Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

Un crucero por las Islas Griegas

Un crucero por las Islas Griegas Santorini

Un crucero por las islas griegas

Si tenéis pensado hacer un crucero creemos que uno de los mejores destinos es Grecia, en concreto el Mar Egeo, por nuestra experiencia en un crucero por las islas griegas. Crucero que elegimos, entre otras, por las siguientes razones:

a) El precio, ya que los hay muy interesantes desde 500 € y en los meses de verano; pocos lugares hay que ofrezcan esos precios. Más abajo te dejamos un enlace a la web donde conseguimos los mejores precios.

b) El destino, visitaras unos lugares de una gran belleza y otros llenos de historia y arte.

c) Por la duración, porque los hay desde muy pocos días de duración y si es la primera vez que haces un crucero no es mala idea probar en dosis pequeñas.

Para hacerte una idea, Grecia tiene más de 6.000 islas de las cuales están habitadas unas 100, en un crucero de cuatro o cinco días por el Egeo visitarás Mykonos, Rodas, Creta y Santorini, además de poder visitar lugares como Éfeso (en la actual Turquía).

Un crucero por las islas griegas Mykonos
Vista de la "Pequeña Venecia" en Mykonos

Un crucero por las islas griegas

Un crucero por las islas griegas

A la hora de elaborar este post sobre un crucero por las Islas Griegas lo hemos estructurado en varios apartados, no solo en la descripción del recorrido del crucero. Lo hemos hecho así para daros algo más de información que os pueda ayudar a tomar la decisión de hacerlo, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y con quién hacerlo.

Al final os dejamos un mapa con los principales lugares que visitamos y las principales atracciones de cada isla que visitamos en este crucero por el Mar Egeo.

Como siempre esperamos que este post os resulte práctico y de ayuda a la hora de planear un crucero por las islas griegas.

Un crucero por las islas griegas

Planificar el crucero

Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las Islas griegas en la caldera de Santorini
Un crucero en la caldera de Santorini

Cuándo hacer el crucero:

Para realizar un crucero por las islas griegas, sin duda, la mejor época de es de mayo a septiembre.

Durante la primavera y el verano el clima es generalmente agradable y adecuado para actividades al aire libre, aunque varía un poco entre estas dos estaciones.

Las lluvias son más comunes al inicio de la primavera, especialmente en marzo y abril, pero disminuyen significativamente hacia mayo y en verano son prácticamente inexistentes.

En cuanto a las temperaturas os dejamos un breve cuadro resumen de temperaturas medias, extraído de la web Accuweather, en el que podéis observar el fuerte incremento en los meses de julio y agosto.

Mayo: 21- 24ºC
Junio: 21-29°C
Julio: 24-32°C
Agosto: 24-33°C

En verano tenéis que tener en cuenta un factor, el viento, a nosotros al inicio del crucero lo padecimos, el meltemi, un viento del norte, es más fuerte en verano. Puede ser refrescante en los días calurosos, pero también puede hacer el mar más agitado.

En conclusión, tanto la primavera como el verano son épocas ideales para explorar el mar Egeo, cada una con sus ventajas.

La primavera presenta temperaturas más moderadas y menor afluencia de turistas, mientras que el verano ofrece un clima ideal para disfrutar del mar y las playas.

Duración:

Los cruceros por las islas griegas pueden variar de 3 a 14 días. Decide cuánto tiempo quieres pasar en el mar y en cada puerto.

Itinerario:

Ahí para gustos e intereses, debéis escoger un itinerario que visite las islas en las que estáis más interesados visitar, a veces hay que valorar el conjunto. Algunos cruceros incluyen paradas en Turquía (como el nuestro, del que os vamos hablar) o Italia.

Un crucero por las islas griegas excursión a Santorini
Visitando Santorini en la excursión del crucero
Un crucero por las islas griegas

Excursiones:

Un factor a tener en cuenta y que incrementa el precio del crucero, pero que creemos son imprescindibles, salvo que os encante disfrutar del barco en exclusiva.

Como os comentamos es muy recomendable aprovechar las excursiones en tierra para explorar los puntos de interés, probar la gastronomía local y disfrutar de las actividades disponibles, que complementan el crucero.

En el fondo, para nosotros, ese fue el principal motivo de hacer el crucero por las Islas Griegas, ya que es una zona que ofrece muchos lugares que visitar llenos de historia y arte, además de unos escenarios con impresionantes atractivos naturales. Como veréis más adelante han sido el núcleo de nuestro crucero por las islas griegas.

Un crucero por las islas griegas Santorini
En Santorini un día de verano

Ropa:

Para casi todo el crucero os recomendamos ropa ligera y cómoda, es esencial, además de llevar alguna chaqueta ligera para las noches más frescas o de viento.

Una pequeña recomendación, que podéis obviar, no es ni mucho menos obligatoria, hay un día que se celebra la cena con el capitán y ese día la gente va «un poquito» más elegante.

Un crucero por las islas griegas playa de Rodas
En la playa de Rodas con el crucero al fondo
Un crucero por las islas griegas

Protección Solar:

Independientemente de la estación, es crucial llevar protector solar, gafas de sol y un sombrero para protegerse del sol.

Hidratación: Especialmente en verano, asegúrate de mantenerte bien hidratado ya que las temperaturas pueden alcanzar cuotas superiores a los 30 grados.

Un crucero por las islas griegas piscina
Por la zona de las piscinas en el crucero
Un crucero por las islas griegas

Qué crucero elegir

Y luego viene la tarea de decidir qué compañía de cruceros elegir para hacer un crucero por las islas griegas, y aquí hay una amplia oferta, entre las cuales, os vamos a citar los cruceros más populares:

MSC Cruises: Ofrece varios itinerarios por las islas griegas, con opciones de lujo y entretenimiento a bordo. [Cruceros por las islas griegas]

Royal Caribbean: Con barcos modernos y muchas actividades a bordo, ofrece cruceros que visitan múltiples islas griegas.[Cruceros por las islas griegas]

Celestyal Cruises: Especializada en Grecia y el Mediterráneo oriental, ofrece una experiencia más auténtica y cultural.[Cruceros por las islas griegas]

Holland America Line: Conocida por su excelente servicio y comodidad, tiene itinerarios atractivos por las islas griegas.[Cruceros por las islas griegas]

Un crucero por las islas griegas Celestyal Cruises
El Celestyal Olimpia atracado en el puerto de Kusadasi (Turquía)
Un crucero por las islas griegas

Nosotros, que no somos para nada expertos en el tema, después de bucear por internet una y mil veces, elegimos la opción de Celestyal Cruises, por varias razones, entre ellas:

Salir desde Atenas, ya teníamos programada una estancia previa en Grecia.

Asistencia en español, que incluía «El programa diario», que los pasajeros encuentran en su camarote con información detallada del crucero y del programa de entretenimiento a bordo así como los menús de los restaurantes, están disponibles en español.

Recorrido no muy extenso, no queríamos pasar muchos días a bordo. Además nos incluían dos excursiones: Rodas, visitando la acrópolis de Lindos, y Kusadasi, desde donde visitamos Éfeso y la «Casa de la Virgen María».

Buen precio, nos pareció muy interesante la oferta, aunque no lo reservamos directamente con Celestyal Cruises, lo hicimos a través de una oferta de Logitravel, a un muy buen precio (lo que confirmamos con gente que encontramos en el crucero y pagó bastante más por lo mismo).

– Un recorrido adaptado a lo que queríamos ver si o sí (entre otros ver elPalacio de Cnossos o las dos islas más conocidas del Egeo: Mykonos y Santorini, aunque al final nos encantó Rodas).

– Buscábamos que no hubiera muchos gastos extras, no nos gustan las «sorpresas», y en esta oferta ya iban incluidas las bebidas en el horario de comidas y las propinas.

– Como nota anecdótica, que desconocemos si lo hacen habitualmente al hacer las reservas, en el precio iba incluído un Álbum Hofmann , al volver recibimos un voucher con el regalo incluye el precio del álbum así como los gastos de envío, un buen detalle para recordar el crucero.

Un crucero por las islas griegas en el restaurante
En el restaurante a la carta, que os aconsejamos para comer en vez de el de buffet libre
Un crucero por las islas griegas

Consejos

Os vamos a dar una serie de consejos que pensamos os pueden ayudar a llevar mejor el crucero:

1. Si no contratáis excursión con ellos vais bajar del barco después de la gente que hace la excursión, esto es importante en algún lugar, como en Santorini, donde la logística del desembarco lleva su tiempo.

2. El personal del servicio, en general, es muy atento, pero en la zona de los restaurantes tenéis que tener cuidado con una cosa, van intentar que vayáis comer a los restaurantes buffet antes que al restaurante a la carta, donde está mucho mejor la comida, ya veréis como insistiendo no hay problema.

3. En el restaurante a la carta, si queréis comer con gente que vaya con vosotros o con la que os apetezca comer, ir juntos a la reserva, si no os sientan aleatoriamente.

Un crucero por las islas griegas plato del restaurante a la carta
Uno de los platos del restaurante a la carta del crucero

4. Las excursiones las podéis organizar vosotros, sin pagar el plus que se paga por las que organizan ellos, pero tener en cuenta que el crucero no espera por nadie.

5. Os recomendamos pagar el plus de bebidas (o como fue en nuestro caso, que vaya incluido en el pack al hacer la reserva del crucero) si el agua no es vuestra bebida preferida.

6. Las atracciones nocturnas están pensadas para gente de todas las edades, pero más bien están orientadas a gente ya de una edad (bailes, música, actuaciones…), para los niños si hay actividades en el barco: piscina, salas de juegos, minicanchas de basket, de tenis de mesa,…

un crucero por las islas griegas sala de juegos
Una de las salas de juegos en el crucero
Un crucero por las islas griegas

El crucero elegido: Egeo Icónico

Nuestra última duda fue entre las dos ofertas de Celestyal Cruises en el Egeo:

a) El Egeo Idílico, de 8 días de duración y con salida desde el puerto del Pireo (Atenas), visitando Salónica (Grecia), Kusadasi (Turquía), Heraklión (Creta), Santorini (Grecia), Mikonos (Grecia), Milos (Grecia) y desembarco en el puerto del Pireo (Atenas).

b) Y el Egeo Icónico, de 5 días de duración, con salida desde el puerto de Lavrio (Grecia), visitando Mikonos (Grecia), Kusadasi (Turquía), Patmos (Grecia), Rodas (Grecia), Heraklión (Creta), Santorini (Grecia) y desembarque en el puerto de Lavrio (Grecia).

Un crucero por las islas griegas desembarcando en Mykonos
Vista del crucero mientras desembarca en Mykonos a los cruceristas
Un crucero por las islas griegas

Al final nos decidimos por el crucero «Egeo Icónico» de 5 días de duración porque ya habíamos visitado Tesalónica, que era la gran diferencia entre uno y otro.

Y eso que no nos convencía mucho el lugar de la salida, Lavrio, ya que el puerto de Lavrio se encuentra a unos 60 kilómetros del centro de Atenas, donde estábamos alojados. Después de analizar pros y contras, nos decidimos por ir en taxi, 65 € (año 2.022) ya que ir en autobús no nos acabó de convencer.

Para ir a Lavrio teniamos (en el momento de realizar el crucero) la opción de ir en los autobuses interurbanos de KTEL Attikis. Estos autobuses parten de la zona de Pedion Areos (Campo de Ares/o Marte), donde se encuentra uno de los parques públicos más grandes de Atenas.

Los autobuses tienen una frecuencia variable, ya que salen con una frecuencia de cada 30 minutos o 1 hora, y el viaje dura aproximadamente 2 horas. Además hay que tener en cuenta el tráfico de Atenas, lo que puede retrasar el viaje y aunque el precio del billete de autobús a Lavrio era de alrededor de 5-6€, preferimos no arriesgar y perder el crucero.

Un crucero por las islas griegas

El crucero "Egeo Icónico"

Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas recorrido Igeo Icónico
Recorrido del crucero "Egeo Icónico" por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas

Salida: Puerto de Lavrio

Un crucero por las islas griegas Puerto de Lavrio
El crucero de Celestyal Cruises en el Puerto de Lavrio

Llegamos al puerto de Lavrio con bastante antelación y nos encontramos con un fuerte viento, el «meltemi» (viento específico del Mar Egeo) que soplaba muy fuerte; parecía que el dios de los vientos, Eolo, tenía su sede en Lavrio.

Después de pasar todos los trámites y de darnos nuestro «pasaporte» de crucerista (le llamamos así, porque cuando llegas a Turquía no es necesario ningún otro pasaporte) zarpamos a la 1 de la tarde con rumbo a Miconos.

Un crucero por las islas griegas

1ª parada: Miconos

Un crucero por las islas griegas rumbo a Miconos
Partiendo de Lavrio rumbo a Miconos

Sobre la una de la tarde pusimos rumbo a Miconos, nada más salir ya nos reunieron para darnos instrucciones sobre cómo movernos y cómo hacer en las excursiones y para bajar del barco en sus paradas, además de una breve charla sobre salvamento. Ahí ya recibimos el primer «programa diario» con horas de llegada al destino, vuelta, excursiones y demás. Pasamos las casi 6 horas que le llevó llegar al destino muy entretenidos: comida, piscina, juegos,…

Poco ante de las y de las tarde arribamos a Mykonos, una de las islas más populares de Grecia, es conocida por sus hermosas playas, vida nocturna vibrante y pintorescas calles.

Teníamos 4 horas por delante para disfrutar de Miconos, poco tiempo, pero en el que nos dio tiempo a visitar Chora, con sus calles empedradas, blancas y laberínticas, que rezuman encanto, llenas de bares, restaurantes y tiendas.

Para llegar a la zona conocida como la «Pequeña Venecia», pintoresca zona costera con casas de colores y balcones sobre el agua.

Desde allí se divisan los famosos molinos de viento de Miconos, uno de sus iconos, además de ser un lugar excelente para contemplar las puestas de Sol.

No tuvimos tiempo de acercarnos a Paradise Beach, ya que nos centramos en Chora, donde pudimos probar un queso picante, el «kopanisti» y el «ouzo», un licor típico.

Eso sí, tuvimos la ocasión de contemplar un espectacular atardecer desde la zona de los molinos.

Al final regresamos al barco casi a las diez de la noche, con ganas de volver a Miconos más tiempo y así poder disfrutar de su gran ambiente nocturno y de sus playas.

Un crucero por las islas griegas

2ª parada: Kusadasi - Éfeso

Después de cenar en el restaurante a la carta, fuimos ver las actuaciones que había en el salón principal, pero después de tanto ajetreo nos retiramos temprano, mañana, muy temprano, nos esperaban Éfeso y la Casa de la Virgen María, en Turquía.

LLegamos al puerto de Kusadasi (Turquía) a las 7 de la mañana. Luego de desayunar, pusimos rumbo a la excursión que teníamos contratada, en este caso, la visita a la «Casa de la Virgen María» y a Éfeso.

Casa de la Virgen María

Un crucero por las islas griegas Casa de la Virgen María
Delante de la Casa de la Virgen María en la montaña Bulbules

Salimos en autobús desde Kusadasi hasta nuestro destino, la cima de la montaña Bulbules, donde se encuentra la «Casa de la Virgen María» (Meryem Ana Evi).

Según la tradición el apostol San Juan la llevó hasta este lugar huyendo de la persecución de Herodes Agripa, viviendo algunos años con él.

Sin embargo la Iglesia Católica nunca se ha pronunciado sobre la autenticidad de la casa a pesar de ser proclamado como lugar santo por el Papa Pío XII y ratificada por el Papa Juan XXIII.

El aspecto actual de la casa data de los años 50 del pasado siglo pero en sus orígenes era una casa rectangular, de piedra, compuesta por dos estancias y con un hogar en el centro. La capilla fue levantada sobre los restos de la Casa de la Virgen, cuyos fundamentos son de los siglos I y IV, con una ampliación del siglo VII, la última restauración es del año 1951.

La «Casa de la Virgen María» es un lugar santo para cristianos y musulmanes, así vais poder ver suras islámicas en las paredes dedicadas a la Virgen. Cada día se celebran misas y en su interior, sólo se puede visitar la parte central y un cuarto a la derecha del altar, esto está decorado con mucha sencillez pero no se pueden hacer fotos.

Un crucero por las islas griegas Casa de la Virgen María
Casa de la Virgen María, el edificio del santuario es pequeño y tiene forma de T. Está enteramente hecho de piedra.
Un crucero por las islas griegas

El "milagro" de su descubrimiento

Un crucero por las islas griegas

Éfeso

LLegamos al santuario sobre las 8 de la mañana y a las 9 de la mañana partimos en dirección a una de las grandes atracciones que visitar durante el crucero, Éfeso.

Éfeso nos recibió con mucho calor y eso que era por la mañana, fue fundamental llevar gorra y comprar botellines de agua, pero mereció, y mucho, la pena.

Un crucero por las islas griegas Éfeso
Empezando nuestra visita a las ruinas de Éfeso
Durante varios siglos Éfeso fue un destacado centro religioso, cultural y comercial, influenciado por el paso de diversas civilizaciones. Griegos, persas, romanos, godos y árabes dejaron su huella en este codiciado enclave, que servía como puerta de entrada a Asia Menor y como un importante puerto comercial con acceso al mar Egeo y al Mediterráneo.
Un crucero por las islas griegas Efeso
Efeso alcanzó su esplendor bajo la dominación romana, en época de Augusto
Un crucero por las islas griegas

La ciudad de Éfeso se convirtió en la segunda del Imperio Romano con más de 250.000 habitantes. Los romanos controlaron la localidad a partir del año 190 a.C. Alcanzaría su mayor prosperidad en la época del emperador Augusto, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes de Asia menor gracias al comercio. En esa época se construyó la gran Biblioteca de Celso (117 d.C- 135 d.C), entre otros edificios.

A partir de ahí, el paso de los siglos terminó con la ciudad. Saqueos, invasiones, terremotos y, sobre todo, con el puerto cegado por los sedimentos, a partir de los siglos VII y VIII,  provocarían la decadencia definitiva de la ciudad en la Edad Media.

Un crucero por las islas griegas

Qué ver en  Éfeso

Avenida Curetes

De los lugares que más nos han impresionado, paseando por ella parece que retrocedes en el tiempo.

La Avenida de los Curetes (sacerdotes encargados de mantener vivo el fuego sagrado)es la principal vía de Éfeso, en torno a la cual se distribuye la mayor parte de las ruinas. Esta calle empedrada es un auténtico museo al aire libre, con restos de viviendas, templos, columnas, con diferentes servicios, como las letrinas (de lo más curioso que veréis), los baños públicos, el burdel o el templo de Adriano, entre otros. En el suelo todavía se conservan los mosaicos.

Un crucero por las islas griegas Avenida Curetes en Éfeso
Éfeso, la Avenida Curetes, al fondo se ve la Biblioteca de Celso
Un crucero por las islas griegas

Biblioteca de Celso

Aunque si hay algo por lo que es conocido Éfeso es por la Biblioteca de Celso (recuerdos de libros de texto), en especial, la fachada del edificio que se encuentra en un excelente estado de conservación y es una de las ruinas que más nos impresionó, con dos filas de ocho columnas que albergaban estatuas de las cuatro virtudes, reflejando una clara influencia griega.

La Biblioteca también contiene la tumba de Celso, cuyo sarcófago de mármol se encuentra en una cámara bajo el ábside.

Fue construida entre los años 117-135, en honor al senador y procónsul romano de Asia, Tiberio Julio Celso Polemeano. Fue una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo, tras Alejandría y Pérgamo, llegó a albergar 12.000 rollos de pergamino.

En el año 262 d. C. la ciudad fue asolada por los godos. De la biblioteca sólo se mantuvo la fachada en pie que se vino abajo por un terremoto en el siglo X. Así hasta el siglo XX (década de los 70) en que se restauró.

Un crucero por las islas griegas Éfeso Biblioteca de Celso
La Biblioteca de Celso una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo, famosa por su impresionante fachada.
Un crucero por las islas griegas

Teatro

Otra de los lugares que nos llamó la atención fue el teatro, todavía conserva las gradas en pie, tenía una capacidad para unas 25.000 personas. Fue levantado entre los siglos II y III a.C y es de gran tamaño, con un arco que mide 150 metros de diámetro.
Un crucero por las islas griegas Teatro de Éfeso
Un crucero por las islas griegas

Templo de Adriano

El templo de Adriano, del que se conserva su fachada, se levantó en honor al emperador Adriano en el año 138 d.C, en recuerdo de su visita 10 años antes. Este templo se encuentra en plena Avenida Curetes.

Un crucero por las islas griegos Templo de Adriano en Éfeso
Templo de Adriano en Éfeso
Un crucero por las islas griegas

Templo de Artemisa

Otro templo a resaltar, el Templo de Artemisa en Éfeso, no se encuentra en el sitio arqueológico de Éfeso, sino a unos 3 kilómetros, en las afueras de la ciudad de Selçuk.

Este templo, que se encuentra gran parte en ruinas, fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue levantado en honor a la diosa Artemisa, patrona de Éfeso. El Templo de Artemisa está considerado el mayor templo de la Antigüedad, contaba con 120 columnas, de las que hoy solo se conserva una entera.

El Templo de Artemisa sufrió varios incendios y reconstrucciones a lo largo de su historia pero es con la llegada de los godos en el siglo III d.C cuando lo dejan totalmente arrasado.

Sobre la 1 de la tarde, después de visitar una tienda de pieles (era el tributo a pagar por esta excursión gratis), salimos en dirección a la isla de Patmos, a donde arribamos pasadas las 5:30 de la tarde.

Un crucero por las islas griegas

3ª parada: Patmos

Arribamos al principal puerto de la isla, el Puerto de Skala, un animado centro de actividad con tiendas, restaurantes y cafés. Es el punto de entrada y salida para la mayoría de los visitantes.

Patmos es una pequeña isla griega en el mar Egeo, conocida principalmente por su significancia religiosa, su rica historia, una gran belleza natural y un ambiente tranquilo, perfecta mezcla que atrae a los visitantes.

Un crucero por las islas griegas llegada a Patmos
Llegando al Puerto de Skala, allá arriba se ve el Monasterio de San Juan Teólogo
Llegamos pasadas las cinco y media de la tarde a Patmos y, además, de disfrutar un rato de la zona del Puerto de Skala visitamos el Monasterio de San Juan Teólogo y la Cueva del Apocalipis, donde San Juan tuvo las visiones del Apocalipis.
Un crucero por las islas griegas Monasterio de San Juan Teólogo
Vista del Puerto de Skala en Patmos desde el Monasterio de San Juan Teólogo

Para poder ver estos dos lugares, la Cueva del Apocalipsis y el Monasterio de San Juan Teólogo hay que subir por un sendero, pendiente y pedregoso, y si a esto le añadimos el calor, se hace duro. El esfuerzo merece la pena, pero para que os hagáis una idea, llegar a la Cueva nos llevó unos 20 minutos y al Monasterio unos 45 minutos a pie, en constante subida hasta llegar a Chora. Bajar hacia el Puerto de Skala ya es otra historia, jeje!.

Un crucero por las islas griegas patmos la cueva del apocalipsis
Interior de la Cueva del Apocalipsis donde San Juan tuvo las visiones para escribir el Apocalipsis

Cuando la visitamos nosotros, la entrada a la Cueva del Apocalipsis era gratis y el recuerdo que nos ha quedado grabado era el lugar donde metía la cabeza San Juan para «inspirarse» (se puede ver en la foto de más arriba ese hueco en la pared encerrado por unas vallas), todo un personaje.

Continuamos nuestro trayecto hasta el Monasterio de San Juan Teólogo, donde para entrar y ver una parte muy reducida, nos cobraron entonces seis euros, pero si que compensó pagar para ver las fantásticas vistas que hay desde allí arriba.

El Monasterio, fundado en 1088, es una impresionante fortaleza que domina la isla. Alberga una importante biblioteca y un museo con iconos, manuscritos (entre ellos 1200 códices manuscritos) y otros objetos religiosos.

El Monasterio de San Juan Teólogo, junto con el centro histórico de Chora y la Cueva del Apocalipsis son Patrimonio de la Humanidad desde el año 1999.

Un crucero por las islas griegas Patmos Chora y la Cueva del Apocalipsis
Subiendo hacia la Cueva del Apocalipsis y al Monasterio de San Juan Teólogo
Partimos de Patmos sobre las 7:30 de la tarde, nos esperaba la cena y disfrutar de unas atracciones en el crucero antes de irnos a dormir, que mañana nos esperaba la Isla de Rodas a primera hora de la mañana.
Un crucero por las islas griegas discoteca del crucero
Ambiente en la discoteca del crucero la noche entre Patmos y Rodas
Un crucero por las islas griegas

4ª parada: Rodas

La Acrópolis y el pueblo de  Lindos

Hacia las 6:30 de la mañana estábamos atracando en el Puerto de la ciudad de Rodas. Luego de desayunar, hicimos la excursión a Lindos, un pueblo con una acrópolis preciosa que se encuentra a unos 50 kilómetros de Rodas.

Lindos es un pintoresco pueblo de casas blancas y calles estrechas, totalmente orientado al turismo. Lindos está llena de pequeñas tiendas que venden artesanías locales, cerámica, joyería y recuerdos. Muy próxima se encuentra la playa de principal de Lindos, una hermosa playa de arena dorada ubicada en una bahía protegida, ideal para nadar y tomar el sol.

Un crucero por las islas griegas Lindos
Vista de Lindos, la playa, el pueblo y la acrópolis
Un crucero por las islas griegas

Después de pasear un rato por el pueblo, decidimos subir a la Acrópolis de Lindos, suerte haber llegado a primera hora de la mañana para evitar el Sol de mediodía, además la subida es empinada y el sendero estrecho, se inicia entre la callejuelas del pueblo.

Una vez arriba podrás ver el «Propylaea», la entrada monumental a la Acrópolis, el castillo de los Caballeros de San Juan, en ruinas y las columnas del Templo de Atenea Lindia, que es el principal atractivo arqueológico de la Acrópolis, y desde donde se pueden contemplar unas espectaculares vistas del pueblo y del mar.

Un crucero por las islas griegas

La Ciudad Medieval de Rodas

Un crucero por las islas griegas las murallas de la Ciudad Medieval de Rodas
La Ciudad Medieval de Rodas, patrimonio de la Humanidad, vista desde el Puerto de Mandraki
Un crucero por las islas griegas
Salimos pasadas las 11 de la mañana de Lindos para regresar a la capital de la isla de Rodas. Llegamos a Rodas un poco antes de las 12 y lo primero que hicimos fue visitar la Ciudad Medieval de Rodas, una de las principales atracciones de la isla, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Ciudad Medieval de Rodas es la parte de la ciudad que queda en el interior de las murallas.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas palacio de gran maestre Rodas
Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas

Lo primero que visitamos fue el Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas, un majestuoso palacio fortificado construido en el siglo XIV por los Caballeros Hospitalarios.

Fue destruido parcialmente por una explosión en 1856 y restaurado por los italianos en 1940. Cuando las islas del Dodecaneso, entre ellas Rodas, fueron transferidas de Italia a Grecia, Grecia transformó este Palacio en un museo.

Un crucero por las islas griegas Calle de los Caballeros
Calle de los Caballeros en la Ciudad Medieval de Rodas
Un crucero por las islas griegas

El siguiente lugar que visitamos nos llamó mucho la atención, la Calle de los Caballeros, que literalmente te traslada a la época medieval.

Es una de las calles mejor conservadas de la época medieval, donde se encuentran las posadas de los Caballeros de San Juan, representando las diferentes «lenguas» o nacionalidades de los caballeros.

La Calle de los Caballeros va desde el Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de Rodas hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo junto al paseo marítimo. Se encuentra a un corto paseo del puerto de Mandraki, donde se encontraba atracado el crucero.

La Calle de los Caballeros fue levantada por los Caballeros de San Juan, también llamados los Caballeros Hospitalarios, durante su permanencia en Rodas entre 1309 y 1522.

Esta vía era el núcleo de la vida administrativa y social de los Caballeros, y albergaba las posadas (o «auberges») de las diferentes «lenguas» o nacionalidades de la Orden.

Las posadas están adornadas con escudos de armas y símbolos que representan a las diferentes lenguas de la Orden de los Caballeros de San Juan.

Las fachadas de los edificios muestran una mezcla de estilos arquitectónicos góticos y renacentistas.

Hay que tener en cuenta que está pavimentada con adoquines y, en determinadas circunstancias, puede ser resbaladiza. Las mejores horas para visitarla son por a primera hora de la mañana o ya por la tarde, para evitar multitudes.

Un crucero por las islas griegas Ciudad vieja Rodas
Plaza de Ippocratus en la Ciudad Vieja
Un crucero por las islas griegas

Dentro de la Ciudad Medieval de Rodas destacamos la ciudad vieja, conocida como el Burgo, una zona llena de edificios antiguos y hermosos y, dentro de estos destacamos la Fuente de la Castellania en la Plaza de Ippocratus, un lugar con un ambiente mágico, un cruce de calles en la ciudad vieja que forman una plaza de gran belleza.

Un crucero por las islas griegas murallas de Rodas
Atravesando las murallas de la Ciudad Medieval de Rodas para ir al Puerto de Mandraki
Un crucero por las islas griegas
Antes de subir de nuevo al barco nos dio tiempo de darnos un chapuzón en Rodas, y recordar que hace muchos años se levantó allí una de las siete maravillas del Mundo, el Coloso de Rodas.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas Coloso de Rodas
Entrada al Puerto de Mandraki flanqueda por las estatuas de los ciervos, donde se supone que el Coloso de Rodas apoyaba cada uno de sus pies

A las cinco de la tarde subimos al crucero, iba a partir con destino al Puerto de Heraklion, en Creta, a las 6 de la tarde. Buen momento para tomarnos un refrigerio y prepararnos para la recepción con el capitán y disfrutar de las distintas actuaciones que nos tenían preparadas, la travesía era larga y hasta la madrugada siguiente no llegaríamos al Puerto de Heraklion en Creta.

Un crucero por las islas griegas

5ª parada: Creta

Llegamos a Creta, después de una larga travesía, la más larga del crucero, a primera hora de la mañana. Creta nos recibió con un precioso amanecer. Después de desayunar, subimos al autobús que nos iba a llevar a una de las visitas más esperadas, el Templo de Cnosos.
Un crucero por las islas griegas Heraklion Creta
Amanecer en el Puerto de Heraklion (Creta)
Un crucero por las islas griegas

El Palacio de Cnosos

Después de desayunar subimos al autobús rumbo al Palacio de Cnosos, en poco más de 10 minutos, después de recorrer los casi 6 kilómetros que hay de distancia entre el Puerto de Heraklion y el Palacio de Cnosos, a las 8 de la mañana estábamos con las entradas para poder visitar el palacio.

 Y menos mal, ya que os recomendamos visitarlo a primera hora de la mañana, porque es un lugar en el que en verano puede hacer mucho calor, es recomendable llevar protector solar, gorra y agua, ya que gran parte del sitio está al aire libre.

Empezaba un recorrido que habíamos imaginado muchas veces, un lugar que vimos en muchos libros de historia, series de televisión («Erase una vez el hombre»), lectura de leyendas como la del Minotauro, etc,…un lugar esencial para cualquier amante de la historia.

Un crucero por las islas griegas entrando en el Palacio de Cnosos
Vista de la entrada al Palacio de Cnosos y el precio de la entrada del año 2022
Un crucero por las islas griegas

El Palacio de Cnosos fue levantado alrededor del año 2000 o 1900 a.C., en el período minoico. Levantado sobre una colina, ocupaba una superficie superior a los 20.000 metros cuadrados y tenía más de 1.500 habitaciones.

Era un palacio que no solo estaba destinado a ser residencia de los reyes, sino que cumplía funciones religiosas y económicas (entre otras las de almacén).

Su diseño estaba centrado en un gran patio central y equipado con sistemas de suministro y evacuación de agua muy innovadores para la época, así se encontraron baños de agua corriente que ni tuvo Versalles cuando se construyó. Unos avances que tardaría mucho tiempo la humanidad en poder volver a disfrutar, ya que en el Palacio de Cnosos existía un sofisticado sistema de alcantarillado, junto con grandes cisternas que aseguraban un suministro constante de agua potable y caliente.

Después de ser destruido aproximadamente en 1700 a.C., fue reconstruido en los años siguientes. La mayoría de los restos arqueológicos que se conservan pertenecen a este segundo palacio.

Tras otra destrucción alrededor de 1450 a.C., fue el único de los grandes palacios cretenses que fue reconstruido, y los micénicos se establecieron allí hasta su destrucción final alrededor de 1380 a.C.

Más tarde, algunas de sus habitaciones fueron reutilizadas como viviendas particulares y almacenes.

Un crucero por las islas griegas Palacio de Cnosos
El Palacio de Cnosos - Creta - un palacio con innovaciones que tardarían muchos años en volverse a ver
Un crucero por las islas griegas

Aunque el palacio es muy extenso os vamos a contar lo más destacado, o lo que nos pareció a nosotros más destacado que ver en Cnosos:

Si algo teníamos en mente de Cnosos eses eran sus frescos, que representan escenas de la vida cotidiana, naturaleza y rituales religiosos. Entre ellos destacamos: «La Parisienne», «La Procesión» y «Los Delfines».

Aunque es la parte que más imaginación hay que echarle, el gran patio era el eje en torno al cual giraba el resto del palacio, rodeado de diferentes edificios.

Un crucero por las islas griegas Salón del Trono Cnosos
Salón del Trono en el Palacio de Cnosos

Sin duda, una imagen asociada al Palacio de Cnosos es el Salón del Trono, una sala con un trono de piedra y con sus paredes decoradas por frescos. Se cree que era utilizada por los reyes minoicos.

Nos llamó la atención el Megaron de la Reina con sus frescos de los “delfines” y el de la “bailarina”, que se supone tuvo un uso real.

Si antes citábamos la función económica del palacio, no nos podemos olvidar de los almacenes donde han aparecido grandes jarras de almacenamiento (pithoi) que se usaban para almacenar aceite, vino y granos.

Y para finalizar os citamos dos lugares: las escaleras monumentales y la que es considerada la calle más antigua de Europa, que era por donde entraban al Palacio de Cnosos las comitivas extranjeras antes de ser recibidos por los reyes.

Un crucero por las islas griegas frescos palacio de Cnosos
Fresco de las procesiones en el Palacio de Cnosos
Un crucero por las islas griegas

Quien descubrió el Palacio de Cnosos

Un crucero por las islas griegas

Aunque Minos Kalokairinos, arqueólogo y comerciante cretense, fue el primero en excavar en Cnosos, en el año 1878, donde descubrió algunas secciones del palacio, incluyendo almacenes que contenían grandes pithoi (tinajas) utilizadas para el almacenamiento de alimentos y aceite.

Sin embargo fue Sir Arthur Evans quien llevó a cabo las excavaciones más extensas y sistemáticas, revelando la magnitud y la riqueza de este importante sitio arqueológico.

Gracias a su labor se ha podido llegar a una comprensión profunda de la civilización minoica, que floreció en la Edad del Bronce en Creta. Las excavaciones de Evans en Cnosos convirtieron al Palacio en un símbolo de la sofisticación y el avance cultural de los minoicos.

Un crucero por las islas griegas Cnosos excavaciones
Minos Kolakairinos, que inició las excavaciones en Cnosos y Arthur Evans, el que realizó las excavaciones de una manera sistemática

Tres curiosidades de Cnosos

Entre las muchas que puede haber, hay tres curiosidades del Palacio de Cnosos que queremos destacar y compartir con vosotros:

1. Laberinto y Minotauro:

Mito del Minotauro: Según la mitología griega, el rey Minos de Creta tenía un laberinto construido bajo el palacio para encerrar al Minotauro, una criatura mitad hombre, mitad toro. Este mito está estrechamente vinculado al Palacio de Cnosos, que muchos creen que inspiró la leyenda del laberinto debido a su complejo diseño y múltiples niveles.

2. Avanzada Tecnología Hidráulica:

Sistema de Alcantarillado: El palacio contaba con un avanzado sistema de drenaje y alcantarillado. Incluso tenía baños y sistemas de tuberías de terracota que transportaban agua potable, lo cual era muy avanzado para su época.
Baños y Lavabos: Se encontraron baños con sistemas de agua corriente, lo que muestra un alto nivel de sofisticación en el manejo del agua.

3. La Vía Real de Cnosos

La Vía Real es reconocida como la primera calle pavimentada de Europa. Fue construida durante el periodo minoico, alrededor del 2000 a.C.

Esta calle conectaba el Palacio de Cnosos con otras partes de la ciudad y con sitios ceremoniales y residenciales cercanos, facilitando el movimiento de personas y bienes.

La calle está pavimentada con grandes losas de piedra caliza, lo que muestra el avanzado nivel de ingeniería y urbanismo de los minoicos. Indicio de la sofisticación del urbanismo de los minoicos es que la calle tiene una ligera inclinación para facilitar el drenaje del agua de lluvia.

Un crucero por las islas griegas Vía Real de Cnosos
Vista de la Vía Real de Cnosos la primera calle pavimentada de Europa
Un crucero por las islas griegas

La capital de Creta: Heraklion

Después de hora y media de recorrido por el Palacio de Cnosos finalizamos nuestra visita y pusimos rumbo a Heraklion, la capital de Creta.

Allí dimos un paseo por la ciudad, donde llamó la atención la Plaza de los Leones (Platia Venizelou), punto de encuentro en el corazón de la ciudad, famosa por su fuente Morosini, adornada con leones.

Un crucero por las islas griegas Fuente Morosini Heraklion
Fuente Morosini en la Plaza de los Leones de Heraklion

A poco más de medio kilómetro se encuentra el puerto veneciano, es un lugar que combina historia, cultura y belleza escénica.

El puerto fue construido por los venecianos en el siglo XIII y se convirtió en un importante centro comercial y defensivo. A lo largo de los siglos, ha jugado un papel crucial en la economía y la defensa de Creta.

Un crucero por las islas griegas Puerto Veneciano de Heraklion
El Puerto Veneciano de Heraklion, la capital de Creta
Un crucero por las islas griegas

Siguiendo la ruta del puerto veneciano finalizamos en la Fortaleza o Castillo de Koules, situada en la entrada del puerto. Construida por los venecianos en el siglo XVI, fue utilizada para proteger la ciudad de los invasores.

Os recomendamos subir a las murallas para disfrutar de unas preciosas vistas panorámicas del puerto y la ciudad. El interior alberga exposiciones sobre la historia del puerto y la fortaleza.

Un crucero por las islas griegas Heraklion Koules
Fortaleza o Castillo de Koules en Heraklion
Un crucero por las islas griegas
Después de este paseo por Heraklion tocaba regresar al crucero, a la 1 de la tarde partía con rumbo a Santorini.
Un crucero por las islas griegas

6ª parada: Santorini

Un crucero por las islas griegas Santorini antiguo puerto
Crucero y lanchas lanzaderas y al fondo el puerto viejo y el camino de subida a Fira
Un crucero por las islas griegas

Una de las visitas más esperadas era la llegada a Santorini, a donde llegamos a las 5 de la tarde.

La caldera es donde donde llegan los cruceros y quedan atracados, ya que los puertos de Santorini son pequeños.

Esta caldera se formó hace aproximadamente 3600 años, una de las erupciones volcánicas más grandes de la historia destruyó la civilización minoica en la isla y creó la caldera que hoy caracteriza a Santorini. Esta erupción es a menudo asociada con la leyenda de la Atlántida.

Al llegar a la caldera nos dieron dos opciones: hacer la excursión con ellos o ir por libre.

Si vas en la excursión organizada te llevan hacia el Puerto de Athinios, donde además llegan los ferries procedentes de otras islas. Es un puerto pequeño y en temporada alta, caótico. Para subir a Fira, que está a 9 kilómetros nos metieron en un bus que escaló por la carretera que hay en los acantilados, un lugar increíble y no apto para gente con vértigo.

Un crucero por las islas griegas Puerto de Athinios Santorini
Los autobuses subiendo por el acantilado desde el Puerto de Athinios
Un crucero por las islas griegas

Si vas por libre las barcas lanzaderas te dejaban en el viejo Puerto de Fira y, desde ahí, tienes tres opciones para subir:

A pie, subiendo casi 600 escalones. Tiene la ventaja de que es gratis pero en los días de calor se hace duro. Además hay un olor especial, las cacas de los burritos. El tiempo que te lleve va a depender de tu forma física, pero échale una media hora.

En burro, ahí ya depende la sensibilidad de cada uno con los animales y es algo incómodo, el precio era de 6 € y dicen que en unos 20-30 minutos estás arriba.

– En teleférico, cuando hicimos el crucero (año 2022) el precio era de 6 €, el peligro son las colas, sin embargo subes rápido, en menos de 3 minutos estás arriba y tienes unas vistas espectaculares. Para personas con vértigo no es muy aconsejable.

Nos dividimos y la hicimos cada uno por un lado, con excursión organizada y sin ella.

Un crucero por Santorini vistas desde Oia
Espectaculares vistas desde Oia
Un crucero por las islas griegas

Desde que desembarcamos alrededor de las 5 de la tarde tuvimos tres horas para ver Fira y Oia en Santorini.

1. Fira (Thira)

Distancia desde Athinios: Aproximadamente 8 km.

Descripción: Es la capital de Santorini, famosa por sus calles estrechas, casas encaladas y vistas espectaculares de la caldera.

Atracciones: Museo de Prehistoria de Thera, tiendas, restaurantes y bares con vistas panorámicas.

2. Oia

Distancia desde Athinios: Aproximadamente 20 km.

Descripción: Famosa por sus puestas de sol impresionantes, sus cúpulas azules y arquitectura tradicional.

Atracciones: Castillo de Oia (para las vistas al atardecer), galerías de arte, tiendas y cafés.

Os dejamos un pase de diapositivas en el que hemos intentado capturar la belleza de esta isla impresionante, de la que solo pudimos ver una pequeña parte: Fira (su capital) , Oia y los puertos.

Un crucero por las islas griegas
A las 9 de la noche regresamos al crucero en las lanchas lanzadera que nos estaban aguardando en ambos puertos, se nos hizo muy corta la estancia, por lo que algún día volveremos para disfrutar de la isla con tiempo.
Un crucero por las islas griegas
Un crucero por las islas griegas lanchas lanzaderas Santorini
Regresando al crucero en las lanchas lanzaderas después de visitar Santorini
Un crucero por las islas griegas

Regreso al Puerto de Lavrio

A las diez de la noche partió el crucero de Santorini, última parada antes de regresar al Puerto de Lavrio en Atenas.

Después de cenar dimos un último recorrido por el crucero disfrutando de las atracciones de esa noche.

Un crucero por las islas griegas cena en el crucero
Ultima cena en el restaurante del crucero antes de desembarcar en Lavrio
Un crucero por las islas griegas
A las 7:30 de la mañana el barco atracó en el Puerto de Lavrio, FIN DEL CRUCERO!
Un crucero por las islas griegas regreso a Lavrio
Fin del viaje el crucero en el puerto de Lavrio
Un crucero por las islas griegas

Mapa del crucero "Egeo Icónico"

Un crucero por las islas griegas

También te pueden interesar:

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Que ver en Bolonia Fuente de Neptuno

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Creamos este post sobre los «18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia» intentando sintetizar todo lo maravilloso que ofrece esta bella ciudad, capital de la Emilia-Romaña y con una población de casi 400.000 habitantes.

Una ciudad histórica, con una rica tradición cultural y gastronómica, y conocida por su hermosa arquitectura medieval y renacentista. Bolonia es también famosa por su Universidad, la más antigua del mundo occidental, fundada en el año 1.088 y que en la actualidad cuenta con unos 100.000 universitarios. Es conocida también por su famosa cocina, de la que hablamos en el post «Un viaje a Bolonia» .

Por todos estes motivos, Bolonia es conocida como la «dotta» (Universidad), la «grossa» (por su gastronomía) y la «rossa» (por el color rojizo de sus edificios históricos).

Además Bolonia es un importante centro de transporte, con un aeropuerto internacional (ver post «Un viaje a Bolonia») y una estación de trenes que la conecta con las principales ciudades de Italia y Europa.

Bolonia es una ciudad vibrante y animada, llena de vida y con actividades culturales y sociales todo el año, una ciudad que recomendamos visitar y descubrir estos 18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia que os proponemos.

Como os decíamos os proponemos estos 18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia basados en nuestras visitas y, como en todas las listas, sí están todas las que son pero no están todas las que son; eso sí, esperamos os sirva de ayuda a la hora de preparar un viaje a esta maravillosa ciudad.

Para completar este post os hemos dejado un mapa, al final de la entrada, para poder localizar cada uno de los 18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia.

Al final de la entrada encontraréis un video sobre Bolonia publicado en nuestro canal de YouTube

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Cuándo visitar Bolonia

El clima en Bolonia es templado, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos. La primavera y el otoño son las estaciones más agradables para visitar esta bella ciudad, con temperaturas suaves y agradables.

Si desea disfrutar de festivales y eventos en la ciudad, el verano es una buena época para visitar Bolonia, ya que se llevarán a cabo numerosos festivales y actividades culturales los meses de julio y agosto.

Sin embargo, si deseáis evitar las multitudes de turistas la mejor época es primavera o en el otoño.

Como ciudad universitaria que es Bolonia tiene buen ambiente todo el año y, para nosotros, ha sido la ciudad de Italia que más nos sorprendió positivamente.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Piazza Maggiore

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia La Plaza Mayor
Plaza Mayor de Bolonia

La Plaza Mayor de Bolonia, conocida como «Piazza Maggiore» en italiano, es la plaza principal de la ciudad de Bolonia. Es uno de los lugares que ver en Bolonia más emblemáticos y populares ya que en ella se encuentra en el corazón del centro histórico de Bolonia y es famosa por su impresionante arquitectura medieval y renacentista.

Está rodeada por numerosos edificios históricos, como la Basílica de San Petronio, el Palazzo d’Accursio o Palacio Comunale, el Palacio del Podestá y el Palazzo dei Notai o Palacio de los notarios, entre otros

La plaza es un lugar de reunión popular para los residentes y turistas, con muchos cafés, restaurantes y tiendas que rodean la plaza. Además, a menudo se celebran eventos y festivales en la plaza, como conciertos, mercados y exhibiciones de arte.

En definitiva, la Plaza Mayor es un lugar imprescindible dentro de los  18 lugares que ver en Bolonia, tanto para disfrutar de su impresionante arquitectura como para experimentar la vibrante vida social y cultural de Bolonia.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Basílica de San Petronio

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia San Petronio
Basilica de San Petronio - Plaza Mayor de Bolonia

La Basílica de San Petronio es una iglesia católica situada en la Piazza Maggiore de Bolonia. Es una de las iglesias más grandes de Italia y una de las más importantes de la ciudad.

La construcción de la basílica comenzó en el siglo XIV y continuó durante varios siglos, es una obra inacabada, como se puede contemplar en su fachada. Debido a la gran escala del proyecto, la iglesia nunca se completó según lo planeado originalmente, que era superar en tamaño a San Pedro de Roma, cosa que no se logró, entre otras cosas, por maniobras del Papa Pío IV. Sin embargo, a pesar de esto, la Basílica de San Petronio sigue siendo un impresionante ejemplo de arquitectura gótica.

El interior de la iglesia cuenta con numerosas obras de arte importantes, incluyendo frescos y esculturas de artistas como Girolamo da Treviso, Jacopo della Quercia y Alfonso Lombardi. Una de las características más notables de la basílica es su imponente fachada, sin rematar.

La Basílica de San Petronio es también conocida por albergar la famosa meridiana cubierta más larga del mundo, de 68 metros, obra de Giovanni Domenico Cassini, un instrumento astronómico utilizado para medir la posición del sol en el cielo. Este meridiano fue construido en el siglo XVII y todavía se puede ver en la iglesia hoy en día. De esta meridiana os hablamos más abajo, en los secretos de Bolonia.

En resumen, la Basílica de San Petronio es una impresionante iglesia gótica que es una visita obligada para cualquier persona que visite la ciudad de Bolonia.

1 a aa Sabias que

Carlos V, fue coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el Papa Clemente VII en la Basílica de San Petronio en Bolonia el 24 de febrero de 1530 . Fue el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en ser coronado por un Papa, el Papa Clemente VII.

Aunque para el papa Clemente VII, miembro de la poderosa familia florentina de los Médicis, esto suponía una insufrible humillación, ya que en 1.527 después del «Saco de Roma» el tuvo que pagar para salvar su vida a Carlos, así en señal de duelo se dejó crecer la barba como los antiguos patriarcas.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

El Palacio Comunale

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Palacio Comunal
El Palacio Comunal en la Plaza Mayor de Bolonia

También conocido como el Palazzo D’Accursio o del Ayuntamiento. Es la sede del ayuntamiento de Bolonia desde el año 1.336. Es conocido como D’Accursio en honor al profesor de Derecho que donó a la ciudad su residencia y que acabó uniéndose al entramado de edificios para configurar el actual Palacio Comunal.

Se pueden visitar las salas de la primera planta, siempre y cuando no estén ocupadas (preguntar al bedel) y, entre ellas, nos llamó la atención la Sala Farnese, donde fue recibido Carlos V cuando se proclamó emperador.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Gregorio XIII
Gregorio XIII en el Palacio Comunale con la inscripción de San Petronio
1 a aa Sabias que

La estatua del Papa Gregorio que preside el Palacio Comunale tiene una inscripción incorrecta «Divus Petronius. Protector et Pater». La estatua de Ugo Buoncompagni, nacido en Bolonia y que luego llegaría a ser el Papa Gregorio XIII, al que se recuerda principalmente por ser el impulsor del Calendario Gregoriano, se le levantó esta estatua en el año 1.580.

Llegamos al año 1.796 y Napoleón invade Italia con las tropas revolucionarias que no eran muy pro Papa que digamos y además, vista la afición de fundir estatuas de símbolos católicos que tenían los revolucionarios franceses, los boloñeses se apresuraron a modificar la inscripción y la propia estatua de Gregorio XIII.

Modificaron la inscripción como si fuera de San Petronio, patrón de Bolonia y, al mismo tiempo cambiaron la tiara del Papa por una mitra de un obispo. Con todo esto consiguieron salvar la estatua de Gregorio XIII y con el paso de los años volvió a su estado original, sin embargo, la inscripción identificativa sigue refiriéndose a San Petronio .

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

El Palacio del Podestá

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Palacio Podesta
Palacio del Podestá en la Plaza Mayor

También conocido como «Palazzo Vecchio», fue levantado en el siglo XIII como sede del gobierno local, pero del edificio original sólo queda la torre y la parte trasera del edificio.

 En el se encuentra la Galería de los susurros , un cuadrilátero formado por el cruce de dos arcadas, de tal forma que si te pones debajo de una de las estatuas que hay en cada arcada, hablando bajito, dicen que se te escucha perfectamente bajo la otra arcada, nosotros no lo pudimos comprobar que había mucha gente. En su día servía para tomar confesión a los leprosos.

También cabe destacar el «Voltone del Podestá» ubicada en la Torre del Arengo, donde se ubica una gran campana que servía para avisar a los ciudadanos de Bolonia cuando ocurría algún hecho importante.

Además es el lugar donde se encuentra la oficina de información turística de Bolonia; el horario es de 9 de la mañana a 7 de la tarde y los domingos de 10 de la mañana a 5 de la tarde.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Plaza de Neptuno

Que ver en Bolonia Fuente de Neptuno
Fuente de Neptuno

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Junto a la Plaza Mayor se encuentra la Plaza de Neptuno («Piazza Nettuno»), lugar donde se encuentra la fuente que le da nombre. El conjunto monumental fue promovido por el Cardenal Carlos Borromeo, lo que incluyó un reordenamiento de la zona, con derribo de una manzana entera de casas.

Se levantó la fuente en el  año 1.565 y fue coronada con la estatua de bronce de Neptuno, obra de Juan de Bolonia, una estatua de un gran tamaño por lo que los boloñeses la conocen como «Il Gigante». 

Una fuente llena de curiosidades eróticas, así las ninfas aparecen echando agua por los pezones, además de guardar uno de los secretos de Bolonia, del que hablamos más abajo y que hace referencia al pene de Neptuno; a los universitarios de Bolonia, Bolonia es sede la primera Universidad del mundo occidental, se dice que les trae buena suerte  dar dos vueltas alrededor de la fuente en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Y no terminan aquí las curiosidades de la fuente, la escudería y fábrica de coches Maserati se inspiró en el tridente de Neptuno para crear el símbolo de la marca

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

El Palacio Re Enzo

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Palacio Re Enzo
Palacio Re Enzo

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Un palacio que fue levantado en el año 1.245 como una ampliación del los edificios comunales del Palacio del Podestà y por esta razón llamado «Palatium Novum».

Tan sólo tres más más tarde se convirtió en la cárcel-residencia del Rey Enzo de Cerdeña. Aquí tuvo su «residencia» hasta su muerte. Cuenta la historia/leyenda que se le dejaba recibir visitas femeninas y fruto de esas visitas tuvo tres hijas y un hijo, este con una campesina de nombre Lucía, a quien le fue puesto el nombre de Bentivoglio, ya que según la leyenda el rey le decía a Lucía «amor mio, ben ti voglio» (amor mío, te amo).

Este niño fue el ancestro de la conocida familia Bentivoglio que fueron señores de la ciudad, con interrupciones y en conflicto constante con el poder papal, entre 1401 y 1506.

Actualmente se utiliza para la realización de eventos, tanto públicos como privados.

24 mejores lugares que ver en Bolonia

Las Torres de Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Torres Gemelas
Las dos Torres: Garisenda y Asinelli

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Estas torres medievales son una de las señas de identidad de Bolonia y son una visita obligada para los turistas que desean disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad.

Bolonia, tal como se ve en la foto de más abajo, era una ciudad llena de torres en la Edad Media, de todo este conjunto de torres han sobrevivido unas 20, de las cuales las más conocidas son estás dos, que reciben el nombre de las familias que las levantaron, la Torre Garisenda y la Torre Asinelli. A la primera no se puede subir pero, en cambio, si se puede subir a la segunda, la Torre Asinelli, que tiene 98 metros de altura y desde donde hay unas impresionantes vistas de Bolonia desde allí arriba (ver video más abajo).

Que ver en Bolonia
Bolonia en la Edad Media

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Torre Asinelli se levantó en el año 1.109 por la familia del mismo nombre y pasó al Ayuntamiento de Bolonia en el siglo siguiente. La Torre Garisenda, que aparece citada en la Divina Comedia de Dante, fue reducida en el siglo XIV a menos de 47 metros de altura por miedo a que se desplomara.

Para subir a la Torre Asinelli es necesario reservar o en la web oficial o en las oficinas de Bolonia Welcome en la Plaza Mayor. El precio es de 5 € por persona y los turnos son cada 15 minutos, el horario es de 10 de la mañana a 6 de la tarde, abierto casi todo el año. Para ver precios y horarios actualizados consultar web oficial.

Esta Torre tiene unas vistas únicas de Bolonia, vistas para las que hay que subir 498 escalones, con zonas estrechas y de poca luz, aunque la dificultad física no es exigente si te lo tomas con calma (hay escalones intermedios para descansar), de todas formas creemos que NO es apto para toda la gente, si tienes claustrofobia (aunque hay ventanucos cada cierto tiempo), te dan angustia los espacios cerrados, falta de respiración, etc o no estás en un mínimo de forma, es mejor no subir.

Para que podáis comprobar las vistas que se obtienen os dejamos un video grabado por la web oficial de turismo de Bolonia, desgraciadamente en el momento que nos tocó subir se nubló y empezó a llover.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Universidad de Bolonia - Archigimnasio

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Archigimnasio
Archigimnasio de Bolonia, sede de la Universidad de Bolonia hasta 1803

El Archiginnasio de Bolonia es un edificio levantado en 1.563, patrocinado por el Papa Pío IV y mandado construir por Carlos Barromeo, en la misma época que se estaba remodelando la zona de la Plaza Mayor y la Plaza de Neptuno. Así se convirtió en el edificio principal de la Universidad de Bolonia, que se considera la universidad más antigua del mundo occidental. Fue sede la Universidad de Bolonia hasta 1.803. Hoy, el Archiginnasio alberga la Biblioteca Municipal

El archigimnasio posee un bello patio interior, adornado con los escudos de los estudiantes que han pasado por la institución. En la biblioteca te encontrarás con anaqueles de madera que conservan códices antiguos.

 En la parte superior se encuentran dos aulas dedicadas a clases universitarias que no se pueden visitar y dos aulas magnas utilizadas en su día para los legisti (estudiantes de Derecho) y los artisti (estudiantes de otras materias), conocidas como la «Sala dello Stabat Mater» y la hoy sala de la biblioteca.

 También merece una visita el bello Teatro Anatómico, que es un fascinante espacio histórico utilizado para disecciones y enseñanzas médicas, levantado todo en madera y en el que hay que destacar las estatuas de los «Spellati» (los despellejados) situadas a ambos lado de la cátedra donde se sentaba el profesor.

Si estás interesado en visitarlo, se puede visitar de gratis la zona del patio y de las escaleras, el acceso al Teatro Anatómico y a la Sala Stabat Mater (cuando no está ocupada para iniciativas culturales) tiene un horario de 10 de la mañana a 6 de la tarde, de lunes a sábado y la entrada cuesta 3 € (abril 2023), para ver precios y horarios actualizados os dejamos el enlace a la web de la Biblioteca Comunal del Archigimnasio. No se puede hacer turismo en la sala donde se encuentra ubicada la Biblioteca.

Vía dell'Indipendenza

Que ver en Bolonia Via dell Indipendenza
Vía dell'Indipendenza

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La calle principal de Bolonia, que te lleva desde la estación de trenes a la Plaza Mayor. La primera vez que la vimos nos impactó, nos encantó, ya que está llena de soportales, lo que le da un gran atractivo, fue empezar con muy buen pie nuestro recorrido por Bolonia.

Los fines de semana se cierra al tráfico, y el sábado por la noche está impresionante, con mucho ambiente, con los boloñeses disfrutando de su ciudad. Te lleva desde la Plaza 20 de septiembre, junto a la Estación de Trenes a la Vía Rizzoli, que te deja frente a la Plaza de Neptuno.

La Via de la Independencia se completó en el año 1890, cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo ferroviario. Hoy día la Vía de la Independencia es el corazón de esta bella ciudad y es donde se encuentra la Catedral de San Pedro en Bolonia, que se encuentra  en esta avenida, en la Via dell’Indipendenza número 7.

Y como no podía ser de otra manera, Garibaldi, héroe de la independencia y unificación de Italia, tiene su estatua en la Vía de la Independencia.

Que ver en Bolonia Via de la Indepencia
Via de la Independencia estatua de Garibaldi

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Los pórticos de Bolonia

Que ver en Bolonia pórticos
Bolonia, la ciudad de los pórticos

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Como una de las ciudades medievales mejor conservadas, Bolonia ha sabido conservar sus maravillosos pórticos; en la actualidad tiene unos 62 kilómetros de pórticos, de los cuales unos 42 se encuentran en el centro histórico.

 Sin duda será una de las cosas que más llame tu atención cuando llegas a esta ciudad. Se empezaron a construir en el siglo XII y son de una belleza arquitectónica singular. El más famoso es el Pórtico de San Luca, de 3.796 metros de longitud aunque no es el más bello.

24 mejores lugares que ver en Bolonia

La Basílica de Santo Stefano

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Santo Estefano
Basílica Santo Estefano, la replica Santo Sepulcro

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Basílica de Santo Stefano, también conocida como Sette Chiese o Siete Iglesias, es un complejo de edificios religiosos ubicado en el corazón de la histórica ciudad de Bolonia, frente a la bella plaza que la nombre y que nos transportó en el tiempo, sin lugar a dudas de los lugares más bellos de Bolonia. La Basílica comprende varias iglesias y capillas, cada una con su estilo arquitectónico e historia únicos.

Los orígenes del complejo se remontan al siglo V, cuando se construyó una pequeña iglesia en el lugar para albergar las reliquias de San Esteban, el primer mártir cristiano.

A lo largo de los siglos, el complejo fue ampliado y renovado por varios gobernantes y órdenes religiosas, lo que dio como resultado una combinación única de estilos arquitectónicos, incluidos el románico, el gótico, el renacimiento y el barroco.

Los edificios más notables dentro del complejo son la Iglesia del Santo Sepulcro, la Iglesia de la Trinidad, la Iglesia del Crucifijo y la Iglesia de San Vitale y Agricola. Los visitantes también pueden explorar la Capilla del Santísimo Sacramento, el Patio de Pilatos y el Claustro de los Muertos.

Curioso, al final son siete lugares, no siete iglesias (serían 4) que ver en la Basílica de Santo Stefano y ninguna dedicada a Santo Stefano.

Hoy en día, la Basílica de Santo Stefano es una popular atracción turística y un lugar de culto para los lugareños. Es conocido por su rica historia, arquitectura impresionante y atmósfera única.

La visita a la Basílica es gratis y su horario es de 9:30 a 12:30 y de 14:40 a 19:00. Sin lugar a dudas uno de los lugares que ver en Bolonia.

Que ver en Bolonia Basílica de Santo Stefano
Plaza y Basilica de Santo Stefano
1 a aa Sabias que

En el 1400 fue hallado un sepulcro paleocristiano que fue colocado en la iglesia dei Santi Vitale e Agricola; en dicho sepulcro podía leerse el nombre de ‘Symon’ (nombre original de San Pedro), lo que llevó a creer a muchos fieles que se trataba de la tumba de San Pedro, por lo que la iglesia fue dedicada a San Pedro.

Esto atrajo a muchos peregrinos; peregrinos que inicialmente se dirigían a Roma cambiaron el destino de peregrinación; se dirigieron a Bolonia pensando que la tumba de San Pedro estaba allí. A Roma dejaron de llegar los peregrinos, la economía sufrió una fuerte caída  y el Papá Eugenio IV tomó cartas en el asunto ; reaccionó de una manera radical, mandó hundir el tejado de la iglesia y recubrirla de tierra, o sea, la hizo desaparecer.

Pasados 70 años, el papa Alejandro VI permitió recuperar el uso del edificio, con la condición de no relacionarlo con el culto a  San Pedro, y, desde entonces, continúa siendo la Iglesia de San Vitale e Agricola.

El santuario de la Madonna di San Luca

Que ver en Bolonia Basílica de San Luca
Basílica de San Luca

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Basílica de San Luca es una iglesia católica situada en la cima de una colina a las afueras de la ciudad de Bolonia. Es una de las iglesias más emblemáticas de la ciudad y uno de los principales lugares de interés turístico.

La construcción de la basílica comenzó en 1723 y finalizó en 1757. El diseño fue obra del arquitecto Carlo Francesco Dotti y se inspiró en la iglesia de Santa María degli Angeli en Roma. La iglesia es famosa por su larga arcada, que se extiende a lo largo de casi 3,8 kilómetros desde la ciudad hasta la cima de la colina. La arcada fue construida en el siglo XVIII para proteger a los peregrinos de la lluvia y el sol.

La Basílica de San Luca alberga una estatua de madera del siglo XII de la Virgen con el Niño, que se cree que tiene propiedades milagrosas. También hay una serie de frescos y pinturas en el interior de la iglesia, que representan escenas de la vida de Jesús y la Virgen María.

La iglesia es un importante lugar de peregrinación y muchos visitantes recorren todo el tramo porticado hasta la cima. El pórtico consta de 666 arcos y 15 capillas: con sus 3,796 km es el pórtico más largo del mundo.

No es casual el hecho que esté compuesto exactamente por 666 arcos: el número diabólico (En los alfabetos griego y hebreo cada letra tenía su número correspondiente, así si escribes el nombre en hebreo de Nerón Cesar, quien fue emperador del Imperio romano desde el año 54 d.C hasta el 68 d.C, y persiguió con saña a los cristianos, los números que corresponden a cada letra son: 50 + 200 + 6 + 50 y 100 + 60 + 200 da 666, el número de la bestia, según San Juán). 

Desde la cima de la colina, hay unas impresionantes vistas de la ciudad de Bolonia y sus alrededores.

Que ver en Bolonia San Luca
El San Luca Express, una de las opciones para ir a la Basílica de San Luca

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Cómo llegar a la Basílica de San Luca desde el centro de Bolonia:
a) La primera opción es a pie, lleva una hora y media, ya que hay 5 Km desde la Piazza Maggiore.
b) Otra opción es coger el trenecito temático «San Luca Express», que cuesta 12 € (precio abril de 2023), te sube y te vuelven a bajar con parada incluida, no te dejan la opción de no bajarte.

c) y, por supuesto, en el transporte público, coger el bus nº 20 desde la parada de Vía Rizzoli (cerca de las dos Torres) hasta, 13 paradas después, que te deja en la parada «Dello Sport», a partir de ahí quedan unos 2 kilómetros para llegar a la Basílica.

Los mercados de Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Los mercados de la ciudad son una de las mejores maneras de disfrutar de la deliciosa comida y el ambiente animado de Bolonia. Algunos de los mercados más populares incluyen el Mercato di Mezzo, el Mercato delle Erbe. 

El Mercato delle Erbe (Mercado de las Hierbas) es el mayor mercado cubierto de Bolonia y, como ha sucedido en muchos otros mercados, tras la reforma de 2014, el Mercado combina los tradicionales puestos y tiendas con restaurantes, enotecas y puntos de encuentro, frecuentado por miles de personas, incluidos turistas.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Mercato di Mezzo
Mercato di Mezzo

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Otro de los mercados que destacamos es el Mercato di Mezzo, un Mercado que desde la unificación de Italia, se transformó en el primer mercado cubierto de la ciudad y, tras la intervención de remodelación en 2014, es hoy un espacio donde se pueden comprar o consumir alimentos, vinos y excelentes platos en el lugar.
El Mercato di Mezzo a menudo ofrece citas de degustación y reuniones relacionadas con la cultura de la comida.

Il Quadrilatero

El antiguo barrio de los gremios de Bolonia, que se encuentra en uno de los laterales de la Plaza Mayor (ver mapa del Quadrilatero más abajo), es un barrio con mucho encanto, lleno de calles peatonales y, por supuesto, porticadas, donde te vas encontrar con buenos restaurantes, charcuterías típicas y tiendas de todo tipo, entre las que destacan las de delicatessen.

Destacar la Vía Pescherie Vecchie, una calle estrecha pero repleta de tiendas. En el Quadrilatero también se encuentra el «Mercato di Mezzo», donde encuentras los productos de la cocina boloñesa y, al mismo tiempo, puedes degustarlo en los pequeños restaurantes que han abierto desde hace unos años.

Que ver en Bolonia Quadrilatero
La Via Pescherie Vecchie en Il Quadrilatero
Bolonia Il Quadrilatero Santa Maria de la Vita
Santa Maria de Vita en "Il Quadrilatero"

En la calle Vinacolo Ranocchi se encuentra la osteria (taberna) más antigua de Florencia, la «Osteria del Sole», que data de 1.465, un lugar para ir a beber vino, cerveza, champán,.. pero si quieres comer te lo tienes que traer de fuera.

 Llama la atención por el ambientazo que hay y ver allí unos guantes de Mohamed Alí y un cartel que dice «il vino non e mutuabile si paga alle consegna«, toda una declaración de intenciones.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Osteria del Sole Bolonia
La osteria (taberna) más antigua de Florencia, Osteria del Sole

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

También dentro del Quadrilatero se encuentran las Galerías Cavour, todo una muestra de tiendas de lujo no aptas para todos los bolsillos.

Aunque si vas poder disfrutar de unos fantásticos helados en la Gelateria Cavour, que se encuentra frente a las Galerías Cavour, ya fuera del Quadrilatero.

Mapa delimitando "Il Quadrilatero"

24 mejores lugares que ver en Bolonia

Las puertas de Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Puerta de San Donato
Puerta de San Donato en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Otro de los reflejos de la Edad Media que subsisten en Bolonia, las Puertas, de las cuales quedan diez de las doce que había en origen. Las puertas son el reflejo que queda de las tres murallas que rodeaban Bolonia y que fueron destruidas a lo largo del siglo XX, para facilitar el crecimiento de la ciudad.

 Si hablamos de puertas, la que mejor conserva los trazos originales del siglo XIV es la Porta della Mascarella (foto abajo), una sobreviviente de la Bolonia medieval.

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia Porta MascarellaMascarella
Porta della Mascarella , la que mejor conserva los trazos originales

24 mejores lugares que ver en Bolonia

Parques de Bolonia

Parque de la Montagnola: Es uno de los puntos de encuentro de Bolnia, este parque se encuentra situado al lado de la Piazza 20 de Settembre y la Piazza 8 de agosto, muy cerca de la Estación de trenes de Bolonia.

 Fue el primer parque público de la ciudad y es un lugar para pasear y hacer deporte,  suele ser escenario de conciertos y actuaciones e incluso de manifestaciones. El diseño actual del parque, aunque sus inicios se remonten al siglo XVII, se debe a Napoleón, cuando estuvo en Bolonia y que deseaba dejar una impronta francesa en Bolonia, por lo cual ordenó remodelarlo y los grandes plataneros que te encuentras en este parque son de época napoleónica.

Que ver en Bolonia Parque de Montagnola
El parque más antiguo de Bolonia, el Parque Montagnola

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Giardini Margherita: Un parque público al sur de la Piazza di Porta Santo Stefano . En sus 26 hectáreas encontrarás un bonito lago rodeado de amplias zonas de césped, veredas enmarcadas entre árboles y arboledas de cipreses y robles donde los niños tendrán muchísimo espacio para correr y jugar, y podrán disfrutar de un amplio espacio verde.

Es un lugar muy apto para realizar picnics, y así tanto los boloñeses como los visitantes lo suelen utilizar, cuando llega el buen tiempo, para disfrutar de la naturaleza mientras se degusta algún manjar de la gastronomía boloñesa.

Que ver en Bolonia Giardini Margherita
El mejor parque de Bolonia Giardini Margherita

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Secretos de Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Finestrella Vía Piella

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia finistrella Via Piella
Uno de los secretos de Bolonia, la finistrella de Via Piella

Bolonia, al estilo de Venecia, tenía una serie de canales, los cuales fueron cubiertos durante los siglos XVIII y XIX salvo algunos como este, el «Canale di Reno», por lo que la zona sea conocida como la «Piccola Venezia».

Este tramo es posible contemplarlo desde dos puntos de vista, a través de la ventanita y desde la otra acera, con vistas al canal abierto. Esta situado en la Via Piella, a la altura del número 17. 

Por cierto, muy secreto no es como te mostramos en la siguiente foto, a primera hora de la mañana ya había cola para mirar por la ventanita. Un lugar curioso que no debes perderte en una visita a Bolonia.

Secretos de Bolonia la finistrella de Vía Piella
La Finistrella de Vía Piella en la "Piccola Venezia"

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Las tres flechas

Bolonia secretos las tres flechas
Las tres flechas del pórtico de la Casa Isolani

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

A la altura del número 21 de la Strada Maggiore se encuentra una casa de época medieval, la Casa Isolani. En el techo de madera de su porticado se encuentra uno de los secretos de Bolonia, las Tres Flechas; este secreto, las Tres Flechas , te va a retar, ya que son muy difíciles de ver, el techo, según parece, es el original y ya son muchos años y va muy desgastado. Según cuenta la leyenda son las flechas que dispararon tres bandidos que iban a matar al señor de la casa pero que se distrajeron al ver a su mujer desnuda; después de tanto tiempo aún están ahí las huellas de esas flechas!!

El Cannabis de Bolonia

Bolonia secretos Canabis Protectio
Canabis Protectio uno de los secretos de Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Al principio de la Vía de la Independencia, en los pórticos de la Casa Stagni se encuentra uno de los secretos de Bolonia, el «Canabis Protectio«. En ese pórtico aparecen tres inscripciones en el techo: «Panis Vita, Canabis Protectio, Vinum Laetitia» que traducido viene a ser «el pan es vida, el cáñamo protección, el vino es alegría». Aunque alguien pueda pensar que está dedicado a alabar los efectos del cannabis a lo que se refiere es al comercio del cáñamo, como fibra textil, que trajo un gran riqueza a la ciudad de Bolonia; una manifestación de lo que fue un elemento importante de la economía boloñesa.

24 mejores lugares que ver en Bolonia

La meridiana cubierta más grande

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Secretos de Bolonia interior meridiana Basílica de San Petronio
Interior de la Basílica de San Petronio vista de la meridiana a la izquierda

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Como os comentamos más arriba, la Basílica de San Petronio es también conocida por albergar la famosa meridiana cubierta más larga del mundo, de 68 metros, obra de Giovanni Domenico Cassini, un instrumento astronómico utilizado para medir la posición del sol en el cielo. Este meridiano fue construido en el siglo XVII y todavía se puede ver en la iglesia hoy en día. 

24 mejores lugares que ver en Bolonia

Cabeza del demonio

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Que ver en Bolonia secretos demonio
Otro de los secretos de Bolonia , la cabeza del demonio

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Llegando a la Plaza de Santo Stefano, en un palacete a mano derecha en dirección a la Basílica de Santo Stefano, en la enjuta de los arcos, el padre de una familia rica pero no bien avenida hizo esculpir las caras de los distintos miembros de la familia pero en uno de ellos colocó uno con los atributos del demonio. No sabemos si quiso representar a uno de los miembros de la familia o quiso dejar constancia de que habitaba el diablo en esta casa.

24 mejores lugares que ver en Bolonia

Los atributos de Neptuno

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Que ver en Bolonia secretos pene de Neptuno
Otro de los secretos de Bolonia, la ilusión óptica del pene de Neptuno

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

La Iglesia obligó al escultor Giambologna a cambiar el tamaño de los genitales del Neptuno por no llegar a un acuerdo previo sobre dicho tamaño, Giambologna aceptó la obligación de reducir el tamaño de los genitales del Dios del Mar pero a cambio hizo una pequeña jugarreta y así si se contempla la estatua desde un cierto ángulo los atributos de Neptuno no sólo son más grandes sino que está en erección, es un juego visual ya que lo que hizo Giambologna fue colocar un dedo tensionado de una mano de Neptuno y así jugar con el efecto visual, tal como se ve en la fotografía que adjuntamos.

24 mejores lugares que ver en Bolonia

La galería de los susurros

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Que ver en Bolonia Secretos Galería de los Susurros
Galería de los susurros en el Palacio del Podestá

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Entre las particularidades arquitectónicas de los pórticos del Palazzo del Podestà, junto a la Piazza Maggiore, hay una que llama la atención, la galería de los susurros, y que es la zona donde se encuentran dos estatuas, en honor a San Doménico y San Petronio, que se convirtió, en su día, en lugar de confesión de leprosos; esto se debía a que el cura se situaba debajo de una estatua y el enfermo de lepra debajo de otra y se podía escuchar perfectamente la confesión sin tener que acercarse uno al otro, el arco transmitía los susurros de un lado a otro y así se evitaba el contacto con los leprosos. 

Los bolonios

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Real Colegio de España
Real Colegio de España en Bolonia

18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

¿Quiénes son los «bolonios»?, pues así es como son conocidos los estudiantes del Colegio de España de Bolonia. Este Colegio fue fundado por Gil de Albornoz en el año 1.364 y es el único colegio mayor medieval de toda Europa continental que sigue funcionando como tal. Es una institución de carácter privado y no recibe ninguna subvención pública. Actualmente acoge a estudiantes españoles de doctorado y cada año suelen ser poco más de una docena. Hasta el año 2020 sólo podían ir estudiantes varones y por este Colegio de España han pasado «bolonios» como Fernando Suárez, Rafael Calvo Ortega, Fernando Pérez Royo o anteriormente alumnos como San Ignacio de Loyola. Los «bolonios» han ocupado altos cargos y puestos políticos notables, la mayoría de ellos son estudiantes de Derecho. Se encuentra en el número 4 de la Vía Collegio di Spagna. Puede considerarse como la más antigua institución española, pues como tal se creo un siglo y medio antes de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. En 1.530, poco antes de proclamarse emperador en Bolonia, Carlos I le ofreció la protección real y el título de «Real», protección regia que continua a día de hoy.

Estas son solo algunas de las muchas atracciones turísticas que Bolonia tiene para ofrecer, que nosotros hemos intentado resumir en estos 24 mejores lugares que ver en Bolonia. Pero la ciudad De Bolonia también es conocida por sus eventos culturales y festivales, su animada vida nocturna y su vibrante escena gastronómica. Una de las ciudades más recomendables para vivirla y disfrutarla, se ha convertido en nuestra ciudad de Italia.

Mapa de los 18 lugares imprescindibles que ver en Bolonia

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies