Viajantes

Fondo logo letras blanco
libros de viajes
Nuestro destino nunca es un lugar sino una nueva forma de ver las cosas (Henry Miller)
MENU

15 lugares que ver en París (Parte II)

Galerías Lafayette Que ver en París

15 lugares que ver en Paris

En esta entrada, 15 lugares que ver en París (II) hemos intentado recopilar una serie de visitas que, normalmente, no están en el recorrido programado de la mayoría a la hora de visitar la ciudad por primera vez pero que no dejan de ser muy interesantes, es un complemento de 15 lugares que ver en París (Parte I). Esperamos que ambas  os resulten prácticas y os sirvan de ayuda para preparar vuestra visita a esta maravillosa ciudad.

Que ver en Paris. Parte II

Basílica de San Denis

Esta antigua abadía benedictina, catedral desde 1.966, está consagrada a St. Denis, el primer obispo de París. Su abad – Suger – decidió levantar esta abadía en el siglo XII y fue la primera obra maestra del arte gótico. Consagrada en 1.144 no fue terminada hasta el siglo XIII.
Su fama la debe a ser el lugar de inhumación de los reyes de Francia. Aunque el primer rey que se enterró aquí fue Dogoberto, allá por el año 639, no es hasta Hugo Capeto (muerto en 996) cuando se convierte en lugar de inhumación de los reyes de Francia, salvando algunas excepciones. Aquí yacen 43 reyes y 32 reinas, entre otros, Luis XVI y María Antonieta (fueron inhumados aquí en el siglo XIX, ya que estaban enterrados en el cementerio de La Madeleine), Francisco I, Luis XIV «el rey sol», …

15 lugares que ver en Paris Basílica de San Denis
Basílica de San Denis - París
Las sepulturas de los reyes fueron profanadas en el año 1.793, durante la Revolución Francesa y no fue hasta la restauración monárquica en que se rehabilitaron las tumbas. Durante estas obras fue cuando hubo que desmantelar una de las torres ante el peligro de que se derrumbara. Una vez dentro, en el crucero sur destaca el Mausoleo de Francisco I y en un poco más adelante el cenotafio de Luis XVI y Maria Antonieta (cenotafio: monumento funerario en el que el cuerpo no está presente) ya que la tumba de Luis XVI y Maria Antonieta, foto de más abajo, se encuentra en la cripta).
Que ver en París tumbas de Maria Antonieta y Luis XVI
Tumbas de Luis XVI y Mª Antonieta en San Denis

Para llegar a la abadía de Saint-Denis desde el centro de París, en concreto, desde la zona de Opera, la mejor opción es ir en metro, la línea 13, desde la Gare de Saint-Lazare hasta la parada Saint-Denis-Université, con 10 paradas intermedias y un poco más de un cuarto de hora de trayecto.
La entrada costaba 9,50 € y la audiguía 3 €, para ver horarios y precios actualizados consultar la web de la basílica de Saint-Denis.

Un consejo: aunque nosotros fuimos con un niño, que incluso jugó en una de las atracciones al lado de la basílica, y estuvimos tomando algo por los bares de los alrededores sin ningún problema, Saint-Denis tiene fama de lugar peligroso, con lo que es bueno andar con ojo y controlando en todo momento tus pertenencias. La mejor hora para visitarlo pensamos que es por la mañana.

Canal de St. Martin

Cana de St Martin Que ver en París
Canal de St Martin - París

En un paseo que puedes empezar en la Plaza de la República y bajando por la Rue León Jouhaux, llegas al Canal de St. Martin para continuar hasta el gran estanque de la Villette, un lugar en el que te puedes dar un baño en el verano o tomar algo en los bares que lo rodean.
El Canal de St. Martin fue construido a principios del siglo XIX y estuvo a punto de desaparecer en los años 70 del siglo pasado al querer convertilo en una autovía. Tiene 4,5 Km de largo pero 2 de ellos discurren soterrados. Tiene 4 puentes, 9 pasarelas de hierro y varias esclusas, es un lugar ideal para pasear, ir de compras, tomarte algo o comer en uno de los muchos restaurantes que lo rodean, como el La Marine, del que te hablamos en la entrada donde comer en París.

Galerías Lafayette

Que ver en Paris Galerias Lafayette
Exterior de las Galerias Lafayette
Ubicadas en el IX distrito de París, se encuentran situadas muy cerca de la Opera Garnier. Son el mayor centro comercial de occidente y el primero de Europa. Su origen se remonta a 1.893, cuando dos primos deciden levantar una tienda en la esquina de la calle La Fayette. Tal es el éxito que en 1.912 levantan lo que hoy podemos observar como el primer edificio en estilo art noveau, con la famosa cúpula. Desde entonces han sido un referente de la moda y el lujo parisinos, además de por la belleza del singular edificio, en el que destaca su cúpula situada a 43 metros de altura, uno de los lugares interiores más fotografiados de París y que luce todavía más bello en Navidad cuando se coloca un gigantesco árbol de Navidad, que las hace más atractivas.
Galerías Lafayette Que ver en París
Interior de las Galerias Lafayette
Las Galerías Lafayette reciben cerca de 37 millones de visitantes anuales, visitantes que tienen acceso, en la planta octava, a una de las terrazas con las mejores vistas de París, desde donde contemplar la Torre Eiffel, el Sacre Coeur, …, es un lugar ideal para contemplar un atardecer sobre París y además es gratis. La terraza está abierta desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde. Galerías Lafayette ha abierto sucursales en otras ciudades de Francia (ej: Estrasburgo) e incluso en el extranjero (ej: Berlín).

Los Inválidos

Situado muy cerca del Puente de Alejandro III la visita a «Les Invalides» es cuasi obligada para los que estén interesados en la historia militar y en la figura de Napoleón.
Este imponente complejo fue levantado en época de Luis XIV, el «Rey Sol» como hospital de soldados y como hogar para los veteranos de guerra. Hoy en día el Hotel National des Invalides es un complejo en el que hay que destacar:
-El Museo del Ejército
-El Memorial Charles de Gaulle
-El Museo de la Orden de la Liberación
-El Museo de Planos y Relieves, y
– y sobre todo, turísticamente hablando, la Iglesia de San Luis de los Inválidos, la cual, dentro se encuentra dividida (por deseo de Luis XIV de no mezclarse con la soldadesca) en:
a) La «Église du Dome», que es donde se encuentra el Mausoleo de Napoleón y,
b) La iglesia de los soldados, que se encuentra a continuación.

15 lugares que ver en Paris Los Invalidos
Los Inválidos - París

Sin duda el punto de referencia es la cúpula de la Iglesia de Les Invalides, con su color dorado que destaca en el panorama parisino. Allí se encuentra el mausoleo de Napoleón desde el año 1.840 cuando fueron trasladados desde Santa Elena, en un evento conocido como «le retour des cendres». En principio fue inhumado en la Capilla Saint-Jérôme en los Inválidos hasta su ubicación final, un féretro de porfirio rojo de Rusia que descansa sobre un zócalo de granito verde de Los Vosgos. Contiene seis féretros sucesivos: del más interior al exterior son los siguientes: una lámina de acero recubierta de estaño, el segundo de caoba, el tercero y el cuarto de plomo, el quinto de madera de ébano y el último de roble. Cien años más tarde, en 1.940, se trasladaran también los de su hijo. Entre otros, allí también se conservan los restos de José I de España, así como los de varios mariscales, entre ellos Lyautey, Foch y Leclerc.

Tumba de Napoleón en Los Invalidos
Tumba de Napoleón en Los Inválidos

El precio de las entradas es de 14 € (visita al Museo del Ejército, que incluye la visita a los Iglesia de Los Inválidos y a la tumba de Napoleón. Su horario es de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Para ver precios y horarios actualizados consultar la web de Les Invalides.

Puentes sobre el río Sena

Una visita a París no está completa sin un crucero por el Sena y durante este tour fluvial se pueden contemplar entre otras bellezas, los puentes que lo cruzan, entre los que vamos a destacar a tres de ellos: el Puente de Alejandro III, el Pont Neuf (Puente Nuevo) y el Pont des Arts .
El Puente de Alejandro III fue un regalo de Rusia a Francia para celebrar la amistad franco-rusa. Para nosotros es, sin duda, el puente más bello de París, ya que une la belleza del diseño art noveau, con sus estatuas decoradas con pan de oro y sus bellas farolas, las cuales son copias de las lámparas del Puente de la Trinidad de San Petersburgo, lo rematan cuatro pilotes de 17 metros de alto adornados con 4 caballos alados de bronce. Es espectacular al anochecer.
Fue inaugurado en el año 1.900, con motivo de la Exposición Universal y une la explanada de los Inválidos con la zona del Grand y Petit Palais.

Puente de Alejandro III
El Puente de Alejandro III

El Pont Neuf (Puente Nuevo) no es tan nuevo, ya que es el puente de piedra más antiguo de París, fue inaugurado en 1.608. Sus 12 arcos se construyeron para unir la zona del Louvre con la zona de Saint Germain, cruzando la Ile de la Cité (donde se encuentra una estatua de Enrique IV).
Y el último de los puentes que os vamos hablar es el Pont des Arts, levantado en el año 1.804, fue el primer puente de hierro de París. Se llama así, porque antiguamente al Louvre se le conocía como el Palais des Arts. Este puente fue muy conocido en su día (2008-2015) por sus «candados del amor», candados que llegaron a pesar 45 toneladas y amenazar la estabilidad del puente. Por cierto, se han colocado paneles de vidrio para evitar tentaciones de colgar candados.
Une la zona del Instituto de Francia con la zona del Museo del Louvre y el puente que se ve hoy en día es una fiel reconstrucción que se hizo en los años 80 del siglo XX. Es un buen lugar para hacer fotos.

Que ver en París Pont des Arts
Pont des Arts Paris

Barrio de Montmartre

Situado en una colina en el distrito XVIII de París y fácilmente reconocible por la Basílica del Sacre Coeur que lo corona, Montmartre es, sin embargo, un barrio asociado a la bohemia, a los pintores, a la prostitución, los clubes,.. Destacar entre estos, el Moulin Rouge, que abrió sus puertas en el año 1.889, de la mano de un catalán o el «Au Lapin Agile«, el cabaret más antiguo ya que se inauguró en el año 1.875. Este ambiente de bohemia y clubs que también ha sabido retratar el pintor Tolouse-Lautrec, entre ellos el famoso cuaro «Bal du Moulin de la Galette» (Museo d’Orsay), comentar que el Moulin de la Galette fue un cabaret de la época (ahora está cerrado) y es uno de los dos únicos molinos de viento que quedan en Montmartre.

Que ver en Paris Montmartre
El barrio de Montmartre con el Sagrado Corazón

Por sus estrechas callejuelas, que rematan en la famosa Place du Tertre han paseado muchos pintores, entre ellos los impresionistas, barrio que fue su cuna en el siglo XIX. La Place du Tertre es, hoy en día, un lugar donde los artistas realizan sus obras al aire libre, una reminiscencia de ese pasado bohemio.
En esta plaza se encuentra uno de los restaurantes clásicos de París, «La Mère Catherine«, con una preciosa terraza y un muy buen ambiente, eso sí, con precios parisinos.
Hablando de locales, gracias a la película «Amelie» el «Café des 2 Moulins» es muy conocido, de él hablamos en nuestra entrada «Comer en París«.

Un viñedo: Pues sí, cerca del cabaret "Au Lapin Agile" se encuentra, de espaldas a la Basílica del Sacre Coeur, un pequeño viñedo en un finca de poco más de 1.500 metros cuadrados que produce unas 1.000 botellas anuales cada año.

Metro Abbesses París
Metro Abbesses París

Place des Abbeses: En esta pequeña plaza de Montmartre se encuentra una de las dos últimas entradas de metro de estilo art noveau que se conserva en todo París, diseñada por H. Guimard a principios del siglo XX es una elegante combinación de hierro forjado y vidrio.

Las catacumbas

Situadas en el distrito XIV de París, más concretamente en la Place Denfert-Rochereau, la entrada se encuentra en el número 1 de la Av. du Colonel Henri-Rol-Tanguy. Una vez en la entrada hay que descender 131 escalones para acceder a estas galerías repletas de huesos, galerías que en su día fueron minas de piedra caliza, las caleras de París y que en 1.785 se decidió reutilizar para ubicar los restos de los cementerios insalubres de París, fundamentalmente del «Cementerio de los Inocentes», situado al lado del mercado de Les Halles y donde el hedor de los muertos se hacía insoportable.
Que ver en Paris Las Catacumbas
Las Catacumbas - París

Un consejo: No es un lugar apto para personas con movilidad reducida, ni que padezcan de claustrofobia o que tengas problemas de ansiedad, el sitio no es para personas sensibles, además es fresco, según la web de las catacumbas 14 grados, creemos que menos.

Sus casi 1,5 kilómetros de recorrido nos llevan por unas galerías repletas de huesos apilados que impone. La duración de la visita es inferior a una hora y el precio es bastante elevado, 19 euros la tarifa normal (adulto mayor de 26 años), para ver los precios actualizados y las diferentes de entradas consultar la web oficial de las catacumbas.
Su horario es de martes a domingo de 09:45 a 20:30 horas. Los lunes y los festivos del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre están cerradas.

El Panteón

Monumento de estilo neoclásico levantado en pleno corazón del Barrio Latino, en el distrito V de París. Aunque en sus inicios fue concebido como una iglesia, al no estar consagrado durante la Revolución Francesa se decidió que fuera el lugar de inhumación de los prohombres de la patria, aunque sufrió los vaivenes de la historia política francesa es en 1.885, con el entierro de Victor Hugo cuando vuelve a su finalidad de servir de panteón de hombres ilustres. En la cripta del Panteón están inhumados 75 hombres y 6 mujeres que han jugado un papel destacado en la historia de Francia, entre ellos Voltaire, Rosseau, Victor Hugo, Jean Monnet y los esposos Curie.
Una de las cosas que más llamó nuestra atención fue la réplica del péndulo de Foucault, colocada desde el año 1.995 en el lugar donde se había colocado la original en el año 1.851 para demostrar la rotación de la tierra y la fuerza de Coriolis.
El precio de la entrada para un adulto es de 11,50 € y el horario es de 10 de la mañana a 18 horas. Para ver precios actualizados y horarios consultar la web oficial.

El Panteón Que ver en París
El Panteón - París

Cementerio de Pere Lachaise

Uno de los cementerios más conocidos a nivel mundial, famoso por albergar las tumbas de grandes personajes y uno de los lugares que visitar en Paris y que muchos parisinos y, cada vez más turistas, utilizan como si fuera un parque, así lo reflejan los datos, más de dos millones de visitantes anuales, que disfrutan de la combinación de lugar de recogimiento y de un jardín al estilo inglés. Situado en distrito XX de París, en Metro se llega utilizando las líneas de Metro 2 y 3 con parada en las estaciones Philippe Auguste y Pere Lachaise.
Que ver en París Cementerio de Pere Lachaise
Cementerio de Pere Lachaise

Fue inaugurado en 1.804 pero no fue hasta que trasladaron los restos de Moliere cuando empezó a despertar el interés de los parisinos. Desde entonces tuvo cinco ampliaciones hasta contar con las más de 17 hectáreas que ocupa en la actualidad y unas 70.000 tumbas.
Entre las tumbas más famosas se encuentran las de Jim Morrison, líder del grupo de rock The Doors, Edith Piaf, escritores como Oscar Wilde y Balzac, actrices como Simone Signoret y su marido Yves Montand, deportistas como Laurent Fignon (ganador del Tour) e incluso personajes históricos españoles como Godoy, Largo Caballero o Juan Negrín. De entre todas las tumbas nos llamó la atención la sencillez de la de Yves Montand y Simone Signoret. También nos sorprendió la gran cantidad de gatos que había.

Pere Lachaise Tumba de Jim Morrison
Pere Lachaise Tumba de Jim Morrison
La entrada es gratis aunque los fines de semana se organizan visitas guiadas y, todos los días, excursiones organizadas por los grandes mayoristas. De finales de marzo a octubre está abierto de 8 de la mañana a 6 de la tarde, los fines de semana abre más tarde.

Plaza de la Bastilla

Este lugar que marca el inicio de la Revolución Francesa y se ha convertido en uno de sus símbolos y en el que, actualmente, se levanta la Columna de Julio en el lugar donde estaba la antigua fortaleza. En este lugar es donde tienen lugar hoy manifestaciones políticas pero también un lugar de entretenimiento, como refleja la Opera de la Bastilla, inaugurada en 1.989.
El símbolo actual sigue siendo la Columna de Julio («La Colonne de Juillet») que fue levantada en tiempos de Felipe I (1.840) y que se inspiró en la Columna de Trajano de Roma y commemora a todas las víctimas de la Revolución de julio de 1.830 y donde se albergan sus restos.

Qué ver en París La Bastilla
"La colonne de Juillet" en la Bastilla
Con motivo del bicentanario de la Revolución Francesa, en 1.989, se inauguró la llamada ópera del pueblo, nombre por el que también es conocida la Opera de La Bastilla. Tiene una capacidad de 2.750 butacas, en el auditorio principal. El edificio tiene una fachada curva y acristalada que se yergue 50 metros sobre el nivel de la calle. Si queréis visitarla, el precio de la entrada en 2.021 era de 12 €.

Que ver en Paris Opera de la Bastilla París
Opera de La Bastilla

La llama de libertad o de Diana

Un monumento que genera algo de confusión, ya que la llama de la libertad fue un regalo del periódico américano «International Herald Tribune» como símbolo de la amistad franco-americana y con motivo del centenario del periódico en el año 1.989. Tiene el mismo tamaño que la antorcha que lleva la Estatua de la Libertad situada en Nueva York, la cual acababa de ser restaurada por dos compañías francesas. Es inaugurada en 1.989 por J. Chirac y se encuentra situada en el Puente del Alma, lugar donde moriría Diana de Gales en el año 1.997, motivo por el cual se ha concebido como un monumento en su recuerdo y, tal es así, que la mayoría de la gente piensa que se construyó esa llama pensando en Diana, cuando llevaba 8 años allí en el momento de la muerte de Diana. Hoy es un lugar muy concurrido y en donde la gente deja recuerdos en honor a Diana.
La llama de la libertad monumento a Ladi Di
La llama de la libertad o Monumento a Ladi Di

Palacio Real

Situado muy cerca del Louvre este palacio real fue levantado a principios del siglo XVII, impulsado por Richelieu (ministro principal de Luis XIII), ha sufrido distintos avatares a lo largo de la historia, ya que fue el lugar donde vivió Luis XIV hasta que se lo cedió a su hermano el Duque de Orleans, con esta familia al frente fue abierto al público, instalándose desde la clase alta, pasando por comerciantes y llegando a actividades como la prostitución y el juego (ya que la policía no podía entrar al ser propiedad de los Orleans). En sus jardines pronunció Camille Desmoulins el discurso que fue el prolegómeno de la Revolución Francesa. Fue incendiado durante la Comuna del siglo XIV, restaurada y, actualmente, es sede del Consejo de Estado. Pero se pueden visitar sus patios y los jardines.

Que ver en Paris El Palais Royal
Palais Royal - Palacio Real

En uno de sus patios se instalaron en el año 1.986 260 columnas («Columnas de Buren«) y unas fuentes metálicas, que generaron mucha controversia pero que se han convertido ya en un símbolo de París.
Los jardines son de una gran belleza y es un espacio de tranquilidad en el medio del bullicio parisino.
El horario de visita es de 8 de la mañana a 8:30 de la tarde y la entrada es gratuita.

Palais Royal patio de las Columnas de Buren
Palais Royal patio de las Columnas de Buren

Ayuntamiento

Aunque el edificio actual data de 1.882, ya que es una reconstrucción del edificio, incendiado y destruido por la Comuna, levantado en el año 1.628. Este lugar, situado en el Distrito IV, viene siendo el centro administrativo del municipio de París desde el año 1.357. Este majestuoso edificio, el más grande de los ayuntamientos de Europa, se levanta frente la bella Place de l’Hotel de Ville (Plaza del Ayuntamiento), una plaza con mucho ambiente y adornada con estatuas de bronce de grandes personajes de la historia de Francia, como el cardenal Richelieu, los filósofos Voltaire y Rosseau, el químico Lavoisier, el pintor E. Delecroix, etc y fuentes con surtidores. Aunque nosotros no tenemos esa experiencia, se puede visitar el interior previa cita.
Que ver en Paris Ayuntamiento
Ayuntamiento de París

La Defense

La Defense La Grande Arche
La Grande Arche de La Defense - Paris

Conocida también como «Manhattan sur Seine» debido a la alta concentración de rascacielos, fue en su día el primer barrio europeo de negocios, cuando se inauguró, allá por los años 60 del siglo XX.
Es un lugar donde la gente va a trabajar, pero también, y cada vez más, donde la gente va de visita, entre otras cosas por su arquitectura, como «La Grande Arche», su símbolo, que es un lugar de unas dimensiones impresionantes aunque desde lejos no se perciba como tal. En su parte superior hay una gran terraza con unas excelentes vistas de París, la entrada cuesta 15 €, para ver precios y horarios actualizados consultar la web.

En el se encuentra el edificio más alto de París, la Torre First, con 231 metros, que superó a la Tour de Montparnasse en 2.011, ya que ésta última mide 210 metros de alto.

Qué ver en París La Defense
La Defense - París

Centro Pompidou

Un museo en la que el edificio es una obra de arte en sí mismo, aunque sus detractores lo denominaron en su día «Notre Dame de la Tayauterie» (Nuestra Señora de la Cañería). Obra de los arquitectos Renzo Piano y Richard Roger, levantado en estilo industrial (acero y cristal) fue inaugurado en 1.977. En cierta manera es un complemento de los otros dos grandes museos parísinos, el Louvre y el Museo d’Orsay, ya que este alberga obras del siglo XX y XXI. Tiene 6 pisos y una terraza panorámica, en la que se ubica un restaurante, no muy barato precisamente.

Que ver en Paris Centro Pompidou
Centro Pompidou de Paris

La exposición permanente la han divido en dos secciones (hay que tener en cuenta que varian la exposición permanente, en la web del Pompidou te informan de las obras expuestas), aunque básicamente:
a) La época anterior a 1.965, donde se pueden contemplar obras de Picasso, Kandinsky, Matisse, Chagall, F. Kahlo,…), que se encuentra en el nivel 5.
b) La época posterior a 1.960, con obras de Louise Bourgeois y Annette Messager, entre otros, en el nivel 4.
Otro de sus grandes atractivos son las exposiciones temporales que organizan. Comentar que también es sede de una biblioteca pública y de un centro de investigación musical.
Uno de las cosas que nos llamó la atención fue la «Fuente de Stravinsky«, situado en el exterior del museo, con una serie de esculturas muy llamativas.

Que ver en París Fuente de Stravinsky Centro Pompidou
Fuente de Stravinsky Centro Pompidou
El precio de la entrada para la colección (niveles 4 y 5) es de 15 € (2022), el primer domingo de cada mes es gratis, pero hay que reservar entrada y los menores de 18 años tienen entrada gratuita. Para ver precios actualizados y los distintos tipos de entradas os recomendamos visitar la web oficial. La estación de metro y RER de referencia es la de Chatelet-les-Halles (500 metros), aunque la de Rambuteau se encuentra al lado del museo. El horario de visita es del 11:00 a 21:00, excepto los martes que está cerrado.

7 excursiones desde París

7 excursiones desde Paris Mont Saint Michel
7 excursiones desde Paris

Esta lista de 7 excursiones desde Paris pretende ser un complemento a la gran belleza de la capital francesa. París parece y, lo es, inabarcable en una visita pero es bueno encontrar un hueco para visitar estas maravillas que se encuentran, unas más que otras, al alcance desde París en un día. Aunque sea difícil encontrar tiempo en París para hacer una escapada cualquiera de estas 7 excursiones desde París merecen la pena y, creemos, no os vais arrepentir. Además, París siempre tiene una excusa para volver.

7 excursiones desde Paris

Palacio de Versalles

De las 7 excursiones desde París, esta al Palacio de Versalles (Château de Versailles) y sus jardines es, quizás, la que más se suele hacer, por razones históricas y por cercanía. El Palacio de Versalles y sus jardines han sido declarados Patrimonio de la Humanidad en 1.979 y esta excursión te llevará a la etapa de  más «grandeur» y glamour de la historia francesa, la época del Rey Sol, Luis XIV, de Luis XV, de Maria Antonieta y su marido, Luis XVI. Una visita completa a Versalles lleva su tiempo, ya que si se visita el interior y los jardines se necesitan unas cuantas horas y, eso, siendo rápidos.

Si viajais con niños o personas mayores o, simplemente, no os apetece caminar, se alquilan, junto al Gran Canal, unos cochecitos eléctricos con los que puedes hacer un recorrido por el Trianon y los jardines muy cómodo. No son baratos, 34 €/hora (2022), pero si muy recomendables si vais con niños o mayores, ya que los desplazamientos son largos.

7 excursiones desde Paris Versalles
Palacio de Versalles

Visita al Palacio

El palacio, que fue residencia real hasta la Revolución Francesa desde su inauguración; su construcción empezó en el año 1.662 y finalizó en 1678. Este palacio puede albergar hasta 20.000 personas, en el año 2.018 recibió más de 8.000.000 de visitantes el conjunto. El palacio abre todos los días, salvo los lunes, de 9:00 a 18:30 en temporada alta (de abril a octubre), y de 9:00 a 17:30 en temporada baja (de noviembre a marzo).

7 excursiones desde Paris Versalles
Palacio de Versalles Salon de los Espejos

Entradas

– Gratis para ciudadanos de la UE menores de 26 años y de 18 años del resto del mundo (excepto el día de las Grandes Aguas).

– La reserva de una franja horaria es obligatorio en todas las reservas online.

– El día de las «Grandes Aguas» es necesario una entrada para todos los mayores de 5 años

Hay varios tipos de entrada:

a) Pasaporte (con entrada al Palacio, dominio Trianon, jardines y parque), con dos precios según sea día de Grandes Aguas o no ( 27 € o 20 €, junio 2022).

b) Palacio (con entrada al Palacio, a la Galería de las Carrozas, jardines y parque), su precio es de 18 € (con esta entrada no se puede entrar a los jardines los días de las Grandes Aguas).

c) Boleto Dominio Trianon (con entrada al Petit y Grand Trianon, la Aldea de la Reina, los jardines y el parque, con excepción de estos últimos los días de las Grandes Aguas).


Visita a los Jardines y el Trianon

7 excursiones desde Paris Versalles
Jardines del Palacio de Versalles

Los jardines están abiertos todos los días de 8:00 a 20:30 en temporada alta (de abril a octubre), y de 8:00 a 18:00 en temporada baja (de noviembre a marzo), salvo acontecimientos excepcionales y los días de las Grandes Aguas Nocturnas (cierre a las 17:30). Para planear una visita a los jardines hay que contar con un mínimo de 2 horas. En los jardines podrás disfrutar de las barcas en el lago (ver precios y horarios); de paseos en bici por el parque (no se pueden utilizar en los jardines; se pueden alquilar junto a la Petite Venise); de los coches eléctricos ( de los que hablamos y os dejamos el enlace para hacer la reserva más arriba); el tren turístico (que conecta la entrada de los jardines con los dominios de María Antonieta, son de pago)  y, por supuesto, de los espectáculos de las fuentes, ver enlace con los precios y horarios de los Jardines Musicales y Grandes Aguas Musicales.

7 excursiones desde Paris Versalles
Palacio de Versalles aldea de la reina

Valle del Loira

Una de las 7 excursiones desde París que te recomendamos, sin duda, es al Valle del Loira, conocido como «El Jardín de Francia«, y sus castillos, belleza que ha sido reconocida por la Unesco con su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad en el año 2.000. Castillos con una larga historia, la mayoria son de la época renacentista, que estuvieron habitados por reyes y la más alta nobleza. Por supuesto que una excursión desde París, pensada para un día o dos, no da para ver todos los castillos del Valle del Loira, ya que, solamente, como «Grandes Sitios del Valle del Loira» hay catalogados 23 castillos. Al final os dejamos un mapa con los castillos del Valle del Loira que visitamos y las ciudades que visitar, entre ellas Tours, el «centro» del Valle del Loira.

Cómo visitar el Valle del Loira desde París:

– En coche de alquiler, ya que el Valle se encuentra a unos 175 Km del centro de París y la «capital» del Valle del Loira, Tours, a unos 240 Km. Además, así tenéis libertad para configurar vuestra visita libremente.
– En una de las muchas excursiones organizadas que hay desde París, de uno o dos días de duración.
– Algunos castillos, p.e, Chambord, en bus lanzadera desde la estación de París-Austerlitz.

7 excursiones desde Paris Valle del Loira Azay
Castillo de Azay-le-rideau (Valle del Loira)

Qué castillos visitar:

Aunque cada castillo es distinto, con su personalidad que lo hace único (esperamos publicar pronto una entrada dedicada exclusivamente al Valle del Loira) nos vamos atrever a hacer una selección, por supuesto muy subjetiva, de qué castillos consideramos imprescindibles en una visita al Valle del Loira:
– Castillo de Chenonceau
– Castillo de Chambord
– Castillo de Villandry

Castillo de Chenonceau

7 excursiones desde Paris Valle del Loira
Castillo de Chenonceau - Valle del Loira

Conocido también como el «Castillo de las Damas«, por haber sido residencia de la amante y de la mujer de Enrique II, Diana de Poitiers y Catalina de Médicis, respectivamente. El actual castillo, levantado sobre el cauce del río Cher en el siglo XV, es una maravilla arquitectónica que combina el gótico tardío con el nuevo estilo renacentista. Tiene un excelente colección de arte y decoración de época.
A este castillo, si os es posible, recomendamos hacer dos visitas: una de día y otra de noche, aunque su precio no es barato, 15 € la entrada de día y 30 € la entrada nocturna (sólo 2 días a la semana, ya os dejamos enlaces de tarifas y horarios actualizados más abajo). A nosotros la visita nocturna nos impactó, el juego de luces y sonido, con música clásica de fondo, nos causó una gran impresión y, a pesar del precio, lo recomendamos.
Aquí os dejamos los enlaces a los PRECIOS y a los HORARIOS de su web.

El castillo se encuentra en Touraine, en el Cher, a 214 km de París, a 34 km de Tours y la reserva del horario es obligatoria, con lo cual os recomendamos no visitarlo sin entrada previa.

Castillo de Chambord

7 excursiones desde Paris Chambord Valle del Loira
Castillo de Chambord - Valle del Loira

Construido originalmente como pabellón de caza terminó siendo el mayor castillo del Valle del Loira, con más de 400 habitaciones y situado dentro de un parque de más de 5.000 hectáreas. De los tres citados, es el único que pertenece al dominio público. En su estilo arquitectónico mezcla el estilo medieval francés con el renacentista italiano, logrando un excelente resultado. Se dice que detrás de su diseño estuvo Leonardo da Vinci, muy vinculado al rey Francisco I, que lo mandó construir (y que solo pasó unas semanas allí) y al que se considera mentor de la escalera de doble revolución, una escalera donde una persona bajando y otra subiendo no se cruzan.

7 excursiones desde Paris Chambord Valle del Loira
Castillo de Chambord - Valle del Loira

La entrada al Castillo y los Jardines franceses cuesta 14,50 € (junio 2.022), para ver precios y horarios actualizados ver este enlace

Puedes ir en coche (2 horas desde París) o incluso en bus lanzadera (desde la París Austerlitz, por 6 € i/v) y tren; además tiene varios parkings cerca del Castillo, nosotros aparcamos en el que está a unos 600 metros y el precio fue de 6€. Os dejamos el enlace a parkings y precios de buses y trenes aquí: como llegar a Chambord.

Castillo de Villandry

Un castillo de origen renacentista (1.536), situado a 15 Km de Tours y conocido por la belleza de sus jardines. Es de propiedad privada y tiene una historia curiosa, un médico de origen español, Joaquín Carvallo, lo compró cuando iba a ser demolido (año 1.906) y es el creador de los fantásticos jardines que tiene hoy en día; la propiedad sigue perteneciendo a la familia Carvallo hoy en día. Es una visita cuasi obligada si estás por el Valle del Loira y el precio de sus entradas son para el castillo y jardines, 12 € y, solo, los jardines 7,5 €. Para ver precios y horarios actualizados visitar esta página: Château de Villandry.

7 excursiones desde Paris Villandry
Jardines del Castillo de Villandry - Valle del Loira

Os dejamos un mapa de los principales Châteaus y ciudades que visitamos en nuestro viaje al Valle del Loira, del que pronto haremos una entrada dedicada a este viaje en exclusiva.

Chantilly

7 excursiones desde Paris Chantilly
Palacio de Chantilly

Palacio situado a 50 Km al norte de París, donde se pueden visitar el Gran Palais, el Petit Palais, el Museo del Caballo (Musée du Cheval) y sus fantásticos jardines. Se encuentra ubicado en un espacio de bosques y jardines que ocupan casi 8.000 hectáreas.
El primer palacio se construye en época de Francisco I (s. XVI) y pasó por diferentes vicisitudes de carácter política, todo esto hace que a finales del siglo XVII, Luis II de Borbón-Condé (el Gran Condé) transforme el parque gracias al gran jardinero Le Notre (que trabajará luego en los jardines de Versalles); más tarde, su hijo, Enrique Julio, transformará el antiguo palacio. Tras la Revolución Francesa el Palacio y los jardines se encuentran en muy mal estado y no es hasta 1.881 en que Enrique de Orleans, Duque de Aumale e hijo del Rey Felipe I, lo restaure y lo ceda posteriormente, en 1.884, al Instituto de Francia a cambio de que se abra al público. El Palacio consta de dos edificios: el Château Grand y el Château Petit. En cuanto a los jardines hay que destacar el jardín, de estilo francés diseñado por Le Nôtre en el siglo XVII, la Aldea (Hameau) que inspiró a Maria Antonieta para Versalles, el jardín anglo-chino del siglo XVIII, y el jardín inglés del siglo XIX.
Otro edificio a destacar son las Grandes Caballerizas – Grandes Ecuries – una obra de arte de la arquitectura del siglo XVIII que albergan el Musée du Cheval.

En la visita que hicimos al Palacio, en su interior, nos llamaron la atención dos zonas:

– El Museo Condé, donde se encuentra la segunda colección de pinturas antiguas de Francia, después del Museo del Louvre, son pinturas anteriores a 1.850. Aquí encontraréis cuadros de pintores tan conocidos como Botticelli, Raphaël, Poussin, Delacroix.

– El Gabinete de los libros, en este salón se encuentra una gran colección de libros, incunables incluidos, entre ellos el manuscrito “Les Très Riches Heures du duc de Berry” .

7 excursiones desde París Chantilly
Palacio de Chantilly -Museo Condé

Cómo llegar:
– En excursion organizada, hay una gran oferta de excusiones desde París.
– En tu coche, ya sea de alquiler o privado, a unos 50 Km, por la autopista A1.
– O en el RER D, desde la Gare du Nord, hacia la estación Chantilly Govieux, tardas unos 45 minutos. Una vez allí, hay un autobus, gratuito, que te lleva hacia el dominio el número 645 dirección Senlis con parada en « Notre-Dame Musée du Cheval », o las lanzaderas que hay gratis el fin de semana o festivos.
– O en el TER, desde la Gare du Nord hasta Chantilly Govieux, en este caso en 25 minutos y solo 2 paradas intermedias. Desde la estación hay a disposición el mismo transporte que para el RER D.

7 excursiones desde París Chantilly
Vista del Palacio de Chantilly

Precios y horarios:
El precio de las entradas es de 17 € (castillo, parque, jardines y caballerizas).

Pare ver precios actualizados consultar este enlace.

Abierto de 10:00 a 18:00, el parque hasta las 20:00.

Mont Saint Michel

Cómo llegar y aparcar si vas en coche:
– Primero, para llegar puedes ir en una de las muchas excursiones organizadas desde París, es un poco tute pero también te olvidas de todo.
– Segundo, la otra opción, es la que elegimos nosotros, en coche de alquiler (o,en tu propio coche) y, a mayores, alojarte una noche en la zona inmediata, «La Caserne».
– Tercera opción, en transporte público, en tren, desde París Montparnasse a Rennes (TGV:2:30 horas), luego tomar el TER a Portonson, y desde ahí la lanzadera a Mont Saint Michel.  Hay otra opción, ir en tren (TER) desde Paris Montparnasse a Portonson , lo que lleva un poco más de 4 horas, luego, desde Portoson, ir en las lanzaderas hacia Mont Saint Michel; estas lanzaderas tienen un precio de 3,10 €. 

7 excursiones desde Paris Mont Saint Michel
Mont Saint Michel billete con forfait

Al ir en coche y alojarnos en un hotel, se pusieron en contacto vía móvil (mensaje y llamada) para que nos emitieran un código de entrada de 6 dígitos. Con esto se obtiene un billete de entrada (el de la foto) que hay que conservar, para acceder al estacionamiento privado del hotel y, entonces (2021) aprovechar las lanzaderas gratuitas (ahora cuestan 3,1 €). El código de acceso se puede utilizar sólo una vez y te van a cobrar 9,81 € por 24 horas de estacionamiento, aunque sea el del parking del hotel. Todas las salidas son de pago y el pago se realiza en una terminal de pago electrónico en la barrera, al salir, presentando el billete (si lo pierdes son 29,40 €, en temporada alta).
Para información más actualizada os dejamos el enlace con precios y condiciones actualizas para todo tipo de vehículos en este enlace.

7 excursiones desde Paris Hotel Gabriel
El Hotel Gabriel, donde nos alojamos, en Mont Saint Michel
7 excursiones desde Paris lanzadera Mont Saint Michel
Mont Saint Michel lanzadera frente al hotel

Desde el hotel (o el parking) a la abadía:

Nosotros nos alojamos en la zona de La Caserne, a 2,5 Km de la Abadía, en el Hotel Gabriel (un hotel que tenía un buen precio y un desayuno aceptable, recomendable reservar con desayuno por los precios que vimos fuera). El coche lo dejamos en el parking del hotel (9,80 €/24 horas) y desde ahí puedes ir andando o en las lanzaderas (Le Passeur) gratuitas que te llevan a las puertas del islote, y tienen una frecuencia de unos 15 minutos, el viaje dura unos 12 minutos desde su origen (Place des Navettes, junto al parking). La opción de alojarse intramuros, en el islote, tenía unos precios elevados.

7 excursiones desde Paris Mont Saint Michel
Mont Saint Michel

Entradas para visitar la Abadía:
El precio para un adulto es de 11 €, con 3 € de suplemento por audioguia, para los menores de 18 años gratis. El horario es de 9:00 a 19:00 en época alta, más reducida, por la tarde, en época baja. Se ruega encarecidamente la reserva previa del horario de visita a través de la web (ver enlace). La visita de la Abadía te llevará, aproximadamente, hora y media. Las vistas de los alrededores desde allí arriba son impresionantes.

La visita a la zona de intramuros del islote es gratis.
Para ver precios y horarios actualizados consultar este enlace.

7 excursiones desde Paris Mont Saint Michel
Mont Saint Michel al atardecer

La Abadía y la bahía de Saint Michel son uno de los lugares más visitados de Francia (3,2 millones de visitas al año) y se han hecho acreedoras al nombramieno como Patrimonio de la Humanidad en el año 1.979. Este montículo, rodeado por el mar y/o la arena, que tiene unas mareas espectaculares, se divisa desde bastante lejos debido a las planicies que lo rodean.

Hablando de las mareas, como bien definió alguien «es el teatro de las mayores mareas de Europa continental». Cuando el coeficiente de las mareas llega a 110, el montículo se convierte en una verdadera isla; para observar la marea subiendo y los macareos es recomendable llegar, al menos, con dos horas de antelación antes de la pleamar. En este enlace podéis ver cuando sucederan las mareas.

7 excursiones desde Paris Mont Saint Michel
Mont Saint Michel vistas de la bahía desde la Abadía

La primera mención a la Abadía data del siglo IX y la construcción de la actual abadía se inició en el siglo X, lo que ha hecho que se levantara en una variedad de estilos:carolingio, románico y gótico. Durante estos siglos hasta la Revolución Francesa fue lugar de peregrinación. Durante la Revolución Francesa se convirtió en cárcel, que gracias a la presión de intelectuales como Victor Hugo fue cerrada. En el siglo XIX se empezó a transformar en un lugar turístico y el boom se produjo en la segunda mitad del siglo XX.

Gastronomía de Mont Saint Michel Con el paso del tiempo la tortilla soufflé, esponjosa y jugosa, de La Mère Poulard (nombre con el se conoce a su creadora, Anne Boutiaut, nacida en 1.852) fue ganando reputación. A finales del siglo XIX su popularidad crece tanto, que en su hotel restaurante comen reyes de Inglaterra (Eduardo VII), presidentes de USA (Roosevelt), presidentes de Francia, familia real de Japón, Hemingway, etc. Tal es su fama, que en su centenario se celebró en su restaurante un acuerdo entre M. Tatcher y F. Mitterand. Su posada se sitúa en la entrada de la calle principal y en el restaurante se puede ver la sala de la tortilla, que se hace al antiguo método. Lo único negativo, los precios no son muy baratos, el menú básico (ensalada, la tortilla y una bebida, en 2.021, 29,90 €). También son reconocidas sus galletas de mantequilla. Además tienen una hospedería en el mismo lugar.

Playas del desembarco de Normandía

1 plano de las playas del desembarco Blog
Playas del Desembarco © normandie tourisme

El día 6 de junio de 1944, popularmente conocido como el Día D, es el día del desembarco aliado en las playas de Normandía, el día que empezó la liberación de Europa occidental del yugo nazi. Es un lugar fascinante desde el punto de vista histórico y sus playas ya forman parte de la historia.
Para poder visitar la zona desde París hay varias opciones: desde transporte público (autobús o tren), excursiones organizadas o en coche (ya sea privado o de alquiler). La más cómoda es ir en cualquiera de las múltiples excursiones organizadas pero a nosotros nos resultaba más atractivo la visita en coche. Alquilamos, como casi siempre, con Autoeurope, un coche en París y nos pusimos rumbo a la ciudad que, creemos, más recomendable a la hora de visitar las playas del desembarco, Bayeux (262 Km de París, unas 3 horas de coche) . Allí nos alojamos en un precioso hotel Le Castel Guesthouse por 140 € la noche dos adultos y un niño (2021), con desayuno incluido, en pleno mes de agosto. Un hotel que ocupa una villa art-decó, de los años 30 del siglo pasado y que está en una muy buena ubicación, con parking gratis, en el centro de Bayeux. La catedral de Notre Dame de Bayeux, los museos y los restaurantes están a unos 300 metros.

7 excursiones desde Paris Le Castel Guesthouse Bayeux
Le Castel Guesthouse - nuestro hotel en Bayeux

En Bayeux, una ciudad de poco más de 13.000 habitantes, las principales atracciones turísticas son:
a) El Tapiz de Bayeux, un tapiz del siglo XI que a lo largo de 70 metros narra la conquista, por Guillermo I el Conquistador, de Inglaterra por los normandos, la entrada para verlo es cara, 11 € (2021).
b) El casco histórico, presidido por la Catedral de Notre Dame de Bayeux, una bella catedral de estilo gótico del siglo XI.
c) Ser el punto ideal para visitar las playas del desembarco, al menos, desde nuestro punto de vista, ya que:
Utah Beach, playa del sector americano, se encuentra a unos 60 Km.
Omaha Beach, la más conocida y donde sucedió la batalla más sangrienta, también del sector americano, se encuentra a 21 Km.
Gold Beach, del sector británico, está a unos 14 Km.
Juno Beach, del sector canadiense, se encuentra a unos 23 Km
Sword Beach, del sector inglés, a unos 34 Km.
Además, tres enclaves, que es muy recomendable visitar, como Le Pointe du Hoc, está a unos 28 Km, los Puertos Artificiales de Arromanches a poco más de 11 Km y el Cementerio Americano de Coleville-sur-Mer, se encuentra a 18 Km.

Catedral de Notre Dame de Bayeux
Catedral de Notre Dame de Bayeux

En nuestros dos días de estancia en Bayeux dedicamos el primer día a visitar el Puerto Artificial de Arromanches, donde de los dos puertos solo quedan restos de uno que se ven bien con marea baja para lo que es bueno controlar las mareas (os dejamos este enlace). Este puerto artificial fue fundamental para aprovisionar de recursos humanos, armas y municiones el frente. La zona fue la única que no recibió bombardeos previos. Impresiona ver los restos y te puedes imaginar la logística que hubo que desarrollar para crear este puerto artificial. Por ahí pasaron miles de hombres a partir del día 6 de junio de 1.944.

Arromanches restos del puerto artificial
Arromanches restos del puerto artificial

Como estabamos en la zona británica, visitamos Gold Beach, situada entre Asnelles y Ver-sur-Mer. Aquí desembarcaron 30.000 británicos  de la 50 división británica, tomaron Bayeux con rapidez, el día 7 ya estaban liberado Bayeux y, el otro objetivo, liberar Arromanches, para instalar el puerto artificial, lo consiguieron el Día D por la tarde. La playa es magnífica, con vistas al puerto artificial de Arromanches. Es una zona con unas playas y un paisaje que nos cautivaron. Merecen la pena.

Aunque fue interesante la zona británica de Gold Beach y Arromanches, nuestro principal objetivo era, sin embargo, la playa de Omaha, Omaha Beach, la más famosa y que se extiende entre Vierville-sur-Mer y Coleville-sur-Mer. Estamos en el sector americano del desembarco, junto con Utah Beach. Aquí fue donde hubo la batalla más sangrienta, con muchas bajas en el ejército américano, que casi fracasa en el asalto. Se dice que la arena se tiñó de rojo («Bloody Omaha» es como fue conocida Omaha Beach) y que a día de hoy aún hay restos de metralla (nosotros no los vimos). La playa es preciosa y está repleta de monumentos que recuerdan ese histórico momento y, de algo que nos llamó mucho la atención, en las farolas había colgados carteles en recuerdo de los soldados que cayeron en el día del desembarco, impresiona.

7 excursiones desde Paris Omaha Beach
Monumento "Les Braves" (los valientes) en Omaha Beach

Después de comer en un restaurante a pie de playa, en Vierville-sur-Mer y disfrutar de la playa, nos dirigimos al Cementerio Americano de Normandía en Coleville, justo por encima de Omaha Beach. Allí se pueden contemplar 9.386 cruces de marmol blanco perfectamente alineadas. Este cementerio, inaugurado en 1.956 y de unas 70 hectáreas que Francia le cedió a Estados Unidos, cuenta a su entrada con una gran alameda que te conduce a una gran espejo de agua, en el que se observa un monumento compuesto por dos galerías unidas que rodean una estatua de bronce que representa el alma de la juventud americana emergiendo del agua. Detrás del monumento se encuentra el «Jardín de los desaparecidos» (una muralla donde figuran los nombres de 1.557 hombres cuyos restos mortales nunca pudieron encontrarse). Impresiona y más, si vas a la tarde, cuando arrían la bandera.

Cementerio Americano de Coleville-sur-Mer
Cementerio Americano de Coleville-sur-Mer
Después de ver el cementerio nos quisimos olvidar un poco de la guerra y sus trágicas consecuencias y regresamos a Bayeux, para hacer unas visitas y poder disfrutar del ambiente festivo que había junto a la Catedral.

Al día siguiente nos pusimos en marcha hacia Le Pointe du Hoc, donde los acantilados forman un promontorio en el que los alemanes construyeron una batería, que era una amenaza para las dos playas del sector americano: Omaha Beach y Utah Beach. Las casamatas que construyeron medían 15×15 metros y cada una requería unos 600 metros cúbicos de hormigón y 40 toneladas de armazones metálicos. El asalto a esta batería le tocó al 2º batallón de Rangers, con un alto costo en vidas, de los 225 rangers que iniciarion el asalto,  después de lograr tomar Pointe du Hoc, sólo pudieron seguir combatiendo 80!!. Es uno de los sitios históricos más visitados, donde se ven las huellas de los bombardeos, ya que gracias a la oficina de turismo local se conservó tal cual quedó después de la batalla.

Monumento a los Rangers en Le Pointe du Hoc
Monumento a los Rangers en Le Pointe du Hoc

Continuamos la visita hacia Utah Beach, perteneciente al sector americano, al igual que Omaha Beach. Esta bella playa, Playa de la Madeleine, se encuentra situada entre Sainte-Marie-du-Mont y Quineville. Se ha levantado un Museo del Desembarco y alrededor de él se han levantado numerosos monumentos. De ahí decidimos regresar a Bayeux, ya que queriamos visitar, como os indicabamos al principio el famoso Tapiz y disfrutar del ambiente festivo (principios de agosto) que había en los alrededores de la Catedral.

Para cenar en Bayeux os recomendamos los dos restaurantes en los que cenamos nosotros: Le Petit Normand, junto a la Catedral y La Normande, donde cenamos unas pizzas muy ricas.

Castillo de Vaux-le-Vicomte

Un castillo con una historia de película, se inicia su construcción en 1.656 para el superintendente de Francia, Nicolas Fouquet, un hombre muy poderoso en esa época. Tan poderoso es que no repara en gastos a la hora de levantar el Palacio barroco de Vaux-le-Vicomte. Para levantar tal maravilla contó con los mejores arquitectos, decoradores y jardineros de le época, Le Vau, Le Brun y Le Notre, todos ellos trabajaran después en Versalles. Pero la belleza del Vaux-le-Vicomte significó el hundimiento de N. Fouquet ya que para congratularse con el Rey Luis XIV lo invita a una fiesta de tal relumbrón, que el rey desconfió del origen de tanta riqueza y lo mandó encarcelar hasta su muerte. Versalles toma su inspiración del este palacio barroco, además de utilizar a los mismos arquitectos, decoradores y jardineros. Vaux-le-Vicomente ha sido escenario de muchas películas y series, así ha aparecido en «James Bond, Moonraker», en «El hombre de la máscara de hierro», «Valmont»,…
7 excursiones desde Paris Chateau de Vaux-le-Vicomte
Castillo de Vaux le Vicomte

Cómo llegar a Vaux-le-Vicomte

1) En una de las muchas excursiones organizadas, más caro y tiempo limitado, pero cómodo.
2) En coche, situado a unos 60 Km de París, se llega en menos de una hora. Os dejamos el enlace de Google Maps para la ruta por carretera.
3) En TER (tren expreso) desde París, hay que tomar la Línea P en dirección Provins desde la Gare de l’Est hasta la estación de Vernuil l’Etang. Una vez allí hay que subir al Châteaubus que te lleva al palacio en 20 minutos, te dejamos un enlace con los precios y horarios del autobús.
La frecuencia del tren desde París es cada hora y la duración unos 35 minutos.
d) Hay una lanzadera (minibus) que sale de París Bercy a las 16:30 y llega a Vaux-le-Vicomte a las 18:00 y luego regresa a las 23:30 para llegar a Paris-Bercy a las 00:15. Muy interesante para ver el espectáculo de la luz de las velas, del que os hablamos más adelante.

7 excursiones desde Paris Palacio de Veux-le-Vicomte y jardines
Palacio de Veux-le-Vicomte y jardines

El espectáculo de las luz de las velas, que se celebra todos los sábados del 14 de mayo al 1 de octubre y los viernes del 8 de julio al 26 de agosto, es un espectáculo impresionante y bello, nos recordó de alguna manera al de Chenonceau por la noche, aunque quizá sea más espectacular éste al rematar con un castillo de fuegos artificiales. Muy recomendable si os cuadran las fechas. Os dejamos el enlace con los precios y horarios para visitar Vaux-le-Vicomte en el siguinte enlace: PRECIOS Y HORARIOS.

Disneyland París en un día

Plantearse una excursión a Disneyland París de un día, si estas de visita en París, es algo que te recomendamos. De nuestras tres visitas a Disneyland París, dos han sido visitas de un día desde París.
Vamos ir por partes, primero, la entrada al Parque:
– Nuestra recomendación para 1 día, es visitar solo un parque de los dos, el Parque Disneyland o el Parque Walt Disney Studios, de la visita a los dos parques os hablaremos en una entrada dedicada a Disneyland Paris que publicaremos en breve. La elección, pese a nuestro querido Ratatouille (Parque Walt Disney Studios), es el Parque Disneyland, salvo que hayas comprando la entrada para 2 días/2 parques, muy recomendable. Como toda elección es algo subjetivo, pero, sobre todo, si se viaja con niños, elegiríamos siempre el Parque Disneyland.

7 excursiones desde Paris Disneyland
Disneyland Paris

También nuestra recomendación es hacer la reserva por anticipado en la propia web de Disneyland. Ahí tenemos dos opciones, otra vez:
a) Entrada con fecha determinada, aquí si es para un día, como os deciamos, elegiríamos solo un parque, y el precio sería de 56 € (adulto). Si podeis ir 2 días, hay una opción muy interesante por 71 € para los dos parques. Son precios del año 2022,para ver precios actualizados clickar en los enlaces que os hemos dejado más arriba y abajo.
b) La otra opción es la entrada sin fecha determinada, con precios de un día/un parque: 105 € y los 2 parques por 130 €.
Recomendamos la primera opción y os dejamos el enlace a la web oficial para ver precios actualizados, horarios y demás: entradas Disneyland París.

El castillo de la bella durmiente Disneyland París
Disneyland Castillo de la Bella Durmiente

El segundo punto a tener en cuenta: ¿cómo llegar desde París a Disneyland?
De todas las opciones, nosotros recomendamos una, el tren RER A (el cercanías de París) que pasa por las estaciones desde estaciones de París como Charles de Gaulle-Etoile, Auber (al lado de Opera), Châtelet-les-Halles, Gare de Lyon hasta la estación de Marne-la-Vallée Chessy, a 2 minutos a pie de Disneyland París. Le lleva un poco más de 45 minutos, tiene 14 paradas y su horario va desde las 05:30 hasta las 00:36 de la madrugada. Precio desde Chatelet-les-Halles fue de 8,40 €, para ver precios actualizados consultar la web de la RAPT.

Big Thunder Mountain Parque Disneyland
Big Thunder Mountain Parque Disneyland

Parque Disneyland
Muy cerca del otro Parque, el Wald Disney Studios y más grande, es el Parque donde se encuentra el famoso Castillo de la Bella Durmiente. Aquí es donde tiene lugar la famosa cabalgata y al anochecer se ilumina el castillo  y se proyecta un espectáculo de luces.
Al entrar lo primero que vas a ver es uno de los hoteles y vas a recorrer la Main Street, una calle típica americana y a partir de ahí te irás encontrando con las diferentes atracciones. En esta entrada te vamos a intentar resumir las 4 zonas (Adventureland, Frontierland, Fantasyland y Discoveryland) en que se divide temáticamente el parque. Os describimos las principales atracciones de cada una de ellas, haciendo hincapié en las que más nos gustaron.

Disneyland Paris Main Street
Disneyland Paris -Main Street

a) Adventureland

Indiana Jones y el Templo del Peligro (requisito: altura mínima 1,40 m, aquí en un vagon entraréis en la profundidad de la jungla para ver sus ruinas).

Aladino (pensado para todos, aquí en un recorrido a pie se van contemplando las escenas de la película).

Piratas del Caribe (no recomendable para embarazadas y niños muy pequeños que pueden tener miedo; es una de las que más nos gustó, un recorrido donde vas viendo las andanzas de Jack Sparrow y compañía, donde te puede salpicar el agua, porque hay caídas y descensos en los cuales no es dificil mojarse. Todo en un mundo subterráneo muy bien ambientado, muy recomendable desde nuestro punto de vista).

Galeón Pirata (una recreación del barco del capitán Garfío, actualmente cerrada).

La Isla de la Aventura (un paseo tranquilo donde ver la cabaña en el árbol, el barco y la playa de los piratas,…).

Disneyland Paris Piratas del Caribe
Disneyland Paris - Piratas del Caribe

b) Frontierland

Big Thunder Mountain (el tren de la mina abandonada), una de las que más nos gustó y que disfrutamos todos, aunque es una especie de montaña rusa, no tiene grandes caídas ni subidas, aunque la velocidad si impresiona. Sin duda una de las atracciones más recomendables desde nuestro punto de vista. 

La mansión encantada Phanton Manor, una buena recreación de una mansión siniestra pero donde no se llega a alcanzar ese punto de miedo, quizás para que los más pequeños puedan visitarla.

Disneyland Paris en el tren de la mina abandonada
Disneyland Paris - Subidos al tren de la mina abandonada

c) Fantasyland, esta zona está pensada para los más peques de la familia aunque hay atracciones  que nos gustan a todos, entre ellas:

– Las míticas tazas de té, unas tazas que van girando sobre si mismas y al mismo tiempo hacen un recorrido enrevesado.  Muy conocidas y sirven de entrada a Fantasyland.

Peter Pan, en esta atracción irás en un barco volador que va llevando por los distintos  escenarios de la película; recomendable, es muy curiosa e interesante.

It’s a small world («el mundo es un pañuelo»), desde un barquito vas recorriendo en una especie de túnel las diversas partes del mundo mientras suena la canción «it’s a small world» cantada por distintos tipos de muñecos. Nos gustó y, al niño, mucho. Recomendable.

Pinocho, montados en un cochecito nos van pasando las distintas aventuras de Pinocho, muy bien ambientado, como casi todos los recorridos que hay en Disneyland. Los personajes están muy logrados. 

  Blancanieves y los Siete Enanitos, una atracción en la que una vagoneta te va llevando por los distintos lugares y aventuras de la película, incluida la cabaña de los enanitos y la malvada reina. Recomendable.

– El pais de los cuentos de hadas, en esta atracción subiréis a un barco al aire libre, y en los alrededores del lago han recreado escenas de múltiples historias de Disney, muy tranquila. 

– y, por supuesto, el Castillo de la Bella Durmiente, imprescidible hacer un recorrido por el castillo y asomarse a su balcón contemplando Fantasyland, sin olvidarse de visitar la cueva del dragón.

d) Discoveryland

Star Wars Hyper Space Mountain, de lo más brutal del Parque, montaña rusa que te lleva a una gran velocidad y en la que te sientes «lanzado» al espacio y esquivando meteoritos y demás. Fuerte.

Star Tours, nos encantó, simulador de un vuelo espacial, donde te colocan unas gafas 3D que te hacen sentir en otra realidad. Casi 5 minutos reviviendo los mundos de la Guerra de la Galaxias. Recomendable.

Buzz Lightyear Laser Blast, divertida atracción donde con unas pistolas laser, que parecen secadores de pelo, ayudas a Buzz a luchar contra Zurg, para pasar un muy buen rato, sobre todo los niños. Recomendable.

Disneyland Paris Buzz Lightyear
Disneyland Paris Buzz Lightyear
Disneyland Paris Hyper Space Mountain
Disneyland Paris - Hyper Space Mountain

Comer en Disneyland
En cuanto a la comida hay una gran variedad de oferta, desde carritos a restaurantes con precios elevados («Auberge de Cendrillon»), pasando por restaurantes de comida rápida (y no sólo de hamburguesas, sino tex-mex, alemana, inglesa,…) a buffets. De nuestra experiencia os recomendariamos el Cowboy Cookout Berbecue, el restaurante de mesa (preferible reservar, nosotros lo hicimos el mismo día), que como bien dice el nombre es un restaurante de carne (hamburguesas, costillas de cerdo,…) en un ambiente country. Es de los restaurantes el que mejor precio tiene. Os dejamos un enlace a su carta para ver precios actualizados.

Burdeos

Burdeos d'eau (espejo de agua) en la Plaza de la Bolsa

Contenido

Burdeos

La capital de la Nueva Aquitania, Burdeos, con sus 240.000 habitantes, combina con armonía la belleza de sus edificios de su época dorada (s. XVIII) con el atractivo de sus barrios cosmopolitas que se levantaron en los años 60 del siglo XX, una evolución conservando su identidad de capital de la Gironda.

Panorámica de Burdeos
Panorámica de Burdeos

Así, Burdeos, es el espacio urbano más amplio reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Son 347 los monumentos históricos de Burdeos además de las tres Iglesias (Saint-André, Saint-Michel y Saint-Seurin) incluidas en el Patrimonio Mundial en el marco del Camino de Santiago, que atraviesa Burdeos camino de Santiago. Es la ciudad francesa con más edificios protegidos, excepto París. 

El camino de Tours va desde París, pasa por Orleans, Tours, Poitiers y Burdeos hasta Santiago
El Camino de Tours va de París hasta Santiago de Compostela

El camino de Tours (en latín: via turonensis) es una de las cuatro rutas en Francia del Camino de Santiago, la más septentrional. Parte de la Torre de Santiago en París, atraviesa Orleans, Tours, Poitiers y Burdeos.

La ciudad está cerca de la costa atlántica (a unos 60 Km) y aún así su puerto llegó a ser el segundo del mundo en el siglo XVIII (la edad dorada de Burdeos), después del de Londres. El puerto se conoce como el Puerto de la Luna por la forma que presenta el meandro del río Garona a su paso por la ciudad.

Cómo llegar a Burdeos

De las tres veces que hemos visitado Burdeos dos han sido en coche y la última en avión.
El viaje en coche, que puede llevar casi 10 horas (910 Km, desde Santiago de Compostela) si vas directo, pero que nos permitió conocer El Parque Natural Regional de las Landas de Gascuña (más de 315 000 hectáreas), al este de la costa atlántica y de Arcachon, atravesado por la autopista. El bosque de las Landas de Gascuña fue plantado por el hombre en el siglo XIX . Está compuesto sobre todo por pinos marítimos y es el mayor macizo forestal de Europa.

Cruzando las Landas por la autopista hacia Burdeos
Cruzando las Landas por la autopista hacia Burdeos

En avión hemos volado desde Madrid, desde donde vuelan Iberia y Ryanair. El vuelo dura aproximadamente 1 hora y 25 minutos. Para ver vuelos desde aeropuertos españoles, para ver cuáles son haz click en este enlace. Aterrizas en el aeropuerto de Burdeos-Mérignac, que está a unos 9 Km del centro.

El aeropuerto tiene tres terminales, conocidas como Hall A (Air France), Hall B (Otras compañías aéreas) y Billi (Ryanair, EasyJet). Una de las tres terminales se llama Billi y está reservada para aerolíneas de bajo coste como easyJet y Ryanair. Os dejamos un enlace del Aeropuerto de Burdeos con mapas interactivos.

Para llegar al centro fuimos en el autobús línea 1+. La linea 1+ tiene bastantes paradas, lo que es un inconveniente, pero tienes la opción de bajarte en la zona de la Plaza Gambetta (‘Gambetta Mériadeck’) que está en el centro, antes de la estación central (Gare Saint-Jean), que fue donde nos bajamos nosotros. El precio es de 1,70 € y la frecuencia ronda los 15 minutos.

Dónde nos alojamos en Burdeos

Hôtel du Théâtre

Nuestro primer hotel en Burdeos, un hotel sencillo, pero muy bien ubicado, en la Rue de la Maison Daurade, en pleno centro, con el Gran Teatro a unos pasos. Las habitaciones sencillas, con un baño pequeño. La zona tranquila, con ambiente pero sin mucho ruido. El desayuno frugal, muy básico. Era el año 2.010 y el precio fueron 75 € la habitación doble, hoy en Booking está a unos 115 €.

Ibis Budget Bordeaux Centre Bastide

Un hotel concepto Ibis, que en el 2.013 nos salió en 68 € con desayuno, una experiencia más que positiva, la ubicación, aunque esté al otro lado del río, está muy cerca del Puente de Piedra (600 metros). Cerca de una parada de autobús y del tranvía. Buena atención por parte del personal. Relación precio-calidad muy buena también. Habitación tipo Ibis, minimalista, pero equipada con todo lo necesario. Además puedes dejar el coche en un parking al aire libre. Desayuno correcto aunque poco variado. Además, tienes un Carrefour al lado. 

Best Western Plus Hôtel Gare Saint-Jean

Fue donde nos alojamos la última vez que estuvimos en Burdeos y la experiencia fue muy positiva. El precio fueron 115 €, con desayuno incluido. Además está cerca de la estación donde llega el autobus del aeropuerto, la Gare de St. Jean. El personal muy atento. Un desayuno buffet bueno. La habitación de tamaño normal y  con cafetera. Tardas unos 20 minutos en llegar al centro. Recomendable.

Dónde comer

Le 1925

En el número 4 de la Plaza Quinconces está este clásico de la restauración bordelesa. Es un lugar que nos transportó a otra época, por el ambiente y la decoración. Pero hablando de comida, una muy grata experiencia, el risotto de gambas, exquisito (24 €) y la hamburguesa con brioche casero (19 €) muy buena. Si vas a mediodía tienen menú por 25 € y el infantil por 12 €. Para recomendar.

L'Autre Petit Bois

Situado en el número 12 de la Plaza del Parlamento, es un lugar muy bien ambientado, la decoración es curiosa, no te deja indeferente, merece la pena subir al piso. Es un lugar para tomar tostas y cazuelas, con un precio promedio que ronda los 10 € cada una. El precio de las cervezas sobre 4 €. Una tostada no va a llegar, aunque viene acompañada de ensaladas. Recordamos la tostada de foie así como la cazuela de camembert, exquisitas y los postres, en especial el tiramisú. Recomendable.

La Tanière

Cerca de la Pont de Pierre y de la Porte de Cailhau, en el número 41 Quai Richelieu, se encuentra este excelente restaurante, en el que además hay camareros que hablan español y vimos, la última vez que estuvimos allí, carteles de «Estrella Galicia«, pero,  no la tenían disponible. La carta no es extensa pero lo que tienen está bueno, sobre todo las carnes con salsa, exquisitas. El precio ronda los 25/35 € y nos recordamos del steak haché y del entrecôte con salsa roquefort (19 €) excelente. Repetimos y recomendable, de lo mejor que hemos encontrado en Burdeos.

Qué visitar en Burdeos

La Plaza de la Bolsa

Si hay una imagen de Burdeos, es esta. La Place de la Bourse fue inaugurada en 1.749, tirando una parte de las murallas y con la idea de crear un espacio bello y moderno, en el que se situó una estatua de Luis XVI, que fue derribada durante la Revolución y en su lugar se colocó una fuente, que en el año 1.869 fue sustituida por la actual Fuente de las Tres Gracias.

Fuente de las Tres Gracias en la Plaza de la Bolsa
Fuente de las Tres Gracias en la Plaza de la Bolsa

Aunque lo más fotografiado tiene menos de 20 años, es del año 2.006 y es el Miroir d’eau (Espejo de Agua) que con 2 cm de profundidad y una superficie de 3.450 m2, ha triunfado como imagen de Burdeos. Esta superficie, que utilizan niños y mayores para jugar y refrescarse, es espectacular por la noche.

Burdeos d'eau (espejo de agua) en la Plaza de la Bolsa
Miroir d'eau (espejo de agua) en la Plaza de la Bolsa

Puerta de Cailhau

Levantada en 1.494 para celebrar la victoria en la batalla de Fornovo y la conquista del Reino de Nápoles por el Rey Carlos VIII. La Puerta de Cailhau, de 35 metros de altura, formaba parte de las murallas de la ciudad y hoy se puede visitar (5 €, gratis los niños menores de 12 años). Desde lo alto, a 23 metros, tienes unas vistas preciosas del Puente de Piedra.

Burdeos PORTE CAILHAU
PORTE CAILHAU

Place des Quinconces

Una de las plazas más grandes de Europa, creada en el año 1.820 para evitar y contener actos revolucionarios. En ella destacan dos columnas de gran tamaño (21 metros) que simbolizan el comercio y la navegación. También hay un monumento en honor a los girondinos que fueron víctimas de la Revolución Francesa en la época del Terror.

Burdeos Monumento a los Girondinos - Plaza de Quinconces
Monumento a los Girondinos - Plaza de Quinconces

Rue Sainte Catherine

La principal calle de Burdeos, de 1,2 Km de largo y peatonal. Va desde la Plaza de la Comedia, donde está el Gran Teatro, hasta la Plaza de la Victoria. Esta llena de tiendas de moda, de pastelerías, es la calle comercial de Burdeos.

Burdeos Rue Sainte Catherine
Rue Sainte Catherine

Catedral de Saint André

Catedral con mucha historia, ha contemplado bodas reales como la de Leonor de Aquitania y Luis VII (1.137) y el de Ana de Austria y Luis XIII, en el siglo XVII. En la fachada norte, su puerta real del siglo XIII refleja el apogeo del Gótico. Se convirtió en almacén de forrajes durante la Revolución. Es Patrimnio de la Humanidad al formar parte del Camino de Santiago.

Burdeos CATEDRAL DE SAN ANDRÉS
CATEDRAL DE SAN ANDRÉS

Separado de la Catedral, su campanario, la Torre de Pey Berland fue construido para poder soportar el peso de la Gran Campana ya que el anterior campanario no era capaz. Se levantó en 1.440 en estilo gótico flamígero. En 1.863 se coronó con la estatua de Notre-Dame d’Aquitaine. Ascendiendo 231 peldaños, a 50 metros de altura, se disfruta de una preciosa vista de la ciudad de Burdeos. Está abierta todos los días excepto el lunes. Precio:5,50 €.

Burdeos Torre de Pey Berland Burdeos
Torre de Pey Berland Burdeos

Ciudad del Vino

La Cité du Vin, inaugurada en 2.016, es una instalación cultural única dedicada al vino como patrimonio cultural universal. Ofrece un espectacular viaje, de unas dos horas de duración, de la evolución del vino a través del tiempo y en todos las culturas. Es el museo del vino por excelencia el edificio tiene forma de decantador. Tiene 3 zonas de degustación y 3 áreas para comer.
La entrada para la exposición permanente más la cata en el espacio Belvedere (8º piso) cuesta 20 €.
Para acceder a la Cité du Vin se puede ir en tranvía (la línea B del tranvía de Burdeos ), por la carretera de circunvalación, cruzando el puente Chaban-Delmas y en las líneas 7 y 32 de la red transporte metropolitano.

Burdeos ciudad del vino
Ciudad del Vino - Burdeos

La Grosse Cloche

Esta era una de las puertas de las antiguas murallas de Burdeos, situada en la ruta del Camino de Santiago. Levantada en el siglo XIII fue el campanario del Ayuntamiento, y su campana pesa 7.800 kilos, siendo el altavoz de la Gironda durante mucho tiempo, ahora solo suena en seis ocasiones a lo largo del año. El estilo arquitectónico gótico de la Grosse Cloche consiste en dos torres circulares de 40 metros de altura, conectadas por un edificio central y coronadas por el león dorado. Se puede visitar (5 €).

Burdeos en la puerta de la Gran campana
En la Puerta de la Gran Campana

El Gran Teatro

Su construcción es del año 1.780, al incendiarse un anterior teatro que estaba junto a la Gran Campana. Fue diseñado por el arquitecto Victor Louis.
El edificio es de planta rectangular levantado en estilo neoclásico. Está situado en la plaza de la Comédie, donde empieza la Calle de Sainte Catherine. Tiene un peristilo de doce columnas corintias que sostienen un entablamento y una balaustrada decorada con doce estatuas (las nueve musas y tres diosas).

Gran Teatro de Burdeos
Gran Teatro de Burdeos

Pont de Pierre

Puente situado sobre el Garona que mandó construir Napoleón Bonaparte, entre 1.810 y 1.822 tuvo lugar su construcción. Este puente de casi 500 metros de largo conecta la orilla izquierda con el barrio de Bastide. El puente consta de 17 arcos lo que corresponde al número de letras del nombre de Napoleón Bonaparte.

Burdeos Pont de Pierre
Pont de Pierre- Puente de PIedra de Burdeos

Que ver en los alrededores

Arcachon y la Duna de Pilat

Arcachon famosa por sus ostras y por ser una villa turística decimonónica (recibió un gran impulso cuando la visitó Napoleón III en 1.863) se encuentra a unos 65 Km al sureste de Burdeos, en la bahía del mismo nombre. Para llegar a esta villa de mansiones del siglo XIX, hay que atravesar el Parque Natural de las Landas.

Antigua villa en Arcachon
Antigua villa en Arcachon

En Arcachon, aparte de probar las ostras (quién pueda comerlas, aquí un servidor no), hay dos lugares muy recomendables para visitar:
a) La Isla de los Pájaros, en plena bahía de Arcachón. En esta isla hay 53 cabañas, unas habitadas todo el año, las menos, y otras en temporada. Dentro de estas cabañas hay dos que destacan, las «Cabanes Tchanquées» (cabañas zancudas) que se encuentran sobre pilotes de madera en el agua, no se pueden visitar pero si acercarte a ellas en un paseo en barca que salen de Arcachon, organizados por el sindicato de barqueros de Arcachon (17 € /2 horas) desde el muelle de Thiers.

Cabaña zancuda en Arcachon
Cabaña zancuda en Arcachon

b) La Duna de Pilat, aunque en algunos letreros y señales aparezca Pyla (erróneamente). La visita es gratuita, no así el parking (por 2 horas, 4 €). Es la más alta de Europa, sus dimensiones son las siguientes: 2,9 Km de largo, 616 metros de ancho y hasta 110,90 metros de alto. La formación de la cresta es reciente, en el siglo XIX tenía una altura de unos 35 metros.

Burdeos Duna de Pilat
Duna de Pilat

Sauternes y el Château Guiraud

A unos 55 Km al sur de Burdeos se encuentra la comuna de Sauternes que produce uno de los vinos más famosos del mundo: el Sauternes, en el cual tiene mucho que ver los rios Ciron y Garona, que cuando se encuentran sus aguas en el otoño se forman nieblas que permiten el desarrollo de un hongo: Botrytis cinerea, que es el origen de la putrefacción noble, este hongo tiene propiedades únicas que hacen que se concentren los aromas y azúcares de la uva manteniendo la acidez necesaria para equilibrar el vino. En La Maison du Sauternes se describe la historia de la cultura del vino en la región y puedes probar alguno de los vinos, aunque lo recomendable es visitar uno de los châteaus clásicos.

Burdeos Maison de Sauternes
Maison du Sauternes

Por su historia queríamos visitar el Château d’Yquem, es un viñedo detrás del único vino de primer nivel superior cru clasificado Sauternes. El edificio del siglo XVIII, clasificado como monumento histórico, se asienta sobre los restos del primer castillo del siglo XII. Desgraciadamente tenían todos los días que podiamos ir ocupados. Entonces nos decidimos a visitar el Château Guiraud, Situado a 40 minutos de Burdeos, en el corazón de Sauternes, Château Guiraud, el primero de los 1er Grands Crus Classés en 1855. Y la verdad fue todo un acierto, con atención en español, degustación, visita al viñedo con explicación de cómo se hace la vendimia. Nos gustó y es muy recomendable, además los precios, no baratos precisamente, si son más baratos que en cualquier otro lugar. 22 € con una duración de 2 horas.

Château Guiraud
En el Château Guiraud

Saint Emilion

Un bello pueblo medieval situado en el centro de los viñedos de Burdeos.
Situada a unos 50 Km de Burdeos este bello pueblo medieval es un lugar ideal para los amantes del vino o simplemente curiosos. Un pueblo encaramado en un promontorio rocoso, Saint-Emilion y sus viñedos extraen su originalidad de la piedra caliza que ha dado forma a su identidad. La leyenda cuenta que a mediados del siglo VIII un monje bretón, llamado Emilion, se refugió en un lugar de retiro llamado Ascumbas (antiguo nombre de la ciudad de Saint-Emilion).

Saint Emilion
Saint Emilion
Desde el año 1.999 es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, que considera Saint-Emilion como «un ejemplo notable de un paisaje vitícola histórico que ha sobrevivido intacto» y que continúa su actividad en la actualidad. La amplia variedad de los vinos Saint-Emilion puede explicarse también por una inteligente mezcla de variedades de uva (sobre todo Merlot asociada a Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, o incluso Malbec) que son muy apreciados.
Saint Emilion
Callejuelas de Saint Emilion

En Saint Emilion visitamos la bodega Château Ambe Tour Pourret, es una bodega pequeña, situada a la salida del pueblo. La visita guiada tiene una duración de 45 minutos, lo suficientemente rápida pero interesante para conocer más sobre las diferentes etapas de la elaboración del vino.
Para finalizar hay una degustación de 4 vinos y queso o chocolate. Precio: 15 €.

Visita al Château Ambe Tour Pourret en Saint Emilion
Visita al Château Ambe Tour Pourret en Saint Emilion

Burdeos y el vino

Viñedos de Aquitania

Pero si por algo es conocido Burdeos es por sus vinos. Sus viñedos encuentran una perfecta combinación de clima y terreno en estas tierras. Los veranos son calurosos, los inviernos no son muy fríos y está parcialmente nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de -3 °C o sube a más de 34 °C. La zona de Burdeos es la segunda zona vinícola más grande de Francia, solo por detrás del Languedoc.

Viñedos en la zona del Medoc
Viñedos en la zona del Medoc

Para la Exposición Universal de 1.855 Napoleón III solicita que se haga una clasificación de los vinos de la zona según la reputación del Chateau y el precio del vino, así la Cámara de Comercio elabora la famosa clasificación de los vinos de Burdeos de 1.855, que clasifica los vinos tintos en 5 grupos:
Primer Cru – de los 5 que forman parte 3 son de Pauillac, uno de Margaux y uno de Graves- , y son los siguientes: Château Lafite Rothschild, Château Latour, Château Margaux, Château Haut-Brion y Château Mouton Rothschild.
2º Cru, 14 propiedades 
3º Cru, 14 propiedades
4º Cru, 10 propiedades y
5º Cru, 18 propiedades.

En esta clasificación figuran únicamente los vinos tintos de Médoc y un tinto de Graves (60 vinos del Médoc y 1 vino de Pessac-Léognan) y los vinos blancos dulces de Sauternes y Barsac que veremos a continuación.

Château Margaux, Primer Cru en la Clasificación de 1.855
Chateau Margaux, Primer Cru en la Clasificación de 1.855

La clasificación de 1.855 de vinos blancos de Burdeos integró 27 propiedades de Sauternes y Barzac. Hay dos niveles, 1º y 2º Cru,  además aquí hay una categoría especial por encima de ellos, el  1º Cru Superieur del Château d’Yquem. 

1 propiedad  es Premier Cru Supérieur Château d’Yquem
11 propiedades son Premiers Crus, entre ellas Château Guiraud, que visitamos
15 propiedades son Deuxièmes Crus 

Burdeos

Para finalizar y, hablando del vino tinto, decir que en la zona de Burdeos existen tres viñedos importantes: el primero es el Merlot (60% del total de los viñedos), que en su mayoría se encuentra en Pomerol (sin clasificación oficial, pero donde se elabora el Petrus, uno de los vinos más caros del mundo); luego está la la Cabernet Sauvignon, propia de la región del Médoc (la de la clasificación de 1.855) y finalmente la la Cabernet Franc, que es el viñedo de la zona de Saint Emilion.

Vino blanco de Sauternes y tinto de Margaux
Vino blanco de Sauternes y tinto de Margaux

En cuanto al vino blanco, en especial el de Sauternes, el vino dulce de podredumbre noble, a partir de Sauvignon Blanc, Sémillon y Muscadelle. Los dos primeros también son utilizados en los blancos secos de la zona de Graves.

Burdeos
¡A vuestra salud!

Estrasburgo

Estrasburgo, capital de la Navidad

Estrasburgo. Tabla de contenidos

Estrasburgo, capital de Alsacia, capital europea y capital de la Navidad, con todo este historial y sus casas con entramado de madera, los canales y su Catedral, lo convierten un un lugar que bien merece una visita. 
¿Cuándo visitarla?
Si bien en verano es una época propicia por las temperaturas agradables, en Navidad es todo un espectáculo. Promovida como la capital de la Navidad, lleno de mercadillos de Navidad, iluminaciones y decoraciones espectaculares, que lo convierten en una gran atracción turística, tanto que es temporada alta y los precios son bastante altos y las reservas de hotel escasean.

Al final de la entrada os dejamos un video de Estrasburgo en nuestro canal de YouTube.

Estrasburgo capital de Alsacia
Estrasburgo zona de la Petite France

Un poco de Historia . Apuntes

Asentada sobre una zona de disputa histórica entre franceses y alemanes, hoy la capital de Alsacia representa esa paz entre las dos potencias. Cuestión por la que se ha convertido en una de las capitales europeas, junto a Bruselas.
Es una ciudad cargada de historia, desde sus orígenes romanos como «Argentoratum» allá por el 12 a.C. Devastada por los hunos de Atila en el 451 d.C, luego los francos en el año 496 d.C la refundan como «Stratisburgum» («ciudad de los caminos). En el 842 d.C los nietos de Carlomagno, Luis el Germánico y Carlos el Calvo, firman «El Juramento de Estrasburgo» en el que se reparten el Sacro Imperio y, así Luis el Germánico lo incorpora al Sacro Imperio Romano Germánico en el año 870 d.C. En el 1.176 d.C comienza la construcción de la Catedral. Poco a poco la burguesía va ganando peso y así en el año 1.334 d.C se convertirá en ciudad libre del Imperio. Como consecuencia del Tratado de Westfalia Estrasburgo termina integrándose en Francia en el año 1.681 d.C.

Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo
Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo

En el Ayuntamiento de Estrasburgo es el primer lugar donde se canta «La Marsellesa« en 1.790. Napoleón reside en Estrasburgo del 1.806 al 1.808. Tras la Guerra Franco Prusiana vuelve a Alemania en 1.870. Luego en 1.918, tras la finalización de 1ª Guerra Mundial vuelve a Francia, hasta el año 1.940 que la vuelven a ocupar los alemanes, ocupación que finaliza el 23 de noviembre de 1.944 en que el General Leclerc la libera de la ocupación nazi. En 1.949 es elegida sede del Consejo de Europa y en 1.992, en la Cumbre de Edimburgo, Estrasburgo es elegida como sede del Parlamento Europeo.

Cómo llegar a Estrasburgo

Aeropuerto de Basel Mulhouse Freiburg
Aeropuerto de Basel Mulhouse Freiburg

En nuestros viajes a Estrasburgo hemos utilizado el avión y el tren. En avión hemos volado al Aeropuerto de Basel-Mulhouse-Freiburg desde el aeropuerto de Santiago de Compostela. Hay vuelos desde una docena de aeropuertos de España, con Easyjet. El aeropuerto se encuentra en Francia, comparte frontera con Suiza  y está muy próximo a  Alemania. Tiene una salida para el lado francés y otra para el lado suizo. Es compartido por estos países, por esta razón el aeropuerto cuenta con más de un código IATA (BSL, MLH, EAP).

Aeropuerto de Basel Mulhouse Freiburg

Para ir a Estrasburgo puedes utilizar el transporte público, eso sí, debes combinar el bus y el tren. En primer lugar debes tomar el bus hacia la estación de tren de Saint-Louis (Gare SNCF). El bus ‘Distribus’ línea 11 (de color azul) sale cada 15 a 30 minutos desde y hacia Basilea Mulhouse Friburgo Airport, el precio de un billete es de 2,50 € (año 2019), el billete lo compras en el autobús. El trayecto en autobús dura sólo 10 minutos. Al llegar a la estación de tren puedes subirte al tren con dirección a Estrasburgo. El recorrido en tren dura un poco más de 1 hora, con parada en: Mulhouse, Colmar, Sélestat y Estrasburgo.Los billetes pueden ser adquiridos en las taquillas o máquinas expendedoras, o en la web de SNCF. El precio por un billete de tren desde Saint-Louis (Haut-Rhin) a Estrasburgo Gare Centrale es desde 10€ (año 2019).

Estación de Trenes de Estrasburgo
Estación de Trenes de Estrasburgo

La otra opción ha sido viajar en tren desde la Gare de L’Est en París a la Estación de Estrasburgo. Un viaje de poco más de 2 horas y por un precio que va desde los 16 € (reservando con más de un mes de antelación). Una buena opción si te encuentras en París.

Dónde alojarse en Estrasburgo

Le Grand Hotel Estrasburgo
Le Grand Hotel Estrasburgo

La primera vez que viajamos a Estrasburgo nos alojamos en Le Grand Hotel, frente a la estación. Muy cómodo, con una buena atención del servicio. La habitación amplia, con vistas. Cama cómoda. El desayuno normal. Para llegar a la zona de la Catedral, te lleva un poco más 15 minutos, a pie. La Petite France está a 750 metros. El precio, en su día (año 2013) fue de 85 € la habitación doble. Recomendable.

ibis Strasbourg Centre Gare
Ibis Strasbourg Centre Gare

La segunda vez nos alojamos en el Ibis Strasbourg Centre Gare, justo al lado del anterior (Le Grand Hotel), por lo que la ubicación es excelente, sobre todo si tienes que viajar en tren. Las habitaciones son más sencillas, no tienen nevera, vaya, en la línea Ibis. El desayuno bien. El personal del servicio que nos atendió fueron resolutivos, bien. El precio fueron 80 € (año 2015).

La tercera vez nos alojamos en el Hotel Gutenberg, situado en el centro histórico a unos pasos de la Petite Frances y al lado de la Plaza Gutenberg, la Catedral está a menos de 3 minutos a pie. Las camas eran muy cómodas, las habitaciones un poco pequeñas. La decoración es curiosa. El desayuno bien. El precio, 120 € (año 2019). Recomendable.

Qué ver en Estrasburgo

La mayor parte de las atracciones que vamos a destacar están en la zona conocida como la Grand Île (Gran Isla) , formada por el río Ill y el canal Faux-Rempart. La Gran Île está unida al resto de la ciudad por 21 puentes y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, por la conservación en la Gran Isla de «un antiguo barrio que es una muestra de las ciudades medievales». 

La plaza de la Catedral

Es el punto de partida de todos los recorridos, su punto de referencia. De los antiguos mercados que había en su día pasa a ser hoy un lugar de concentración de gente, atraídos por la Catedral y su entorno.
Además de la Catedral destaca en ella la Casa Kammerzell, decorada con vigas, paneles y ventanas de madera (hablaremos más adelante de ella) y  la farmacia del Ciervo, hoy «Boutique Culture» (venta de entradas para actos culturales) citada ya en el siglo XIII, con una planta baja de esa época con arcadas adornadas con ramas y serpientes. Los pisos altos son del 1.567 como se puede ver sobre la columna. En resumen, todo un conjunto de una extraordinaria belleza.

Plaza de la Catedral - Estrasburgo
Plaza de la Catedral , con la Farmacia del Ciervo a la izquierda y la Casa Kammerzell a la derecha

La Catedral de Notre Dame de Estrasburgo

Obra maestra del arte gótico, aunque cuando se empezó a levantar fue en estilo románico (1.105) pero  cuando se desarrollan los trabajos de ampliación, entre 1.180 y 1.240 ya se realizan en estilo gótico. La aguja se remató en el año 1.439, con una altura de 142 metros, lo que hizo de la Catedral de Estrasburgo el edificio más alto de la cristiandad (la Gran Pirámide de Giza era más alta: 146,7 m.) hasta el siglo XIX.

Catedral de Estrasburgo
Catedral de Estrasburgo

La construcción de la fachada empezó hacia 1.270 y es uno de los mayores «libros de imágenes» de la Edad Media. Los tímpanos de los tres pórticos están dedicados a la vida de Cristo y al Juicio Final. Una de sus singularidades son las arquerías, arpas de piedra, colocadas a modo de «cortina» delante de los muros de carga.

Catedral de Estrasburgo desde la Place du Chateau
Catedral de Estrasburgo desde la Place du Chateau

Fue construida con arenisca roja de los Vosgos y su color cambia según la hora del día. La mayoría de las vidrieras son las originales y su resplandor se debe a la utilización de colores claros. Las vidrieras más antiguas , del siglo XIII, se hallan en el lateral norte.

Catedral de Estrasburgo fachada
Catedral de Estrasburgo fachada con el rosetón

El rosetón, compuesto de dieciséis pétalos, contrario a la tradición gótica de representar santos. Es el punto central de la fachada, con 15 metros de diámetro, simula una joya engastada en un anillo.

Interior de la Catedral de Estrasburgo
Interior de la Catedral de Estrasburgo

La nave de 64 metros de largo y 32 de ancho fue finalizada en 1.275. Destacan en ella la caja del órgano, de 1.385. El crucero norte se encuentra la original cúpula románica y el friso esculpido . Uno de los elementos más reconocidos es el reloj astronómico, del año 1.570 y vuelto a reconstruir en 1.842, atrae por el juego de autómatas quienes cada día, a las 12:30, se ponen en movimiento delante de Cristo, el cual los bendice tres veces. El canto y el aleteo del gallo recuerdan la negación de San Pedro. Otra procesión sucede cada cuarto de hora: la de las cuatro edades desfilando ante la muerte, mientras un ángel da vueltas a un reloj de arena a cada cambio de hora. Para no entretenernos mucho más citar el Pilar de los Ángeles, un Juicio Final del año 1.225, cuyos personajes parecen surgir de la piedra.

Reloj Astronómico de la Catedral de Estrasburgo
Reloj Astronómico de la Catedral de Estrasburgo

La plataforma de la Catedral de Estrasburgo

1 Estrasburgo vistas desde la Catedral
Vistas de Estrasburgo desde la plataforma de la Catedral

Una de las experiencias que puedes disfrutar en Estrasburgo es subir a la plataforma de la Catedral. En ella, aunque parezca lo contrario, apenas estás a la mitad de la altura del edificio, 66 metros. Aún así hay que subir 332 escalones pero la recompensa es una vista panorámica extraordinaria de Estrasburgo. El precio para los adultos son 8 € y para los niños 5 €, sólo se puede permanecer un tiempo en la plataforma. Los horarios son de 10:00 a.m a 6:00 p.m. en invierno y de 9:30 a.m a 19:15 en verano (año 2.019).

Museo de la Catedral de Estrasburgo (Musée de l’Oeuvre Notre-Dame)

Museo de la Catedral de Estrasburgo
Museo de la Catedral de Estrasburgo
Un Museo que recorre la historia de la institución , fundada a finales del siglo XIII, de constructores de la Catedral y que es la que se encarga de su mantenimiento. Se encuentra ubicado en la Place du Chateau, fue inaugurado en 1.931. No solo se pueden ver objetos relacionados con la Catedral sino también de otras iglesias y sinagogas de Alsacia. Además se puede disfrutar de un pequeño jardín gótico, precioso. Precio, adultos: 6,50 €, niños: 3,50 €. Es un complemento a la visita a la Catedral.

La Petite France

Es el barrio más pintoresco de Estrasburgo, con sus preciosas casas de entramado de los siglos XVI y XVII. Era la zona de los curtidores y molineros, así muchas de las casas tienen los tejados inclinados,  que se utilizaban para secar las pieles. El corazón de la Petite France es la plaza de Benjamin Zix. El nombre de este barrio, Petite France, no tiene nada de patriótico, ya que era donde estaba un hospital donde trataban el «mal francés» o sífilis, importada por las tropas del Rey Francisco I de Francia. El hospital, con el paso del tiempo, desapareció pero el nombre permaneció.

La Casa de los Curtidores en La Petite France
La Casa de los Curtidores en La Petite France

La más conocida de las casas de entramado de la Petite France es la «Maison des Tonneurs» (casa de los curtidores), hoy un restaurante y, en su día, sede de la corporación de los curtidores. Otra de las más famosas es la llamada «Lohkäs» que evoca los restos «käs» del tanino (lohe), que se recuperaban para utilizar en la calefacción después de haber sido utilizado en el curtido.

Casa Lohkäs en la Petite France
Casa Lohkäs en la Petite France

La presa Vauban y "Les Ponts Couverts"

Vista de Estrasburgo desde la presa Vauban
Vista de Estrasburgo desde la presa Vauban

Los «Pont Couverts» (puentes cubiertos) son un vestigio de una antiguo cinturón de fortificaciones, que datan de mediados del siglo XIII y eran testimonio de la independencia de Estrasburgo como ciudad libre del Sacro Imperio. Las cuatro torres, con nombres como «Tour du Bourreau» (torre del verdugo), sirvieron de cárcel durante muchos años. Los tres puentes deben su nombre a los techos de madera que originalmente los cubrían, hasta que los desmantelaron en 1.784.

El mirador de la presa Vauban Estrasburgo
El mirador de la presa Vauban Estrasburgo

Desde el mirador de la presa («barrage») Vauban hay unas vistas espectaculares de Estrasburgo. Construida, después de la incorporación a Francia en 1.681, por orden de Luis XIV. Se trata más bien de una esclusa, que permitía inundar la parte sur de la ciudad en caso de invasión. La cima del edificio está habilitada como terraza panorámica. Mirando hacia atrás se puede ver el Museo de Arte Moderno y la Escuela Nacional de la Administración, de donde han salido varios presidentes de Francia.

La casa Kammerzell

Casa Kammerzell
Casa Kammerzell

Situada en la Plaza de la Catedral, es la más decorada de todas las casas de entramado de Estrasburgo. Tiene 75 ventanas, cuyos marcos esculpidos representan a diferentes personajes de la Biblia, de la mitología, signos del zodiaco e, incluso, músicos. Del antiguo edificio medieval solo queda la planta baja y su triple arco. Los otros pisos fueron reconstruidos, al comprarla un comerciante, en 1.589, en estilo renacentista. Era conocida como la Altes Haus («casa vieja») hasta que a mediados del siglo XIX la compra un comerciante apellidado Kammerzell. En el interior destacan las pinturas de Leo Schung, que representan la Nave de los locos («Nef des fous») y el «Supplice de Tantale». La casa, donde hoy hay un restaurante, fue adquirida por el municipio en 1.879 y catalogada como monumento histórico.

El barrio alemán (Neustadt) y la Plaza de la República

Tras la victoria alemana en la Guerra Franco Prusiana y la reincorporación de Alsacia y Lorena a Alemania, los alemanes querían que la ciudad se convirtiera en un modelo que encarnara la gloria del Imperio Alemán.
El proyecto se realiza desde 1.880 a 1.900 y prevé un sector de edificios oficiales, como es la zona donde se encuentra el Palacio Imperial, ahora Palacio del Rhin. El sector de viviendas privadas avanzó más lentamente y se desarrolló hasta el año 1.918. La nueva ciudad definió un nuevo concepto urbano. El conjunto está formado por plazas y grandes avenidas arboladas.

Entre esa plazas destaca la Plaza de la República, situada en pleno corazón del barrio alemán. En el centro se alza el Monumento a los muertos, de 1.936, uno por Francia y otro por Alemania. Muy cerca, en la calle General Rapp, está la Casa Egipcia, una mezcla de Art Noveau y orientalismo, del año 1.905.

El Barrio Europeo

Un viaje a Estrasburgo ofrece la oportunidad de visitar un núcleo político esencial en el continente, ya que varias de las instituciones de la Unión Europea (UE) se encuentran en el conocido como Barrio Europeo.
El Parlamento Europeo, finalizado en 1.999, con una estructura de cristal, metal y madera, destaca por su imponente tamaño, son 220.000 metros cuadrados y 20 pisos. De noche tiene una iluminación de la que se puede disfrutar plenamente desde un crucero por el río. Simula a un buque navegando. Se permite el acceso a sus sesiones pero hay que reservar con mucha antelación.

Parlamento Europeo
Parlamento Europeo

También está el Palacio de Europa, que desde su inauguración es la sede el Consejo de Europa. Está situado al lado del bello parque de La Orangerie, donde se reintrodujeron , con éxito, las cigüeñas, símbolo de Alsacia.
Otro edificio a destacar es el Palacio de los Derechos Humanos, que es la sede del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. Inaugurado en 1.995, tiene una estructura de dos cilindros.
También se encuentra la sede del Canal Arte de televisión.

La Plaza Kleber

La Aubette en la Plaza Kleber
El edificio Aubette en la Plaza Kleber

La principal plaza de la ciudad, ubicada en la Grand Île. En el centro de la plaza se encuentra una estatua en honor al General Kleber, una de los mayores generales de la época revolucionaria. En su basamento yacen sus restos en una urna. Entre los edificios de la plaza destaca el Aubette, que tiene un pequeño centro comercial. La Navidad en Estrasburgo se inaugura en esta plaza y, aquí es donde se levanta el árbol de Navidad de la ciudad, a principios de noviembre. Este árbol es traído desde los Vosgos, zona montañosa próxima a Estrasburgo.

Plaza Kleber Estrasburgo
Plaza Kleber Estrasburgo

La Plaza Broglie

Una de las principales plazas de Estrasburgo, en ella se encuentran el Ayuntamiento y la Opera. El Ayuntamiento, antigua mansión de la familia Hanau-Lichtenberg,  lo es desde tiempos de Napoleón que lo donó a la ciudad. Hoy se utiliza para la celebración de actos, ya que las funciones administrativas se ejercen desde el nuevo edificio levantado en los años 70 del siglo pasado, cerca de la Plaza de L’Etoile. La plaza tiene una gran extensión. Fue el lugar donde sonó por primera vez la Marsellesa, ya que un teniente del ejercito francés, Rouget de Lisle, la cantó por primera vez en el salón del alcalde. Aquí se levanta un obelisco con una estatua en honor al General Leclerc, que liberó Estrasburgo en el año 1.944. Durante la Navidad la plaza acoge el mercadillo de Navidad más grande de Estrasburgo, el «christkindelmärik«, aunque para nosotros es más bonito el de la Plaza de la Catedral.

Place du Marché-aux-Cochons-de-lait

Place du Marché-aux-Cochons-de-lait
Place du Marché-aux-Cochons-de-lait

Muy cerca de la Catedral, va desde la Place de la Grande-Boucherie hasta la rue du Maroquin, la primera zona peatonal de Estrasburgo. Para nosotros uno de los lugares con más encanto de esta ciudad y ya es difícil decir esto en la Grand Île de Estrasburgo. La Plaza de los Cochinillos está rodeada de bares y restaurantes, lo que hace que se genere un gran ambiente. La casa con el número 1 de esta plaza está considerada como monumento histórico desde 1.929, es una casa con entramado de madera y voladizos con algunas vigas talladas. Tiene seis pisos y dos niveles de balcones con vista a la plaza.

Casa n 1 de la plaza de los cochinillos en Estrasburgo
Casa n 1 de la plaza de los cochinillos en Estrasburgo

Palacio Rohan

Un hijo de Luis XIV, Armand Gaston, emprendió, como obispo de Estrasburgo la construcción del Palacio episcopal que lleva el nombre de la familia. Las obras empezaron en 1.730 y demoraron más de 10 años. Está considerado como una obra maestra del barroco francés. La fachada principal da a la Plaza del Chateau, frente a la Catedral. Luis XV fue el primer huésped de los pisos principescos, así como María Antonieta, Napoleón, Carlos X o Napoleón III. La Casa Rohan fue dueña del Palacio hasta la Revolución Francesa, en que fue confiscado y subastado. Pasó a ser Ayuntamiento hasta que le fue ofrecido a Napoleón en 1.806. Después de la derrota francesa en la Guerra franco-prusiana de 1.870, los alemanes lo convirtieron en sede de la Universidad. Luego de la Primera Guerra Mundial fue Museo y actualmente sigue con esa función, además de ser lugar para grandes actos oficiales.

Palacio Rohan
Palacio Rohan

Tres museos cohabitan en el Palacio Rohan: Museo Arqueológico, Museo de Artes Decorativas, Museo de Bellas Artes. El precio para adultos es de 6,50 € ,cada museo, 8 € la entrada combinada para los tres museos y los niños pueden entrar gratis (año 2019).

Plaza de Gutenberg

Parece ser que fue en Estrasburgo donde Gutenberg concibió la idea de la imprenta con caracteres móviles. Estrasburgo se benefició del invento de la imprenta ya que durante los siglos XV y XVI fue una de las capitales de la edición. En la plaza se eleva un edificio renacentista, que fue Ayuntamiento durante la Revolución y que actualmente es la sede de la Cámara de Comercio de Estrasburgo y del Bajo Rin. La plaza se comunica con la Catedral a través de la «rue Merciere». Otro signo distintivo de la plaza es el carrusel. Y, como no, alberga un mercadillo de Navidad.

Gutenberg
Plaza de Gutenberg

Recorrido en barco por Estrasburgo

Una experiencia muy recomendable, es la oportunidad de ver Estrasburgo desde el río,  y donde, además de las preciosas vistas, se puede ver el funcionamiento de las esclusas. El muelle de salida, el Muelle de la Catedral, se encuentra junto al Museo Histórico de Estrasburgo, la histórica Grande Boucherie, pasando la Place du Marché-aux-Cochons-de-lait, o sea, muy cerca de la Catedral.

Batorama zona del embarcadero
Batorama zona del embarcadero

La empresa que gestiona los cruceros por el río se llama Batorama. Ofrecen dos cruceros, uno que se llama «Estrasburgo, 20 siglos de historia», que tiene una duración de 1 hora y 10 minutos, recorre la Grand Île, el Barrio Alemán y el Barrio Europeo. Son 8 kilómetros de recorrido que van desde el centro hasta la zona del Parlamento Europeo, donde da vuelta el barco para su regreso al muelle de partida. Su precio es de 14 € para adultos, 8 € para niños de 4 a 12 años, y los menores de 4 años, gratis. Llevan audioguías en español (precios año 2019).

Crucero por el rio en Estrasburgo pasando junto a la Petite France
Crucero por el río pasando junto al barrio de la Petite France
El otro crucero por el río, sale del mismo lugar, el muelle de la Catedral y como su nombre indica «Estrasburgo, Grand Île» da un rodeo a la Grand Île, permitiendo verla y ver una zona del Barrio Alemán. Tiene una duración de 45 minutos y unos precios de 10,70 € para los adultos y 6,40 € para los niños de 4 a 12 años. Nosotros recomendaríamos siempre hacer el primer crucero.
El Parlamento Europeo desde el crucero por el rio de Batorama
El Parlamento Europeo desde el crucero por el río de Batorama

Dónde comer en Estrasburgo

La gastronomía en Alsacia es una mezcla, lógicamente, de Francia y Alemania. Entre sus productos más típicos está el foie gras (hígado de ganso). Tambien hay que citar el «choucroute«, el repollo salado y fermentado, preparado de distintas formas. Asimismo encontramos con el «baeckoffe«, un potaje de carne de cerdo, cordero y vaca, marinado en vino blanco y cocido al horno. Los «spaetzele«, una pasta con salsa. Por supuesto no nos podemos olvidar de las salchichas y de los «wädele» o lacones. Sin olvidarnos de la famosa «tarta flambée«, una masa de harina fina con nata, tocino y cebollas, un plato de origen campesino.

Le Tire Bouchon

Restaurante muy cerca de la Catedral, en la 5 Rue des Tailleurs de Pierre haciendo esquina con la Rue du Maroquin, zona peatonal. El Tire Bouchon (sacacorchos, en español) es la típica winstub (taberna típica de Estrasburgo), con manteles a cuadros rojiblancos, madera en la decoración, creando un ambiente muy acogedor. Es un lugar para probar los platos típicos de Alsacia, nosotros tomamos una carrilleras de cerdo con pure de patatas (18,50 €) y un cordon bleu de ternera con queso, patatas y verduras (21,90 €). Platos muy bien elaborados y con unos postres a base de profiteroles y helado de vainilla con chocolate. Para recomendar.  Tienen dos menús, de 26,90 € y 31,50 €; además de un menú infantil por 12,50 €.

Le Tire Bouchon
Le Tire Bouchon

S'kaechele

Continuando con las winstub, las bodegas típicas alsacianas, nos encontramos con esta belleza de lugar, situado muy cerca de la Petite France, donde si puedes elegir mesa en la terraza es una muy buena opción. El servicio es atento y la comida muy buena, nosotros tomamos un filete de ternera angus, con patatas por 18 € y unas carrilleras de cerdo braseadas, con spaetzle (pasta bastante esponjosa) y verduras, por 17 €. Muy recomendable.

Maison des Tanneurs

Lo elegimos para un aniversario por la belleza exterior de la casa, pero el acierto fue pleno. La antigua casa de los curtidores, una de las más fotografiadas de Estrasburgo es un afamado restaurante y la verdad estuvo a la altura. En la casa que se autotitula «la casa del choucroute» lo probamos, y la verdad está bueno, suave y dulce; lo probamos con gallina de Guinea, la «pintada» como también es conocida, que tiene una carne más parecida a la caza que al pollo. Para recomendar. El precio 24,90 € por plato mereció la pena. Además el servicio muy atento. Reservamos con días de antelación y fue un acierto, estaba lleno.

La Casa de los Curtidores en La Petite France
La Casa de los Curtidores en La Petite France

Aux P'tits Crocs

En la Place de la Grande Boucherie, se encuentra este restaturante, donde destacamos la atención del personal, con carta en español. No es un restaurante con encanto al estilo de una winstub pero la comida está bien, aceptable, un entrecôte (17 €) con patatas fritas, una choucroute de la casa (14,90 €) y la cerveza de barril, el medio litro a 5,60 €. Todo perfecto. Para recomendar, sobre todo por su amplio horario, aunque nos tememos que ya no está abierto. Lo curioso: el baño en otra puerta independiente del restaurante.

Le Gruber

En plena Rue du Maroquin, en el número 11, a un paso de la Catedral, está este restaurante de comida alsaciana. El local es precioso, está muy bien ambientado y si vas en Navidad, como fuimos nosotros, ya la fachada es todo un espectáculo. El choucroute está bien bueno (16,50 €) y la tarte flambée ,muy buena (9,90 €), la cerveza de 0,5 l (6,10 €). Para nosotros fue muy importante el menú infantil, 7,80 €. El servicio muy atento. Recomendable,

Restaurante Le Gruber Estrasburgo
Restaurante Le Gruber Estrasburgo

La Ancienne Douane

En este restaurante, situado en un edificio histórico, que está situado en la orilla izquierda del Ill, cerca de la Place du Vieux-Marché-aux-Poissons y del museo histórico de la ciudad . Está clasificado como monumento histórico desde 1948. En este restaurante, tomamos el menú de 25,50 €, elegiendo la tarte à l’oignon y el choucroute de la Douane (como veis un menú que hemos repetido en bastantes ocasiones), tienen un menú infantil por 9’90 €. Lugar bien ambientado y con un servicio atento.

la ancienne douane
L' Ancienne Douane

Video de Estrasburgo en nuestro Canal de YouTube

Que ver en París. Parte I

Tour de Montparnasse
PARIS

Que ver en París (parte I), es una relación de lo más destacado y conocido que visitar en París. No están todas las que son pero si creemos que son todas las que están y como París da mucho de sí, hemos preparado otra entrada, con otros lugares y atracciones que ver en la misma o distintas visitas a París, que complementa esta entrada, que se llama 15 lugares que ver en París (parte II). Al final os dejamos un mapa con la localización de cada  una de ellas y un video con un resumen lleno de imágenes de París.

LUGARES QUE VER EN PARIS. PARTE I

Torre Eiffel

La vieja Dama de Hierro se construyó para la Exposición Universal de 1.889, su construcción duró 2 años, 2 meses y 5 días, del 26/01/1887 al 31/03/1889. Cuando se construyó tenía 300 metros de altura, actualmente tiene 324 metros debido a las antenas que le han ido colocando. Dichas antenas fueron, en su día, causa de su no desmantelamiento, ya que, en su origen, fue diseñada para durar 20 años.

Que ver en París Tour Eiffel

Ubicada en los Campos de Marte, consideramos que es de las primeras atracciones que ver en París. Para llegar a la Torre Eiffel se pueden utilizar los siguientes medios de transporte:

a) Metro

– Líneas 9, 8 y 6.

b) RER C

c) Batobus


a) Metro

  • Línea 9, en dirección Pont de Sèvres si estáis por la zona de Plaza de la República, Opera, Campos Elíseos, por poner unos ejemplos).La parada de referencia para llegar a la Torre en la Estación de Trocadero, que os deja a unos 12 minutos a pie de la Torre. Os dejamos un mapa del Metro de París de la Línea 9.
Plano linea 9 metro de paris
  • Línea 6, en dirección Charles de Gaulle- Etoile, en la mayoría de los casos. Es una línea que se puede utilizar para ver varias atracciones turísticas de París, además de la Torre Eiffel, entre ellas el Arco de Triunfo, la Torre de Montparnasse, la Plaza de Italia, el Trocadero, la zona de Bercy, el Ministerio de Finanzas…La estación de referencia para bajarse es la de Bir-Hakeim, que está a 8 minutos andando de la Torre de Eiffel.
Paris metro line 6 map
  • Línea 8, en dirección Balard, en la mayor parte de las ocasiones, ya que si estamos en cualquiera de estas zonas turísticas esta línea tiene paradas en los Inválidos, la Concordia, la Madelaine, Opera, Grandes Bulevares, Republica, Bastilla, etc. La estación de referencia para visitar la Torre Eiffel va a ser la École Militaire, que nos dejará a unos 550 metros de la Torre.
plan de ligne metro ligne 8.1504859537

b) RER C, que tiene una parada en la Estación Champs de Mars- Eiffel Tower, que está a unos 550 metros de la Torre.

c) Líneas 82 y 30 de autobuses (a unos 4 minutos a pie de la Torre desde la parada más cercana).

d) En Batobus, que nos deja a los pies de la Torre Eiffel, a unos escasos 100 metros.

Entradas para la Torre Eiffel

Nuestra recomendación es reservar por internet, en el sitio web oficial, https://www.toureiffel.paris/es/tarifas-horarios, nosotros salvo la primera vez (entonces no estaba habilitada la web) siempre reservamos a través del sitio oficial. Esta última vez con dos meses de antelación (para subir el 2 de agosto reservamos el 2 de junio) y sin problema, a partir de ahí se complicaba mucho el poder hacer una reserva.

Hay cuatro tipo de billetes y cuatro tipos de tarifas, abajo os dejamos los precios según el cuadro del sitio oficial de la Torre Eiffel para agosto de 2021:

Precios Torre eiffel agosto 2021
Imagen de los precios extraída del sitio oficial de la Torre Eiffel. Precios agosto 2021

Para haceros una idea os dejamos la altura de cada una de las plantas de la Torre:

  • 1ª planta: 57 metros
  • 2ª planta: 116 metros
  • 3ª planta: 276 metros
1a b c paris 1175022 1920
Datos básicos de la Torre Eiffel

Peso: 7.300 Toneladas

Altura total: 324 metros

Piezas metálicas: 18.038 

Número de escalones: 1.710; hasta el 2º piso, 720.

Visibilidad desde la cima: aproximadamente 75 kilómetros (día claro)

Balanceo: en la cima unos 12 cm.

Número de visitantes récord: 7,1 millones en 2.014.

Que ver en París TOUR EIFFEL

<
  • Alexandre Gustave Eiffel nace en Dijon en 1832.
  • Muere en París, a los 91 años, en 1923.
  • Ingeniero de formación
  • Además de la Torre Eiffel, con la que culminó su trabajo en 1889, entre otras obras diseñó la estructura interna de la Estatua de la Libertad, construyó el puente en Porto sobre el Río Duero, más tarde el viaducto del Garabit en 1884, así como  la estación de Pest en Hungría, la cúpula del Observatorio de Niza, etc .
  • Estuvo inculpado por estafa en la construcción del Canal de Panamá, del que al final salió absuelto.
  • Eiffel logró recuperar toda la inversión que realizó en la construcción de la Torre, además de la  aportación de la ciudad de París y del Estado francés, en pocos meses gracias a los ingresos de la venta de entradas, que recibía en virtud de una licencia de explotación de 20 años de duración, y no sólo recuperó sino que obtuvo pingües beneficios.
  • Recibió críticas, por la construcción de la Torre, de muchos contemporaneos como A. Garnier, Dumas, etc, pero también apoyos como los de T.A. Edison.

El Museo del Louvre

Breve introducción

En el siglo XII se levantó una fortaleza para protegerse de los ataques vikingos en la zona que ocupa el actual Museo del Louvre. Esa fortaleza, tras la Guerra de los Cien Años, se convirtió en residencia real, a mediados del siglo XV. Desde el siglo XVI ya cuelga en sus paredes la Mona Lisa, momento en el cual Francisco I lo transforma en un palacio renacentista, este palacio va aumentando y así, Enrique IV construye la inmensa galería que bordea el Sena para unirlo al Palacio de las Tullerías, mandado construir en 1.564 por Catalina de Médicis. Enrique IV abre el palacio a los artistas, a lo que se suma el hecho de que Luis XIV traslada su corte a Versalles en 1.682, lo que pasado el tiempo hace que en 1.793 se inaugure el Musée Central des Arts y se abra al público, lo que supuso un nuevo modelo a seguir.

Que ver en Paris El Louvre
El Louvre al fondo con el Arco del Carrusel

En el se encuentran las obras realizadas hasta el año 1.848, a partir de esa fecha, pasan a estar en el Museo de Orsay, y las más recientes en el Centro Pompidou. Hay que reseñar dos fechas: 1.871, la comuna de París incendia el Palacio de las Tullerías y el Louvre queda abierto a los jardines de las  Tullerías y, 1.989, año en que se inaugura la pirámide de cristal, obra del arquitecto Ming Pei, que se hizo para celebrar los 200 años de la Revolución Francesa.

Organizando la visita al Museo del Louvre

Es el museo más visitado del mundo, así en 2.018 recibió más de 10 millones de visitantes y eso unido al hecho de que están expuestas más de 30.000 obras hace que haya que armarse de paciencia y organizar un poco la visita. Uno de los imprescindibles que ver en París.

Pero antes de entrar necesitamos conocer el horario y  el precio de  las entradas:

Está abierto desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, excepto los martes que está cerrado. La última admisión es 1 hora antes del cierre.

También cierra el 1 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre.

Para consultar cualquier actualización os dejamos el enlace a la web del Museo

Que ver en París Louvre
Museo del Louvre - Paris