XIX (1.856) tiene su sede aquí el Real Colegio de Escribanos de La Habana, luego sede del Colegio de Notarios, más tarde (1.899) sede de un periódico y en los años 30 fue sede de la firma licorera Arechabala hasta 1.963 en que se inician los trabajos para transformar su uso y convertirlo en un museo y así el 30 de julio de 1.969 queda inaugurado el Museo de Arte Colonial .

Su ubicación es fantástica, frente a la Catedral y tiene una de las fachadas más destacables, por su armonía y proporciones, de la arquitectura colonial. También destacan su artesonado y su patio.

Casa del Conde de Bayona Museo de Arte Colonial en la Plaza de la Catedral
Casa del Conde de Bayona Museo de Arte Colonial en la Plaza de la Catedral
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos

En el corazón de La Habana Vieja, las emblemáticas Casas del Conde de Lombillo y del Marqués de Arcos son auténticos exponentes de la arquitectura colonial del siglo XVIII, y un paseo imperdible para los amantes de la historia y el arte.

La Casa del Conde de Lombillo, originalmente de la familia Pedroso, toma su nombre del Conde Lombillo tras su matrimonio con una descendiente de la familia. Hoy en día, este majestuoso palacio alberga la Oficina del Historiador de La Habana. Los visitantes pueden encontrar aquí la icónica estatua de Antonio Gades recostado en sus columnas, un toque artístico que conecta con el legado cultural cubano.

A su lado, la Casa del Marqués de Arcos es una verdadera joya del barroco cubano, construida en 1741. Además de su historia como sede de la Casa de Correos en tiempos coloniales, el edificio es ahora hogar del Taller Experimental de la Gráfica de La Habana, donde se producen magníficas obras de grabado que los viajeros pueden explorar y adquirir.

Con sus fachadas, arcos y patios encantadores, ambos edificios son una visita obligada para quienes desean sumergirse en el esplendor colonial y artístico de La Habana.

Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos
Casa del Conde de Lombillo y Casa del Marques de Arcos
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Plaza de San Francisco

Esta plaza se levanta en el siglo XVI y era la puerta de entrada a La Habana a los que llegaban en los cientos de galeones que atracaban en el puerto. Ha sido restaurada en los años 90 del siglo pasado con la colaboración de España.

En su centro la Fuente de los Los Leones y está flanqueada por La Lonja de Comercio y el Convento de San Francisco de Asís, hoy convertido en Museo de Arte Sacro, en la acera se encuentra la estatua del «Caballero de París«, que muy cerca tiene un «cruceiro«.

Del otro lado se encuentra la Terminal Sierra Maestra, desde donde parten barcos de turistas.  

22 lugares que ver en La Habana Plaza de San Francisco
Plaza de San Francisco de Asís con la Iglesia convento y la fuente
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Lonja de Comercio

Edificio levantado en 1.909, rematado por una cúpula y una estatua de bronce del dios Mercurio. Hoy en día es sede de varias sociedades mixtas, su restauración fue financiada por España.
22 lugares que ver en La Habana La Lonja de comercio
La Lonja de comercio
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Sabías qué  El Caballero de París era un mendigo

IMG 20191103 122242
Con Don Jose María López LLedin, "El Caballero de París"
22 lugares que ver en la Habana Vieja

José María López Lledín, nacido en 1.899 en A Fonsagrada (Lugo), emigró a Cuba muy joven y trabajó en distintos trabajos, hasta que perdió el equilibrio mental después de haber estado en prisión, según varias versiones, por ser acusado de manera injusta de un robo de unas alhajas, a su salida de la cárcel, comenzó a deambular por las calles.

Fue un elegante vagabundo conocido como «El caballero de París» que vagaba por las calles de La Habana y era una figura de culto muy conocida, muy apreciado por los habaneros, sobre todo entre las décadas de los 40 a los 60 del siglo pasado, incluso llegó a aparecer en programas de la televisión cubana.

Solo aceptaba dinero de las personas que el conocía, a las que a su vez daba un obsequio. El Caballero de París falleció el 12 de julio de 1985, su diagnóstico describe que padecía de parafrenia, una forma de esquizofrenia.

Este un personaje ya es una leyenda. Para el que desee conocer más datos sobre el Caballero de París, os dejamos dos enlaces:
Mitos habaneros
El Caballero habanero

22 lugares que ver en la Habana Vieja

Un «cruceiro» en La Habana

En uno de los sitios más concurridos del Centro Histórico, a un costado de la Lonja del Comercio, se yergue una columna de granito, un cruceiro. Un cruceiro es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias o lugares elevados, muy vinculados a Galicia y a Portugal. Este fue realizado por la escuela de canteros de Poio (Pontevedra) y donado por la Xunta de Galicia, tiene siete metros y medio de alto y pesa doce toneladas. Fue inaugurado en La Habana el 26 de septiembre del año 2.000.

El Cruceiro de La Habana en la calle Oficios junto a la Plaza de San Francisco
El Cruceiro de La Habana en la calle Oficios, junto a la Plaza de San Francisco
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Calle Obispo

La Calle Obispo te lleva de la Plaza de Armas a Parque Central, corre paralela a la calle O’Reilly, otra de las calles conocidas de La Habana Vieja.

Es una estrecha calle peatonal llena de gente, donde hay que tener cuidado con los carteristas. En ella se encuentran el Hotel Ambos Mundos (del que hablamos en el post sobre hoteles en Cuba), el Bar Floridita (Post: comer y beber en La Habana), el Hotel Florida (con «La Odalisca», una estatua art déco de una mujer semidesnuda, que da la bienvenida a los recién llegados, tiene un hermoso patio interior de estilo español, con columnas de piedra desnuda, lámparas de la época y un bello vitral); la droguería Johnson (destacan las maderas preciosas del mobiliario, las excelentes estanterías y mostradores; se empleó el mármol, bronce, la cristalería y loza de uan gran belleza); el bar «La Lluvia de Oro«; etc.

Si hay algo que ver en La Habana y que no te puedes perder es callejear por la ciudad, y tanto la Calle Obispo como la calle O’Reilly no te las debes perder en un recorrido por La Habana Vieja.

22 lugares que ver en La HabanaCalle Obispo en La Habana Vieja
Calle Obispo en La Habana Vieja
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Parque Central

22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Parque Central visto desde el antiguo Centro Gallego de La Habana

Este parque, lleno de palmeras, marca la zona que divide la Habana Vieja de los nuevos barrios. Hay una gran animación, debido a los hoteles que lo rodean (entre otros: el Iberostar Parque Central, el Hotel Inglaterra, el Hotel Plaza, el Telégrafo, el Gran Manzana Kempinski,…) y a las gentes que buscan los turistas, ofreciendo todo tipo de servicios, legales o no.

 Además es el lugar donde discuten los habaneros de gran pasión: el béisbol, en lo que se conoce como «la esquina caliente».

En el centro del parque se encuentra la estatua de José Martí (1.905), el primer monumento que se levantó en Cuba. Además está rodeado de edificios muy representativos de Cuba y de La Habana, en particular, como son el Capitolio, el Gran Teatro Alicia Alonsoantiguo Centro Gallego de La Habana, y el antiguo Centro Asturiano que hoy en día sirve de sede a las colecciones de arte universal del Museo Nacional de Bellas Artes.

 Una de las zonas más recomendables para visitar en La Habana, ya que está rodeado de lugares muy significativos desde el punto de vista artístico e histórico.

22 lugares que ver en La Habana Parque Central
Parque Central y los edificios que lo rodean
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Capitolio

22 lugares que ver en La Habana el Capitolio
El Capitolio La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Construido en el año 1.929, bajo la presidencia de Gerardo Machado, se inspira en el homónimo de Washington pero es 1 metro más alto, más ancho y más largo.

Con una fachada neoclásica y una cúpula de 94 metros de altura. Se creo para ser sede de de las dos cámaras pero con el triunfo de la Revolución pasa a ser sede de de la Academia de Ciencias de Cuba.

En la planta superior, justo en el centro debajo de la cúpula, alberga un flamante diamante de 25 kilates, que es el kilometro cero de la Carretera Central de Cuba. En el medio del  Salón de los Pasos Perdidos, bajo la cúpula, alberga una de las estatuas más grandes, bajo techo, que existen: «La República«, de 14 metros de altura.

 Cuando lo visitamos lo estaban reformando para volver a ser sede parlamentaria.

22 lugares que ver en La HabanaEstatua "La República" en el Capitolio de La Habana
Estatua "La República" en el Capitolio de La Habana

Visita:

Horario

Todos los días de 10:30 a 22:00 h

Precio
Entrada general: 10 CUC

Duración:

1 hora (con guía oficial)

Os dejamos una galería de fotos de la visita que hicimos al Capitolio:

Capitolio, diamante que marca el Km 0 de las carreteras de Cuba
Con la estatua "La República" en el Capitolio de La Habana
Capitolio sala del congreso
Capitolio Salón de los Pasos Perdidos
Capitulo tumba al mambí desconocido
Capitolio Puertas de Bronce
El Capitolio de La Habana
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Una vista muy conocida del Capitolio es con la Fuente de la India, tal como os mostramos en la foto que aparece a continuación. Este monumento se levantó en honor de la mítica Habana, mujer de Habaguanex, el cacique de la zona cuando llegó Colón. Fue construida en marmól blanco de Carrara, en 1.837, para el Conde de Villanueva.

22 lugares que ver en La Habana La Fuente de la India con el Capitolio al fondo
La Fuente de la India con el Capitolio al fondo
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Gran Teatro de La Habana

En pleno corazón de La Habana, en el Paseo del Prado y entre el Capitolio y el Hotel Inglaterra se encuentra se encuentra el antiguo Centro Gallego de La Habana, hoy Gran Teatro Alicia Alonso. Un edificio majestuoso e imponente que fue inaugurado en el año 1.914,  levantado en el lugar donde se encontraba el antiguo Teatro Tacón, que en 1.906 fue demolido para empezar a levantar el Centro Gallego.

Ejemplo de la relevancia, que en la isla de Cuba, alcanzó la colonia gallega. En los años 20 del siglo pasado el Centro Gallego contaba con más de 60.000 socios y como muestra de su impronta social y económica hay que señalar que el primer presidente de la Cuba Independiente, Tomás Estrada Palma, acudió con su gobierno a la sede del Centro Gallego, el mismo día de su toma de posesión.

22 lugares que ver en La Habana Centro Gallego
Antiguo Centro Gallego de La Habana hoy Gran Teatro Alicia Alonso

Construido en estilo neobarroco, obra del belga Paul Belau, en la fachada se sitúan cuatro estatuas de mármol que simbolizan la beneficencia, la educación, la música y el teatro, la fachada tiene una elegancia y un equilibrio que lo convierten un un edificio de una belleza singular.

El interior es tan lujoso como el exterior, con su precioso teatro y los diversos salones, así como el hall principal y la impresionante escalera.

Se finalizó una remodelación del edificio en el año 2.015.

En lo que a Galicia se refiere, hay un símbolo gallego muy relacionado con este centro: el Himno de Galicia, interpretado por primera vez en sus salones el 20 de diciembre de 1907. Uno de los lugares que no debes perderte en La Habana, ya que reúne arte, historia, bella arquitectura, además de ser para algunos un lugar para recordar a tantos emigrantes que allí se reunieron.

Gran Teatro de La Habana interior
Gran Teatro de La Habana, entre el Capitolio y el Hotel Inglaterra
Antiguo Centro Gallego de La Habana hoy Gran Teatro Alicia Alonso
Gran Teatro de La Habana Hall
Gran Teatro de La Habana salón
Gran Teatro de La Habana salón
Gran Teatro de La Habana interior
Gran Teatro de La Habana salon
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Visitas
Horarios: de martes a sábado, 9:00 a.m a 5:00 p.m, y los domingos de 9:00 a.m a 12:00 p.m.

Precio5 CUC (año 2.020).

22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Palacio de los asturianos

El Palacio de los Asturianos, más conocido como Centro Asturiano es un edificio situado frente al Parque Central, muy cerca del antiguo Centro Gallego, que hoy en día es la sede del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (de las colecciones de arte universal del Museo Nacional de Bellas Artes). El resto del edificio está ocupado por oficinas, talleres de restauración, cafeterías… .

 Fue inaugurado en 1927 como sede del Centro Asturiano, una de las asociaciones más importantes de emigrantes españoles en Cuba. El edificio es de estilo ecléctico, con sus torres que dominan visualmente la zona.

Funcionó como centro social de la asociación de asturianos hasta el triunfo de la Revolución, luego fue nacionalizado y se convirtió en la sede de la Asociación de Amistad Cubano-Española, luego fue Palacio Nacional de Pioneros (para la educación complementaria en las etapas infantil y juvenil) y después sería sede del Tribunal Supremo.

 Consecuencia del abandono, en esos años se perdieron la biblioteca y el archivo del Centro Asturiano.

22 lugares que ver en La Habana El Centro Asturiano en La Habana
El Centro Asturiano en La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Museo de la Revolución

Situado en el antiguo Palacio Presidencial, inaugurado en el año 1.920. De estilo ecléctico, su interior fue paradigma del lujo, escaleras con mármol de Carrara y el Salón de los Espejos decorado por la Casa Tiffanys de Nueva York. Fue la sede del poder ejecutivo en Cuba hasta el año 1.965.

 En el año 1.974 se convirtió en Museo. Museo que exhibe una amplia exposición de la lucha revolucionaria y, en particular, del Che; en el 2º piso se puede visitar el despacho de Batista; en resumen un museo sobre la reciente historia de Cuba.

22 lugares que ver en La HabanaAntiguo Palacio Presidencial hoy Museo de la Revolución
El antiguo Palacio Presidencial hoy Museo de la Revolución
22 lugares que ver en la Habana Vieja

En la parte posterior del Museo de la Revolución se encuentra el Pabellón del Memorial Gramma, un homenaje al yate que transportó a los ochenta y un revolucionarios desde México hasta Cuba en el año 1.956. Este es accesible desde el Museo de la Revolución.

22 lugares que ver en la Habana Vieja
22 lugares que ver en La HabanaMemorial Gramma
Memorial Gramma
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Castillo de San Salvador de la Punta

22 lugares que ver en la Habana Vieja

En el Malecón, esquina Prado, cerca del Tunel de La Habana, se encuentra el Castillo de San Salvador de la Punta, del siglo XVI. Este forma parte del conjunto de defensas de La Habana, compuesto por cuatro fortalezas.

 En la época colonial se extendía todas las noches una cadena de 250 metros entre este castillo y el de Los Tres Reyes del Morro. Actualmente alberga un museo que exhibe objetos relacionados con las flotas hundidas y maquetas navales.

Este es  uno de los lugares que visitar en La Habana, ya no solo por su interés histórico y arquitectónico sino por las impresionantes vistas que hay de La Habana desde él.

22 lugares que ver en La Habana Castillo de San Salvador de la Punta
Vista sobre la Habana desde el Castillo de San Salvador de la Punta
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Visitas:
Horario: de miércoles a domingo, de 10:00 a.m a 18:00 p.m
Precio: 6 CUC (año 2.019)

22 lugares que ver en la Habana Vieja

Monumento al General Máximo Gómez

22 lugares que ver en la Habana Vieja

Este conjunto escultórico monumental se encuentra frente al Malecón, muy cerca del Túnel de La Habana, dedicado al General de origen dominicano Máximo Gómez (1836-1905), jefe máximo del Ejército independentista cubano. Fue inaugurado en el año 1.935.

El monumento está estructurado en 4 niveles: un zócalo con bajorrelieves donde se halla el mausoleo con los restos del general, una base del templo con altorrelieves, que representan libertad y la victoria, y el Templo de la Patria, con 14 columnas, que rematan con la estatua ecuestre del general.

22 lugares que ver en La Habana Máximo Gómez
Monumento al General Máximo Gómez en el Malecón
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Monumento a los estudiantes de medicina

Se encuentra muy cerca del monumento a Máximo Gómez, en el Malecón, a poca distancia del acceso oeste del túnel de La Habana, en la Habana Vieja.

Fue inaugurado antes de la independencia, en 1.890, en homenaje a los ocho estudiantes de Medicina fusilados en La Habana en 1871 acusados de haber profanado la tumba de un periodista, Gonzalo Castañón.

El conjunto es un templo que rodea la pared donde fueron fusilados y se conservan las huellas de las balas utilizadas. También podréis ver una placa de mármol con la palabra «Inocentes».

Fueron acusados por el vigilante del cementerio, mientras esperaban por un profesor, de rayar el cristal de la tumba del periodista, así fueron detenidos, llevados a un consejo de guerra y fusilados.

Este lugar es sede, año tras año, el 27 de noviembre, de un desfile de universitarios en honor a esos estudiantes de 1º de Medicina.

22 lugares que ver en La Habana Monumento a los estudiantes de medicina
Monumento a los estudiantes de medicina
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El túnel submarino

Fue uno de los primeros túneles submarinos del mundo, comunica ambas orillas de la bahía, entre los castillos de San Salvador de la Punta y el del Morro. Fue construido por una empresa francesa en el año 1.958.

El túnel permite el paso de cuatro vias de tráfico y tiene una longitud de 733 metros y va a una profundidad de unos 14 metros.

22 lugares que ver en La Habana túnel
El Túnel de La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Fortaleza de la Cabaña y el Castillo de El Morro

Este conjunto conforma el más monumental ejemplo de arquitectura militar en todo Hispanoamérica. El Castillo de los Tres Reyes de el Morro fue el primero de los dos en construirse, a finales del siglo XVI, y otorgaba acceso al puerto.

Se construye sobre en un saliente de una zona rocosa (morro) y  una imagen para el recuerdo son los «Doce Apósteles», una batería de 12 cañones de grandes dimensiones que protegían la entrada de la bahía.

Con un perfil que da seña de identidad a la ciudad y ofrece unas impresionantes vistas panorámicas sobre el mar y La Habana. El faro que corona su torreón fue añadido en 1844.

Visita
Precio(año 2.019): 6 CUC la entrada
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m a 5:00 p.m, sábados y domingos de 8:00 a.m a 4:00 p.m.

Que ver en La Habana en 3 días Castillo de los Tres Reyes del Morro
Vista del Castillo de los Tres Reyes del Morro desde La Punta

En la segunda mitad del siglo XVIII, después de la toma de los ingleses de La Habana, en el año 1.763, se construye la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a continuación del anterior, a modo de un polígono, con varios baluartes, y con un gran foso.

El interior está compuesto de cuarteles, una plaza de armas y una capilla. La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña alberga el Museo de Fortificaciones y Armas y el Centro Cultural Casa del Che en La Cabaña.

Es el lugar donde se celebra la Feria del Libro.

Por la noche se puede asistir a la ceremonia del cañonazo, basada en una tradición de hacer soñar un cañonazo para que la gente se recogiera y cerrar las puertas de la ciudad , ahora suena a las 9 de la noche, escenificando un cambio de guardia.

Visita

Precio: 6 CUC (8 CUC, a partir de las 6:00 p.m), pase para visitar La Cabaña y el Morro (precios del año 2.019).

Horario:De 8:00 a.m a 11:00 p.m. 

22 lugares que ver en La HabanaVista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro
Vista de La Habana desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Cristo de La Habana

Situada entre el pueblo de Casablanca y la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña se encuentra esta majestuosa estatua de 20 metros de alto, sobre un pedestal de 3 metros. Inaugurado el 25 de diciembre de 1.958. Está elaborado con mármol blanco de Carrara.

 Diseñado por la escultora Jilma Madera y bendecido en Italia, antes de partir rumbo a Cuba, por el Papa Pío XII. La figura está mirando hacia La Habana en actitud de bendecir.

22 lugares que ver en La HabanaEl Cristo de La Habana
El Cristo de La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

El Edificio Bacardí

22 lugares que ver en La HabanaEdificio Bacardí
Edificio Bacardí en La Habana

En la Habana Vieja, en la Avenida de Bélgica, se eleva este precioso edificio art decó destinado a ser la sede de la conocida marca de ron, Bacardí.

Esta casa había sido fundada en 1.862 en Santiago de Cuba por el español Facundo Bacardí Massó.

 En su momento fue el edificio más alto de La Habana, con una altura de 50 metros.

En él se usa por primera vez el color terracota. El Murciélago es el símbolo de Bacardí porque él decía que era un animal muy laborioso y cazador, por eso lo toma como símbolo.

Aunque hay la versión oficial de la firma nos cuenta que en la fábrica de Santiago había una colonia de murciélagos «instalados» y los murciélagos eran y son tenidos como animales que atraen la salud y la fortuna; y la señora de D. Facundo sugirió que se convirtiera en el emblema del ron.

La empresa tenía su fábrica en Santiago pero su sede estaba en La Habana. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, todas las compañías que ocupaban el edificio fueron expropiadas, y Bacardí se fue de Cuba.

En la actualidad el edificio sigue albergando oficinas .A pesar de una restauración el edificio no está en muy buen estado, pero merece la pena visitarlo y subir al mirador desde donde hay unas vistas impresionantes de La Habana; el precio de la visita era de 1 CUC (año 2.019). 

Un lugar que ver en La Habana y desde el que ver La Habana, fantástiscas vistas de la ciudad.

22 lugares que ver en La Habana Vistas de La Habana desde el Edificio Bacardí
Vistas de La Habana desde el Edificio Bacardí
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Sabías por qué al ron con Coca Cola se le llamó Cuba Libre

Bacardi logo
¿ Por qué se utiliza el término «cuba libre» para referirse al ron con coca-cola?

Después de la derrota de España en 1.898 los estadounidenses tomaron el control de Cuba, y se cuenta que en agosto del año 1.900 en un bar de La Habana Vieja unos soldados americanos pidieron ron Bacardí con Coca-Cola en hielo y todos brindaron por una «Cuba libre», que también era el grito de los mambises. El Ron Bacardí con Coca Cola fue un éxito instantáneo.

Coca Cola

El Paseo del Prado

La avenida más bella de La Habana discurre entre el Capitolio y el Malecón (desde el Castillo de San Salvador de la Punta hasta la Fuente de la India). Rodeado de preciosas viviendas, de tonos pastel, da testimonio de su fastuoso pasado, con sus bancos a la sombra, sus farolas art decó, todo muy «belle époque», se creo a imitación de su homólogo madrileño.

Fue construido en el año 1.772 pero fue remodelado en el año 1.928 para convertirlo en una de las avenidas más fastuosas de América, así se plantaron árboles, se pusieron bancos de mármol y se colocaron ocho estatuas de leones de bronce. Al caer la tarde cobra una gran animación.

22 lugares que ver en La Habana el Paseo del Prado
El Paseo del Prado de La Habana, la avenida más hermosa de La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja

La Embajada de España

La Embajada de España en La Habana está ubicada en La Habana Vieja, en el Palacio de Velasco; este palacio fue construido en el año 1.912  por los arquitectos José Mato Sequeiro y Francisco Ramírez Ovando, y se encuentra situado en la calle Cárcel (Capdevila), 51, en uno de los enclaves más bellos de la ciudad de La Habana.

Desde el Palacio de Velasco hay unas fantásticas vistas hacia el Castillo de San Salvador de La Punta, la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro, además de poder ver el mar y la bahía habanera.

La familia hizo un gran fortuna con los negocios farmaceuticos en el siglo XIX y así el edificio se destinaría para oficinas en su planta inferior y las dos superiores para vivienda. Es un edificio de estilo art nouveau, estilo muy en boga entre la burguesía habanera que busca referencias artísticas en Europa.
Os dejamos un enlace a la web de la Embajada de España en Cuba.

22 lugares que ver en La HabanaEmbajada de España en Cuba
Embajada de España en Cuba
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Catedral ortodoxa de La Habana

En la Avenida Carlos Manuel de Céspedes, al sur de La Habana vieja se encuentra la Catedral Ortodoxa Nuestra Señora de Kazán que fue inaugurada en el año 2.000. Es la segunda de mayor tamaño construída fuera de Rusia y su exostismo bizantino choca y mucho con la arquitectura caribeña de La Habana. Este quizá sea el más exótico y chocante de los 22 lugares que ver en La Habana que os proponemos en este post.

22 lugares que ver en La Habana Templo Ortodoxo
Catedral ortodoxa de Nuestra Señora de Kazán
Un consejo:

Una buena forma de conocer la Cuba más rural y auténtica es una excursión al Valle de Viñales una experiencia muy interesante, que no debe faltar en vuestra visita a Cuba, y que os recomendamos hacer: Excursión al Valle de Viñales.

22 lugares que ver en la Habana Vieja
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Sabías que El Corte Inglés  vino de Cuba

el encanto 15 1
El Corte Inglés vino de Cuba

Había una vez dos grandes almacenes en Cuba: El Encanto y Fin de Siglo, que eran unos adelantados a su tiempo. El Encanto había sido fundado por emigrantes asturianos, en el año 1.888.

Fue la primera tienda por departamentos de toda Cuba y aunque tuvo filiales por varias ciudades de Cuba, el edifico que tenía en Galiano, entre San Rafael y San Miguel, fue considerado "la tienda más bella del mundo" a mediados del siglo XX.

Tenía 6 plantas y 65 departamentos, sus escaparates eran espléndidos, superiores a los de Macy's en Nueva York. En el año 1.952 consiguió la exclusiva de Dior para América. Había vuelos de USA para venir a comprar a El Encanto.

Por supuesto, muchas estrellas de Hollywood eran clientes de El Encanto, entre ellos John Wayne, Tyrone Power, Marlon Brando, María Felix,.... Pero todo esto se vino abajo con el triunfo de la Revolución y para más inri, el 13 de abril de 1.961 se declara un incendio en el edificio que termina con él.

A día de hoy, en su lugar se encuentra el Parque Fe del Valle, el nombre de una vigilante revolucionaria que murió a causa del incendio. No está muy claro quién o quienes fueron los causantes del incendio.
Y qué tiene que ver El Corte Inglés en todo esto, pues que trabajaron en El Encanto, Pepín Fernández, fundador de Galerías Preciados, su primo Cesar Rodríguez (fundador de El Corte Inglés) y su sobrino Ramón Areces (co fundador de El Corte Inglés).
Al mismo tiempo había otros comercios que destacaban y eran competencia de El Encanto y, entre estos estaban los almacenes Fin de Siglo, a los que El Corte Inglés los recuerda mucho en su arquitectura y logotipo.

Estos habían sido fundados por tres hermanos gallegos (de Mugardos, A Coruña) en el año 1.897.

La arquitectura, la publicidad y la tipografía de El Corte Inglés es un calco. Os dejamos dos fotografías de la época y dos videos para que lo veáis y comprobéis. Resumiendo , El Corte Inglés vino de Cuba.

22 lugares que ver en la Habana Vieja
Grandes Almacenes Fin de Siglo , La Habana
Grandes Almacenes Fin de Siglo , La Habana
22 lugares que ver en la Habana Vieja
Que ver en La Habana en 3 días Grandes Almacenes El Encanto La Habana
Grandes Almacenes El Encanto La Habana, donde trabajaron los fundadores de El Corte Inglés
22 lugares que ver en la Habana Vieja
22 lugares que ver en la Habana Vieja

Vídeo 21 días de viaje por  Cuba

Hoteles en La Habana

Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri

Hoteles en La Habana

Hoteles o casas particulares

Un dilema que no es fácil de resolver y que va a estar en función del viaje que uno desee. Para los más aventureros será la casa de renta. Aunque alojarse en uno de los hoteles clásicos de La Habana es un placer. Para gustos colores.
22 lugares que ver en La Habana Hotel Iberostar Parque Central
El Parque Central visto desde el antiguo Centro Gallego de La Habana

Nuestra experiencia en casas particulares ha sido en un segundo viaje, el primero fue todo de hotel. Sin duda que la casa de renta te integra mucho más en la cultura y sociedad cubana que el hotel. Hemos seleccionado hoteles en La Habana, en vez de  casa, por las comodidades y el «desenchufe» que te brindan. En nuestra opinión aconsejaríamos no hacer todo el viaje en casas particulares, ya que algunos hoteles tienen unos buenos servicios e, incluso, te trasladan a otras épocas. Así en las playas y en La Habana, nosotros hemos elegido hotel y por provincias hicimos un mezcladillo. Aunque esto es muy subjetivo. 

Hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Los jardines del Hotel Nacional de Cuba

Hoteles en La Habana

En cuanto a los hoteles en La Habana, y en general de toda Cuba, comentar que su nivel es  inferior al standard europeo, y salvando casos contados (Iberostar Parque Central, y quizás los nuevos: el Iberostar Packard y el Hotel Paseo del Prado, además del legendario Saratoga, y algún otro que desconocemos…) van estar un poco abandonados para lo que es nuestro standard de calidad. Hay verdaderos «pulguicios»  y estamos hablando  de hoteles de tres o cuatro estrellas.

Hotel Nacional de Cuba

Hotel Nacional de Cuba

Un clásico y el primero de nuestros hoteles en La Habana. Aunque su mantenimiento no sea el más deseable, es toda una referencia al hablar de hoteles en la Habana, ya que fue el hotel más elegante y espectacular del Caribe durante décadas. Construido en un terreno conocido como la «loma de Taganana», terreno que formaba parte del Monte Vedado (conocido con ese nombre ya que por temas militares se prohibía hacer caminos en esta zona).En ese terreno fue emplazada la Batería de Santa Clara para defenderse de los ataques de los ingleses y de sus corsarios y piratas, de ahí que aún hoy se exhiben dos cañones en los jardines del Hotel, el «Krupp» y el «Ordoñez».

En el Hotel Nacional
En el Hotel Nacional
A finales de la década de los años 20 del pasado siglo se decide construir un hotel de lujo en esta zona ante la creciente demanda, y la construcción es realizada por firmas americanas. El hotel se construye en un estilo ecléctico, mezcla de art decó, morisco y neocolonial y marcará un hito en la hostelería del Caribe. Tiene  8 pisos, 426 habitaciones, una suite real y otra presidencial, piscina, restaurantes, el cabaret Parisien y diversos salones de reuniones. Se inagura el 30 de diciembre de 1930 con una gran fiesta.

Hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Los jardines del Hotel Nacional de Cuba

Desde su inauguración fue uno de los hoteles de La Habana preferidos del star system de Hollywood y de personajes famosos de todo el mundo, así además de alojar a todo personaje de la farándula, en el también se han alojado grandes figuras políticas, como Winston Churchill, Nelson Rockefeller, reyes como Balduino de Bélgica,  empresarios como  Walt Disney, el Baron Thyssen (el marido de Tita Cervera), .. escritores como Hemingway, Gabriel García Márquez,.. artistas españoles, como Sara Montiel, Lola Flores, Imanol Arias, Victoria Abril, etc. Sino todos, la mayor parte de  ellos aparecen en los retratos del Salón de la Fama, que está situado en un bar cerca del jardín.

hoteles en La Habana Nacional de Cuba
Hotel Nacional de Cuba

Un lugar que nos ha llamado la atención es el espectáculo del Cabaret Parisien, que está situado en el Hotel Nacional . Espectáculo que no tiene la misma atmósfera que el Tropicana, ya que el espacio es totalmente diferente. En el se logra mostrar un gran show de lo cubano, toda una mezcla de colorido, música y baile. El show empieza a las 22:00 p.m. y dura hasta las 24:00, luego empiezan con el tema de enseñarte a bailar, nos gusta el bailoteo pero eso nos pareció un lío. Tienen varios precios, la opción más barata es la de entrada y coctel de bienvenida por 35 $. Os dejamos un video para que os hagáis una  idea de lo que es un show del Cabaret Parisien. Otra singularidad del Hotel Nacional dentro de los Hoteles en La Habana.

Referente al precio del Hotel Nacional comentar que cuando fuimos nos salió muy bien de precio, con alojamiento y desayuno, era el año 2014. La cosa cambió para el año 2016, con el tema de la apertura con USA y el viaje de Obama se puso imposible, triplicando el precio. Con el cambio de Trump volvió a bajar a precios normales. Habrá que esperar a saber que pasa en la época post-covid. 

Comentar que lo elegimos, entre todos los hoteles en La Habana, por razones histórico-familiares. No nos defraudó, ya que es toda una experiencia alojarse en el Nacional, aún siendo un hotel que está un poco abandonado. Las habitaciones están correctas, nada más, pintadas de forma algo chapucera, y los baños se han quedado muy anticuados. Está limpio y el mobiliario es antiguo, aunque eso le da un toque, parece que te devuelve a los años 50 del siglo XX. 

habitacion hotel nacional - copia
Habitación del Hotel Nacional de Cuba

El desayuno es correcto, había un montón de camareros y tenían cierta prisa por retirarte el plato, pero bien, se podía repetir y, en general, estaba bueno y era variado. 

Desayuno del Hotel Nacional
Desayuno del Hotel Nacional

Lo más impresionante, aparte de la arquitectura, son sus jardines. Poder disfrutar de sus terrazas es un lujo en La Habana. Sus vistas son espectaculares, sobre todo al anochecer y poder sentarte y disfrutar de su terraza contemplando el Malecon y La Habana es todo un lujo.

En la terraza del Hotel Nacional de La Habana
En la terraza del Hotel Nacional de La Habana

Además cuenta con tres restaurantes:

  • El Meson de Aguiar, el más lujoso y caro, cuando fuimos rondó los 50 CUC (moneda entonces existente y equivalente a 50 $)  por cabeza, pero merece la pena darse el lujo. Exquisita la comida, tanto el marisco como la carne, los postres deliciosos,  y muy buen servicio. 
  • La Barraca, en los jardines del Hotel, un restaurante rústico,  dependiendo de donde te sienten con unas buenas vistas y para comer comida típica criolla, ropa vieja, moros y cristianos, cerdo,…, en nuestro caso acompañada de unas cervezas Bucanero, con un precio mucho más asequible, ya que  rondo los 20 CUC por cabeza.
  • La Veranda, aquí el servicio es buffet y  se sirven comidas nacionales e internacionales y el precio es de unos 25 $.
Hotel Nacional Restaurante Criollo
Hotel Nacional Restaurante La Barraca

Iberostar Parque Central

Uno de los hoteles en La Habana con cánones europeos, tanto en comodidad como en servicio; la primera sensación es que te encuentras en un lugar acogedor y con una atmósfera muy cosmopolita. Lástima que solo lo utilizamos una noche, antes de la vuelta a casa. Sin duda, uno de los mejores hoteles en La Habana.

Vistas desde la terraza del Iberostar Parque Central
Vistas desde la terraza del Iberostar Parque Central

Situado en una esquina del Parque Central, entre Prado y Zulueta, muy cerca del Capitolio y del antiguo Centro Gallego de la Habana, hoy Teatro Alicia Alonso, así como muy cerca de la Calle Obispo, y, en general de toda La Habana Vieja. Está compuesto por dos áreas diferenciadas: una colonial y muy elegante y la otra moderna y con diseño contemporáneo. Nos quedamos en la zona más antigua y creo que fue un acierto, nos encantó.

HOTEL IBEROSTAR PARQUE CENTRAL
Hotel Iberostar Parque Central

Como comentaba solo estuvimos una noche y no pudimos disfrutarlo como se merece, fue un poco más caro que el Hotel Nacional, pero aquí se se nota la gestión de la cadena Iberostar, el servicio muy atento, la habitación muy bien preparada y, sin duda, el mejor desayuno del que disfrutamos en Cuba.

Hotel Iberostar Parque Central
Hotel Iberostar Parque Central

Además tiene una terraza desde la que hay unas vistas preciosas, para nosotros, especialmente de noche, sobre el Parque Central y el Capitolio, a lo que hay que añadir las dos piscinas, cada una en su bloque, que lo convierten en un lugar inolvidable. Pero nada mejor que unas fotos que hablan por si mismas. Desde esa noche se convirtió en uno de nuestros preferidos entre todos los hoteles en La Habana.

Piscina del Iberostar Parque Central
Piscina del Iberostar Parque Central
Iberostar Parque Central IMG 20191103 215921
En la terraza del Iberostar Parque Central

Hotel NH Capri

El Hotel Capri fue el primero de varios hoteles en La Habana que serían construidos impulsados por una ley de la época de Batista. Fue inaugurado en el año 1957, fue un hotel muy relacionado con la mafia, tanto es así que en la película El Padrino II aparece una escena de maletines en el Hotel Capri. En sus inicios tuvo un casino muy famoso, cerrado cuando triunfo la Revolución. En el se alojaron personajes como Ava Gardner, Jean Paul Sartre, Frank Sinatra,… Se encuentra ubicado en la Calle 21, entre N y O, Vedado, muy cerca del Hotel Nacional. Tiene 250 habitaciones, 19 plantas, en su día fue uno de los mayores hoteles con casinos en La Habana. Posee una piscina en la azotea, desde donde hay unas vistas preciosas sobre el Hotel Nacional. Reabierto en el año 2014, desde entonces está operado NH Hoteles.

Hotel NH Capri entrada
Hotel NH Capri entrada

En cuanto a nuestra opinión sobre el hotel, decir que es más barato que el Nacional y que el Parque Central, pero por algo es, no tiene las prestaciones de los dos anteriores, que se echan mucho en falta. Las habitaciones son muy normalillas, y el aire acondicionado funciona de aquella manera, es decir, a muy baja intensidad y con ruido. Conserva el aire de los años 50 del pasado siglo pero le hace falta una reforma. Uno más entre los hoteles en La Habana.

Que ver en La Habana en 3 días Habitación del NH Capri La Habana
Habitación del NH Capri La Habana

El desayuno es aceptable, un poco por debajo del Hotel Nacional y muy por debajo del Iberostar Parque Central. La sala se encuentra en un semisotano y es una mezcla de buffet con servicio de camareros. 

Desayuno del Hotel NH Capri
Desayuno del Hotel NH Capri

De lo que más nos gustó del hotel fue la piscina en la azotea, con un pequeño servicio de bar y unas vistas impresionantes sobre el Hotel Nacional y La Habana, son las vistas de la foto típica de La Habana.

Hotel NH Capri piscina en la azotea
Hotel NH Capri piscina en la azotea
Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri
Vista del Hotel Nacional de Cuba desde el Hotel NH Capri

Tryp Habana Libre

Estos son los tres hoteles en La Habana en los que nos hemos alojado aunque, por diversos motivos hemos visto otros como el Tryp Habana Libre, donde hemos visitado a gente y para nuestro gusto las habitaciones dejaban bastante que desear, tenían un aspecto un poco abandonado. De ese hotel si que nos ha gustado la Sala Turquino, situada en el último piso y con un muy buen ambiente.

Hotel Tryp Habana LIbre
Hotel Tryp Habana LIbre
Hotel Habana Libre yo
Hotel Tryp Habana Libre

Otros hoteles en La Habana

Entre los hoteles en La Habana que destacan por su lujo, hay que destacar los siguientes: el tristemente célebre Hotel Saratoga (ver nota más abajo), un referente del lujo en La Habana y el Hotel Manzana Kempinski, hay otros dos hoteles nuevos en La Habana que nos han llamado mucho la atención: el Hotel  Iberostar Grand Packard y el Hotel Paseo del Prado. Esperamos poder comentar algo de ellos algún día, de momento, os dejamos unas fotos de ellos y, comentar, su excelente situación en La Habana.

Hotel Iberostar Grand Packard

Hotel Iberostar Grand Packard
Hotel Iberostar Grand Packard

Hotel Paseo del Prado

Hotel Paseo del Prado
Hotel Paseo del Prado

Hotel Saratoga

Tristemente el Hotel Saratoga sufrió una explosión y se derrumbó parcialmente el día 6 de mayo de 2.022. Estaba situado en el Paseo del Prado, frente a la «Fuente de la India» y muy cerca del Capitolio. Lo más triste han sido el número de víctimas mortales, más de 40 y el de heridos. Era toda una referencia en cuanto a hoteles de lujo en La Habana, desde que fuera reinaugurado en el año 2.005.

Hotel Saratoga La Habana
Hotel Saratoga La Habana

Hotel Meliá Cohiba

Uno de los hoteles en La Habana que nos ofrecieron varias veces en agencias de viaje fue el Hotel Meliá Cohiba. Este es un hotel ubicado en El Vedado, justo frente al Malecón habanero y próximo al histórico Hotel Habana Riviera, que seguro que cumple con los requisitos exigidos a nivel europeo, pero para nosotros es un poco lejos del centro (5,5 Km del Capitolio).

Hotel Melia Cohiba
Hotel Melia Cohíba, al fondo el Hotel Riviera

Hotel Ambos Mundos

Hoteles en La Habana Ambos Mundos La Habana
Hotel Ambos Mundos La Habana
Residió en este hotel hasta que en 1.940 se trasladó a Finca Vigía, su residencia en las afueras de la ciudad y que fue el lugar donde escribió «Por quién doblan las campanas» y «El viejo y el mar«. Hoy Finca Vigía se ha transformado en el Museo Hemingway . El Hotel Ambos Mundos sigue funcionando como un hotel de cuatro estrellas, pero lo de las estrellas quizás le venga un poco grande y sino lean las opiniones en Tripadvisor. Lo mejor, las vistas desde la terraza.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies